You are on page 1of 26
Bencrricn cr roe MULE, Tveane Trotoajo Seca TRAMAS SOCIALES times ttuloe publcadoe Birectora de coleceén 20 inom, setnatded 7 chr oped on bale 21 oni Puig Teemu splr cindens scm dade ek 23 Mares Monaco aaa alge comnnitorie 24 Horcg gama of) vi 28 onl Big 35 Marea Mone Ht por mer HACER PARA TRANSFORMAR El método en Ia psicologia comunitaria MARITZA MONTERO PAIDOS. “Etec Step stetsen (ramas ssn) © Bhosle Sater Epa eed craipsidos com at ‘Pend 200 comes INDICE Prefacio, por Bader Buriban Sewai Os Ineroduesn no oo 1, El métoda en Ia psicologts comunltatla nos Ineroduecisn En consiruceidn del método en la picalagia comunita Intervencidn einvestigacion en el tabajo comunitario Condiciones del mataga en ls pecalogtn comunitaria Las rizones del metodo. eCualiestive o euantiavo? Sobre In combinaciSn de métodor cwandestvos "ycusltstv08 se “0 ‘ites sobre el wso sombinado de mésodos cual Yy cusntieatves . 2 Lot sotores del meade Pr ‘oma mirada al muévado en fa peicologia com 48 Prepuntss pia rflexionar sobre el empleo de metodos ch la investgaeién/Intervencién comunicaria a Ejericine proiematizadares sobre is eleeeion de mdvodos tn ln investgicign/Interveneién comanieara ‘47 “Lecquras complementariasrecomendadas eo bs Maritza Montero Lecturas complementarias recomendadas [st libro forma parte de una trilogia que se comenzé & publicar en 2003. Por lo tanto los leetores pueden encon- tuar en la dos obras anteriores base te6rietsy concept les de los procesos y modalos aqui mencionador ‘Montero, M. (2003): Teri y preica de le picolgiae smumiterin La tensién enre comunidad y ocedad, Buenos Ai- Fes, Paidss ‘Montero, M. (2004) Sneoducitn ale pucloga conmmita- via. Onigenes, ancepesy proceso, Buenos Aires, Psidde, Una obra que conviene leer es la de 1. Rodriguer Ga- barron y L. Hernéndez Landa (hroestigacén participating, ‘Madrid, Centro de Investigaciones SoctolSgicss, 194), en Ja eual, ademis de dar una pesspectiva de los aspectos epi temolégicos, metodolégicos ¢ hstéricos dels TAP, se pre sentan ejemplos tomados de Is experiencia de los autores. Sobre los aspectos fundacionales dels investigaciSn-ac- cién participative es conveniente leer el capftslo de P. Park, publicado en el Handbook of Action Research (Partic- potive Inquiry and Praca), dirigido por P. Reason y TH. Bradbury (Londres, Sage, pigs. 81-90). All, una de las personas que wabsjaron con Freire y eon Fals Borda, cusn- 4o se iniiaba el proceso de creacion de este métndo, rela ta su experiencia'con los dos maestos. Fn esa misma obr (0. Fals Borda presenta fgualmente su testimonio: "Parte petory (action) research in social theory” (pigs. 27-37) Otros autores de esa recopilacién hacen de ella vn libro Ua para invesdigadores y docentes. caPiTULo 6 La investigacién-aceién participativ ‘aspectos metodalégicos Introduccién En cl capitulo anterior presenté el e6mo, cugnda y dén- de se desaroll la investigaci6n-accién parcicipativa (AP) y ceil ex su fundamento epistemolégico, teérico y étco. En teste capitulo sefilaré las bases desu condicininvestigado~ ray dest aplieaciSn, asf como Ia rlacin esancal y const- ‘uyente entre este modo de investgar y la pardeipacion. Lo, primero que debo sefilar es que no deseribiré aqui un mo= Selo 0 diseno fandamental a seguir, pues por su mismo ca- ‘ieter participativo los mados de hacer TAP varfan de un ontesto a oto. Sélo trataré de mostrar emo es posible tcumplir con fas bazes que dan el evdetsr activo y partcipa- tivo a este modo de investigar. Hago esta adveriencia debi- {45.2 que, con demasiada Freoveneis, en Ia labor docente se reifican los conceptos y To que es un proceso dinamico pue- {de tetrninar coma las matiposas de coleccién: clavados en tune tabla, enmareados y ademss protegidos por un videio| ‘uy reflejo del sostro de quien los contempla se mela con lo eontemplado, El lector o la levora debe saber, entonces, gee no encontrard Ia ares hecha, sino algunos ingredientes {Tue en mi prdeica y la de ots colegas ha sido wll usar 160 Marites