You are on page 1of 7

50.

395

En estudios retrospectivos8 las enfermedades que se


LA PIEL EN EL CONTEXTO asocian con más frecuencia con el SAF, aparte del LES,
DE LA MEDICINA son las neoplasias (19%), el alcoholismo (11%), la arte-
riosclerosis grave (6%) y las úlceras en las extremidades
Y SUS ESPECIALIDADES inferiores (6%). Habitualmente aparecen anticuerpos an-
tifosfolípido del isótopo IgM a títulos bajos y sin rela-
ción con fenómenos trombóticos9.
Síndrome Estudios prospectivos han demostrado la asociación
entre estos anticuerpos y un primer episodio de trombo-
antifosfolipídico sis venosa, un primer infarto de miocardio o infartos ce-
rebrales recurrentes2.
Existen muchos pacientes con anticuerpos antifosfolí-
Marta Valls Roca y Alejandro Olivéb pido positivos sin consecuencias clínicas, y los dos úni-
a
Residente de Reumatología. bAdjunto de Reumatología. cos factores de riesgo independientes para trombosis en
Sección Reumatología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. el SAF parecen ser la historia previa de episodios trom-
Badalona. Barcelona. España.
bóticos y la presencia de anticuerpos anticardiolipina
IgG a títulos mayores de 40 UI de forma persistente1.
TABLA I. Criterios preliminares para la clasificación
El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una enferme- del síndrome antifosfolipídico (SAF)
dad autoinmune no inflamatoria, que se caracteriza por Se considera SAF definido la presencia de al menos uno de los
un estado de hipercoagulabilidad, y es la causa más fre- criterios clínicos y uno de los criterios de laboratorio
cuente de trombofilia adquirida y de morbilidad recu- Criterios clínicos
rrente en la gestación1. 1. Trombosis vascular: uno o más episodios clínicos de trombosis
arterial, venosa o de pequeño vaso en cualquier tejido u órgano.
Se caracteriza por trombosis recurrentes, historia de La trombosis se debe confirmar mediante estudios de imagen
acontecimientos adversos en la gestación y presencia o de Doppler o histopatología (sin inflamación significativa en
de autoanticuerpos antifosfolípido, anticuerpos anticar- la pared vascular), con la excepción de la trombosis venosa
diolipina y/o anticoagulante lúpico (AL). Cabe destacar superficial
que los fenómenos trombóticos producidos en este sín- 2. Morbilidad durante el embarazo:
78 drome son esporádicos, impredecibles y a veces amena- a) Una o más muertes no explicadas de un feto
morfológicamente normal (documentada mediante
zantes para la vida2. ultrasonidos o examen directo del feto), a la semana 10
La etiología es desconocida y las manifestaciones clí- o más de gestación
nicas más importantes son infartos cerebrales, abortos b) Uno o más nacimientos prematuros de un neonato
de repetición, tromboembolias venosas y formación morfológicamente normal, en la semana 34 o antes
acelerada del ateroma2. de gestación, debido a preeclampsia grave o eclampsia
Los anticuerpos antifosfolípido son una familia de au- o insuficiencia placentaria grave
toanticuerpos con un amplio rango de afinidades y espe- c) Tres o más abortos espontáneos consecutivos no explicados,
antes de la décima semana de gestación, una vez excluidas
cificidades que reconocen varias combinaciones de fos- causas cromosómicas paternas o maternas y anormalidades
folípidos, proteínas fijadoras de fosfolípidos o ambas2. hormonales o anatómicas maternas
Criterios de laboratorio
EPIDEMIOLOGÍA 1. Autoanticuerpos anticardiolipina de isótopo IgG o IgM en
La incidencia y la morbilidad del SAF aumentan con la sangre, a títulos medios o altos, en dos o más ocasiones,
edad3 y su prevalencia es variable según las etnias (es separadas al menos 6 semanas, medidos mediante ELISA
estandarizado para autoanticuerpos anticardiolipina
más común en la raza caucásica que en la negra o asiáti- dependientes de B2 glucoproteína I
ca)4. La prevalencia según el sexo es de 5:1 en mujeres 2. Anticoagulante lúpico presente en plasma, en dos o más
respecto a varones en pacientes con SAF y lupus erite- ocasiones, separadas al menos 6 semanas, detectado según las
matoso sistémico (LES), y de 3:1 en pacientes con SAF guías de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia,
primario5. en las siguientes fases:
En un estudio en pacientes jóvenes y aparentemente a) Coagulación dependiente de fosfolípidos prolongada,
sanos la prevalencia de anticuerpos antifosfolípido, tanto demostrada con un test de cribado (p. ej., tiempo de
tromboplastina parcial activada, tiempo de coagulación
anticuerpos anticardiolipina como anticoagulante lúpico, de caolín, test de veneno de víbora Russel, tiempo de
fue del 1 al 5%6. En los pacientes con LES la prevalencia protrombina diluida o tiempo de textarina)
fue mucho mayor (un 12-30% para anticuerpos anticardio- b) Incapacidad de corregir el tiempo de coagulación
lipina y un 15-34% para anticoagulante lúpico)7. prolongado con un test de cribado mediante la mezcla con
plasma normal empobrecido en plaquetas
c) Acortamiento o corrección del tiempo de coagulación
Correspondencia: Dra. M. Valls Roc. prolongado del test de cribado mediante la adición de
Sección Reumatología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. fosfolípidos en exceso
Carretera de Canyet, s/n. 08916 Badalona (Barcelona). España. d) Exclusión de otras coagulopatías
Correo electrónico: resireu@ns.hugtip.scs.es

