You are on page 1of 14
20 Movies Montero 9. Conant xine dl concent predate Form de i velsnciin y emineeaa del conociadento produeido digit {ns tudor ms amply, la aol inlay: ‘91 A lz comunidad lence, profesional 0 instivacional a Goal pestenesn los spent externas, mediante informe’ denis o accor candies ade dialgeion. 9.2, Al publica en general, mediante los, aelos de pens programa de ssdio ode televisiSn En comaridades core oosiae por muchas psonary earactesiaae por relcioner ‘muy compeas no sempre puede lograrseextbecer fo inst de comunicaedn directa como i meneionadss en Pneo 8 Ea eles aos también pueden see dls ol wo de olates, pevisicor comunitarion,Inernes (para aguelss personas gue enen sesso este edt, ‘es guls de ninguna manera or un canon, nf wn modelo ef ido. Su orgunizacdn no cottesponde «una secvenca eal {novia et alo de crs didseaco. fats india poc ‘hn consi pardsipacin, flea yconeiennacén de ten esr presenter ene ls 4. Eeeexqums esl produc de macho os de investi cudioy ncn comatitce elie ls invetipcn-aeien patel pits” Ta forma ondensads gue aqui present recbié a ‘Shseracona ys velleoneshechas ate con Mariel Gongler de Frc Se lor etdlnes dl curva de “Evatncon de Problema ‘ae Comoe, itso en el sere 2003- enol ura de Be Decision em Pasay Clini Comune ca ly Uniertad ‘Green "Andes Bello, en Carne, Veneeels. Agradrco aguas vr CAPITULO 7 ‘Observaci6n participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tees técnicas frecuentes cen el trabajo comunitario Sobre el méeodo participative Las tres enicas que desarrolaremos en este capitulo, de freeuente empleo en el trabajo de intervencion ¢inves= tigacién con Ia comunidad, forman parce de To que se ha llamado el método participativo, el cual por su cariccer rmuchas veces colectivo, as como por incorporar a fos st= jenos de investigacidn a la actividad de investigacin, es particolarmente adecuado para [a psicologis comunicaria Pt popularidad del método partcipativo tasciende el ém- bito comunitario, ya que es wna de las vias mis utlizadas por cieneias sociale tales eamo la anteopalogiay a soc Togia. En la pricologis, cozrientes como al interaecionismo simbolica han llegado a ealificarlo no sélo como “el méto~ {dp prefer sino came la iniea mancrs adecuada de hacer Investigacion social” (Benson y Hughes, 1983: 45), ya que Se considers que preserva la incegridad de los eventos del Imundo social Tal consideracién, por supuesto, es formu Ida por los investigadores de Ia psicologin, pero es habi ‘tual enelearpo de las ciencias sociales en general, Se eres tuna legicimidad que fancfona como palanea o punto de apoyo euclidesno, sobre el cual se constraye eledilicio del 20 Darien Montero saber. En este sentido, ln alides ecoldgies presentada enol fapltalo 2 suministra ext base. Silas personas que ferman pate del fendmenoestudid ratcan la deseripeion pre Fentad a paride la cbeerridn, hy all un gra de er tidumbre que generecontanea Las teenies dervadas de exteméodo pueden ser més 0 menos aetias par as personas de a comunidad con la cal ‘rabsjamos. En muchos casos la cualdad partcipante te re- fre la presencia de Tos invesigadorea/a en gars: don- de no sutlen est. El invesigador paricipa en forma topecal mientras que las personas de Is comunidad hacen Tovque suclen hacer cada dia, a menos que les fastidie tan to ser observados que decidan cambiar de actividad y so dlediquen su vex a observary 4 intertogér al abrervador Por eso, proponemos que a observcicn se ana como la forma de invasion que representa siempre la mirada del oro sobre nosotros, que manifiste de entrada sus inten Clones, que devengs familiar al entorno que observa gue segisre lo que ve, en medio de las actividades diaias dels gente observada Estee el caso del observacin participants ena e5- ponsable de algunas de asm bilentesy ries: destipio- fer de eventos produc en las eiencns socials, A ella se ‘Unen ls eéericas de entuevistaparSipaiva ls discusiones, Telleivas de gropo, las cuales seria anaicadas 4 contaua ‘in, Pero.en toda tress y en toda teunign de discasion x necesario que, ala ver que se pregunta, se responde y se Aiseute se observen lon aspects a verbales que scampatan las intrvenciones ores (gestos, movimicntos, tnon de ‘oz, s deci ls paralingstiesen general). Por ta ra26n ex pondré en primer lugar algunas cractefeeasgenealea de te cbsereactin pascspante y de ls condiciones de su epic cacign en el Uabsjo eommuniario, Ties tbeioesfecnte nl tabaj commnitario 205 La observacién participante en el trabajo comunitario La observacién pastcipante (OP) es la ecividad! meto~ olagice, por lo tanto sistematca, y can objedvos determi hnados por prapGsitos de investigaci6a y de generacién de Conocinientos, relizada en el anscutso de la vida coti- Giana de personas o de gropos espectficos, a fin de cono- cer, desde esa posicign interna, eventos, fendmenos 0 Circunstancia «los cuales no se podria aceeder desde una posicidn externa no partcipance. La OP, ademés de egis~ trar esos scontecimientor, produce una forma de teoriza- ‘ign que surge a partic de fa experiencia. Ademés, tiene un. ‘cardeter abiettoy flexible, pues permite eambiar el foco de frencién del investigador 0 investigadora de acuerdo con fos cambios que ocurren en el entomo abservedo, detec- tando sus variciones, ¥ debido a su carécterparticipativo, Supone la inevitable generacion de variadas relaciones con las personas observads, lo cual puede ser una Fuente dei formaciga ensiquecedors, a la vez que también podria ser fuente de problemas, segin el tono y la condicién de di- has relaciones ‘En términos metodologicos la OP es esencialmente cu- lative y sus resultados pueden eslfiarse como estudios de caso Gongensen, 1989). Sus objetvos son los siguientes: 1, Supetar las restricciones que imponen otros méto- ‘dos, obtenienda una visi6a mds amplia, mas deta dda y més completa de un determinado fendmeno o circanstenciay de emo lo viven y le otorgan sentido las personas implicadas. 