You are on page 1of 6

BACTERIAS 1

La BACTERIA es un tipo de MICRORGANISMO es de tipo PROCARIOTA, las vamos a dividir de la


siguiente manera:

 Aquellas que NO TIENEN PARED: acá tenemos MYCLOPLASMA (atípico más frecuente.
Por ejemplo, cuando veías neumonías atípicas tenemos Mycoplasma pneumoniae la
causa más frecuente, segundo puesto Camydia pneumoniae) y UREAPLASMA. En ellas
NO VAN A TENER VALOR EL USO D ELOS ANTIBIÓTICOS QUE ACTÚAN A NIVEL D LA
PARED CELULAR: BETALACTÁMICOS (penicilinas, cefalosporinas, monobactan,
carbapenem), otros que actúan sobre la pared celular es BACITRACINA o un
GLICOPÉPTIDO muy importante como la VANCOMICINA.

 Aquella que tiene PARED RÍGIDA UNICELULAR DE VIDA LIBRE: acá tenemos a los
GRAM POSITIVO y GRAM NEGATIVOS.
Como les mencione las bacterias son PROCARIOTAS que tiene pared celular, tiene un
solo cromosoma circular, tiene plásmido, no tiene aparato de Golgi, no tiene retículo
endoplasmático, no tiene mitocondrias, su respiración celular, su ribosoma es 70S. Las
bacterias se pueden clasificar:
 Según la forma: cocos, bacilos, cocobacilos, espiroides, filamentosas, etc.
 Según su metabolismo o bioquímica: catalasa positiva, coagulasa positiva, las que
hacen hemolisis o las que no hacen hemolisis, ureasa positiva, lactasa positiva, etc.
 Pero la más utilizada es en base a la TINCIÓN o COLORACIÓN: allí la coloración
más importante es la coloración de GRAM:
o GRAM POSITIVAS: adopta una coloración AZULADA o VIOLETA, PARED
CELULAR SIMPLE, tiene una GRAN CAPA DE PÉPTIDOGLUCANO también
conocido como MUREINA, tienen ÁCIDO TEICOICO y ÁCIDO
LIPOTEICOICO.
o GRAM NEGATIVAS: adopta una coloración ROSADO o ROSA, PARED
CELULAR COMPLEJA, tiene una PEQUEÑA CAPA DE PETIDOGLUCANO, NO
TIENEN ÁCIDO TEICOICO NI ÁCIDO LIPOTEITOICO.
Se van a caracterizar por tener una membrana celular externa y una
membrana interna las cuales se comunican llamada la UNIÓN BAYER, tiene
unas proteínas que sirve de anclaje que es la PROTEÍNA BRAUN. El espacio
que existe entre la membrana interna y la externa se llama ESPACIO
PERIPLASMÁTICO, en ese espacio albergan unas enzimas importantes
llamadas BETALACTAMASAS.
 Aquella que tiene PARED FLEXIBLE: al tener una pared flexible estas bacterias van a
adoptar una forma ESPIROIDE, por eso a estas bacterias que tienen forma espiroide se
les va a llamar ESPIROQUETAS. Estas ESPIROQUETAS SON TRES:
 TREPONEMA: hay varias especies, pero la más importante es el TREPONEMA
PALLIDUM, está te dará la enfermedad de SÍFILIS la cual tiene 2 tipos: CONGÉNITA
y la ADQUIRIDA (primaria, secundaria, latente, terciaria).
 BORRELIA: hay 3 tipos de borrelia: la Borrelia recurrentes (te va a dar la fiebre
recurrente), borrelia burgdorferi (te da enfermedad de Lyme, cuyo vector es la
garrapata) y la Borrelia vincentii (te da la ANGINA DE VINCENTII)
 LEPTOSPIRA: acá tenemos a la LEPTOSPIRA INTERROGANS es la que nos dará la
famosa LEPTOSPIROSIS (puede tener 3 presentaciones clínicas: la forma
ANICTÉRICA que es la más frecuente, la ASINTOMÁTICA segunda más frecuente y
por último la ICTÉRICA que viene a ser conocida como ENFERMEDAD DE WEIL).