Piel 2003;18(2):78-84 32
Valls Roc M, et al. Síndrome antifosfolipídico

CRITERIOS CLASIFICATORIOS TABLA II. Características clínicas asociadas con


Una declaración de consenso reciente ha proporcio- el síndrome antifosfolipídico (SAF) que no han sido
nado unos criterios clasificatorios para el diagnóstico designadas como criterios
de este síndrome10, que intentan proporcionar grupos CLÍNICAS LABORATORIO
homogéneos de pacientes para estudios clínicos y de in- Livedo reticularis Anticuerpos anticardiolipina
vestigación, pero que no están designados para ser una Vasculopatía cardíaca positivo débil
guía clínica en el diagnóstico y el tratamiento del SAF Síndrome parecido a esclerosis Anticuerpos anticardiolipina IgA
de forma individual11. múltiple Anticuerpos anti-B2
Corea glucoproteína I
Los pacientes con SAF deben cumplir al menos uno Convulsiones Anticuerpos contra protrombina,
de los dos criterios clínicos (trombosis vascular o com- Trombocitopenia anexina o fosfolípidos neutros
plicaciones en la gestación) y al menos uno de los dos Anemia hemolítica Tests serológicos biológicos para
criterios de laboratorio (tabla I)10. Isquemia cerebral transitoria sífilis falsamente positivos
Existen otras manifestaciones clínicas y de laborato-
rio asociadas con el SAF pero que no fueron incluidas
en los criterios clasificatorios elaborados por consenso que se investigan otros factores genéticos, como los an-
(tabla II)11. tígenos de histocompatibilidad (HLA) de clase II (DR4 y
El SAF se divide en primario, cuando ocurre sin evi- DR7) y los polimorfismos en los genes implicados en la
dencia clínica de otras enfermedades reumáticas auto- formación del trombo, parece que no suponen factores
inmunes, y secundario, cuando existe asociación con de riesgo genético para el desarrollo de trombosis en es-
enfermedades reumáticas autoinmunes u otras. Las prin- tos pacientes4.
cipales manifestaciones clínicas son similares tanto en En el SAF los mecanismos de producción de trombo-
el primario como en el secundario, no obstante los pa- sis y complicaciones en el embarazo son heterogéneos y
cientes en que el síndrome se asocia con LES presentan multifactoriales. El primer mecanismo implicado es la
más episodios de artritis, livedo reticularis, trombocito- activación de las células endoteliales13. Los anticuerpos
penia y leucopenia5. antifosfolípido (particularmente el anticuerpo anti-B2
La enfermedad reumática autoinmune que se asocia glucoproteína I) interactúan con el endotelio, favore-
con más frecuencia con el SAF es el LES, con excepción ciendo la aparición de un fenotipo procoagulante, pro-
de la artritis reumatoide; la asociación con otras enfer- adhesivo y proinflamatorio en las células endoteliales.
medades reumáticas autoinmunes es ocasional2. La heterogeneidad de las manifestaciones clínicas del
SAF puede deberse a las diferentes funciones de dichas 79
PATOGENIA células, dependiendo de su localización.
Existen varias hipótesis que explican la formación de Los anticuerpos antifosfolípido también pueden inter-
autoanticuerpos antifosfolípido, aunque el origen y los ferir o modular la función de las proteínas unidas a los
mecanismos involucrados en su producción todavía no fosfolípidos involucradas en la coagulación, alterando
se han comprendido completamente. Algunos autores12 las propiedades procoagulantes y antiinflamatorias de
defienden que pueden generarse anticuerpos antifosfolí- los monocitos, afectando la función plaquetaria, más es-
pido tras inmunizaciones accidentales o infecciones, pecíficamente inhibiendo la activación de la protrombi-
como repuesta a complejos inmunogenéticos formados nasa en las plaquetas activadas, la actividad anticoagu-
a partir de productos de bacterias o virus con similitu- lante de las proteínas C y S y las funciones de la anexina
des estructurales al punto de unión de fosfolípidos de la V y aumentando la expresión del factor tisular (mayor
proteína B2 glucoproteína. Se han descrito numerosos iniciador de la coagulación)14.
casos de pacientes con anticoagulante lúpico y anticuer- Por último, existen evidencias indirectas, en estudios
pos anticardiolipina asociados con trombosis tras infec- in vitro con animales de experimentación, de que la
ciones por el virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, vi- presencia de anticuerpos antifosfolípido puede ser sufi-
rus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la ciente para incrementar el desarrollo del ateroma. Pare-
hepatitis C (VHC), adenovirus y parvovirus B19. Asimis- ce ser que estos autoanticuerpos poseen una respuesta
mo, se ha demostrado la generación de anticuerpos anti- inmune celular y humoral incrementada contra la B2 glu-
fosfolípido y de un síndrome similar en cepas de ratones coproteína I15.
inmunizados con fosfolípidos sintéticos unidos a pépti-
dos virales con secuencia similar a la B2 glucoproteína I. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Otros trabajos han demostrado que diferencias de Son muy amplias, y pueden existir trombosis arteria-
aminoácidos de la proteína B2 glucoproteína I puede les o venosas y verse afectado cualquier órgano o tipo
afectar a la naturaleza de las alteraciones conformacio- de vaso16.
nales inducidas por la interacción con fosfolípidos, de
modo que el polimorfismo sobre la zona de unión a los Sistema nervioso central
fosfolípidos (o cerca de ésta) o bien en la zona antigéni- Las manifestaciones clínicas asociadas con el sistema
ca pueden suponer un riesgo genético en la generación nervioso central incluyen episodios trombóticos arteria-
de anticuerpos anticardiolipina (anti-B2 glucoproteína) y les, fenómenos psiquiátricos y una gran variedad de sín-
comportar el posterior desarrollo del síndrome12. Aun- dromes neurológicos no trombóticos. Una de las mani-