2, Descubrit los gentidos y perspectivss, ast como los valores y las normas, desde los cusles los actores so- Talos en deteruinadas clrcunstanciae de vids cons- frayen su realidad Tciliar de ess manera el acceso en la investigacin 2 las posiciones y sentidas de personas y grupos 206 risea Moncere Qué significa “parsicipar” en In observacion, participante? ‘Cuando se dice que el o la observador/a participante se ‘coloca ef miedo de In vida covidiana de la gente In vl va a observer, se sefiala a cereania, lo cual excluye a esta onies de lo que se ha llsmado apistemologta de la distan- ia Ia coloca en Ia epstomologia del encentonstenta (Berman ‘dex. Christleb, 1994a, 19946) En esa stima quien conoce entra aun mundo que se wansforma: transforma ye transformado. por la persona cognorcente; pero ademar ‘exge de ese observador w observadora una actitud empati- ‘ede comprensién y de curiosidad cientifes, aunque no la {de quien mura a través de la lente del micrascopio o del e- lescopio, sino la mirada horizontal que se reflejs en los ojos del otro. Al mismo nivel. Este aspecto puede generar una {de Ins eriticas ms importantes a este métodas geémo i ‘roducirse tn profundamente en lo observado ¥, a la vez, mantener un clerto grado de distancia necesaria para que Ia descripeién de lo observado capte las mkiples facets dle exe objeto de obervacisn y no se concentre en aquellas ‘con Ing cuales nos identifieamos 0 coineciden con nuestios ipustos? ¢Cémo no seagar el registro de observacién haci tas proplas tendencias? Hay que tener en cuenta que le re~ flexivided propia de Ia metodologia cualitatve puede sor ‘ill para registrar tanto una cosa como la oa: establecer ‘qué nos gure y por qué. Por ou lado, eémo et lo que no fos gusta y por qué lo juzgamos negativo. ¥ reflevionar también sobre cales anoraciones en nuestros diatior de ‘campo 0 cundernos de registso de observacion. Esto puede implicar tener que desempefiar agin rol en J comunidad, partieipar en algunas tareas cormunicarias y seguir los vemos de la comunidad (sino fuese as, gesmo ‘bservar la vida cotidiana?), pero sin ocultar el rol prinei= pal de investigadora o investigador. Vai bien los intereses personales de los agentes externos de una w otra manera se Ter tenia coer taj conmntarta 207 rmanifesiarén, deben vener cuidado de que no sean ellos Ios {que primen. Las formas de proseltismo politico partidario 6 de captaciia religios son especialmente danas, pues la Fuerza de las conviceiones 0 los intereres monetatios que pueden estat involuerados en una wotra forma de creencia reardn secelos respecto de los objetivorcientificos preten- ‘didos por los/asinvestigadares/as y provocarin rechavo y aun exclosién, muy justificados. Al mismo tiempo, en cier- tas circunstancias la OP puede ser muy exigente respecto, ide qué arpectos de era vida cotidiana se deses conocer e in ‘corporat Ia investigacién. Jorgensen (1989) sefal casos fen los cuales los observadoces debieron actuar como juga ddores profesionales, hacer nudismo de playa y lwego parti- Cipar en la ssociaci6n de vecinos opositores de la playa nudists, recibir edueacion eristiana fundamentalist, cOn- voreese en pianista de jazz (para lo cual, naturalmente, se Abe saber tocar al piano y conocer de jazz). Ese autor agrega que en la mayorfa de los casos, las personas escon= dian su identidad de investigadores, postura que no com- parto, pues supone in engaio. Oseat Lewis, uno de los Inds extosos usuarios de este método, no geulté su ident dad y tava la paciencia de esperar cas seis meses para ser aceptado por las familias que observaba, antes de empezar ‘hacer el registra de observacién partcipanee que prod jo libros como Lar bijorde Sica y Le Vida. ‘Ahora bien, haces OP no sigailica tomar notas de cual- ‘quier manera. Ts necesario mantener siempre claros los ‘bjetivas de la investigacin: para qué queremos investi= [Btn por qué queremos investiga y por que, especificamen fe, extamos observando algo. Por lo tanto, la deseipeis debe ser amplia, completa detllada anaitica, pero con vi- sidn de totalidad. Hlay que dejer de lado las narraciones limpresionistas donde las acciones dessparccen baja el pero de los adjetivos y tener presentes las categories cientiess, pero eatando dspuesios a crear nuevas categories cuando Aquellas no tengan valor explicativo. Pues se trata de cap- 208 Morita Monto ‘ar la vida diaia, no de enjeulala. Bs importante regisuar las expresiones verbrsin de las personas que nos rodesn En este sentido cabe recordar Ia expresign de Benson y Hugues (1983), quienes eaifean ¢ hy OP tomo un “ene feuentio de investigadores", pues ambin las personas dela ‘comnidad observan parte de st vida cotidiana y Henen ‘opiniones