You are on page 1of 23

Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado

D.S. N°62-94-ED Y D.S.…N° 018-02 ED

¡Formando docentes innovadores por un Perú Grande!

La hiperactividad y su influencia en el aprendizaje de los alumnos del

2do grado de primaria de la I. E “Daniel Alcides Carrión” N. 0142.

Proyecto de tesis para obtener el título de docente de Educación Primaria

AUTORA:

Leslie Yance

ASESOR:
Nombre…………

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión y calidad educativa
Lima– Perú, 2023
Introducción
Indice
Lista de Tablas
Capitulo I. El problema
1.1 Problema de investigación
1.2 Formulación del problema: problema general y problema especifico
1.3 Objetivo: general y específicos
1.4 Justificación del estudio
1.5 Limitaciones de la investigación
Capitulo II. Marco teórico
2.1 Antecedentes de estudio
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones de terminos básicos
Capitulo III. Hipótesis y Variables
3.1 Hipótesis general y específicas
3.2 Variables
3.3 Operacionalización de variables
Capitulo IV. Metodología
4.1 Diseño y tipo de investigación
4.2 Población y muestra
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información
Capitulo 5. Aspectos administrativos
5.1 Aspectos administrativos
5.2 Cronograma de actividades
5.3 Recursos
5.4 Presupuesto
5.5 Financiamiento.
Referencias
Anexos
Capítulo I.

El problema

1.1 Problema de investigación

El presente trabajo presenta una problemática, en general a nivel de las


escuelas. No es un aspecto desconocido de los problemas de conducta en los
últimos 20 años ha ido cambiado tanto en sus aspectos negativos, como positivos.
Hay, pues espacios que requieren nuevos enfoques de investigación que determinen
los factores de incidencia de la conducta en los aprendizajes.

A nivel internacional, las escuelas están pasando por un proceso de crisis en


cuanto al tratamiento de la conducta de los estudiantes, por ser esta problemática
para la convivencia escolar. Cabe, pues, buscar en la web los innumerables vídeos
de alumnos violentando a sus compañeros o, inclusive a profesores, para verificar
dicha situación. Así también es en la incidencia de la conducta, no solo cuando se
deriva o produce violencia, sino cuando el alumno no presta atención al contenido
de la clase; es menester pues, mencionar el papel de la hiperactividad en el
aprendizaje, aspecto de la conducta que, como consecuencia, influye en el proceso
de aprendizaje en tanto del estudiante.

A nivel nacional, la incidencia del aprendizaje en temas de comprensión


lectora o matemática es alarmante; hay resultados pésimos. Mientras el estudiante
es ajeno a los contenidos compartidos en aula por problemas, que como la
hiperactividad influyen en la concentración, el aprendizaje no estará en caminos
productivos o de éxito, sino solo de bajos resultados.

1.2 Formulación del problema: problema general y problema específico

1.2.1. Problema General

¿De qué manera influye la hiperactividad en el aprendizaje de los alumnos del


aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142?
1.2.2. Problemas específicos

Problema Específico 1: ¿De qué manera influye la dificultad de atención en la


evaluación formativa de los alumnos del aula del 2do de grado de primaria de la
I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142?
Problemas Específico 2: ¿De qué manera influye la impulsividad en las
competencias de los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel
Alcides Carrión N° 0142?
Problema 3: ¿De qué manera influye la actividad motora excesiva en las
capacidades de los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel
Alcides Carrión N° 0142?
1.3. Objetivo: general y específicos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la hiperactividad en el aprendizaje de los alumnos


del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142.

1.3.2. Objetivos Específicos

Objetivo 1: Determinar la influencia de la dificultad de atención en la


evaluación formativa de los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la
I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142

Objetivo 2: Determinar la influencia de la impulsividad en las competencias de


los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión
N° 0142

Objetivo 3: Determinar la influencia de la actividad motora excesiva en las


capacidades de los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel
Alcides Carrión N° 0142

1.4. Justificación del estudio


El presente proyecto de investigación se justifica teóricamente, dado que brinda los

alcances dado que permite diferenciar conceptos sobre la influencia de la hiperactividad

otras manifestaciones de la conducta en el aprendizaje de los alumnos del 2do grado de

primaria de I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142. Se confunde entre padres de familia, e

inclusive docentes, los rasgos de la hiperactividad en los alumnos, por el cual se

identifica hiperactiva a todo alumno con problemas de conducta. Es, por ello, necesario

investigar sobre los rasgos de un niño con hiperactividad y los problemas que se derivan

en su aprendizaje.

