You are on page 1of 6

SEGUIRIDAD Y TECNOLOGÍA ALIEMTARIA

Taller #1.

FECHA: 04 de agosto de 2021


NOMBRE Y APELLIDO Steven Alexander Lopez Gonzalez
CURSO Cocinero Pastelero

Objetivo: investigar las definiciones de palabras de amplio uso en la seguridad e


inocuidad alimentaria, y generar un contexto de aprendizaje de estas sobre la
dinámica social actual.

Instrucciones:
Defina con sus propias palabras (se revisará que no haya copy – paste o información
bajada directamente de internet o el video), así como conceptos importantes y anote a
continuación:

 Seguridad alimentaria: Es un derecho humano en donde se garantiza a las personas


la disponibilidad y facilidad en la adquisición de alimentos con diferentes valores
nutricionales sin agentes físicos, químicos o biológicos que pongan en riesgo la
salud del consumidor, teniendo en cuenta que cada país maneja estándares
diferentes.

 Higiene alimentaria: Es todo aquel proceso de lavado y asepsia necesario para


mantener los alimentos en óptimas condiciones para el consumo humano durante la
producción, preparación, fabricación y transformación, embazado, distribución,
manipulación del alimento y entrega al consumidor final, además, que son
aplicables a todo objeto y persona que tenga un contacto directo o indirecto con la
comida.

1
 Contaminación cruzada: Es cuando a un alimento ingresan elementos, sustancias o
microorganismos que normalmente no deben estar en él que puede afectar la salud
del consumidor, y se puede generar de forma directa, que es cuando dos alimentos
de medios diferente entran en contacto ya sea crudo – crudo o cocinado- crudo, de
igual forma, se puede dar de manera indirecta cuando ingresan estos componentes
contaminantes en la comida transportado por un tercero (aire, manos sucias,
cuchillos, hornos, etc.)

 BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): Son un conjunto de herramientas y


requerimientos de higiene que aseguran que el alimento llegue en óptimas
condiciones para el consumo humano una vez han atravesado todas las fases antes
de llegar al consumidor final.

 Cadena alimentaria: son todas aquellas fases (producción, transformación,


transporte, envasado, conservación, manipulación venta entre otras) por las cuales
atraviesa un alimento desde su producción hasta el consumidor final.

 Trazabilidad: Es el método que se implementa por medio de datos numéricos y


registros escritos que permite reconocer los diferentes procesos por los cuales ha
pasado un producto o un lote en su trayectoria por la cadena alimentaria, dando así
la posibilidad de solucionar un posible problema rastrándolo de forma ascendente o
descendente dentro de esta cadena.

 Calidad: Es la capacidad que tenemos para cubrir de forma adecuada y cumpliendo


con las leyes las necesidades y requisitos esperados de una población frente a un
producto o necesidad.

 Inocuidad / inocuo: Es asegurar que un producto no generará afectaciones ni


enfermedades al consumidor ya que este no deberá tener ningún contaminante
físico, químico o bilógico en niveles inaceptables.
2
 Peligro alimentario: Es toda aquella posibilidad de amenaza física, química o
biológica que sea propia del alimento o externa a el que pueda ocasionar alguna
alteración o afección en la salud del consumidor.

 Microorganismo: son seres originarios que no son visibles a simple vista, son
necesarios para la vida en el planeta ya que tienen diferentes funciones en su
interacción con el ambiente y otros seres vivos y se dividen el bacterias, hongos,
paracitos y virus, y algunos pueden generan daños a la salud.

 Patógeno: son seres microscópicos con la capacidad de contagiar o infectar,


generando así afecciones de salud en los animales plantas y humanos.

 Perecedero: Hace referencia al tiempo que le toma a un alimento empezar a


degradarse. Hay alimentos perecederos semi-perecederos y no perecederos, que se
clasifican así dependiendo de la condición mencionada.