sobre lo que en ella ocurre, ‘Las herramientas de la observacién participante Como método fs OP incuye una serie de earategss, proceimientory tense. Puede ser apicada por una sola petsonao por equipa que iterviene en dtc dees, En diversos grupo tn diferentes hors, dias o eventos. Es to puede prodece a mayor siquess de dnvon, sparc de Combiner diferentes miradasy rados de potundidady al~ ance. a pte mds dif dels OP reside ene eginso de toe dato, eleva puede ser hecho llevando anoraciones tiason de campo (ease el capitulo 10),0 bien puede et ara por la persona que investiga y relat lo observa Ese rlao lego es ansrito yy snbomos que to ra tripe debe soir un seri Ge norman yeuidedos Pars sutantzars0 Sdelided (Fars y Montero, 2005) ‘mismo es posible complement Ia OP con lp cain de enetonariony a elaborac6n de iventaria, Us Sjemplo de eto imo és eso gue dio Lewis pric erdtreiseas el nimero de implementor ols goardaro- pus eistentes on tin hogar (wae Le te) lo. cost te Permiig conocer clpatdn y mosracién del gato en los Erupos eseuiadon Las frogesis, ideocsrte, compact Lino Blanes pueden ser presionsreinror de momentory teulos de vida que halen marque eentos de palabras, Sour estos ecosos isis OF pueden srl complemen to perfeco pars encontrar el sent dado a ciertos mado dada en cl eveaio de ns ide de lgunos persona ot Tres tenes fester en ef eajoeomanitavio 209 se elcapislo 9) y, como veremos a continuacén, en ls en- Slovioas 9 grape comnitares ‘Stringer (1999) aconseja organiza las obervaciones en funcldnte las deserpetones te lor siguientes clermentos {destacados en csv) el igor doe te hace la obser SGény in gone Go dversidad, carecteristies, comport tr, sls poston osnpadan lainey ete eli qos ares (que eben, que burean, de los que ae rodean, en tos ceales habits actor y las atvteder que reaizan, timo las efecréan con quien, pata qué (los prmeros son fisledose individles, las segundas comprenden un con- janto de sets elacionads); fos event, que Stinger df= A como un “eonjunio de actividades relacionadas" (199, iy pero que en relied describe préceament lo mis- tna'que se endende por actividad; or propa seferides a Ip que la gente estdprocarando alanear (ines y objetivos de hs acclonesy el so del som, ea deci, duracién, fre tscncl, seewencisg, hovaioe fechas; ls sett, fpresados en gston palabras tnias, carcias formas de Eomuniescdn en general que expresan emociones. Las entsevistas participativas Enel trabajo comunitaio es frecwente hacer entevs= tas, tao pra Te producedn de wna historia ode un elato devide como pata concer la opinign u obtener informa thon de una persooa en partcalar Beso quizds una dels ‘nia inde eet palo cl [rope de personas de a comunidad partiipa en align pro= Jocto especthco, Estas personas peden Ser consideradas Uomo infaumanies clave, Ja sea porque poseen cono teient sebre un determina evento scsecido eal come Zidady o bien iategean un'equipo de abajo 0 poseen Conociniencescopecisvos sobre guns prices ofcio © Stadsiano moco de hacer Bet forms de entrevista se rea 20 Movisa Mentors Tica colectivamente porque se tata de reunir a un cierto ‘mero de personas (pequenio), en fancion de ese saber 0 Pinal dela entrevista pastcipatinas Ls principal falda de est herramlenta es conocer las opiniones «ideas den grupo espectico de personas de ‘una comunidad aceres de tn tema comin, en fancion de preguntes formulades por el investigador y respondidas en tina conversacidn general producida y faclieada por la in- westigadora, Requsitoe gue debe cmp 1. En primer lugar, ls personas que paiipartn deben ceptor prevamonte responder a entrevista y saber por ques las entrevista y sabre qué vema, as como cl Seo ee dargains 2. Low dents extern pede ser na oa persona o vi Fie, evo noes ecomendable que sapere en mero a fos tacviados) Lo deal esque baya na petsona que ‘Shndues I ssa y ane odo Que regen sxpee= tos no verbs, que vgn ls grabudores en relaion Son el camblo de casts y ou corretofuncionamienta Sites neces que ayuden ala persona que disige o- ‘ekdando agin som 0 pregame presenta signa informacion prevamente conven 3. Se debe preparar con antelacign tna guia de temas Sobre lostcutes se quiets bsener informacion. Para fads uno de estor teins puede haber subtemas y aun Sigunas preguntas concrets. Pero guien entrevista no athe depender de ete roguntae. bo caren consid en obtener informacion sobre cada uno de los temas Fees sices ewan on ol ahaa comentario 211 incluidos en la guia, y sl surge otro waldo 4 colacién. por parte de los entrevistades, debe saber hacer las preguntas pertinentes para obtener informacion sufi tence sobre esos nuevos puntos. La guia ayuda a la memoria de quien investiga, pero no debe converti~ se en un cuestionario cerrado y con un orden rigid. En una entrevista pardcipatva el lima es age rela doy 4 veces en el calor de la conversacion las perso- nes siltan de wn tema a oto. El entrevisiadar o la entrevistadora debe saber levarlas de mevo al ema inconeluso sin excuir el nuevo eépico introducido. El agente externo que conduzca la entrevista debers evita los debates y controversas, Se trata de obtener Jnformacién, no de diseutir sobre ella. Pata eso se uti- Jina otro tipo de encuentro: lat reuniones de rflexién y diseusion Tiguolmente debe evtarse dvigr le respuestaso form Jar preguntas capciosas(aquellas que sugieren