33 Piel 2003;18(2):78-84
Valls Roc M, et al. Síndrome antifosfolipídico

festaciones trombóticas arteriales más frecuentes del El diagnóstico definitivo se obtiene por biopsia cutá-
SAF son los accidentes isquémicos transitorios de cual- nea y el estudio histopatológico pone de manifiesto
quier territorio cerebrovascular en pacientes menores trombosis de pequeños vasos de la dermis o la hipoder-
de 50 años, en especial la isquemia aguda de los vasos mis, con proliferación vascular y mínimos cambios infla-
de la retina o de la coroides en forma de diplopía o vi- matorios sin evidencia de vasculitis16.
sión borrosa transitoria, amaurosis fugax, disminución
de la visión o protosis. Otra enfermedad trombótica aso- Trombosis venosa profunda
ciada con los autoanticuerpos antifosfolípido en pacien- La trombosis venosa de extremidades inferiores es la
tes jóvenes es la trombosis del seno venoso sagital, con manifestación clínica más frecuente del SAF. Ocurre en
mayor proporción de migraña postrombótica y más in- un 29-55% de los pacientes y más de la mitad de ellos
fartos cerebrales manifiestos en los estudios de imagen. presentan tromboembolismo pulmonar asociado2.
Se debe sospechar su presencia en las pacientes jóvenes
con accidentes isquémicos transitorios migrañosos o ce- Corazón
falea grave16. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las
Otras manifestaciones no trombóticas del SAF en el valvulopatías y la enfermedad arterial coronaria, aunque
sistema nervioso central son los trastornos cognitivos, también se describen trombosis intracardíacas y mio-
que abarcan desde la escasa capacidad de concentra- cardiopatías.
ción hasta la demencia grave o un síndrome parecido a Las valvulopatías normalmente son asintomáticas y se
la esclerosis múltiple con características atípicas, ya que diagnostican por auscultación o ecocardiograma, y los
se desarrolla en pacientes con antecedentes de trombo- hallazgos más frecuentes por esta técnica son las vege-
sis o pérdidas fetales, con localización anormal de las le- taciones y el engrosamiento valvular. La insuficiencia
siones por resonancia magnética nuclear (RMN) y con mitral es la más frecuente seguida de la aórtica, aunque
respuesta al tratamiento anticoagulante17. también se han descrito insuficiencia tricuspídea y pul-
Las convulsiones, la corea o la sordera súbita neuro- monar. Sólo un 5% progresa a insuficiencia cardíaca y
sensorial son otros de los síndromes asociados a los au- precisa recambio valvular16.
toanticuerpos antifosfolípido16. La prevalencia de los anticuerpos anticardiolipina en
pacientes con infarto de miocardio es del 5-15%23. La de-
Piel terminación de estos anticuerpos podría ser importante
El SAF incluye una gran variedad de manifestaciones en pacientes menores de 45 años con antecedentes de
80 cutáneas; las más frecuentes son la livedo reticularis trombosis arterial o venosa o en mujeres con anteceden-
(20%)7 y las úlceras cutáneas. La primera se caracteriza tes de morbilidad en el embarazo.
por un patrón reticular violáceo moteado con diferente
localización, extensión, infiltración y regularidad. Las Riñón
lesiones pueden ser diseminadas, regulares y completas El 70% de los pacientes con SAF presentan hiperten-
o puede manifestarse en círculos interrumpidos o en sión arterial y ésta a menudo es la única manifestación
ramificaciones irregulares, a diferencia del patrón reticu- inicial del síndrome. El mecanismo patogénico implica-
lar violáceo moteado infiltrado, regular, simétrico y dis- do incluye la trombosis del tronco de la arteria renal y
tal fisiológico en mujeres jóvenes después de la exposi- lesiones vasculares intrarrenales, por lo que en todos
ción al frío18. los pacientes con SAF e hipertensión arterial se debe
Las úlceras cutáneas normalmente aparecen en las ex- descartar la hipertensión renovascular. La insuficiencia
tremidades inferiores, son extensas y a veces conducen renal crónica lentamente progresiva secundaria al SAF
a cicatrices atróficas blancas19. se asocia con proteinuria y hematuria. Además, existen
Otras manifestaciones pueden ser: hemorragias su- casos de insuficiencia renal aguda y de HTA maligna16.
bungueales en astilla múltiples, extensas y localizadas Entre los hallazgos histopatológicos en las lesiones vas-
en más de un dedo. Su prevalencia es inferior al 5%20 y culares se incluyen arteriosclerosis, hiperplasia fibrosa
pueden complicarse con procesos vasculíticos o infec- de la íntima, oclusiones arteriales y arteriolares, y mi-
ciosos, y preceder a otros episodios trombóticos. Las croangiopatía trombótica24.
gangrenas digitales habitualmente se describen en pa-
cientes con este síndrome, por y otros factores de riesgo Pulmón
de trombosis, como la hipertensión, el hábito tabáquico Las manifestaciones pulmonares del SAF son embolia
o el tratamiento anticonceptivo16. Las necrosis cutáneas (30%)25 e infarto pulmonares, hipertensión tromboembó-
superficiales extensas ocurren en el 3% de los pacientes lica pulmonar por tromboembolias pulmonares recu-
y son purpúreas, dolorosas, de origen agudo y están lo- rrentes, trombosis microvascular pulmonar y algunos
calizadas en la cabeza, las nalgas o las extremidades. Se casos de hemorragia pulmonar.
han descrito necrosis cutáneas extensas como primera
manifestación del SAF21. Manifestaciones hematológicas
Puede existir otra gran variedad de lesiones cutáneas La manifestación hematológica más frecuente es la
que simulan vasculitis, nódulos cutáneos dolorosos, má- trombocitopenia (21%), que ocurre en el 25% de los pa-
culas eritematosas o eritema palmoplantar22. cientes26, es asintomática y normalmente la cifra de pla-