Montero Coracteristias de este método La IAP tiene una orientacion ala transformacién socal, asi como un exrdctererfice,dialigica, eflesivo, polltice, Tortalecedos de Is sociedad civil y demoeritic ademés es coleciva, partiipativay, en su desarrollo latincamericano, no se a utlizasélo para “constatar sino para problemati- ‘Zar, como dice Brandio (1981). Todo esto condiciona las ‘éenicas y modos de hacer generados por la IAP ororgén- doles los siguientes awibutos: + Ser problematizadors, en el sentido de conduc ala re- flexion yale cxtica mediante el recharo de las explics- clones y modo de ver el mundo predominantes en una sociedad, pero que al mismo tempo responden a inte reses no explicit y senian en desmedzo de Ia pobl- ign (0 de ciereas categorias sociales dentro de els) ‘destnejorando 0 peijudicando aus condiciones de vide + Ser gmeretvnr, pore incorporan tna pluraidad de taberes yy al forentar la partieipacién, producen di- Yersidad, contrastes, creatividad y nuevas ideas. La IAP es un mode de hacer que rechsza el pensamien- tw tinico y excluyente, y en tal sentido es también in- tegradora pues reine eso saberes para producr mews ‘acinar a pstir del sntercpbo ent ellos + Ser smoncipadirer porque busean a través de Is accién ‘compartida y de lt participacién activa, la liberacion y ‘raniforimicién de acuerdo con lo itareses de las per soass participantes. Ast, son también fotelcedores pues _generan praceror y fomentan experiencias de coneraly ‘jercicio del pader demoeniti, le desrralo de reo, ipacdadesycreatoidad en los paricipanees, + Generar, ademis, una reacts daligica y horizontal, [pero na uniformadora, entre agentes eiternos ¢ in- + Ser parte de un proceso que integra iestigacin, ede La orestigri. ein portion apectes metals 162 acta y asco, ioplementadas colectiva y solider La presencia de ests caraterstcas puede lograr que lx investigacion que se esté desarollando sea parueipatia activa, Yello puede reconocerte por el hecho de que las per~ sonst provenientes de las convutidades pueden oponerse a certs decisiones de for agentes exterios, modificarlas 0 spoyarlas asi como asumislas direesamente. Asimismo, son paces de drigit el proceso en ausencia de los agentes ex- ternos (AE) y contingan efecrwando tansformaciones y e~ exionando sobre lo que hacen después que ellos se marchan. Y sobre todo, se sienten libres de hacer critics. [Ente arpecto es may importante porque muchas veces es po~ sible observar la inhibicion de personas de la comunidad expecta de la posibilidad de objetar algo que hacen los agentes externas, prefiriendo hacer sus observaciones en [grupos de conocios que denen su confianza, o bien apelan- do al elisica método de abstenerse de pardcipar o de con Sultar a las personas cuestonadae. Cuando «30 ocarre, ‘elacign no es completamente dialogies 0:no lo es en abso- Ito. Yesto puede ocurrirrespecto de algunos AE o tambien respeeto de algunos agentes interns (AD. Kn tales cass, fe estuviese dando un proceso erica, AE y AI deberian en= frentar el agunto y discutrlo para solucionarlo, pues lo que fcomienss como tn recaimiento ante cieras acdvidades pusde llevar a que la comunidad eermine participando Slo fen aspoctas formals, pasando a ser una receptora de servi ‘ios que pueden irse separando de ls necestdades de la co- Inunidad al perder contacto efectiva con ell. Alpanas premisas para la IAP E] desarrollo de la IAP ha producido algunas premisas 1 principios orientadores de la apliacién de este método. 