la res puesta que se desea off). Se tata de escuchar a las personas entrevstadss, no de satficar ideas y versiones Ae echos sepin l interés de oe agentes externas. Dado que estas entrevistas deben ser grabedas, pues f= imposible recordar con exaetinnd lo que dijeron varias personas ante cada pregunta, es conveniente pedir las personas que al momento de hablar digan Su nombre en voz alta. Y como el interés por res ponder puede hacer olvidar esn instruceidn, los fgentes exceros que scompanen a la conductors de Trentrevisia deben registrar el orden de las respuice= ts, ya que no siempre se puede reconocer a las pe somas por la vor, ‘Naturalmente, el grabar las entevistas exige una i ‘mediata transcripeion de ls grabaciones, por parte de Jas personas que llevaron s esbo Ia entrevista, siguien- ddo las norma que garantian la fideldad de esa rans txipcign (véase Farias y Montero, 2005). a Maritza Montero A quitnes enrevivtar pertcipativemente ‘Una enirevsta participativn debe ser realzada a perso~ nas que conoeen algin hecho comin o que la hayan pre fagonizado, En muchos easos pueden conocerse entre ppeto esto no es un requisto bisieo; lo importante es que todas puedon responder a las preguntas que se arin acer~ ‘cade tn tema de interés para la comunidad y respecto del ‘euil pueden dar informacion. Teniendo en cuenta que de~ be hacerse un registro flelyriguroso de sus respuesta, tosupone el uso de uno o ms grabadores, los cuales deben estar previamente preparados (con plas nuevas o enchufi- dos y con careres vingenes en los cuales debe grabarse pre~ viamente el dia, hora y tema de la entrevista, Asimisino, Uebers limitarse el nmero de personas a entrevistar en igrupo; fo ideal es entre cinco y riveve personas, pero pue~ ie ocurrir que el roma de entrevista auaiga a més personas. [En este caso es necesario trabajar con las que se presenten, sdviriendo la intencidn de grabar las vespuestas de todas y feada una de ellas, por lo cual se les agradecerd que se res- ppeten los turns para hablar y que cada hablance se identi- Figue antes de tomar la palabra. Igualmente, se les pe aque ssan precisas y que recuerden que otsos también tie~ hnen cosas que decir, a fin de evitar el acaparamiento del tempo por parte de unas poeas personas. Lox pregunta en lar entrevistas participatioas ‘Antes de formulat cualquier pregunta es necesario que se informe 0 20 recuerde el motivo de la entrevista a las personas que van a paricipar de ella. De que se eratay ps fa qué van ser uizada, Las personas entrevistades y los agentes externos, sno se conocen entre si, deben presen tse. Deben eontarse y sentizse cémodas, en un lugar ade tuado, familiar y accesible que, en Ta medida de lo posible, Fhe oss fieente eo tebaj omnsiterio 213, debe ser clegido por ellas mismas. El clima debe ser cémo- do, distendido y cordial ‘Las preguntas deben estimular Ia libre expresién de las personae entrevista, de manera que hablen abiertamen: te, pero sobre el tema investigado (no se uata de uns con- versacién informal). Por ejemplo, se pueden formular preguntas generales: {Cémo se creé el centro de salud de festa comunidad? «Cémo fancions el centro deportivo? ‘© bien mis expecificas (afin de precisar sspectos pari- culares en relacion con un tema general), por ejemplo: {2Cémo fue la teunign con los padres y madres de oe miss {y nitas del programa 2X2 “Tambiéa se puede solicitar relatos acerca del fonciona rmiento de alguna actividad de la comunidad, o de tareas tespecificas. Suinger (1999) sugiere las "visitas guindas” y la tlaboracion de mapar o gréficos. Ambas sugetencias Son buenas ideas y mejores pricteas. Sogn mi experiencia, darante las visitas guindss que surgen de la invitacion es- ppontinea de personas en varias comunidades, es posible ir formulando Iss preguntas especificas a medida que se svanca en el recortida, Los mapas 0 grafic extimulan la participacion y suscitan una serie de detalles informacio~ fhes que probablemente habria sido md dificil conseguir si 6 hubiese efectnado solo preguntas. Las preguntas del po "Cuéntenme cémo fue XX" 0 “hay algo mas que agregar sobre XX0X2" 0 “7]Me podrian dren ejemplo sobre esto?” son faciltadoras de matracio- tes vivides.Asimismo, si hay-aspectas que fueron mencio~ xades pero que no se desarrollaron, la persone que ditige In entrevista debe preguntar direceamence sobre ellos (por cjemplo: “Mencionaron XXX, podrian decir emo ocu- 16 e502” 0 "Qué hicieron ustedes?" enfocando luego el ‘cuestionatia sire sspectos particulares que necesiten ser completados Estas preguntas, sean goneraled o patticulares, deben set hechas mostrando interés por el tema, pero sin insinuar 24 Marit Mansro s25gos 0 preferencias por determinadas aspectos del mis- ‘mo, ni de maneia que parezca que se esti haciendo une tvaluacién (asintendo, negando, elictando 0 eriticando) Esto no significa representar un papel, sino ejecutar ho- rnestamente uns labor que nos ineresa Si el agente exter rno no se siente a gusto haciendo, si le aburre o tiene prita, o no esté convencido o no entiende su objetivo, c= preferible que no la Ileve a cabo. Percibir los sentimientor Sel otro es una capacided presente en la mayor parce de la gente, y las personas entrevistadas se dan euenta cusndo hay interés genvino y euinda se trata de unt obligacién ‘que molesta quien Is ejecuta ‘La relacién