You are on page 1of 130
Antropologia del campo artistico Del arte primitivo |...] al contempordneo \s 3 Z ‘Consulte nuestra pagina web: www.sintesis.com En ella encontard el calogo completo y comentado Antropologia del campo artistico Del arte primitivo [...] al contempordneo Lourdes Méndez EDITORIAL SINTESIS 7204 | I | es de ube: Ante Arama Reservados todos los ees. Est prob, bi as sanciones pals el arcinint Gl evs na lejes repro regia bracts pain, gra o patcalmerte, por cuslvir sea de recuperation y por casi medio, serene, elecrinco, magne, clettogpe, por fteopia ‘por elie soy sna atorasi6npovia precio de Forel Sess 5 A ‘© Lourdes Ménder (© EDITORIAL SINTESS, 5.4 Valehermes, 34 28015 Bla "Tefen 91 593 2098 bipshrwsineecor ISBN 978.84. 975665-53 Dept Legale. 814-209 Ampito en Espa Pred in Spin Introduccién Indice PARTET ‘TEORIAS ANTROPOLOGICAS: EL ARTE, LAS BELLAS ARTES, LAS ARTES 1, La construecién del campo artstco en las sociedades occidentale. 1, Laestica comorégimen de identcacén de ane. 1.2, Entramados materiales ¢ insttucionales del campo aristio: objeto, personas, exposiciones... 1.3. Arte primitvo, arve moderno, arte contempordneo: los efectos de una apercura planetatia . 2. De ta ulna material onesies formas y ontenides ded arte 21 Evoluconism y dif 22. Una visién particularista del aete pei 23 Calera yPeonaidad: ls pata curls coca 24, Bstil, forma y contenido: enfoquesinterculturales cn sas ae 7 19 30 38 49 49 56 2 65 Antropologa del campo artisico 3, La estrucrra y los lenguajes del a7 26... a 3.1, Hants como brcoeury la obra de arte como modelo reducido .. 71 3.2, Blarte como lenguaje, el arte como sistema cultural: enfoques semi6ticos ysimbslicos oe 33. (isi dela eprecentcin? Elare desde el enfoque posmoderno 90 4, El arte y sus actores desde la teorla dela précsica . 7 4.1, Gusto, capital simbélico, magos y creyentes las luchas por a legitimidad en el carnpo atistico 98 4.2, Deconstuit los efnones:perspecivasfeministas sobre el arte... 105 4.3. Elobjeco de atte como instrumento de accién social: ‘una nueva teorfa antropolgica del ar nn 2 PARTE IL LA INTERNACIONALIZACION DEL ARTE: ENTRE LO LOCAL ¥ LO GLOBAL 5. Sistemas tecnolégicos, produccién artistica y mercados wo. V21 5.1. Un universo sexuado: sistemas tecnolégicos, materiales, hherramientas y «écnicas .. eet 13 5.2. Hombres, mujeres y aprendizaje artistico: la expansién del aprendizaje formal .. 132 53, Algunos efectos dl sprendaje formal sobre la producionarisica autéctona: del continente afticano @ la Australia aborigen ~ 139 5.4. Mercados: demandas occidentales, pricticas autéctonas 151 6, Em el campo artitico: las personas, los estatus, las obrAS nn 161 6.1, Ser artist: entre el don, el destino y la vocacién . eeeGa 6.2. La obtencién del reconocimientoartistico: artis, obras yctiterios de evaluacién .. 169 63. Un novedoso corpusde obras: hulls del ferinismo cena producci6n atta. 182 Indice 7. Topologias de arte contemponinco: pol eg eae eee ee 193 7.1. La politica cultural: de democratizat el arte a instituctonalizar are contemporineo 195 7.2. Controvesias: musensemograticas, muscos de ace cantemporineo 204 7.3. Universalidad del ate y modelo antropoligico: tres exposiciones Jntemacionales de are contemporineo ss 213 Epilogo : SC aeecsee eee 229) Lista de ilustraciones . eres 231 Glosario de términos artistcos citados : secs BB Lista de grupos émnicos citados ... ei 241 Bibliografia 245 Introduccion Qué pinta antropologia en la polémics asia relacionad cone! mundo arts- futéctono?,ze6m0 rescelona la anopologf ante el andlisis cco eelaconado ‘on esta cuestin (Alfred Young Man). Reduciendo nuestra exresion cltural a ur simple euestién de moderismo 0 de posmodernismo, o [ade saber si somos contemporineoso tredicionsles, se nos clos en a Frontera de le culturs dominante que derermina si tenemos derecho 2 penetar ene eno del are. [...] Eames aapados en la tramp del nocolonialc- ‘mo, bajo le mada del conocer o del eonsumidor (Lore Todd). Las preguntas dl profesor de Arce Amerindio, el cri de las anuras Alfied Young, Man, ya deruncis de a eineasta mestinacanadiense