1 Marites Montero [Bn al sentido, los wabajos de Fals Borda (1959, 1981) su- rministran una serie de aspectos extraidos des experiencia prfetica y dela reflexion que sobre la misma ha venide fi iendo a través de medio siglo de trabsjos con comunida- dos en diferentes paises de América lating. Pars exe autor In TAR, por so earieter participative, debe poseer los si- uientes easgos: Ancentcidad y compromise Esto signifien que los investigadores deben mostrarse como lo que son, sin pretender pasar por “pueblo” 9 por “campesinos” a fin de obtener datos, 0 mientras se realiza eluabajo. Aigo que tambien ha criticado Perdomo (1988), Los dos conceptos van jantos, pues la aurenticidad es una condicién del compeomiso, asi como el compromise exige la honestidad que es parte de Ia autenticidad. No se uaa de parecer, sino de ser y de resizar sn trabajo en el cual loz ‘AL consagren su saber y su acein 2 los objetivos deriva ‘doe de la solucién de le necesidades de los AL. La coujun- ida de estar dos cuslidades es Ia que permite In conjuncién de saberes (popular y ciemifco) para producir tun nuevo conocimiento a partir de ambos. Como ya he mos sefialado (Montero, 2004), ber y compromiso de ‘bon provenit tanto de los AE como de los AL Aneidegmations Los AE deben sbandonar Ie rigidez. dogmitica y estar sispuestos a escuchar y entender lo que dicen las personas {elas comunidades con que trabajan. Antidogmatiemo rg nlf no anteponer a los inereses, demandas y opiniones provenientes de las comunidades las norma Ios intereses personales, de las instnucfones para las cuales abajan o de La ircstigactn-ucisnpartusptsc: npvor mead 143 Jas oxganizaciones politcas alas cuales pertenecen. Signi- fica también que el compromise fundamental es con la gente con la cual se trabaja, cuyas necesidades ¢ intereses hhan motivado la accin con la que se han comprometido, Asimismo, significe estar dispuestos a dejar de lado ideas reestablecidas, area que ciertamente no es ficil, porque muchas veces no somos conscientes de su eareter apren- dlido 0 impuesto ylas hemos asumido como naturales, co- imo parte esencial del ser de las cosas 0 como Ja forma “correcta”. Por lo tanto, no se debe llegar las comunida~ des con un plan rgido, trazado a espeldas de las personas gue las conforman 0 imbuido de tories; no porque iss teo- ras sean malas, sino porque se estaréolvidando que existe tuna préetca, una historia, una cultura y condiciones de vi- da que es necesario conocer y tomar en euenta, Y esta ad~ vereencla es valida para los dogmatismos de cualquier signo, direccién y origen, pues e drige a contrarresit (- ds forma autoritaria de imponer planes preconesbidos y Soluciones decretadas desde centros de poder que ignoran In voluntad de quienes sufren los problemas o desean el cambio. Las posiciones dogmtias Suponen una scitud de hase profandamente arrogante que supane que la verdad, elsaberyy ls cienciaestin en un s6lo lugar: el de los funda rmentalistas de la incerpretacin del cambio social. Esta condiciém es la garantia de que el carfcrer politico dels aplicacién de la IAP en al carmpo de Ia pricologio co- rmunitsra, en el sentido de lograr un fortalecimiento de la Ciudatdaniay el desarrollo de la sociedad civil» eravér de la parteipacign (Montero, 1998, 20030), pueda tener un card ter liberador. Yello se explica en el hecho de que el snti- dogmatismo se opone a la imposieién.autoritaria, de ‘oncepciones poliicas establecidas como forma oficial de la verdad que pretendan imponer las AE, considerndolas 4a priori como las soluciones perfectas para cualquier pro- blema social. Al querer imponcrlasignoran Io que fos AL puedan decir, asf como las caracteristons de su historia y 14 Maria Montero del contesto en que viven. Ya Fals Borda consideraba que tales sitvaciones son parte de los “colonialismos" de te fquierda y de derecha, es decir, la "tendencis a copiar tesis ‘Bimitar nunres de paises daminantes sin tener en cuenta ff medio cultural” (Fundacion Rosea, 1972: 2, ciado por Fals Borda, 1981: $0), Sasilizacon del conncionienteprodusido ffste es un aspecto fundamental y caracterstico de la IAB, definido en la literarura de los afios ochenta ¢ inicios de los noventa como la devolucién o recorne sistemstico del conocimiento producto en dicha investigacién a todos los grupos instieusiones y personas comprometidos con el ‘absjo'y con las comunidades involweradas en él. El carde- ter participativo de este tipo de investigacicn estar in- completo #1 este paso no se levara a eabo. ¥ las personas dde las comunidades no slo