Por otro lado, el presente trabajo de investigación presenta una justicficación práctica,

puesto que, si bien en un primer plano, la hiperactividad se presenta como barreras que

dificultan el proceso de aprendizaje de los alumnos, en segundo plano, el

reconocimiento de aquellos alumnos hiperactivos de los que no lo son, puede servir para

identificar y ajustar los métodos de enseñanzas de manera diferenciada por parte de los

docentes. En este sentido, los aportes de la presente investigación pueden servir para

ajustar y evaluar los métodos de aprendizajes de los docentes en las dificultades que

presentan los alumnos hiperactivos en el aprendizaje.

Por último, el presente estudio tiene una justificación metodológica, puesto que la

identificación, procesamiento y análisis de los datos obtenidos en investigación de

campo han sido sometidos al carácter de exhaustividad y rigurosidad. La construcción

de los instrumentos ha sido aprobados por los expertos en materia de investigación,

además de establecer parámetros de validez y confiabilidad en el instrumento utilizado.

1.5. Limitaciones de la investigación

El presente proyecto de investigación presenta tres tipos:


Limitación de tiempo: debido a la concesión del permiso a través de la carta solicitada
no está en manos del investigador, sino del área donde se desarrollo el estudio, en este
caso, el colegio. Así, la demora en el desarrollo de la investigación en el campo no
depende del investigador, sino de las autoridades para conceder los permisos necesarios

Limitación de espacio: El desarrollo de la investigación se desarrolla en un colegio, en


especifico en un salón; las manifestaciones para la observación pueden variar cuando
los alumnos se encuentren fuera del aula en otras actividades de la misma institución,
como el patio en el recreo o actividades de educación física.

Limitación de recursos: En principio se emplearon los recursos previstos para el traslado


al centro estudiantil con la finalidad de realizar la investigación en campo. Sin embargo,
la limitación surge al momento de utilizar los programas de código abierto para el
procesamiento de los datos obtenidos; para dicho uso requieren previo pago, así se
recurrió al préstamo de dinero entre conocidos, como los compañeros de estudio.

Capítulo II.

Marco Teórico

2. 1. Antecedentes de la investigación

En las siguientes líneas, se presentan los diferentes trabajos de investigación a

nivel internacional y nacional que está relacionados al presente proyecto de

investigación: la hiperactividad y su influencia con el aprendizaje:

2.1.1. Antecedentes internacionales

Sánchez y Herrera (2010), realizaron investigación sobre el alumno hiperactivo


y su funcionamiento en el ámbito académico; que tuvo como objetivo determinar la
relación existente entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y
las dificultades en el funcionamiento académico. La metodología de la investigación es
cuantitativa. Para lo cual se desarrollaron cuestionarios; la muestra estuvo formada por
74 Niños de dos Centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia
(España). Los resultados de la investigación arrojaron que los alumnos tienen niveles
negativos de adaptación y cumplimiento de objetivos académicos; por lo que se
concluye que la hiperactividad se relaciona con un nivel negativo en el ámbito
académico de los alumnos.

Pineda (2016), presentó la investigación sobre Trastorno por déficit de atención


e hiperactividad en las escuelas de San Pedro Sula, 2016. Tuvo como objetivo de tesis
determinar la prevalencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en nuestra
población escolar. La Metodología que se utilizó fue de un enfoque descriptivo,
cuantitativo y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 235 alumnos que fueron
elegidos por los docentes por presentar indicios de TDAH. Se obtuvo que la prevalencia
de niños con TDAH es de 5.8% en las escuelas de San Pedro Sula; por otro, el 14%
tenía incidencia en el ámbito académico repetían de año.

Morales (2015), presentó el proyecto de investigación sobre la Incidencia del


déficit de atención con Hiperactividad en el Rendimiento Académico de cinco
estudiantes de 2do “B” de primaria del centro escolar República de Panamá. EL
presente trabajo tuvo como objetivo verificar y describir la incidencia del TDAH en el
rendimiento académico de cinco estudiantes del 2do grado de primaria. Para tales fines,
se empleó una metodología con enfoque cuantitativo. La muestra fue de cinco
estudiantes del mismo centro escolar. Los resultados que arrojaron la investigación
mostraron que los alumnos mantienen los rasgos de conducta similar: no trabajan en
clase, no completan las tareas en casa; por lo que muestran un rendimiento académico
bajo. Concluye que el TDAH tiene una incidencia desfavorable en el rendimiento
académico de cinco estudiantes del 2do grado B de primaria por problemas de atención
y disminución de la capacidad de aprendizaje; sumado al desconocimiento de los
educadores respecto.
2.1.2 Antecedentes nacionales