Piel 2003;18(2):78-84 34
Valls Roc M, et al. Síndrome antifosfolipídico

quetas se encuentra entre 50-100 × 109/l, y cuya patoge- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


nia es desconocida; no obstante, estudios recientes de- El SAF es un estado protrombótico. Las trombosis
muestran que probablemente resulta de anticuerpos di- pueden ocurrir en arterias y venas, por lo que el diag-
rigidos contra las glucoproteínas específicas de las nóstico diferencial se debe realizar con otras enferme-
plaquetas27. La prevalencia de test de Coombs directo dades o alteraciones que produzcan trombosis en am-
positivo es de 14% en el SAF primario y del 40% en el bos sistemas (tabla III)2.
asociado con el LES, aunque la anemia hemolítica es in-
frecuente16. Algunos pacientes con SAF presentan ane- TRATAMIENTO
mia hemolítica y trombocitopenia (síndrome de Evans). Se calcula que la frecuencia de trombosis en los pa-
cientes con autoanticuerpos antifosfolípido es alrededor
AUTOANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDO del 30%29, y su sola presencia no es suficiente para gene-
Constituyen un grupo heterogéneo de anticuerpos. A rar trombosis, por lo que se deben tener en cuenta otros
pesar de todos los esfuerzos todavía no se ha consegui- factores de riesgo secundarios, como las lesiones vascu-
do estandarizar un test de ELISA (inmunoanálisis de lares previas, el embarazo, la enfermedad inflamatoria
unión a enzimas) para su detección ni definir las prue- activa, el uso de anticonceptivos orales o los factores de
bas funcionales del efecto anticoagulante lúpico. Tam- riesgo tradicionales para la arteriosclerosis (hábito tabá-
poco se ha podido predecir con ellos la probabilidad de quico, hipertensión arterial o alteraciones en los lípidos
trombosis ni el momento en que tendrá lugar, lo que dis- o las lipoproteínas). En pacientes con riesgo incremen-
minuye su capacidad diagnóstica y predictiva3. tado para trombosis, el uso de hidroxicloroquina, ácido
Numerosos estudios han puesto de manifiesto un au- acetilsalicílico, inhibidores de la enzima conversiva de
mento del riesgo de trombosis asociada con la presencia la angiotensina, el vino o los antioxidantes serían facto-
de títulos elevados de autoanticuerpos antifosfolípido o res protectores para la trombosis3.
anticardiolipina, especialmente si se relacionan con un No obstante, el tratamiento del SAF es controvertido,
análisis positivo para anticoagulante lúpico28. Por tanto, y no existe acuerdo sobre la profilaxis ni sobre la dura-
en pacientes de riesgo (con LES o trombosis previas) ción del tratamiento anticoagulante después de un epi-
debería ser revalidada su presencia después de algún sodio trombótico, así como tampoco sobre la intensidad
tiempo, si ésta había sido negativa o positiva débil, so- óptima de la anticoagulación oral.
bre todo si los pacientes desarrollan síntomas nuevos o
recurrentes de SAF, aunque se trate de manifestaciones
menores. Se debería utilizar más de un ensayo antifosfo- Profilaxis 81
lípido en el diagnóstico de pacientes en los que exista En los pacientes con autoanticuerpos antifosfolípico
una fuerte sospecha de SAF y un riesgo clínico elevado, o anticuerpos anticardiolipina positivos a títulos medios
y las determinaciones de autoanticuerpos antifosfolípi- o altos sin trombosis previa se deberían controlar los
do hayan sido negativas3. factores de hipercoagulabilidad, sin necesidad de trata-
En los pacientes que hayan experimentado un episo- miento médico preventivo, ya que no existe evidencia
dio de trombosis, una determinación preliminar de anti- de que el ácido acetilsalicílico a dosis bajas (325 mg) sea
cuerpos anticardiolipina es la forma más sensible y ba- suficiente para prevenir la trombosis30. La hidroxicloro-
rata de confirmar el diagnóstico. En los laboratorios en quina sólo ha demostrado un efecto protector en la
los que esté disponible, también se podría utilizar el in- trombosis tardía en pacientes con LES y SAF secun-
munoanálisis anti-B2 glucoproteína I3. dario31.