tenen derecho a conocer los resultados y 2 recibir la visién integral sistematizada del proceso vivido y wabsjada porque han participado de sin ‘ertigacign, sino porque ademas el verlo convertida en re- ‘sultedos précticos, reflejados en un informe analitico, trtico y que presents los hechos organizadamente convit= 1Héndolos.en saber que dice a quienes lo crearon, que tans- mite las voces y los intereses de esos ereadores y que lngresa ls cortiente del saber tanto centiico como popu lan una forma de reconocimiento a su labor productiva Y propoteions una herramienta Gul para faeuras acciones, Esta “devoluci6n™ que también ha sido denominada “entrega sistemtica” (Gongalves de Freitas, 1997) 0 "in tercambio”, y que en el capitulo 1] es redefinida como dis- ulin coolnalora vstensdtna, debe entregerse no slo 5 la ‘Comunidad con que e lew a eabo Is investigacioa y la ac- ‘ida transformadora, sino también @ las insticuciones que fe alguna manera hayan intervenida (gubernamentales 0 La inveigacon-acin poticpaton: apace metodligos 168 no gubernamentales) ya sex como financiadoras © como jects de politcas sociales. E igualmente a la comuini- ddd cientfica con quienes los AE, sobre todo cuando ac- tian dese Ia aendemin, tienen igstmente wna devel Es necesario devolver para enriquecer la corsiente general dl saber tnto del sensido comin como dela cieneia. Auanvetgacin y coneol por parte de las comnidedes La JAP se his definido como una forma de investigacién ‘cuyos actores principales no son investigadores en el sen- tide académico del término, Esos nuevos actores sociales son constructores de conocitnientoy el elemento bisica de su existencia como método. Esta condicin aparece desde sus inicios y es muy evidence en la ob= de pioneros como Freire (para citar slo un ejemplo evidente); pero mnis =~ cientemente Park, quien participé en trabajos realizados por Freire en los aos setentay ochenta,ratifiea ese ea fer de la IAP al definirla como la “actividad de investign- cién orfentads a Ia accién en la cual gente covviente bata necesidades comunes que surgen an Su vida diaria y, en el proceso, generan conotimiento” (Park, 2001: 81). “Enconees, para que una investigacin activa sea partcipa- tiva debe invalverer las personas » quienes va dertinads © sobre quienes trata, Esto podria parecer redundante pero no Toes, pues no siempre la inclusidn de personas de las coma nidades es una forma de participacién, sino més bien una coopraciGu decidida por los AE o por alguna agencia exter~ ra, que puede tener un eardeter pateralista que no forcle~ ce't la cornunidad. Esta premisa sostiene el derecho de la ‘comunidad a decidir lo que se va a investigar y sobre qué, ‘culndo y e6mo se va a aetuar, Incluso cuando los AE sum histan importantes conocimientos picoldgicos, metodolS~ [lcos, stadisteos o legales por ejemplo, es necesario tener fen cuenta el ritmo de ssimilacién y de relexi6n de tales co 166 Mevitea Menera nocimientos que puede tener comune, as come 50 ‘ontzeteycombinacin eon el saber y experiencia propio, {con aus fentimientoey preparaion al respect. aunque ‘Seow eponar qu av vertices seas pardcpa- Gras exgitan un Gempe may ego de preparscon lo que ‘onure et diftcene, pues I paricpaton acclrs Tos proee= Soa de aceon y de relecony tambien los de eambio.E1 dis- logo es entonecs fundamental pas que es forma de contol Ye produccon de atosenoctmiento se de ena précen ‘Missin, ext sopecto reeponde una pregunta Fanda- iment qu debe patente gen alge IAP come via a invesiger para indocro prodvcir wansformaciones Eomunitarias: De dénde proviene el cambio? :Quignes producen cl cambio? :Quines son agentes aeuwor de ee Cambio? Alcanzar tratormacionespetoldpiasy socks {inside uno de lov abjetvos dela peiclogts en sus fren tee ramas asf como dels eencia en general, pero es nece- Sto efenoner sobre ea meta sobre el ol que tenemos {os ABs en ell, parieuarmente én el campo comunitaro. ‘Nose waa denegarlsinfluenea de noertm dscpinay de hntcstro abajo, sno de callbrar el eatfetertodopoderoso