Loretta Todd, se temontan a 1992 yalaexporicién “Indigena. Perspectives 2utécronas comemporineas” celebrada en Qué bec: Mientras que ese mismo afto tenia lugar en Sevilla fa Exposicién Universal conme- ‘moratva del Quinto Centenario de a conquista de América, artistas ametindios de dife- rentes grupos émices que paticipeban en “Indigena’reflexionaban por escrito, ya través de obras plisiasyvisuales de muy divers Fatur, sobre las conseeuencias de es con- «quia para los pueblos auséctonos ysus formas de exprsin artistic. Lacitade Alfied Young Man abria ya la introduccién del libro Antropolegie de la produccin artista, publicado en 1995 por esta autora en esta misma editorial. Agota- cla su eicin a presente obra es una veisién remodelada y acwalizada de aquella cuyo prefacio uvo la generosidad de edactar el antropélogo Eric Schwimmer, reconocido ‘specialist en lo que €l denomina “antropeloga estéviea’. Aemaba Schwimmer en su prefacio que dicho libro se incerrogiba en especial sobre la mujer como ats, Por qué las mujeres slo juegan un papel ‘menor n bells ares? Su ral sera pus comparable al de los pucblos tials cuyas Aniropologi del campo artistico ates también son ratade por los accidentals como ares "menore, até deter ada ex minoriscién pot la inorizaci social econémicsy politica de as muje- fesy dels pueblos bales? (1995: 11). Es cierto que esos intertogantesestaban muy presentes en aque libro, y también en se, Sin embargo nolo esque, tanto el de 1995 comno su actual versiOn, presten una Stencién especial ala mujer como arta. En fio, lo que el primero hizo y te man- tiene es rcrener el sexo como una dels variables que estructura todos os campos de active ‘dad inuido el arstica, Unos campos de actividad en os que mujeres y hombres acrian t intracudan, en los que ocupan posiciones condicionadas por un orden sexual y sim- balico de larga duracién desde cl que cada sociedad, en cada perfodo histo, atibu- ye contenidos al er hombre y alse mujer, lo masclino y ao femenino, alo que cada JMno de ls sexs ygéneros que reconoce puede o no puede hacer, debe 0 no deb leat seabo. Algo similar sucede cuando se redene I enicided como variable estructural yee invents examinareSmo intervene en un campo artsico muy misifcado y cuyos prin- Cipales agentes sosienen que marcas sociales como el sexo ola pertenencia nica son frrelewntes en ly que no inerfieren en la valoracin de artistas y obras. Si eso fuera ‘era abrfa que preguntarsea qu se debe entonces que ls arses mujeres y sus obras, Y lor artists nics y ls suyas, i hayan alcaraado wna lgitimidad similar ala de cier- Tos atin exadounidenss, slemanes, ingeseso frances, i hayan sido peribidos como ddadores de la egaal ate ni hayan visto reconocida su excelencia artista. “Tanto Antrpologia dé le producién artic como esta versiénscralizada de aqual libro, Fenteala nocton de mundo del arc” acufada por Artur Danto en 1964, yrx0- sada por Howard Becker en 1982 para analiza lated de iteraciones¢intedepen- {Tencas qu hacen posble que una obra sea etiquetaa como “de arte’, optan por lade Pierre Bourdieu de “canfpo artic" Aunque desde ambas nociones se desmitifia la ‘extendida creenciaen la autonomia del are, seins en los agentes sociales implicados tn au prodaccidn y se desea la flaca de a sngulardad del genio arc, l de “cam po aristico, al remitra las estrucuras de dicho cempo, y 3 los conlctosy jeargulas {uc lo atraviesan, es més til para mostar c6mo éas condicionan, objeivay subj ‘Famente las peéticas de fos agentes que en él intervicnen. Es en ese campo attic, Telativamente auténome con relacign al econémico, al politico oa jusidco, ene que Fnneractdan atstas,comisatis, coleccionistas, marchantes crticosy teérics del ate, iglesias, conservadoes de muses gstres cultures. Cala uno de esos agentes soci fesocupa endl una detrminada poscién y desacrolaprcrca especficas concebi is ‘bras, producids, sponcts, venders, constr su valor atin y exonémico), me tiaada por una red de insisciones pias y privadas (ademas de ensefana acti- a, Facultades de Bellas Arcs, musens, centros de arte contemposineo, cenros