Julón (2019) presentó la investigación sobre el Trastorno por Déficit de Atención

e Hiperactividad y su relación con el aprendizaje de la Lectoescritura. El objetivo de la

tesis era determinar la relación existente entre el TDAH y el aprendizaje de la

lectoescritura en estudiantes del 1er grado de primaria de la I.E. Leoncio Prado de

Chachapoyas. El diseño de la investigación es correlacional. La muestra estuvo

conformada por 8 estudiantes. Los resultados de la tesis arrojaron, en las tres

dimensiones de las variables de hiperactivo-impulsivo, déficit de atención y la

combinación de estos que tienen un nivel bajo, moderado respectivamente. Por tanto,

existe una relación inversa alta del TDAH y el aprendizaje de la lectoescritura.

Ramos y Delgado (2018), en la investigación realizada sobre la Hiperactividad y

aprendizaje cognitivo en niños de educación primaria de la I.E. Santa Rosa de Puerto

Maldonado, el cual tuvo como objetivo precisar la influencia de la hiperactividad en el

aprendizaje cognitivo en los estudiantes. La metodología de estudio es cuantitativa. La

técnica empleada fue la encuesta a los maestros de las aulas; por lo que la muestra se

conformó por 30 docentes del nivel primario. Los resultados mostraron que el

coeficiente de correlación de r de Pearson entre hiperactividad y aprendizaje cognitivo

de los alumnos de 0,807. Por lo que se concluye que las dimensiones de la

hiperactividad y el aprendizaje cognitivo tiene una relación significativa.

Huamanrayme (2022), realizó el trabajo de investigación sobre las conductas de

déficit de atención e hiperactividad y rendimiento académico de estudiantes 2do de

primaria en Cusco. El cual, asimismo, tuvo como objetivo Identificar la influencia de

conductas de déficit de atención e hiperactividad en el rendimiento académico de los


estudiantes. La metodología empleó un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo

conformada por todos los estudiantes del 2do grado de primaria: 110 alumnos. Los

resultados obtenidos por la investigación mostraron que el 33.3% de estudiantes tiene

un rendimiento académico en proceso; 50% con déficit de atención; y la existencia de

una correlación significativa entre conductas de déficit de atención con hiperactividad,

dado que el coeficiente de correlación es de -0,546. Así, se concluye que sí existe una

relación significativa entre el rendimiento académico y las conductas de déficit de

atención con hiperactividad en los estudiantes del 2do grao de primaria debido a las

dificultades que los estudiantes tiene para aprender por causas de fácil distracción y

poca concentración en clases.

BASES TEÓRICAS

LA HIPERACTIVIDAD

Las conductas de los niños tienen un conglomerado de manifestaciones particulares que

los diferencia los unos de los otros; la conducta no es, pues, lineal, sino todo lo

contrario. Nos referirnos a la hiperactividad, como uno de los conceptos que explican

las conductas constantes de no tranquilidad. Al respecto, Barkley (2011) nos menciona

que la hiperactividad se origina por un descontrol en la inhibición del córtex motriz que

desencadena en movimientos excesivos fuera de la tarea principal que se está llevando a

cabo; aunado a un descontrol verbal desmedido. El autor nos menciona que, si bien hay

un enfoque en la actividad a realizar, la inhibición de la capacidad de control de aquellas

conductas provoca un resultado infructuoso en relación al objetivo: culminar con éxito.

Un ejemplo de ello, es un niño en un aula de clase con una actividad asignada por la

docente; en un momento parece iniciar con la actividad, pero luego se pierde en hacer

otras cosas menos lo principal —rasgo de hiperactividad que detallaremos más adelante.
Otro aspecto adicional es que la hiperactividad tiene una presencia relevante en la

conducta, especialmente, de los infantes. Según Gonzales (1998), la hiperactividad es

una alteración psicológica infantil que deriva mayormente en problemas de “adaptación

y conflictos interpersonales” (p. 4). Aunque no se deja de considerarse, según la autora

citada, que la hiperactividad puede encuadrarse dentro de las categorías de

disfuncionalidad y morbilidad. Respecto de ello, aquel niño con hiperactividad tiene

mayores dificultades relacionales entre sus pares que deriva en rechazo o aislamiento

por parte de niños que no padecen la mencionada alteración psicológica.