Jmesinice que a vsces nos adjudioamos y entender qe et er ordeter pariclpative el que, al unir fuer entre AL'y ‘AE, permite lograr la conjoneén de conocimientos, sent Inlentosyacciones que produce wansformaciones. Yreco- acer staribign que swichos vee fos logror na rexponden 2 os objetvosplntcados sino que los superan. que en ‘irtad dela pattcpacién anc la metas Bj como las ‘ies tomadoc para acanzala cambian y producen rele: {or diferentes de oe inilalmente bascrdos Divulgacin tcnin Esta es la que a inicioe de los afios ochents del siglo pa sudo, Talento y RibesIfesta (1979: 241) denominaron co- En iroestigniin-cin portnsptie anostaevcedeligss 16? no “desprofesionalizacién" eérmino poco feliz path un fe- liz procedimiento al cual definieran epmo “soctalenr el co- notimienco profesional, transfiriéndolo a sectores le la poblacion marginada de la posibilidad de acceder a ély 2 su empleo”. Capacitar a personas interessdas en una ¢0- ‘munidad proporciona recursos técnicos pars desarrllar st accida transformadora (por ejemplo, téenicas de dingmica fe grupo, de andlisis, de encuests) con sus propios recur 4508 humanos, Por ejemplo, capacitar a personas de la co~ ‘munidad para ia aplicacién de una encuesta puede perritir Tlevar a cabo una investigncidin de earfcter epidemioligico 1 opindtico con rapidez y precisién, ala vez que se obtie= ne un mimero signiicativo de respuestas que reflje el sen Ur de em comunidad, Quizas debido a Ia referencia verbal la profesin, el ‘término “desprofesionalizacién” fue pexcibido por algunas personas como una amensza al ejereia profesional de los psiedlogos. Algo asl como erear “pricdlogos comunitarios Aescalzos", cuya actividad perjudicaria Ia calidad cientifis ¥y provocaria uns invasién del campo de apliacién por par~ ‘ede personas sin la preparacion sficiente. Ciertamente ol tdrmino no fue afortunado, pero lo que Talento y Ribes Iiiese planteaban no signitieaba la pérdin dela expecifci= dad profesional, sino Ia posbilidad de desarrollar cambios Sociales llevados 2 cabo con eficiencia y con la participa ign de In poblacién. ¥ bassadose en postulados gramscia- nnos planteaban Is actividad de los profesionales (agentes fexternos para la psicologia comunttatia) "s pattr de la concientizacion de su huneion y otigen social, yla vincula~ cidn orginiea del profesional a una organizacion que bus que la modifieacién de lar condiciones estructarales y Superestractorales que lo determinan” (Talento y Ribes Testa, 1979: 240) Este aspecto supone la entrega de conacimientos feni- os por parce de los AF alos AI responde a las siguientes preguntas: ;Quignes son capacitidas para actoar mediante 103 Marites Momers las estrategis,eécnicas,instrumentos y métodos psicolog ‘cos en general? ¢A quiénes lorealece? La pricdiea nos tensefndo que entre AE y AI ocurre un ineereambio de s2- Theres, uno de cuyos efectos ex que la Hamada "develucion sSistematicn’, 0 dant evmluadore vitendica, RO Se pro diuzea en un solo sentido, Es decir, ese intercambio de sa- beres no va solamence de los AE a Jos AT, sino aambién de los Ala los AE, como se demuestra en muchos inventos cuyos ereadores tomaron pricticas popalares desarrolladas tn le culsara de su époes y las sistemadizaron cientifics mente. Pero en este iltimo punto es donde la segunda pre= Buna se muestra mde pertinence: gel invento fvorecié| Fealmente a quienes hablan desarrollado la préetias coti~ danas descubierta por el inventor? $i y no. Sila pretica cxistia, cumplis ya una foncin social. La patente del in ‘Yento, en cambio, otorgé derechos y loe consiguientes be- heficios de au comercializacign a quien la egistsé. Pero all Benererse aplicaciones derivadas de una relacién, rauchas fds personas pasin + beneliciarse de la sistematizacion Creada por el inventor reconocido. La respuesta entonces tho es ni simple ni fécl. Me inclino a pensar que el ca ter colectiva de lor beneficios producidos debe ser el que Oriente la respuesta e invita a reflexionar sobre el proble~ sma s partir de dos