clrur {ed que no siempre han esx en las scidades occidental, al igual ue no sempre han exstido en elias cl campo arttico y los mencinados agentes sociales. No perder exo de vista es Fundamental para analizar cSmo a través del colonizacién se expendieron ttundialmenge ls modetnes ideas occidentale de “are, “artis y “obra de at. Sel Iuroduceén tal de este nuevo bro, Antropol dl cape atic, queda as sulcencemente jus thea tbl, Dele inti [Jal onpotna nacre eee cacién ya que, con no se pretende indica que exist un continuum entre el ae pri- ritivo ye contemporineo, Al cuir en dicho subritulotoda referencia l arte riadeino un arte producto dels suesvosismos canonizados por I historia de arte occiden- “alse desea llamarla atencién sobre el hecho de que so las categoias de are primiti- vo y deastecontemporineo serin utlizadss por los specialists occidentales para eti- quar algunas dels obras producias en las sociedadesetnogdficas. Por es en este libro se adopea una perspectia desde Ia que, comando como punto de parcida la zed de rel cionese interacciones locales eimernacioales que existe entre los agentes que acan en el campo atstico, se prestaatencién a como, desde el periodo colonial y hasta la acua- lidad, fo y las artistas de numeresas sociedades exnogrificasy sus obras, y la arcstas ‘occidentale y ls suyas, se inscriben en dicho campo. Dicha perspectiva permite elabo- rar ura panorimicaaniculando wes Fenémenos que, a neta entende, son consecucncia de un pasado colonial y de un presente que, como bien indian algunos sistas atic soe shen utaanos amends n-coli primero concieme al arte primicivo, y al ol fundamental que desempené en ts configtacién dl arte modern. La pereepcién que los ass ceidentls dels sanguin hrs tairon de iets objeos enor ho poses pos stir wlio come obra eae primitv ant od, les ayuda romper con Jos sistemas de representacin en vigor en as bellas ates abriendo cl camino hacia un tipo de arte -el arte vanguardista moderno— que no existe como tal en otras sociedades, El segundo conciemea los efectos idealesy materiales del colonialismo sabze numerosas sociedades etnogréficss, unos efectos que, en lo referido alas prde~ ticas artistic aurdcronas,zbarean desde a expansién del aprendizaje formal del arte a través dels escuelasytalleres de arte colonales, hasta la ensefanza de certs téc- nicasaristicas accidentals als aucéctonos; desde el rechazo hacia ciertos mater les como sopore de ciertas obras, hasta la incorporacin a las mismas de los nuevos ‘materiales y herramiertasaportados por los colonos: desde el surgimiento del deno- rminado are para curistas, hasta el desarrollo de campos aristcas locales en diades que con antetioridad al perode colonial caecian de él. Por slkimo, el efecto mencionado concierne a a internacioealizacién del arte y del mercado del arte, ya las dificuleades con las que se enfrentar los otrota *primitivos", y hoy cos", para zecedera su teconocimicnto como productores o producroras de arte con- temporinco. Dividido en dos pats, xe libro cnsta de siete capitulo. La primera pate com- puesta por cuatro capitulo, s inicia con uno panordmico en el que se expone eémo se ha construido el campo antstco en las socicdades occidentalesatendiendo asus dimen- siones ideale, en especial ala emergencia de Ia esética como régimen de identifica Gel art, ya sus dimensiones matericles,recortiendo unos entesijos materiales ‘ucionales que fueron preicto de la modernided occidental El timo Primer capitulo esboza una primera aproximacién a los efectos dela mundializaidn del i i Antropologa del campo artsco arte a través de las nociones de ate primitivo, maderno y contemporénco, y dé ss com: pleas rlaciones entre ls artists occidentales de fas primeras vanguarias y el primici- ‘smo. Los tes siguientes eapitulos de sa primera pate exponen ls prspeeivas uli Tad por Ia anropologa para estudiar care, cronligicamente, se remontan al iisno tercio del sig xx. Desde la ms ejana ene tiempo, la eolucinisa hata un de las més recientes, a posmoderna, y pasando por la patieularista, le estrucrualista, la seris- tica, la simblicay