entre entrevistadores/ss y entrevisiados/as debe ser franca, amena y cordial. Ala vex, quien investiga debe mantener claros los objetivos a sleanear cuando se plica esa téeniea y no perderse en charlascolaterales que dlistraigan de esas metas; timpoco deberd introducir sos anéedotas o relatos sobre lo que ha hecho en eircunstan- cas remejantes, diferentes 0 evocadas por alguna razdn al oir le nartacion de los entrevistados. Al superponer sus in- toresee « los de az personas entrevistadar ex! dejando de Jado la informacion que elas aportan, mientras que el en- trevistador pass 2 ceupar el eentro de atencién, presentin: dose como: modelo o como protagonista. Ademis ests Deupando el tempo de esis otras personas, cys voces ne- cesita escuchar y cuya experiencia necesita conocer y dh Fundir en otras dimbicos Criterioe de rigor metadoligies Siempre que se plantes un trabajo de eienciasubyace el temor dle que el eonocimiento 2 produciro producido ten~ i validen y genere confiancs, es decir, que en ese campo Se confie en lo que se ha logrado. En ia psicologia coma hitaria que planteo, la primera confianza que necestamos Ties tinier fecsnte on eb abajo emitario 215 renerar es aquella que proven de os personas de es co- egmidades con as cones trabajamos. Y esas una doble Conflanea: en mismas como progactorss de nuevos cO- ferimfentony como tanssoras de wn saber aie Gene ITmporeansn pat elle paras pares yom segundo gan Contam en que se ene algo que deci a soiedad en la Shale vive Val decir soeeda enn tambien la cionie Some insttacion. Y por los pecSlogosy paleslogss que oma agentes externcetabsjmos con ents comunidades, iguelmente hay una doble necesdad: producir conoc {Rlenco vil y ull para los comuntdades con la cules {eabsjamosy para la comunidad clenalfcay Ta sociedad a ins cules umbien pertenecemos sCémo logrer ext seguridad, esa confanza, esa vale? vaSshe dicho en capil? que estos erterios, cuando se erts de moods colitis, exigen el eumplimiento de Sun sure de reyuisen y coidadon. La vader larade Zoologica" va ¢ depend de las respvestas de fa comuni- dad con la ctl se Wabsja Yya bemos que esa com dd po es on ente uniforme y mondtono. Es un grupo foci complej, dingmico y que condene una pluralidad de vosur Bor la tanto es easario tener en centa ests fondiciones de bese, pes so ells las que jusfican el uso arse po de metolos, Para oben lementos que ge~ ‘heron conftaneaysegursad y permfan ia auiteria en is {nerevsas parpaivas se deben obserar Tor siguientes + Pepa ui pos een con ema Ins pregonta generals sobre los spect de aque lls eémenoy hechos © perodos dels vida de fa commided que ineresa conocer 3 fo Ones de Iain sesugacion/intervencin «+ Tener lors los abjetivos que se desea lograr con ssa@)entrevise) + Jnoficar nuevos aspector que se aadan aes goidn, 26 Masitaa Montero “Tales aspeetos pueden derivar de elementos que in~ troduzean las personas entrevistadas 0 de deduction hes que los agentes externos hagan a partir de la Infortacin que eslben y que necesitan cotraborar con lor entrevistados. Limiter el mimero de participantas en el grupo en- trevistado en funcién del buen manejo de la situa- ‘ion, del registo preciso de las intervenciones, del Togro de la pattcipacion de codas las personas entre- istades y del lagro de lot objetivos de la entrevista + Enunciot de manera clara y precisa cada tema, pre- feriblemente a modo de pregunta general. Faceslo ‘una vez que el tema anterior se haya agotado. Silas personas pasticipances comienzan a desarrollar un fema diferente, permitir que se explaye y, una vez ‘tue todos los miembros del grupo entrevistado han fesponcido, regresar ala pregunta o tema previo, 8 Balando que quedé inconeluso. Las reuniones comunitarias de diseusion-reflexion ‘Durante el rabsjo comuniari, y dada su naturaleza co lectiva y participasvs, es ecuente realizar reuniones con personas interesidas y con grupos organizados de la comun~ ‘Bad, que pueden conta o:n0 con ls parteipacion de diversos genes externos (por ejemplo: aquelios comprometidas/ss on el abajo que se ests llevando a cabo, representantes de Slyuna ONG con intereses similares, agin funcionario/s {Us une entidad publica initada/a especialmente a sa res nin, personas dle ots comunidades). En estas reunlones Se plantean problema, ee planifiean soluciones posibles pa- Te ellos, se presentan resultados de tareas llevadss a cabo, s¢ oman decisiones, se evalian extrategia, se apreniley se en Sella, se diseute sobre lo aprendido, se celebra lo logrado y fc analizan y cuitcan los errores y acertos. Estas sesiones ‘Tes tener fuentes one trabajo canmitavia 207 compan los hits de l comunidad, generando et émbi- to donde se constuyey deconstuys el sentido dado al tax bao que se ella ya os logros qe se obenen_Y también prepercionan opomunidalls pay nar proceos de ro Glematizacion conducentes fs desnarualzacion, desideo- logizacion yconcieniaacion (Montero, 2004) ins condiciones mencionadas para generar un contex1o factor dels entivistas partepatives on vida am bin para ents reunione, que deberianhacerse, de ser po- Sibley chun lagar que pues ser visto por la comunidad fom sito de encueni cominitaio. Ee lugar puede se {a cae parca una plaza oun pasque, peo lo ideal ex {ue sea tn gar cubierio, eémodo, donde las personas Soedansoncaaey conversa si er interrampides‘La