nuevas preguntas: = {Quien o quignes se Denefician con los resultados de la inveatigacion? ="Cuando se hace psicologia comunitaria con una coricntacin participative activa para Ia soluci6n de proble- ‘mas, ¢que intereses son considerados? Reflexionar sobre ese y ote preguntas que podamos hhacernos durante nuestre prietiea puede generar nuevas espuestas y nuevas formas de aceiéh. Ese constante cues tonamiento y la duda son parte del cardetereritico de la TAP ‘La iestgacin-acn participation: aspects metnoligios 169 Compromise de los agentes de cambio [No basa con que hav picslogosypscdlogescomuini- Commits (Al) compromsedidos La wan(oracion srt liiede» cboen on bajo conju, par lo tanto re ne- ceva a dedieaciony el compromizo de ambos agen. Y ‘Te habia de dilogo no puede octrrr de ofa manera Fl Gidlogo es interact y se da en una interelacién. Portal ftzbat al com for AE sumniistany ensehan métodor pa- tr inwerigar elo A, tn sminican moda de hacer 7 tneeBan sobre so manera de vivir de comprener cl mn- dos los AE. Ventre ambos sev produce nuevo conoe ‘lento que ensigvecer on dos tipo de aberes (Montero, 1994s, 2008. Llama Ts atencin en exe pono en elacon om wha ten enaydifundid lor AE exeuchen alos la Snvesigacion yl sceén qu estén haciendo serd TAP Y no te at No basta escuchar es netesro dale (Que 0 idenseads por co munidad, nscvencoriguercan la segunda Ea in tmaciny la motrin eben, como a se ha dicho, [Se constanes por parte defor agentes extemos Planificacién de la investigacidn fo de la intervencion-investigaeién El primer aspecto en la planifieaci es la delimitacié Gel drea a trabajar, lo cual supone definir con clatidad el problema a cnfventar, o Joe aspectos del mismo que serén Ehjeco de intervencion. Y esa planticacion debe ser minu- Giosa y cuidadosamente hecha a fin de poder improvisar lance los imprevietos que pueden y suelen presencarse en Investigaciones comunitarias, Debe entonces pars de Ia Ln invstigacion-aci6n participation: pects metadolgios 181 siguiente premisn el defo en la IAP se va tansformando en la accion, algo que ys Lewin, cuando hablaba de inves- figaeidn-accién a fines de los alos euarenes del siglo pasa oe anunciaba como necestrio y-ademée signo de ser fonvertido en un método cientifco "Es justamente esa planificacin detallada la que permi- tesaber con precision qué es fo que se debe cambiar, como Y por qué, reconociendo el momento para hacerlo # partir 4e Tos eambior que se observan. Bs decir que a partir dela planifcacién podemos hacer una improvisacin revestida ‘de validesecalgiea y de eonfianza, dos de los erterios de ri- igor mietodol6gico propios de Is investigaci6n cualitadva (eease el capitulo 2) ‘Algunas pricticas pueden ayudar tanto a AE como AL a lograt Is mejor planifieseién posible, acompariada de res- ppuestas ripidas y adecuadas alos cambios que se van produ- ‘endo.con la TAP. Mencionaremos algunas a continuaci6n: + Preparar wn eronograna de trabajo, Ea todo wabajo de investigacin, de intervencién, de promocisn, o de todo fsto combinado, ex necerario saber de cuinto tempo se ‘dspone pars lograr deeerminadas wansformaciones © para sentar las bases para su ooureencia. Ninguna comunidad ni hhinguna institueign disponen de tlempo y dinero slimica- ‘dos: Mas ain, l experiencia indica que en las comunidades {de bajos recursos socioeconsmicos, la ausencia de logros ‘coneretos prachce wna pérdida de la motivacion. Y si bien tes cierto que el tempo de las comunidades no es neces tiomente olde la investigacion, es imprescindible adveruir ‘ila comunidad de cudneo tiempo disponen los AE y plani- fiear en concordancia "De lo anterior st desprende la nocesidad de fjar eb tives o meta lograr, tanto generales como especificos, ast ‘como plantear cule serin las tareas destinadas al logro de ‘cada uno de esos abjetives. Los objecives o metas a largo plazo deben Ireccionarse en tareas 0 acciones especiicas, we Moritz Montera de tal manera que vayan produciendo logros especificos para reforsar las expecraivas de las personas