la teotia def prctea esos capialos resumen las principales aporca- cones de la anttopologi al estudio del arte. Hay que adver, desde este introduccién, {queen vez de detarrollar una teria antcopolgica del are, la diciplina he uric habi tualmente las hetramientas conceptualesforjadas por la etic, fa toria del arte ola historia del arte, sin cuestionar su valid a hora de aplicartas al andliss de las formas de produccién arttica de lat ociedadesetnogrficas. De hecho, habrd que esperar has- tala década de fs afios cincuenta del siglo pasado para que la discplina se inerrogue sobre ls supuesostebricos que hablan orientado sus andi sobre el arte, para que pro= ‘pogne la necesidad cle dstinguir ene arc y esta, para que etengaanallicamente {impacto del colonialism sobre artes y artisas de as zociedades ecnogrificas.Progre- sivamente, superados los interroguntes sobre los origenes del arte que orienta los ea- bajos de evoluconisssy difusionirtas, anopélogos y ancropélogas empezarén a plan- tear preguntas que gran en torn al especfcidad del are en las soccdadesermogrdicas, fen comno a ss funcionesy uss sociales, en torno ala figura del artista como individuo seauado, en tomo alas relaciones ene are estructura sci ene arty process men tales, fundamentlmence, en toeno a cuestioneszlcionadss con la aplcabildad,o no, de las modernas torts del arte ocidental alas formas de expresin artistica que exist an ens sociedsder enogrifica antes de, y durante, el pertado colonial. “La segunda parte del ibo esti compuesta por tes capituls, A raw de ellos se pro pone un recorrdo por las complejasineracciones entre lo local yl global en el are. Desde una perspecriva histriaday através de datos etnohistricosyactualesrefridos rents sociedades, e105 capitulosestin dedicados a tes grandes temas. El primero snails intersceoncsente los sistemas tcnoldgcos, la produccién attic y los mer- Cados del arcemostrando cdo ls sistemas teenldgicos, la formas de divs socio- sexual del trabajo, nciden en las psibilidedes de producr una obra utirando matea- les que, previamente, han sid culturalmenteselecconadas,y hasieadohincspiden que ‘ada sociedad slo reconoce «algunos de sus miembros un ssbec hacer, generlmente sexuado, indispensable para lear a eabo obras que sean consideredas como relevant. Ese hecho condiciona lx posibildades que, en cada sociedad y petiodo histéico,euve- roo nen hombres y mujeres de prodcir obras que puedan str reconocidas como “de ance. A ese condicionance hay que afadile el derivado del desigual acceso de hombres } mujeres aun aprendzae artistic formal, aeceso que les ie negado canto alas mj {es occidentales hasta finals del XIX o prineipios dl siglo pasado— como alas mujeres autécronas de diferentes continences, Asi mismo, en ese capitulo s llama la atencidn sobre un hecho relativamente novedoso pero que vuelve a introducirjerarqutasy desi- poaldades ene campo arco internacional. Desde hace més de una década el impac- ' Duroduecisn to de las nuevas tecnologia sobre lo que se considera como la forma mis novedosa de produceén arcica actual cl are eectnico en sus diferentes varanes dig, neta), yel hecho de que exista una flagrante desigualdad recnoldgica entre los denominados paises del Primes y del Tereer Mundo, impide# muchos dels y las artistas de estos it mos dsponer de esas nuevas tecnoogias tn utlzadas para producir obras que ya se comercializan en cf mercado del arte, y que ya han entzado en los museos. El segundo capnulo expone ls riteros que cada sociedad utiliza para reconocer a vag peona como ai, Inruamets, dn ol esi ovr oi cados en diferentes sociedades para expicar a quiénes,y por que, se les teconoce como arcistas. Dedicado a saber quiénes son los minotizades en el ate as variables estructur rales del so y la etnicidad se usan como claves para comprender por qu las artistas ¥ fos “émnicos’ y sus obras, siguen ocupando posicionesliminales en cl campo artstico internacional. Posciones que silo se entenden si se tiene en cuenta que, histicamen- te, se les ha negado, ss en Funcién del sexo, sea en funcién des percenencia Etna, sea en funcién