pun- Rhsidad es una cigenia pat fos agentes externon,ie- tes deben esablecer a pata al reapecro,y ell logra jande un lpeorovanable de espera para coment la rea ‘én de ul manera que no pesjudique aloe puncutes. Un ‘nimero bj de pardepantes no debe ser cansiderado co Io ago negative, En logar de eck “slo vineron costo vores seeesnio decir con ongulo “aileron X perso Sart No hay que resdiar nogatvamente cudnos Gltaron, Sino tener cuenta pordamente lor atstentes. Estas reuniones dcben carctetiarse por su carter ddemperiticn, por hacer lr la vor de todo los presents, porlaapldad dels dscusidn, or deci no dejar deeacr el [iterésylograrconclsioner odecifones tomadas con res pesto a cada punto dtewidoy reflesionado en funcion de [estalsadoevtaiadecoletvsmente Se comincarsny Ctlcbrarn lar lion ysesefalardn la areas 4 complir Be Jando responeablidadee recursos para atendetiasy plazas Fazonable para cumpliclay en faneiOn de fa rgenciny de ins posbidades En selackn con ext skimo sepeco es nectnatio que el eumplinient de las sms inesrpose 3 thuchae personas de Ia commndad, yu sea por rracén tue ells oresponsbilizando por pesuchasseciones sn a Maritaa Monro sropa de personas que, al ser camplidas, produrcan wn r= sultado mayor. Ts convenience que hays una persona que fcilite la seunién, coordindndola en funeign de uns agenda que res- ponda alos intereses dela comunidad y que tambien pue- ddan tencrla los agentes externos. Fl cema de la discasién, Aeberia ser conocido con antelacin; s ello no es posibl primero debe establecerse con el gropo asistente sobre qué Seva a uabajr ese dia. Fs convaniente contar con un per= ona que vaya anotando las ideas y propuesta, las deceio- res, les y las responsables, las fechas de interés y ouas informaciones Gules, y que leve un segistro de asistencia. [Asi como se fija una hora de inicio, debe igualmente fija~ ‘se una hora de cierre, que debe respetaree. Estas reuniones eben ser amenas,interesantes y prodtuctivas, de tal mane~ 3 que no sean vistas como una carga pars Ios paricipan tes, sino como algo uel y necesario para realizar las transformaciones deseadas en sa comunidad, Aspects qu dfn ta pardcipacin en los renniones edinstn rpesin Es posible que en este ipo de diseusiones ocurran siua~ ciones'en las cuales, ya sea por intervenciGn de los agentes texteenos 0 por etusa de los agentes interno, se entorpezca| 0 desvie fe discusin, se trivialize la reflexién, o le palabra fa acaparada por una sola persona 0 por un pequefo gre o, impidiendo que ots opinen cimponiendo un solo pa~ recer, Bllo puede ocurri cuando se ests diseotiondo in tema espeeficoy alguna persons, sea agente externa 0 n= tera, introduce una pregunta o-on tema diferente que in- tervumpe y desvfa el curso de la discusign o reflex, Este tipo de obsticulos para la reflexién suele ser bastante fee~ cctente y puede deberse a diversas causis, entre ls cutles Theses snouts eno treba someanitaia 29 La necesidad de vsibilidad y atencién que puedan tener algunas personas. ‘Lop intereses particulares de Ins personas que inte rrumpes, que estin ansiosis por manifesarlos 0 dis- ccutidas y mo esperan au curno. Una causa ‘complementaria os In flta de interés personal en lo (que sees dicendo, Ta fale de comprension de las normas que rigen tuna discusién colectiva en la eual se tratan tomas de interés comunizaria, Esto puede acurri con perso- nae de la comonidad que no tienen experiencia pre- via en tales situsciones, pero también con agentes fexternos que, aunque deberfan suber qué hacer, tie nen poca experiencia o anteponen los deseos indivi- dusles ala necesidad eolecdva alea de compromiso con el tema y el objetivo de ls reunién por parte de quienes inteerumpen o falta de comprensién respecto de lo que significe para la co- fmunidad [Las imtervenciones a destiernpo. Es decir, aquellas en lag conler se tata algo ya diseutido a possr de ha- ber avanzado, 0 bien no se espera a que se termine de debatr un tema yuna persona interrompe para >roponer otro, [La introdaccidn de lae conclusiones o recomend ciones del agente externo sin esperar 2 ofr ls que pueda presentarel grupo. Este tipo de intervencion, al provenir de un agente externe que puede ser vis~ to como experto o can alguna autoridad o mayor tconocimiento, puede eener un efecto inhibidor so- bre las personas del grupo, especialmente sobre las ‘ms timidas Las formas de comunicacién no verbales, ales como muecas, gestos, onor de vor 0 posicones corpo! les que indican fastidio, cansancio, burl, asombro, sechazo, ete. pueden infundir temor, reetimienta, Moritsa Montero vergienza y en general inhibir a otas personas del grupo, specianente 2 aquells que exponen sts Ineluse cuando algunas de estas interrupeiones atin de temas relacionados pero de eardcter secundario,igual- rniente tienen un efecto de distaccién que interfiere con el nivel de atencin del grupo, cortanda el hilo de la reflexin Gque se esti haciendo. El resultado ee pérdida de claridad en In diseusidn y pérdida de tempo, pues sera necesario vol~ vera retomar el punto, incluso haciendo un breve resumen de lo que se habla adelantado, Recursos para evita difewlenderyabrededes cn ladscustn-refleion La experiencia proveniente de la prazis indica que los agentes externos deben estar muy atentos a su manera de intervenir en estas reuniones. Deben cuidar su modo de