Dentro de los GRAM POSITIVOS tenemos a los COCOS y a los BACILOS.

 COCOS: tenemos por un lado a los ESTAFILOCOCO y ESTREPTOCOCO. Por otro lado,
tenemos a los anaerobios PEPTOCOCO y PEPTOESTREPTOCOCO.
Cuando tu tienes GRAMPOSITIVOS yo lo puedo dividir en COCOS o en BACILOS:
 COCOS: dentro de los cocos vamos a hablar de aquellos cocos que son AEROBIOS o
ANAEROBIOS FACULTATIVOS. Si este GRAMPOSITIVO COCO si es CATALASA
POSITIVO, esto por definición es un STAPHYLOCOCCUS, en cambio si es un
CATALASA NEGATIVO por definición este se llama STREPTOCOCCUS.
o El STAPHYLOCOCCUS lo puedo clasificar si son COAGULASA POSITIVO (si es
POSITIVO se llama S. AUREUS) o COAGULASA NEGATIVO (tenemos varias
especies, pero el más importante es el S. EPIDERMIDIS).

o En el caso de los STREPTOCOCCUS lo vamos a clasificar si HACEN O NO


HEMOLISIS, entonces yo puedo tener tres tipos de streptococcus:
 Los que hacen HEMOLISIS PARCIAL: a ellos lo llamarán los ALFA
HEMOLÍTICOS. Dentro de los alfa hemolíticos yo puedo tener a 2 TIPOS DE
STREPTOCOCCUS: STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE y al STREPTOCOCCUS
VIRIDANS.
 Los que hacen HEMOLISIS TOTAL: se les llama BETA HEMOLÍTICO. Según
la clasificación de Lancefield vamos a tener a los del GRUPO A (acá
encontramos al Streptococcus pyogenes) o aquellos que son del GRUPO B
(Streptococcus agalactiae).
 Los que NO HACEN HEMOLISIS: se les llama GAMMA HEMOLÍTICO. Acá
tenemos 2: los ENTEROCOCO (Streptococcus faecalis) y los NO
ENTEROCOCO (Streptococcis bovis).
 BACILOS:
 Acá tenemos al BACILUS, que puede ser el Bacillus cerius (el tipo HEMETIZANTE es
causa de intoxicación alimentaria por consumo de ARROZ FRTITO) y el BACILLUS
ANTHRACIS (es causa del CARBUNCO su forma clínica más frecuente es el
CARBUNCO CUTÁNEA).
 CORYNEBACTERIUM, el famoso Corynebacterium difteriae que es la causa de
DIFTERIA, la presentación más frecuente es la respiratoria, que va con una
faringitis, esa faringitis inflama tanto que puede inflamar todo el cuello, aparece
una pseudomembrana blanquecina grisaseas que son sangrantes al rose, sigue la
inflamación y aparece un signo llamado “cuello de toro” porque se hincha todo el
cuello.
 LISTERIA, hay que recordar a la Listeria monocitógenes, cuando esta bacteria llega
al cuerpo suele hacer una AFECTACIÓN GASTROINTESTINAL. Si te preguntan ¿cuál
es la enfermedad representativa de la Listeria monocytógenes? MENINGITIS, que
suelen darse en los extremos de la vida: ancianos, neonatos y los que son los
inmunosuprimidos.
 ERYSIPELOTRIX, acá tenemos al Erysipelothrix rhusiopathiae te da el famoso
ERISIPELOIDE, típico contacto con la ESPINA DE PESCADO.
 NOCARDIA, la famosa Nocardia asteroides que te hace un tipo de PNEUMONIA
EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS.
 CLOSTRIDIUM, vamos a ver el Clostridium perfringes que es causa de GANGRENA
GASEOSA, también es causa intoxicación alimentaria; Clostridium difficile es causa
de DIARREA INTRAHOSPITALARIA hasta la COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA;
Clostridium tetani que es causa el TÉTANO; Clostridium botulinum que es la causa
de BOTULISMO.
 PROPIONIBACTERIUM.
 LACTOBACILLUS
 ACTINOMYCES, el Actinomyces israelii que te da la ACTINOMICOCIS y esto lo que
genera es ABSCESOS, el lugar más frecuente de estos ABSCESOS es CERVICO
FACIAL, típicamente SUBMANDIBULAR.
Dentro de los GRAM NEGATIVOS: COCO, BACILOS ENTÉRICO y BACILOS NO ENTÉRICOS.