de ambas, la posibilidad -e inchuo la capacidad de dar la reg al are El terce y uhimo capitulo del segunda parce de este libro se adenta en las topo- loglas del arte contemporineo arendiendo al proclamado objetivo de toda politica cul- tural de democratizar el are, alos espacios de consagracin de las obras alos cicuitos los que étas se exhiben, Una ve readas ls obras, una ver aceprado valor, las elec cionadas como significativas dentro de cada context local suclen acaba sacralizadas y cexpuesesen esas catedaleslacas que son los muscos de ate. En csos museos que puc- den se locales o globales y que se han convectdo progresivamente en centr de pere- singje cultural, en centros de difusin y disfute de bienescuzurales. En esos museos que el pablco vsia en silencio, siguiendo @ un guia que explica e! significado de fas bra um gia tm cnr sah de obra nobis de ait nai a visica se lev cabo sin gua, a la entrada ce le proporciona al vsitante un plano del athens see naam romana ee amp consteuys su propio pertgrinae, su particular iinerario dentro de lo que, previamente, los apecialinas en arte ya han seleccionado como signifiatvo. El timo apartado de «se capitulo se centra en el fenbmeno de las exposiciones internacionales de arte con fempordnco que, desde finales de la década de los ochenta del pasado siglo, acogen 2 asta y obras de todo el mando, Orquestadas por diferentes comisarios desde ese tipo de exposiciones, al igual que desde Bienaleso Tenaes que se celebran en diferentes pat- ses del mundo, y desde eras dedicadas ala exhibicién y venta de obras de art, se pro- pone una seleciva panordmica de obras y artistas que ciculan internacionalmente. El Incremento de ese tipo de events, unido sla proliferacin de centros 0 maseos dedica- 4os al atte contemporineo en Estados como, por ejemplo el espafol, «sun fenémeno «que ha marcado las dos skims décadasy que, dadas sus implicacones para quienes Jneentan encontrar un lager cn ef internacionalizado campo atistco,requeriria de un Pormenorizado als __ Elbo concluye con la bibliografia cada y, dada su extensén, propone una selec «ifm de textos en castellano de ficil acces. Como complementos, ademds del lista de By Antropologta del compo artisico luseaciones, se ha elaborado otra lista que recoge los grupos étnis mencionados, y un tlosaro de rerminosariticos ciedos, Es mds que probable que la lite que concieme Tos grupos éinicos sea innecesaria para especialistasen antropologi ¥ que el go carezca de interés para especialista en arte, pero dada la hererogeneidad del pico al i pueda interesar, sa inlusén nos ha parecdo petinene, Como pun- wroduccién deseo hacer constar mi gradcimiento a dos computers de Ia Facultad de Bella Artes/Arce Ederren Fakultatea dela Universided del Pls Vasco! Euskal Hertko Uniberstates: Antén Arana profesor de Disefio, y Rafa Calderén pro- fesor de Audiovsuaes. Sin su inestimable zyuda ete libro habria cece dels riicos 1 de a untraciones quel acompafian. Pro tenga en cuenta quien lea est ibeo que tan- {eel contenido dels gréicos, como a seleeién de obras que lo iscran, son response biidad de su autora, PaRTE I TEORIAS ANTROPOLOGICAS: EL ARTE, LAS BELLAS ARTES, LAS ARTES 1 La construccion del. campo artistico en las sociedades occidentales En cada sociedad, la prouccién de un pensamiento sobre et are la exttica es deudo- sade una historia marcada por numerosos debates que conciernen alos contenido que cada una arbuird 2 la nocién de arte. Lejos de ser estticos, ess contenidos se modifi canallo largo del tiempo y al hacerlo, permitenintegaro excuic del are ls nuevas formas de expresién artistca. En las sociedades occidentales la caboracién de conoci- rentos sobre el arte y la esttica, le distincién entre lo que es arte y lo que no los, posee su propia genealogi. Fueron los filsofos dela Anigidad cldsicagiegay toma 1a los primeros que intentaron responder al pregunta zou es arte, y csificat las dife- rentes formas de cxpresin artistica (poe escultua, srquitectura, pintura). La Antie pledadgriegay romana conocié al menos sis lasficaciones dels ats.) Todas fctondivisiones de las lesen y ficultedes humana en su sentido mas amplio,y no simplemente dvisio- nes dels bells artes. Adem, ninguna ae las “bells ats y ninguna diviié las arvesen bells artes y aresanas[...