TABLA III. Enfermedades o factores de riesgo predisponentes para tromboembolia2


VENOSOS VENOSOS Y ARTERIALES ARTERIALES

Defectos en los factores Proteína C y S, antitrombina III,


de coagulación protrombina
Defectos en la lisis del coágulo Déficit de plasminógeno, déficit Disfibrinogenemia
del activador tisular del plasminógeno
Defectos metabólicos Homocisteinemia
Defectos en las plaquetas Síndromes mieloproliferativos,
hemoglobinuria paroxística nocturna,
policitemia vera, trombocitopenia
y trombosis inducida por heparina
Estasis Inmovilización, cirugía e insuficiencia
cardíaca congestiva
Hiperviscosidad Policitemia vera, macroglobulinemia
de Waldenstrom, leucemia aguda
Defectos de los vasos Traumatismo o vasculitis Arteriosclerosis
Otros Cáncer, anticonceptivos, estrógenos, Fibrilación auricular,
embarazo o puerperio, LES, HTA, dislipemia,
síndrome nefrótico diabetes, inflamación
crónica

35 Piel 2003;18(2):78-84
Valls Roc M, et al. Síndrome antifosfolipídico

Tratamiento después de episodio trombótico para el infarto de miocardio o para la muerte por causa
El tratamiento de la trombosis venosa en el SAF es el cardíaca35, pero no para el accidente isquémico transito-
mismo que en la población general (heparina o dicuma- rio en varones adultos sanos34.
rínicos). En las trombosis o embolias arteriales depen- Se han realizado estudios para comparar la morbili-
derá de la localización. En los infartos cardíacos se pue- dad y la mortalidad de los pacientes con LES con o sin
den utilizar los fármacos trombolíticos, la angioplastia o SAF asociado, donde se ha concluido que globalmente
los stents coronarios. Las trombosis arteriales periféri- hay una menor supervivencia en los pacientes con LES
cas pueden tratarse con heparina o angioplastia y los ac- y SAF. La trombosis venosa, la anemia hemolítica y es-
cidentes isquémicos transitorios con fármacos trombolí- pecialmente la trombocitopenia y la oclusión arterial se
ticos o heparina30. asocian significativamente con la mortalidad36.
Después de un primer episodio trombótico (arterial o En un estudio prospectivo de 4 años, Finazzi et al de-
venoso) se recomienda tratamiento anticoagulante. No mostraron que un título elevado de anticuerpos anticar-
existe consenso sobre cuál ha de ser la intensidad ópti- diolipina tenía un valor predictivo de trombosis, aunque
ma del tratamiento anticoagulante oral, y los diferentes no así el anticoagulante lúpico1. En diferentes estudios
trabajos defienden mantener el INR (international nor- prospectivos a largo plazo se ha puesto de manifiesto
malized ratio) entre 2 y 3,532. Tampoco existe acuerdo una alta tasa de morbilidad y mortalidad en los pacientes
sobre la duración del tratamiento, y se recomienda man- con SAF primario o secundario, con o sin tratamiento, lo
tener el tratamiento anticoagulante durante 6 meses30, que confirma la gravedad del SAF33.
pero se ha demostrado que se produce hasta un 70% de
recurrencias en los pacientes que no han recibido trata- SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO Y EMBARAZO
miento anticoagulante óptimo, por lo que otros autores Efecto del síndrome antifosfolipídico
defienden mantener la anticoagulación de forma perma- en el embarazo
nente y sólo interrumpirla si los autoanticuerpos anti-
fosfolípido son indetectables, aunque no es conocido si El SAF se asocia con pérdidas tempranas o tardías,
el riesgo de trombosis desaparece2. Otra cuestión de- con morbilidad en el embarazo (hipertensión asociada
batida es la utilización de ácido acetilsalicílico asocia- con el embarazo o insuficiencia uteroplacentaria) y con
do con tratamiento anticoagulante. Petri et al30 añaden riesgos fetales.
81 mg de ácido acetilsalicílico a la warfarina de alta in- El fracaso temprano del embarazo puede deberse a un
tensidad si se aprecian signos o síntomas de evolución desarrollo alterado del trofoblasto o a un fracaso para es-
82 de isquemia. En los pacientes resistentes a la heparina o tablecer una circulación efectiva fetoplacentaria, media-
en aquellos que continúan presentando fenómenos do por la adhesión de los autoanticuerpos antifosfolípido
trombóticos a pesar de un INR entre 3 y 4, se puede aña- y la B2 glucoproteína sobre las estructuras de las células
dir ácido acetilsalicílico o aumentar la dosis de heparina del trofoblasto37. Las complicaciones en el embarazo
hasta conseguir un INR de 4,5 o ambas30. avanzado se deben a un daño en la vascularización utero-
En los pacientes con tiempo parcial de protrombina placentaria por el paso a la circulación fetal de los anti-
prolongado puede ser difícil la monotorización del INR, cuerpos IgG o por una vasculopatía materna38.
ya que si éste se sitúa entre 2,5 y 4 puede no representar Los principales riesgos maternos son las trombosis y
su auténtico estado de anticoagulación30. la preeclampsia. Las trombosis pueden ser arteriales o
venosas en una proporción de 2:1 y tienden a ser recu-
Tratamiento de la trombocitopenia rrentes. Existe una alta tasa de preeclampsia grave y
Es esencial mantener cifras de plaquetas por encima temprana en las mujeres con SAF, y es recomendable
de 50-100 × 109/l. Se emplean la prednisona, las inmuno- determinar los autoanticuerpos antifosfolípido en muje-
globulinas a dosis altas, la cloroquina, el danazol, la he- res con preeclampsia grave de inicio antes de las 34 se-
parina de bajo peso molecular y hasta la esplenectomía, manas de gestación38.
con resultados dispares30. En los embarazos que llegan a término existe una alta
incidencia de crecimiento intrauterino retardado (31%),
PRONÓSTICO abruptio placentae y de parto prematuro (43%). Se reco-
El pronóstico a largo plazo viene determinado por el mienda una exploración ecográfica periódica del creci-
riesgo de trombosis recurrentes. Existen pocos datos miento intrauterino, así como un estudio de la morfolo-
pronósticos respecto al SAF y los individuos asintomáti- gía de la onda de flujo de la arteria uterina mediante
cos con autoanticuerpos antifosfolípido positivos. El Doppler durante el segundo trimestre de gestación38.
SAF es una enfermedad con múltiples manifestaciones,
por lo que el pronóstico variará dependiendo de cómo Tratamiento
se manifieste33. El primer tratamiento de las mujeres con SAF que de-
Parece ser que un valor elevado de anticuerpos anti- seen una gestación es informar de las posibles compli-
cardiolipina en los individuos asintomáticos con autoan- caciones maternofetales y monotorizar el embarazo des-
ticuerpos antifosfolípido positivos es un importante fac- de el momento de la concepción.
tor de riesgo para trombosis venosa profunda o embolia No existe acuerdo sobre el tratamiento médico de las
pulmonar34, así como un factor de riesgo independiente mujeres con autoanticuerpos antifosfolípido positivos