Un aspecto adicional sobre los problemas consecuentes de una conducta hiperactiva es

que, como menciona Barkley (2011), los problemas relacionales suelen presentar

mayormente en niños, dado que al pasar de los años el grado de hiperactividad

disminuye. Es por ello, menciona el citado autor, que la presencia es la hiperactividad

no es relevante. En tanto que podríamos mencionar que la hiperactividad tiene mayor

presencia en niños y adolescentes.

Por otro lado, el reconocimiento de un niño con hiperactividad por padres y docentes se

ha vuelto superficial. Muchos padres e inclusive docentes equiparan los problemas de

conducta a la hiperactividad. En parte, según Rabadán y Giménez (2012), identificar los

problemas de conducta, como lo es la hiperactividad, es complicado tanto para padres y

docentes, dado que los indicadores prematuros para tratar los trastornos de conducta —

diagnóstico y tratamiento— son desconocidos.

Ahora bien, hemos incluido dentro de los problemas de conducta a la hiperactividad.

Sin embargo, la hiperactividad se suele confundir a menudo con el Trastorno de Déficit


de Atención e Hiperactividad (TDAH), pues este trastorno presenta adicionalmente los

rasgos de hiperactividad, tal como nos menciona Sorribes (2020). Aunque, en un primer

momento, según Anderson (2023), solo se consideraba como diagnóstico al Trastorno

por Déficit de atención (TDA); posteriormente se le agregó al diagnóstico de la

hiperactividad en un análisis clínico combinado; en la actualidad, existe por un lado el

TDA; por otro, TDAH; y finalmente; hiperactividad. Cada una de ellas por un

diagnóstico por separado.

Dificultad de atención

En detalle, la hiperactividad, a diferencia TDAH, no se caracteriza por la deficiencia de

dificultad como un aspecto central y parte del diagnóstico.

Según el DMSV-IV podemos señalar que la dificultad de atención se presenta con las

siguientes características: el niño —o alumno, en clase— no presta atención en clase,

por tanto, incurre en errores sobre la actividad designada; existencia de dificultad para

llevar a cabo las tareas; no sigue instrucciones, por lo que no finaliza las tareas; no sigue

instrucciones y, consecuentemente, no finaliza las tarea escolares; dificultad para

organizar las tareas escolares; dificultad para dedicar tiempo a las tares que requieren de

tiempo y esfuerzo mental; y distracción con estímulos irrelevantes. Con la presencia de

todas las características habrá una dificultada de atención (Gargallo, 1999).

Impulsividad

Según el DMSV-IV, la presencia de la impulsividad se presenta con las siguientes

características: respuestas precipitadas antes preguntas inacabas, responde con

anticipación al término de la pregunta; no espera su turno ante una actividad de

desarrollo en clase; interrumpe o se inmiscuye en las actividades de sus compañeros

(F90.0)
Actividad motora excesiva

Por otro lado, el DMSV-IV, la hiperactividad en sentido estricto o actividad motora

excesiva se presenta con hay presencia de los siguientes comportamientos: movimiento

en exceso de pies y manos; el niño abandona su asiento cuando hay indicación para

estar sentado; salta y corre excesivamente cuando no es apropiado. La presencia de

todas las conductas señaladas compone la actividad motora excesiva del niño

APRENDIZAJE DE ALUMNOS

El ser humano pasa a lo largo de su vida por diferentes etapas, en todas ellas desarrolla

el aprendizaje, proceso de aprehensión de saberes, que como menciona Castañeda

(2008), es un cambio en el conocimiento —de lo que ya se conoce— posterior, y como

consecuencia, de la experiencia. Pero el aprendizaje académico —o escolar—

propiamente se remite a lo que se puede desarrollar en las escuelas, institutos,

universidades o espacios de estudios enfocados en el conocimiento de la técnica, ciencia

o tecnología para entender y conocer todo el mundo externo —todo lo que rodea a la

persona.

Según el MINEDU (2016), el aprendizaje en los estudiantes escolares es autónomo en

tanto este reconoce y evalúa su proceso de formación; pues no solo recibe, sino que

forma parte de ese proceso activo. Así el proceso de adquisición de conocimiento se

vuelve autónomo en tanto que se le brinda al estudiante, herramientas para potenciar

aquello. Pero como todo proceso, este se evalúa; evaluación, que como lo establece la

Resolución Viceministerial -334-2021 [RV-334-2021], del proceso de aprendizaje se

enfoca en las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.