hacer preguneas y de conduciro facilitar esas sesiones de trabajo, Su objesiva debe ser “el interés de la comunidad y Te profandizacién de la reflesign que se extélevando a ex- bo por el grupo” (Montero, 1997: 260). Deben ademas te- nner claro el objetivo gltimo del eabsjo que se realize, ast ‘Como una visidn global de cada sesion y de lo que ests Sconteciendo en Ia comunidad. Es necesario preparar un plan de ead sexin junto con los agentes internos de la. co- Tounided, en fancidn de objetivor precisos y bien defiat- dios. AUll es donde pueden incluir su participacion y ‘contsibuciones, que no deben presentarce sorpresivamen fe. Este trabajo de planificacion ayuda a superar el temor y Is insoguridad provenientes de Is inexperiencia o del des- conoeimiento de una determinada comunidad, asi como ambien ayuda a evitar desicuerdos 0» preparar a los fgentes externos para Ia posible disparidad entre necesida- Ties thoes scent en el taba cmunitario 221 dee sentidas por la comunidad, necesidades Intentes em ella y necesidades notmativas provenientes del conocimiento Gemtifico y de las politicnssocisler (Montero, 1997) Catalizar 0 fete procesos de transformacién supone ayudar lis personas de la eosmunidad a asumir sus respon. subilidades cuando no Uenen claro eagles som y eusl es su ‘apacidad para hacerlo, Ademis, se busca foralecerlas en. ‘su participacin e informarlas en cuanto a sus acciones, re- ‘cursos y posiblidedes. Los agentes externos deben enton- 2s cuidarse de introducir “soluciones” que obstaculicen 0 Giftculten esos procesos, No debe olvidarse el cariceer dia lgico del abajo comunitaria y que para logratlo es nece- snio escucha las voces de fa comunidad. Esta significa ‘+ No asumir [a posicién de quien juzga, premia 0 eas- tiga al andlizar propuestas o ideas provenientes de personas de la comunidad. El patetnalismo y I eon- ‘miseraci6n no deben tener cabida en la relaci6n con Ia comunidad. La relacién debe ser de igualdad y respeto por la diferencia, 1+ Guldar que la eomunieacin verbal no sea contadi- cha por lana verbal. ¥ pats esto, la Unica “receta” se~ fgurs es ser sinceros. Si se Gene dudas o no se cree fen lo que se est haciendo, es mejor retrarse. + Observar lo que ocurre: Jos cambios en las personas, su dnimo y desinimo, su interes y desincetés. Y ser sensible a e503 cambis, tabajando en ellos en lala bor de fliacién, Las siguientes recomendaciones estin tomadas de un article que publiqué en 1997 y que, seg reo, aa pue- en ser utiles en relacién con ls conduceida y Geilitacion de estne reuniones + Observar antes de intervenir. © Estar en la ceunién, ver la reunign, ser parte de la 22 Moritar Montero 1eunién. Fsto es intervenir compromeridamente en -Mancener presente y clas fo objervos def eo- “Tener claro lor objerivos generals espectios de trabajo y de I invesignion ques isan a cabo. “Tener claro el compromise on is comanided Evia el ssisencalismo, el pateralomo y a bene fence ‘Recordar Is necesided de impulsar el desnrolo de tos reewsom de las personss dea comunidad, ssf como el fortalcimiento del nan + Tener presente los princpios de autonomic sisy pronidades qne onentan el abefo paises Soman Fal or 195 Montero 20 + Recordar que mes acl que hacer na prepan- &, propuetaw obneracgn banal oq send so Io's neceidades personales Fl significado del earieter participative de estos métodos Las tdenieas y métodos presentados en este capitulo y en el libro en general responden 2 la concepein paradig- rntca subyacente(eéase Montero, 20032, 2004) que pone ‘de manifiesto el earieter colectivo de la comunidad. Sis pparte de que al wratar con una comunidad no se puede re ‘uci ese conjunto de personas, historias personales © his- toria comin a umos pocos, que no es posible earar a Ta comunidad y con la comunidad desde una concepeién in- ‘Sividualisn de fo psicologfa, se comprenend el porque de Ie orientacién purtcipativa Al trabajar con comunidades ‘es necesario producir una visién eolectiva que refleje a las personas que la integran, y esa produccidn debe ser heche on su participacién. Parcicipar y compartir son entonces Tre svi rcnentr oa aba communitarian 223 dos verbos findamentales en esa labor. Ambas acciones permiten ir mis af de las personas, y de los informantes, lave 7 crabsjar con lo que podrfamos lamse "grupos cla ve", que surgen del coleetivo comunitario y que, como bien Stben quienes rabajan con comunidades, son movies yy cambiantes, ¥ de hecho, cvando tienden a eristlizarse y formar pequefios concilifbulos, comienzan también 2 ge~ nnerar problemas para el eolecivo, del cual 2e separan, Al respecto, Fals Borda (1985) sesalta la importancta capital {el wabajo colectiva en l estudio, cl rescnte de la historia, regional y el empleo resperuoso de elementos dela cult~ 3 popular, fundamentales pers comprender a una comuni ad y orientarel trabajo con ella. "Fl carferer colectivo de la participacin es entonces un elemento eave para la tansformacidn comunitaria. Yes eso lo que se busca en las encrovistasparticipatvas yen las Feuniones de discusin y reflexion. En ella, la palabra de tuna desencadens las voces de otrory Is palabra dela ma~ ‘yorisincorpors Ia vor de eada uno. Asi es el eolecdve: una pluralidad de voces respondiendo y presentando el cardo- fer complejo y vatiado de los fenmenos estudiedos. Y esas Fespuestas y opiniones