 COCOS
 NEISSERIA, que hay 2 tipos: la Neisseria meningitidis (cuando llega al cuerpo su primo
infección es como una faringitis) y la Neisseria gonorrhoeae (frecuentemente es
asintomático y más en mujeres, pero cuando da clínica esta puede ser de 2 tipos la
LOCALIZADA también llamada GONORREA en mujeres como una cervicitis
mucopurulenta y en varones como una uretritis; y la DESIMINADA). La enfermedad
más representativa de la NEISSERIA es la MENINGITIS, en segundo lugar, MENINGITIS
+ MENINGOCOCCEMIA y en tercer lugar la forma FULMINANTE.
 MORAXELLA, tenemos la Moraxella lacunata, Moraxella catarralis.
 ACITENOBACTER, pregunta de ENAM: suele presentarse en el ÁMBITO
INTRAHOSPITALARIO, lo que hace es ABSCESOS SOBRE HERIDA OPERATORIA.

 BACILOS ENTÉRICOS
 ESCHERICHIA, importante la Escherichia coli es el comensal más frecuente del tracto
gastrointestinal.
 KLEBSIELLA, tenemos a la Klebsiella pneumoniae con esto te puede dar la llamada
PNEUMONIA PESADA que es una peneumonia EXTRAHOSPITALARIA.
 ENTEROBACTER
 SERRATIA
 PROTEUS, recordar al Proteus mirabilis que es UREASA POSITIVO. Si te dicen
BACTERIA UREASA POSITIVO y AFECTA EL TRACTO URINARIO piensa en PROTEUS
MIRABILIS, que se asocia a ITU RECURRENTE por cálculo de estruvita.
 HELICOBACTER, bacteria UREASA POSITIVO que afecta el TRACTO
GASTROINTESTINAL piensa en Helicobacter pylori.
 SALMONELLA, recuerden a Salmonella typhi, Salmonella paratyphi estas te darán la
FIEBRE TIFOIDEA; la Salmonella no typhi, no paratyphi te da SALMONELOSIS.
 SHIGUELLA, la más frecuente es la Shiguella flexneri que te puede hacer diarrea
desentérica. Mayor de 2 a 5 años.
 YERSENIA, tenemos a la Yersenia enterocolítica.
 VIBRIO, el Vibrio cholereae es causa del famosa CÓLERA, y ese cólera viene con una
DIARREA ACUOSA ABUNDANTE que en menos de 24 horas te lleva a SHOCK
HIPOVOLÉMICO.
 CAMPILOBACTER, recordar al Cambilobacter jejuni está asociado a animales dentro
de ellos a ave de corral, también es causa de diarrea disentérica en < 2 a 5 años. Se
asocia a GUILLAIN BARRE.
 BACTEROIDES, un importante el Bacteoride fragilis es la causa más frecuente de
APENDICITIS AGUDA.
 FUSOBACTERIUM