Evaluación formativa
La evaluación formativa es un mecanismo por el cual se evalúa al estudiante con el

objetivo de reforzar aspectos débiles; la evaluación ya no es una oportunidad de

sancionar aquello que no se hizo bien, sino que consta de aprovechar aquello para

repotenciar el aprendizaje hacia la mejora. Según la RV-334-2021, para llevar a cabo la

evaluación formativa se toma en cuenta, primero el nivel de diagnóstico de evaluación

al inicio, durante y fin del periodo escolar para identificar las potencialidades y

debilidades del aprendizaje; segundo, la respuesta a la retroalimentación de todo el

proceso de evaluación constante.

Competencias

Las competencias según MINEDU (2016), están basadas en la combinación de las

capacidades de los estudiantes; Respecto de los objetivos de la evaluación formativa en

cuanto a competencias, estas se evalúan desde el cumplimiento de los objetivos de

estándares de aprendizaje y objetivos de desempeño de aprendizaje. Aspectos últimos

que el docente desarrollo respecto del aula.

Capacidades

Las capacidades son los recursos o herramientas que conducen al estudiante a actuar

con competencia. Así, estas capacidades muestran cuando el estudiante expresa

habilidades (cognitivas, sociales o motoras) para enfrentar tareas o actúa y reflexiona

sobre el error en las tareas realizadas en clase. Si bien puede existir un conglomerado

extenso de capacidades, consideramos que las mencionadas pueden coadyuvar a las

competencias educativas —mencionado el párrafo anterior— en modo sustancial.

DEFINICIONES DE TÉRMINOS:

TDAH:
CONDUCTA:

Capítulo III.
Hipótesis y Variables

3.1. Hipótesis general y específicas

3.1.1. Hipótesis general

Hipótesis 1: La hiperactividad influye en el aprendizaje de los alumnos del aula

del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142

Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1: La dificultad de atención influye en la evaluación

formativa de los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides

Carrión N° 0142

Hipótesis Específica 2: La impulsividad influye en las competencias alumnos

del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión N° 0142
Hipótesis Específica 3: La actividad motora excesiva influye en las capacidades

de los alumnos del aula del 2do grado de primaria de la I.E. Daniel Alcides Carrión N°

0142

3.2 Variables
Variable 1: La hiperactividad

Dimensiones:

Dimensión 1: Dificultad de atención

Dimensión 2: Impulsividad

Dimensión 3: Actividad motora excesiva

Variable 2: Aprendizaje de los alumnos

Dimensiones:

Dimensión 1: Evaluación formativa

Dimensión 2: Competencias

Dimensión 3: Capacidades

Operacionalización de las variables.


1.

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

2.
2.1. Tipo de investigación

El presente estudio es una investigación de tipo cuantitativo, de nivel


correlacional. Dado que se presente analizar todos los datos que se obtendrá con
herramienta estadística, bajo los términos del proyecto de investigación.

2.2. Diseño de investigación

El diseño del presente estudio es no experimental, puesto que no se va a


manipular ninguna de las variables —independiente y dependiente—; así,
tenemos que:
M: Muestra del objeto del estudio
V1: La influencia de la hiperactividad
R: Relación entre variables
V2: Aprendizaje de los alumnos de 2do grado de primaria

2.3. Población, muestra y muestreo de estudio


Población
Alumnos de la IE Daniel Alcides Carrión N° 0142: 1100*.

Muestra
Alumnos del 2do grado de primaria: 33 alumnos

Muestreo
El muestro del presente estudio de investigación es no probabilístico del tipo de
muestreo intencional.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica
La técnica utilizada para recolectar los datos es de observación

Instrumentos
El instrumento aplicado fue la ficha de observación con el contenido de 20 ítems
2.5. Validez y confiabilidad
Validez
En la validez del presente estudio se utilizó el juicio de experto, según Robles y
Rojas (2015), este permite aplicar, a través del instrumento, los indicadores que
se buscan obtener en la medición. Posteriormente, la valoración realizada por los
expertos en cuanto su contenido o construcción, conduce a establecer la
capacidad y pertinencia del instrumento.