Piel 2003;18(2):78-84 36
Valls Roc M, et al. Síndrome antifosfolipídico

manifestaciones de SAF pueden tratarse con ácido ace-


PUNTOS CLAVE tilsalicílico y heparina de bajo peso molecular hasta la
El síndrome antifosfolipídico se caracteriza por trombosis semana 34 de gestación. El tratamiento se deberá man-
recurrentes, historia de acontecimientos adversos en la gestación tener hasta el final de la gestación en las mujeres que
y la presencia de autoanticuerpos antifosfolípido, anticuerpos presenten muerte intrauterina después de la semana 16,
anticardiolipina y/o anticoagulante lúpico
preeclampsia de inicio temprano grave, CIR, abruptio
Los pacientes con síndrome antifosfolipídico deben cumplir placentae o muerte intraparto. El tratamiento con inmu-
al menos uno de los dos criterios clínicos (trombosis vascular
o complicaciones en la gestación) y al menos uno de los dos noglobulinas se reservaría para terapia compasiva en
criterios de laboratorio (anticuerpos anticardiolipina aquellas mujeres que reciben ácido acetilsalicílico y he-
o anticoagulante lúpico) parina y que desarrollan complicaciones durante la ges-
El síndrome antifosfolipídico se divide en primario, cuando tación38.
ocurre sin evidencia clínica de otras enfermedades reumáticas El uso de glucocorticoides durante la gestación del
autoinmunes, y secundario, cuando existe asociación con
enfermedades reumáticas autoinmunes u otras
SAF se ha visto limitado al tratamiento de la tromboci-
topenia materna o del LES coexistente, ya que produce
En el síndrome antifosfolipídico los mecanismos de producción
de trombosis y de las complicaciones en el embarazo son heterogéneos una gran morbilidad materna, puede favorecer la prema-
y multifactoriales, los autoanticuerpos antifosfolípido activan las turidad del feto y, según los estudios, proporcionó resul-
células endoteliales y modulan la función de las proteínas unidas tados fetales equivalentes al uso de ácido acetilsalicílico
a los fosfolípidos involucradas en la coagulación y de heparina40.
Las manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolipídico
son muy amplias: pueden existir trombosis arteriales o venosas SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO CATASTRÓFICO
y afectarse cualquier órgano o vaso
El SAF catastrófico es una forma acelerada de SAF
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son las trombosis
en las extremidades inferiores, la trombocitopenia, los infartos que se caracteriza por una microangiopatía trombótica
cerebrales, la livedo reticularis, la tromboflebitis superficial, de pequeños vasos multiorgánica, con una mortalidad
la embolia pulmonar y la pérdida fetal aproximada del 50% por insuficiencia cardíaca y pulmo-
Las lesiones cutáneas más frecuentes son la livedo reticularis nar41. El órgano más frecuentemente afectado es el ri-
y las úlceras cutáneas. Otras manifestaciones pueden ser las ñón (el 78% de los pacientes) en forma de hipertensión
hemorragias en astilla, las gangrenas digitales o las necrosis maligna, seguido del pulmón (56%), el corazón (50%) y
cutáneas superficiales
la piel (50%). El 25% de los pacientes presenta una coa-
Después de un primer episodio trombótico (arterial o venoso)
se recomienda tratamiento anticoagulante manteniendo el INR gulación intravascular diseminada42.
(international normalized ratio) entre 2 y 3,5 durante 6 meses Los factores precipitantes incluyen infección, inter- 83
como mínimo venciones quirúrgicas, uso de anticonceptivos orales o