colectivas no s6lo introducen infor- macién, sino también formacién. Formacion de posibles eres, que responderin sogin las eircunstancas ¥ no s6 lo sequin roles dicectivos asignados, Se escuchan las voces de las mjeres y de los hombres parteipantes, quienes aprenden asf que exda palabra vale, que los recuerdos fag entados de muchos recrean la memoria de todos, que ‘muchos pueden aportar ideas tiles y que el contacto con las palabras de ocros wansforma, enriquece y promueve 2e- clones y reacciones. ‘Ciertos aspectos son comunes a los métodos y eéenieas partcipativos: 1, Permiten la transmisién de tradiciones y conoci- Meritaa Montre Faciltan la reconstruccin colectiva y ertica del pa- sd, para aprender de sus éxitos y de aus eirres. Permiten comparar desecs y necesidades, npacida- des yobjetives, aprencendo a jeearqizarios y ana ‘avis. Por otra lado, es posible construr lines de bienestar colective a partir de la mulsplicidad de an- hhelos formuladas, debstidos, compartidos y refor- melados Al partiipar es posible romper con patrones de de- sigualdad que tienden a mantener a unas pocas [personas en cargos directivos o en el distrute de Deneficine que deben extenderse a la colectvidad, ermiten diferenciat entre necesidades colectivas y ddeseosindividuales,colocando 2 la primeras en el tentro dela aceidn colectiva y dejando alos segun- {dos en Ia intimidad de cada persona. Peden fomentar la complementacién entre cuali- dades y la compensacign de defectos entre los dife renter miembros de una comunidad. ‘A través de ellos es posible aprender a buscar ls Soluciones dentro del Smbito de la vida daria y no 2 depender de “solucionadores" excernes, ajenos fos intereses de Ia comunidad. Al mismo tiempo se aprende @ tatar con aqvellos/as que ocupan Tuga tes de poder exttuido ~desde los cuales pueden ‘bstaculizar el logro de objetivos comunitarios, tvitando las manipulaciones e intimidaciones. Proporcionan el momenta yel espacio para apren- ders responssbilizarse por ls transformaciones ya ‘omprometerse con objetivos de Ia colectividad. Y Enmbicn para dessprenderse de patrones de sui Sdn, pasa dejar de esperar y mendigar soluciones fexteinas, pars abolic I eastumbre de escuchar yca- lar y de reproducir en la esfera comunitaria Iss pautas de autoritarieme y cornupeidn existentes en ‘otros espactos pablicos “Tres docs feces ene raj comuaiavie 225 Resumen, Un libro sobre mémados en psicologia comunitaria no podia dejar fees aquellos ce crecerparticipaivo. Este tix po de método ha sido desurrollado en los eapituloy 5 y 6 y bn éste, Clertamente, hay otras formas de tatarlos y otras tenicas, Las que hemos presentado en los capitulos men Cionadas, y ls incluidas en éste en particular, son las que ‘epi ini experiencia y la de otros colegas de América lat nna, citados en estas piginas y en las dos obras anteriores (viontero, 2003; 2004), son parte del dia a dia en el er bajo comunicario, ‘Observacién perticipante, entrevista paticipativa y neu piones de discusion-reflexin son téenieas de uso frecuen- fe, cotidiano en el easo de Ja primera y reiterado en el de In cheims. En las paginas precedentes he presentalo una guia 1a su ullizacin, he hecho algunas advertencias acerea de qos peligros que pueden acechar su aplicacion y he sumni- rnistade algunos consejor, provenientes de situaciones vi- vidas por mi, que espero sean de utlida. 26 Marites Montara Proguntas para retlexionar sobre ol uso do métodos participation = ZComo contribuye mi presencia en la comunidad at vance do la nvestigacion o intervencion? Me ho Iolo fo gare espotaneamente? ie pepiton algo sobre mi + ePor qué nago (@ nace alguien que Intervene) deter: frinada pregunta? i cual objeto somunitato sr ve? Come reclber esa pregunta las persones de! {p07 Zen que mo baso para responder @ a pregun Ejorccio problematizador sobre {a apllescion de métades particinativos ‘Revise Investigaciones o Informes de trabajos comunt tars en os cusies se haya usado cualquiera plas tres técnieas considoradas on osto coptulo (onservecien partcipante,enttevista parvelpatva yreunianes ca dis usionatinién) y compare loz dato abtenidos me ante el uso de estes tecnicas con los cbtenidos en 2 fplcacion Ge técnicas no participativas en otas inves. tigsciones equivatentes. cHay clferencias an cuanto @ ‘cantidad y cadad? gay elferencias en cuanto al cone- Cimiento ae la comin procucido? Sefale y anaes fen que conslsten las lferancias y las semejansan Que hhaya podido encontrar Tier rene fscnentes ove rojo comunitorie 229 LLecruras complementarias recomendadas Sobre el coma de Is reonign de digcusién-reflesién re- comiendo un texto en el eval me he basado parcialmence para desaivollarlo: Montero, M. (1997). "Entre el deseo Individual y la necesidad colectiva. Fl andliss de la reunign liscusién-releién en el wabajo psicosocal comunit- en M. Montero (comp), Priolgin y comunidad (me~ morias de psicologis comunitaria del xxv Congreso Interamericano de Psicologia), Caracas, Universidad Cen- tral de Venezuela, Fae. de Fumanidader y Edwoncién, Co- inisign de Estudios de Postgrado-Soctedad Interamericana ide Peicologia, pigs, 254-263. Igvalmente publicado en E Wiesenfeld (Coord) (1997): EF boriznte de Je ansforme= sion: Arcién y relesin deste In piealogia socal connenitaria, Caracas, AVEPSO, fas. 8, pigs. 77-86,

You might also like