en In comme ad. Bste aspecto ha sida trabsjado y advertida desde el furgimiento mismo de a IAP. Asi Fala Borda, en 1959, a referitse al ‘principio de las reaizaciones" (pig. 58) dice: para que el proceso avance es indispensable ir mossando rea- Fraciones tngibles» lar gents, resltados feacienes de que vom svancindo haci a meta que se han propecsto, Ade- thds,preebasclaas de que las innovaciones son buenas yUG- les de que no ofzecen pesuicio ni peligro Ea fnaidnd ukima ese desirrollo de I eudadant, Ia com ‘encia sora la transtormacion de lag crcunstancae de ve {ay pero al tedo av reduce a babar y no hy resultados ‘neretos, mal confiarin ls personas en el proyecto plancen- oy aprendersn a desconfiae y no erer ef Ia posibiidad de ‘cambio yon el poder de a parcipacisn popular, __ + Disutir parm asignar-y anti ls tnreas sr realicadat. dscas deben ser repartidas con el objetivo de que el mayor rnimero de personas pueda participar; pero a la vez, debe haber responsubles de supervisarlas ¢ integrals, y tam= bign reuniones para rendie cuenta de lo realizado y eva Iuar en gropo. Bl logro de esta tareas debe repereutir en fl grupo y en la persona ejecutante, como estimulo refor- zador de la partcipacisn y generador de satisfaccion, que ala ver faclitay potencia Ia obsencién de la meta siltima. En Ia diseribuein de tareas debe evitarse que pocss per ‘onas estén recargadas de tabajo, ala vez que se debe ge- erat oportunidades de aprender del éxito y del logro colectives, iacer algo por la comunidad suments el nivel de com- promiso y de cahesién entre sus integrantes. Por lo eanco, cs necesaio ser realistas respecto de las metas planteadas, yla responsabilidad dela cares a vealizar debe tr acompa Fada de Ia reflexion sobre el compromiso de agentes inter~ thos y externas, sobre las fortalezssy destrezas para evar @ La investigaiin-minpovtipation asses metodolgies 189 cabo dicks trea, y de Ia expacitacién y el fortalecimiento de as personas que las asummen, © Capmaitr ogenter externas para la fecilitacn y ta geen itn de tveas en Tas cuales no cuenten con aprendizaje 0 ex periencia previos y, 2 la vez, capacitar personas de la comunidad para trabajar como agentes inteinos en tareas especificas, tanto en las planificadas como en las que pue~ Sen surgir durante In. investigacién-intervencion. Por ejemplo, Is elaboracisn de encwestas en Ia comunidad pe de enriquecerse y ganar valider con ls paricipacién de personas de Is comunidad, ls evales pueden ayadar en la Seleccién de temas a indagar y ademds recibir instraccién tobre efimo recolectar los datos. Mi experiencia en este Sentide ha sido muy posiiva, si bien lo mds diffe! ha sido limita, par rszones téenicasy de precisin en cuanto a los dobjetivos, el nimero de preguntas a haces, pues muchas ‘eces las personae ae entasiosinan tanto que quieren intro ‘foci varios temas ala ver ‘Asimismo, timbién poeden partiipar, previ instr ign especifics, en el provesamiento de los datos, aunque a fespect debo decir que he encontrado mucho menos en tuslasmo, Pero el interés recupera su intensidad cuando se trata de discutr los resultados y tomar decsiones a partir de lor mismo 1 Bjecteracciones preven y no previnar. Dado el eater inimico, complejo y dialético uel proceso de investign- cidn-accia participativa, antes sefaado, la ejecucién se jure a las exigencias de las circunstancias, en funcién del ‘objetivo limo ¥ principal a aleanzar, pero con modifica- ign de los objesvor expecifcos fjador iniialmente, los cuales pueden haberse logrado o bien resulta insuficentes, * Carvegr le planifiencin en reunioer de dicsdnereffe- sién,a medida que se van ejecatando algunos de sus aspec- tos 6 que las condiciones o cizcunstancias se modifcan por ‘su efecto 0 por aspeczos imprevistos. as Meritea Montero dentificar necesidades y recursos iste serd el paso inical en caso de que ls necesidades de Is comunidl no havan sido exploradas previamsente © (gue la misma comunidad no las manifiste, Esto plantes un problema:

You might also like