El pronóstico a largo plazo en los pacientes con síndrome retirada del tratamiento anticoagulante. La fisiopatolo-
antifosfolipídico viene determinado por el riesgo de trombosis gía es desconocida y el tratamiento se basa en casos ais-
recurrentes. La trombosis venosa, la anemia hemolítica lados. Se utiliza la combinación de glucocorticoides y
y especialmente la trombocitopenia y la oclusión arterial
se asocian significativamente con la mortalidad anticoagulantes, con o sin plasmaféresis42.
El síndrome antifosfolipídico catastrófico es una forma acelerada
de SAF que se caracteriza por una microangiopatía trombótica de BIBLIOGRAFÍA
pequeños vasos multiorgánica con una mortalidad aproximada
del 50% por insuficiencia cardíaca y pulmonar 1. Finazzi G, Brancaccio V, Moia M, Ciarerella N, Mazzucconi MG, Schinco PC,
et al. Natural history and risk factors for thrombosis in 360 patients with an-
tiphospholipid antibodies: A four-year prospective study from the Italian re-
gistry. Am J Med 1996;100:530-6.
2. Jerrold S, Levine JS, Ware Branch D, Rauch J. The antiphospholipid syndro-
en el momento de la concepción o con SAF, y muchos me. N Engl J Med. 2002;346:752-63.
aspectos del tratamiento son empíricos. Las mujeres 3. Merrill ST. Wich antiphospholipid antibody test are most useful? Rheum Dis
con anticuerpos positivos sin SAF presentan una tasa Clin North Am 2001;27:525-49.
4. Atsumi T, Bertolaccini ML, Koike T. Genetics of antiphospholipid syndrome.
reducida de complicaciones en la gestación y no existe Rheum Dis Clin North Am 2001;27:565-72.
evidencia de que el ácido acetilsalicílico a dosis bajas 5. Cervera R, Piette J-C, Font J, Khamashta MA, Shoenfeld Y, Camps MT. Anti-
sea beneficioso ni perjudicial39. En las unidades especia- phospholipid syndrome. Clinical and immunologic manifestations and pat-
terns of disease expression in a cohort of 1000 patients. Arthritis Rheum
lizadas38 se trata a las mujeres con gestación y SAF con 2002;46:1019-27.
ácido acetilsalicílico (75 mg) antes de la concepción y 6. Petri M. Epidemiology of the antiphospholipid antibody syndrome. J Autoim-
mun 2000;15:145-51.
se prosigue con heparina lo más pronto posible. Las 7. Cervera R, Khamashta MA, Font J, Sebastiani GD, Gil A, Lavilla P, et al. Syste-
trombosis previas elevan el riesgo de recurrencia duran- mic lupus erythematosus: clinical and immunologic patterns of disease ex-
te la gestación, por lo que se aconseja profilaxis antena- pressions in a cohort of 1000 patients. Medicine (Baltimore) 1993;72:113-24.
8. Schverd JF, Dupuy-Fons C, Biron C, Quere L, Janbon C. A prospective epide-
tal con 10.000 UI de heparina no fraccionada, dos veces miological study on the occurence of antiphospholipid antiboby: the Montpe-
al día; 40 mg de enoxaparina (Clexane®) una vez al día, llier Antiphospholipid (MAP) study. Haemostasis 1994;24:175-82.
o 5.000 UI de dalteparina (Fragmin®) una vez al día. La 9. Asherson RA. Antiphospholipid antibodies and syndrome. In: Lahita RG, edi-
tor. Systemic lupus erithematosus. 2nd ed. New York: Churchill Livingstone,
profilaxis se debe continuar durante el parto con hepari- 1992; p. 587-635.
na no fraccionada a 7.500 UI dos veces al día y en el pe- 10. Wilson WA, Gharavi AE, Koike T, Lockshin MD, Branch DW, Piette JC, et al.
International consensus statement on preliminary classification criteria for
ríodo puerperal durante al menos 6 semanas. Las pa- definite antiphospholipid syndrome: report of international workshop. Arthri-
cientes con pérdidas fetales recurrentes sin otras tis Rheum 1999;42:1309-11.