 Cadena de frio: Es un control de la temperatura dentro de las diferentes fases desde


producción hasta el consumo del alimento con el fin de retrasar o congelar el
crecimiento de los microrganismos en determinados alimentos para que llegue de
forma segura al consumidor

3
Referencias

Food and agricultur organization y el programa especial para la seguridad alimentaria (pesa-
centroamericana). Seguridad alimentaria y nutricional conceptos básicos, recuperado de
https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/13/13436725989060/conceptos_pdf-pesa1.pdf .
el 2/08/2021

Food and agricultur organization y la organización mundial de la salud. (2005). Programa conjunto
FAO/OMS sobre normas alimentarias comisión del codex alimentarius. Recuperado de
http://www.fao.org/3/j6076s/j6076s.pdf el 2/08/2021

Jiménez Martínez, F. (2014). Filtro de cocina como factor de riesgo en la contaminación cruzada
de los alimentos. Redvet, vol 15. N°5 recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63633881004.pdf el 2/08/2021

Castro, M. Guevara, B y Falcón, N. (2013). Conocimientos y buenas prácticas de manufactura en


personas dedicadas a la elaboración y expendio de alimentos preparados, en el distrito de
los olivos, Lima – Perú. Salud tecnol. Vet 1:7-13. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Nestor-Falcon/publication/290636401_Conocimientos
_y_buenas_practicas_de_manufactura_en_personas_dedicadas_a_la_elaboracion_y_expen
dio_de_alimentos_preparados_en_el_distrito_de_Los_Olivos_Lima-Peru/links/
57a8a7de08aef20758ccfcf4/Conocimientos-y-buenas-practicas-de-manufactura-en-
personas-dedicadas-a-la-elaboracion-y-expendio-de-alimentos-preparados-en-el-distrito-de-
Los-Olivos-Lima-Peru.pdf el 2/08/2021

García Fajardo, I (2014). Alimentos seguros: guía básica sobre seguridad alimentaria. Ed ediciones
Díaz de santos, Recuperado de
https://elibro-net.proxy.umb.edu.co/es/ereader/biblioumb/53162 el 2/08/2021

Briz, J y I de , F. (2004) seguridad alimentaria y trazabilidad. Universidad politécnica de Madrid.


ETSI agrónomos 28040 Madrid España. Recuperado de

4
https://www.researchgate.net/profile/Isabel-De-Felipe/publication/
265012284_SEGURIDAD_ALIMENTARIA_Y_TRAZABILIDAD/links/
54ee24f20cf2e55866f21ef5/SEGURIDAD-ALIMENTARIA-Y-TRAZABILIDAD.pdf el
2/08/2021

San Miguel, P. (2009) calidad. ed Thomos paraninfo. Edición 3. Recuperado de


https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=M4KKceSe3f4C&oi=fnd&pg=PR3&dq=calidad&ots=hwkFp3alvN&sig=I
Lx6uQ8CTY0hQDhagL3sUzxugis&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false el 03/08/2021

Organización mundial de la salud. (2019). Educación en inocuidad de alimentos: glosario de


términos. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10433:educacion-inocuidad-alimentos-glosario-
terminos-inocuidad-de-alimentos&Itemid=41278&lang=es el 03/08/2021.

Food and agricultura organization y Organización mundial de la salud. (2007). Análisis de riesgos
relativos a la inocuidad de los alimentos. Guía para las autoridades nacionales de inocuidad
de los alimentos. ISSN 1014-2916. Recuperado de http://www.fao.org/3/a0822s/a0822s.pdf
el 03/08/2021

Montaño Arias, N. Sandoval Pérez, A. Camargo Ricalde, S y Sánchez Yáñez, J. (2010)


Microorganismos: pequeños gigantes. Redalyc Ciencia y cultura, Vol 17. N° 77. Pp 15-23.
Benemérita universidad autónoma de puebla. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf el 04/08/2021

Guillen, J. (2013). Logística en la cadena de frio. Academia, recuperado de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60423615/conferencia_logistica_en_la_cadena_de_fr
io_proexport_201320190828-3041-npxzml-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1628107574&Signature=UzVAT2ZefQ9p1ilGszt7BCdGdgAxQbzihnHsAIYeZj
MIC4tvlAteynERdYjcmFuMjbY-
Vh2RQnfaMNCeBR8LnjmyaVTwO2IjP5Y~uNWRUQTwKzoVfknN478KGudDkJMI77h
Q9ssDV97vsKI8z~D3NiCus0TXeApiB8hcB5L5f7-

5
~YyFOmYFfJ9YxNH5N4xi765xr73PY4JsblygvpOQ1yllTXNCZ09~1XS2YDFbsMqFoIV
C7GkwVTiSG2h3IedvldzC-
2IaK1QAoX0opytfpSkeSWpn2nztF1TS23s8IAEqGUmk7AyuVQSHSav6iufkcKtkA73Rv
oVlzt3w0tP6zsQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA el 04/08/2021

You might also like