Por ello, en la elaboración de la ficha de observación se ha manejado y tomado


en cuenta las anotaciones de dos expertos en materia educacional, que, por su
larga y sólida trayectoria, han conducido a:

 Establecer elaboración de lo ítems con los indicadores de la


investigación.
 Dar coherencia y relación lógica a los ítems con las variables del estudio.
 Validar cada ítem conforme al marco teórico

Así, los dos expertos han conducido a que el instrumento de medición tenga
validez en cuanto se ha establecido su pertinencia y capacidad objetiva para la
medición.

Confiabilidad
Según Robles y Rojas (2015), la fiabilidad se obtiene a partir de la precisión del
instrumento de medición, de forma estable y consistente en el tiempo. Para
verificar la confiabilidad de la investigación, se realiza pruebas pilotos, en la
medida que brinda un grado de certeza respecto de la aplicación de la ficha
observación hacia el objeto de estudio, obteniendo resultados similares.
Asimismo, se utilizó el alfa de Cronbach para la confiabilidad en la consistencia
interna del instrumento.

2.6. Procedimientos de recolección de la información


El procedimiento para la recolección de información se dio en los siguientes
pasos: 1) carta de solicitud a las autoridades de la IE Daniel Alcides Carrión N.
0142: director, subdirector de primaria y profesora. Una vez concedido el
permiso se procedió a aplicar la ficha de observación en el día y hora de clase
especificada, con en el tiempo requerido (todo un día de clase).
2.7. Técnicas de procesamiento y análisis de la información
Las técnicas que se emplearon para el procesamiento y análisis de información
han sido estadísticos: recepción, almacenamiento, resumen y manejo. De esta
manera, se intenta llegar a la conclusión con la hipótesis del presente estudio.
Así, el método empleado tiene efectividad respecto de los datos obtenidos y
procesados. Por ello, se utilizó el programa SPSS 27 y el programa de Microsoft
Excel para la organización, tabulación y análisis de información.

Referencias bibliográficas:

Gargallo, B. (1999). La hiperactividad en la escuela su tratamiento psicopedagógico. En


Revista Española de Pedagogía, N° 212, pp. 131-158.

Gonzales, M. (1998). La hiperactividad infantil. principales enfoques terapéuticos. En


Aula, N° 8, pp. 3-27.

Huamanrayme, M. (2022). Conductas de déficit de atención e hiperactividad y


rendimiento académico de estudiantes de segundo de primaria, Cusco – 2021.
[tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.

Julón, M. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación con el


aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del primer grado de la
institución educativa primaria “leoncio prado”, chachapoyas, 2017 [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas]. Repositorio UNTRM.

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2016). Currículo nacional de la


educación básica. Recuperado a partir de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Morales, M. (2015). Incidencia del déficit de atención con Hiperactividad en el


Rendimiento Académico de cinco estudiantes de segundo grado “B” de
primaria del centro escolar República de Panamá, localizado en el distrito III
del departamento de Managua durante el II semestre del año lectivo 2015.
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua]. Repositorio UNAN-Managua

Pineda, M. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de


San Pedro Sula, 2016 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras en el Valle de Sula]. Repositorio institucional UNAH-VS.

Ramos, L. & Delgado, B. (2018). Hiperactividad y aprendizaje cognitivo en niños de


educación primaria de la institución educativa Santa Rosa de Puerto
Maldonado, 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Amazónica de
Madre De Dios]. Repositorio UNAMAD.

Resolución Viceministerial N° 334-2021 [Ministerio de Educación del Perú]. 13 de


diciembre de 2021.

Sánchez, D. & Herrera, E. (2010) El alumno hiperactivo y su funcionamiento en el


ámbito académico. En II Jornadas de los Máster en Investigación e Innovación
en Educación Infantil y Educación Primaria, pp. 579-598

Sorribes, F. (2020). ¿en qué se diferencia el TDAH y la Hiperactividad? En Institut


RET: Instituto de Terapia Racional Emotiva Conductual. Recuperado a partir
de: https://institutret.com/tdah-hiperactividad/#respond

Anderson, D. (2023). ¿Cuál es la diferencia entre TDA y TDAH? En Child Mind


Institute. Recuperador a partir de: https://childmind.org/es/articulo/cual-es-la-
diferencia-entre-tda-y-tdah/
Barkley, R. (2011). La naturaleza del TDAH: las funciones ejecutivas y la
autorregulación. En Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.
Recuperado a partir de: https://www.aepap.org/

Castañeda, I. (2008). El aprendizaje, a través de la mirada de diferentes autores. En


Ethos Educativo, N° 41, pp. 27-40

Robles, P. & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. En Revista Nebrija de Lingüística
Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 18, pp. 1-16.

You might also like