37 Piel 2003;18(2):78-84
Valls Roc M, et al. Síndrome antifosfolipídico

11. Wendell A, Wilson WA. Classification criteria for antiphospholipid syndrome. 28. Silver RM, Porter TF, Van Leeuween I, Jeng G, Scott JR, Branch DW. Anticar-
Rheum Dis Clin North Am 2001;27:499-505. diolipin antibodies: clinical consequences of «low titers». Obstet Gynecol
12. Azzudin E, Ghavari AE, Pierangeli SS, Harris NE. Origin of antiphosholipid an- 1996;87:494-500.
tibodies. Rheum Dis Clin North Am 2001;27:551-61. 29. Love PE, Santero SA. Antiphospholipid antibodies, anticardiolipin and the lu-
13. Meroni PL, Raschi E, Testoni C, Tincani A, Balestieri G. Antiphospholipid an- pus anticoagulant in systemic lupus erytemotosus (SLE) and in non-SLE di-
tibodies amd the endothelium. Rheum Dis Clin North Am 2001;27:587-601. sorders. Ann Intern Med 1990;112:682-9.
14. Angles-Cano E, Guillin MC. Antiphospholipid antibodies and the coagulation 30. Petri M. Management of thrombosis in antiphospholipid antibody syndrome.
cascade. Rheum Dis Clin North Am 2001;27:573-86. Rheum Dis Clin North Am 2001;27:633-42.
15. George J, Haratz D, Shoenfeld Y. Accelerated atheroma, antiphospholipid 31. Petri M. Thrombosis and systemic lupus erytematosus: the Hopkins lupus co-
antibodies and antiphospholipid syndrome. Rheum Dis Clin North Am 2001; hort perspective. Scand J Rheumatol 1996;25:191-3.
27:603-10. 32. Ruiz-Astorga G, Khamashta MA, Hunt BJ, Escudero A, Cuadrado MJ, Graham
16. Cuadrado MJ, Hughes GRV. Hughes (antiphospholipid) syndrome: Clinical fe- RVH. Bleeding and recurrent thrombosis in definite antiphospholipid syndro-
atures. Rheum Dis Clin North Am 2001;27:507-24. me. Arch Intern Med 2002;162:1164-9.
17. Cuadrado MJ, Khamashta MA, Ballesteros A, Godfrey T, Simon MJ, Hughes 33. Amigo M-C. Prognosis in antiphospholipid syndrome. Rheum Dis Clin North
GR. Can neurologic manifestations of Hughes (antiphospholipid) syndrome Am 2001;27:661-70.
be distinguished from multiple esclerosis? Analysis of 27 patients and review 34. Ginsburg KS, Liang MH, Newcomer L, Goldhaber SZ, Schur PH, Hennekens
of the literature. Medicine (Baltimore) 2000;79:57-68. CH, et al. Anticardiolipin antiboides and the risk for ischemic stroke and ve-
18. Gibson GE, Su WP, Pittelkow MR. Antiphospholipid syndrome and the skin. J nous thrombosis. Ann Intern Med 1992;117:997-1002.
Am Acad Dermatol 1997;36:970-82. 35. Vaarala O, Manttari M, Manninen V, Tenkaneen L, Puurumen M, Aho K, et al.
19. Golgberg DP, Lewis VL, Koening WJ. Antiphospholipid antibodies syndrome. Anticardiolipin antibodies and risk of miocardial infarction in a prospective
A new cause of non-healing skin ulcers. Plast Reconstr Surg 1995;95:837-41. cohort of middle-aged men. Circulation 1995;91:23-7.
20. Mujic F, Lloyd M, Cuadrado MJ, Khamashta MA, Hughes GR. Prevalence and 36. Drenkard C, Villa AR, Alarcon-Segovia D, Pérez-Vázquez ME. Influence of the
clinical significance of subungueal splinter haemorrhage in patients with an- antiphospholipid syndrome in the survival of patients with systemic lupus
tiphospholipid syndrome. Clin Exp Rheumatol 1995;13:327-31. erytematosus. J Rheumatol 1994;21:1067-72.
21. Creaner D, Hunt BJ, Blanck MM. Widespread cutaneos necrosis occurring in 37. Di Somone N, Meroni PL, Del Papa N, Raschi E, Caliandro D, De Carolis CS,
association with antiphospholipid syndrome: A report of two cases. Br J Der- et al. Antiphospholipid antibodies affect trophoblast gonadotrophin secretion
matol 2000;142:1199-203. and invasiveness by binding directly and through adhered beta2-glicoprotein
22. Renfro L, Franks AG, Grodberg M, Kamino H. Painful nodules in a young fe- I. Arthritis Rheum 2000;43:140-50.
male. Arch Dermatol 1992;128:847-8, 850-1. 38. Shehata HA, Nelson-Piercig C, Khamashta MA. Management of pregnancy in
23. Adler Y, Finkelstein Y, Zandeman-Goddard G, Blank M, Lorber M, Lorber A, et antiphospholipid syndrome. Rheum Dis Clin North 2001;27:643-60.
al. The presence of antiphospholipid antibodies in acute myocardial infartion. 39. Cowchock ES, Reece A. Do low-risk pregnant women with antiphospholipid
Lupus 1995;4:309-13. antibodies need to be treated? Am J Obstet Gynecol 1997;176:1099-100.
24. Nochy D, Daugas E, Droz D, Beaufils H, Grunfeld JP, Piette JC, et al. The in- 40. Cowchock ES, Reece A, Balaban D, Branch DW, Plouffe L. Repeated fetal los-
trarenal vascular lesions associated with primary antiphospholipid syndrome. ses associated with antiphospholipid antibodies: a collaborative randomized
J Am Soc Nephrol 1999;10:507-18. comparing prednisolone with low-dose heparin treatment. Am J Obstet Gyne-
25. Asherson RA, Cervera R. Antiphospholipid antibodies and the lung. J Rheu- col 1992;166:1318-23.
matol 1995;22:62-6. 41. Asherson RA, Piette JC. The catastrophic antiphospholipid syndrome 1996:
26. Cuadrado MJ, Mujic F, Muñoz E, Khamashta MA, Hughes GR. Thombocytope- Acute multi-organ failure associated with antiphospholipid antibodies: a re-
nia in the antiphospholipid syndrome. Ann Rheum Dis 1997;56:194-6. view of 31 patients. Lupus 1996;5:414-7.
27. Galli M, Daldossi M, Barbui T. Anti-glycoprotein Ib/IX and Iib/IIIa antibodies 42. Asherson RA, Cervera R, Piette JC, Font J, Lie JT, Burcoglu A, et al. The ca-
84 in patients with antiphospholipid antibodies. Thromb Haemost 1994;71: tastrophic antiphospholipid syndrome: clinical and laboratory features of 50
571-5. patients. Medicine (Baltimore) 1998;77:195-207.

Piel 2003;18(2):78-84 38

You might also like