 BACILOS NO ENTÉRICOS
 PSEUDOMONA, vamos a ver las coloraciones que haces sus cultivos de las
secreciones AMARILLO VERDOSA.
 HAEMOPHILUS, hay varios tipos Haemophilus influenzae es causa importante de
epiglotitis, meningitis, otitis media aguda, pneumonia, etc. Haemophilus ducreyi.
 BARTONELLA, hay 3 Bartonella que vamos a recordar: Bartonella henselae,
Bantonella quintana, Bartonella bacilliforme. La B. hensellae es la que esta
asociada al ARAÑASO DE GATO, Bartonella quintana asociada a la FIEBRE DE LA
TRINCHERA, Bartonella bacilliforme asociada a ENFERMEDAD DE CARRIÓN que
tiene dos fases la FIEBRE DE LA AROYA y la VERRUGA PERUANA.
 BRUCELLA, la más frecuente e importante en nuestro país la Brucella melitensis.
 LEGIONELLA, Legionella pneumophila tiene que ver con el aire ventilado, con las
ventilaciones, te da la famosa FIEBRE DE PONTIAC.
 BORDETELLA, tenemos a la Bordetella pertusis que es la causa del famoso
COQUELUCHE.
 FRANCISELLA
 PASTEURELLA

Hay BACTERIAS ESPECIALES:

 CHLAMYDIA, hay varias especies Chlamydia psittaci que te hace PSITACOSIS que tiene que
ver con loros, pericos. Chlamydia trachomatis que es la causa más frecuente de cervicitis
mucopurulenta, causa más frecuente de EPI, causa más frecuente del SÍNDROME DE FITZ-
HUGH-CURTIS que es la PERIHEPATITIS en el contexto de la EPI, también es la causa más
frecuente de CONJUTIVITIS NEONATAL. Chlamydia pneumoniae es la segunda causa más
frecuente de pneumonias atípicas.
 COXIELLA, que te da la FIEBRE Q.
 ESCHERLICHIA, asociada a FIEBRE NO Q.
 RICKETSIA
 MYCOBACTERIUM, por ejemplo, el Mycobacterium leprae, Mycobacterium tuberculoso.
Recordar que es un BAAR POSITIVO (+) porque tiene el famoso ÁCIDO MICÓLICO. Hay
otros microorganismos que pueden BAAR+ como la NOCARDIA, CORINOBACTERIUM,
ISOSPORAS.
Es importante que recuerdes algunas DEFINICIONES:

PROPIEDADES DEL AGENTE INFECCIOSO

1. INFECTIVIDAD: es la capacidad que tiene un agente para llevar al cuerpo.


2. PATOGENICIDAD: es la capacidad que tiene un agente al llegar a un cuerpo y
PRODUCIR ENFERMEDAD.
3. VIRULENCIA: es la capacidad que tiene un agente en llegar a un cuerpo, degenerar
enfermedad, pero ENFERMEDAD GRAVE.
4. INMUNOGENICIDAD: es la capacidad de un agente que cuando llega a un cuerpo
DESCENCADENE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS contra dicho agente.
5. VULNERABILIDAD: es la característica de un agente de ser destruido.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA:

1. AGENTE: virus, parásito


2. RESERVORIO: que pueden ser cuerpos animados o cuerpos inanimados, viene a ser un
agente en el cual alberga al microorganismo, por ejemplo: roedor, donde dicho
agente se ira multiplicando.
3. PUERTA DE SALIDA
4. TRANSMISIÓN: es importante recordar al VECTOR, el cual viene a ser un
microorganismo que será imprescindible para la transmisión del agente, del causante,
de la etiología. Si no está el vector no se da la transmisión. Por ejemplo: aedes aegypti,
chirimacha, mosquito anopheles.
5. PUERTA DE ENTRADA
6. HUESPED: el cual es susceptible, también conocido como HOSPEDADOR, es aquel ser
vivo que puede ser una planta, un animal, un humano en el cual alberga el
microorganismo y desarrolla la enfermedad. Puede haber 2 tipos de hospedador el
DEFINITIVO (NATURAL y ACCIDENTAL) y el INTERMEDIARIO (NATURAL y
ACCIDENTAL).

You might also like