} Como la balla ares 0 Formaban un gripe por separdo, se dspesaron ene as divers y muy diferente cxegocas e sates (Tat rewicr 1987 [1975 85). oy dia puede sorprender que durant la Edad Media se distnguier entre las artes liberales, percibida como el verdadero are, y las meednicas, sobre todo cuando se sabe {queen aquella época se consideraban arc la gia, I aritmétia, la astronomta ola ‘yamética. De hecho “la ates que nosottos consideramos artes en sentido estricro, ni Siquiera fueron mencionadas en las dasifiaciones medievales’ (i: 87). Sse sigue reco- ‘riendo la historia, ampoco en el Renacimiento te aslaron las bella artes, zunque Bacon estuvo a punto de logerlo al distinguic “us grupo especial de cisciplinas que no se basaban en larazén (como las ciencias), ni en Is memoria (como la historia), sino 7 Parte I: Teorasantropelégics: el art, las bells artes, las artes en Is imaginacié [J fundamento suficente para separar aque! grupo de artes dels, ciencias de las artesanias”((d: 89). Hasta la Mustracién no surge en ls cociedades ‘occidentales la dstineién fundamental entre las bellas artes y las mecinicas,distincién {que tendri poderosos efectos sobre artes y artistas occidentales y no occidentaes. A partir del siglo xvi las bells artes serin aquelas que se reconocen y difeencian en fancién de una cualidad que soa ells se les atribuye: a bella, y de una cracteri- tica primordial de ls obras: a mimesis, El flsofoilustrado D'Alembe:t hizo suyo es sistema de dasificacién ¢inconpors ala Encyclopédie el contenido dela designacion y a aquelas artes que configurarén el sistem dels bella artes. Esa sucinta genealogia del arze como historia de una casfcacién de certo tipo de objetos producto del que- hacer bumano muestra las transformaciones de lo que, en diferentes épocas, el pensa- micnto occidental ha clasficado, percibido y pensado como are. Desde mediads del siglo XVIII una nueva rama de ls Filosofla, la Esética, propone teorlasy conceptos, teglasy leyes, para hablar de la ensibildad, del arte y dela bella, Nace asi un mue- vo discurso que inteneaaprehender ls ares que forman parte del sistema dels bellas artes y refleionar sobre ells. Como discurso Ines mci hace ds sighs sen es sma épocsenla qu el are empend a opo- rer ausingular indeterminado la it de as bel arcs o de sacs liberales. No es sucient, en efecto, pata ue hays are, que haya pintores 0 misicos, ballarins 0 scores, No ex sficiente, pare que hay sentimiento estén, que obeengamos placer al verso excacharla. Para que aya arte, hace faa uoa mirada y un pensamiento (que lo idenifque Rance, 2006: 15). [Mientras que la estética empicca a construir ese discurso que servis para ide fcat el ae lnc rca ease inerrant ala artce con la ayuda de categoria perfectamentedefinidas como lade belle” Jime- rez, 2005: 26), y la historia del arte creada por Wincklemann a mediados del siglo XVIILinicia a tarea de canonizar a certs artistas, y de relegara otros al olvido, Has- ta bien avanaado el siglo XX, entre los olvidados esen las artistas y sus obras, mien- teas que a los “primitivos” ya las suyas se es ubica en los mérgenss dela Historia Uni- versal del Arte (Huyghe, 1957). Para entender ese olvido y esa ubicacién hay que cxaminar e6mo se ha construe el campo artistico en ls sociedadesoccidentales sin perder de vista sus dimensiones ideales y materiales. Y sin perder ampoco de vista cl papel desempefiado en él por Ia estética, La etica de are, la historia del arte, yuna antropologiacuyo objeto de estudio serin las sociedades“slvajs", “bérbaras" 0“ _mitva". Una sociedades que caecian de campo atstio, entendid éste como el sis tema de elaciones entre aquellos agentes sociales (artistas, criticos, marchante, colec- cionistas, comisarios, galerstas, te6ricos del ate, gestores culturales), que estan sirectamente vinculados, ya sea a la produecin de obras visuales, ya sea 2 su valora-

You might also like