You are on page 1of 66

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y AGRESIÓN EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION
EDUCATIVA, CHIMBOTE - 2022.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTORES
Br. Neyra Tirapo, Sheyla Marilu
ORCID: 0000-0002-9656-1632
Br. Paucca Soriano, Isabel Antonia
ORCID: 0000-0001-9693-354X

ASESORA
Mg. Reategui Sanchez Lea Raquel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Violencia y Transgresión

TRUJILLO – PERÚ
2021
I. GENERALIDADES:
• Título del proyecto
Adición a Redes Sociales Y Agresión en estudiantes de secundaria de una
Institución Educativa, Chimbote - 2022.
• Tesista/s
Br. Neyra Tirapo Sheyla Marilu
Br. Paucca Soriano Isabel Antonia
• Asesor/a
Mg. Reategui Sanchez Lea Raquel
• Línea de investigación
Violencia y trasgresión
• Tipo de investigación
• Según su finalidad: Básica: Es cuando la investigación está orientada a
conseguir conocimientos nuevos de manera sistemática, en el que tiene un
solo objetivo de ampliar el conocimiento de una realidad determinada
(Alvarez, 2021).
• Según su carácter: Explicativa – No experimental
• Según su naturaleza: Cuantitativo
• Según su alcance temporal: Transversal
• Según la orientación: Orientada a la aplicación
• Localidad
• Lugar: Prolongación Alfonso Ugarte
• Departamento/Región: Ancash
• Provincia: Santa
• Distrito: Chimbote
• Duración del proyecto
• Tiempo en meses:
• Inicio: 01/09/21
• Término:
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1. Problema de investigación
2.1.1. Situación problemática

Diversas investigaciones a nivel mundial, manifiestan un masivo aumento del


acceso a la red social y en el que es demostrado a través de esta investigación de We Are
Social (2020) por medio de un informe, la cual reveló datos cuantitativos sobre la cantidad
de usuarios en la red y asimismo sobre el uso de telefonía, de tal manera, que a comparación
de años precedentes el número de usuarios en el internet era de una cantidad de 3.750
millones y actualmente llega alcanzar a los 4.021 millones (53%) de los habitantes.
También se pudo evidenciar, que un 42% de los habitantes del mundo con alcance a
conexión de internet son cibernautas activos, siendo así un 13% más a los años anteriores.

A lo largo de las últimas décadas se ha evidenciado un aumento progresivo de la


agresividad en niños y jóvenes, lo cual es preocupante y además no contribuye con su
formación social y psicológica, todo esto proveniente por los diversos entornos de
comunicaciones y de las redes sociales, esta conducta agresiva va en ascenso de acuerdo y
según a la accesibilidad que puedan tener los adolescentes a los dispositivos, por otro lado,
los adolescentes muestran cierta conciencia de peligro que se encuentran en las redes
sociales (Lacunza et al., 2019).

Un estudio expuesto por la Fundación de Mutualidad de seguros de la agrupación


de propietarios de financias rústicas de España [Mapfre] (como se citó en Chóliz y Marcos,
2020) donde se aplicó una encuesta a 2.808 jóvenes alumnos entre 11 y 20 años en 13
comunidades autónomas, en donde las chicas mostraban altos grado de adicción a las redes
con un 8.9% y un riesgo del 25% a comparación de los varones que se encuentra entre 4.2%
y 13%, demostrando una dependencia a un grupo o estar presentes en una comunidad virtual
que los aprueben. Por otro lado, más de un 1/3 de estudiantes en 30 países confirmaron que
fueron víctimas de violencia o acoso en la red y a causa de ello existe ausencia escolar por
temor a ser violentados (Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia [UNICEF], 2019).

De igual el Instituto Nacional de Estadística [INE] (2019) realizaron una


investigación donde hubo una encuesta a niños de 10 hasta los 15 años, donde sale a relucir
el abuso por el uso de las nuevas tecnologías, pudiendo evidenciar que el 89,7% tiene un
uso elevado del ordenador y aún más sobre el uso de internet 99,2%. Asimismo, el 66,0%
de niños de 10 a 15 años posee de un dispositivo móvil

De tal manera las redes sociales han logrado mantener una comunicación entre las
personas en las últimas décadas, sin embargo, tiene consecuencias en las que existe pérdida
de control y contrae problemas en la salud mental, estos índices son más altos cuando los
padres son permisivos y no existe ningún tipo de supervisión ni disciplina hacia los hijos
(Gómez, 2021).

Por otra parte, López (2019) señaló que los jóvenes que son acosados y perseguidos
llegan a tener una autoestima baja, y se refugian en las redes sociales, ya que esto les permite
sentirse populares e importantes en la sociedad. Sin embargo, ciertos jóvenes a través de las
redes también fomentan agresión y cyberbullying, siendo esto un gran problema en el
desarrollo natural de los niños, adolescentes y adultos jóvenes causando en ocasiones riesgo
a su vida.

En cuanto a lo que señala Borondo (2021) en el Perú 9 de cada 10 niños de edades


entre 10 y 15 años cuentan con conexión a internet, por lo tanto, si no existe una supervisión
en los padres genera una adicción, en el que el adolescente llega a presentar adicción
tecnológica y con ello sufrir de ansiedad y cambio de humores al no estar en una
computadora o teléfono.

Finalmente, en el país la utilización del ciberespacio y la red social excedentemente


causa un comportamiento adictivo y aislamiento social en los menores, por ello,
recomiendan que no deben pasar más de cuatro horas en las plataformas digitales, ya que
esto ocasiona que el joven no se relacione con su realidad, rodeándose de este modo de un
mundo virtual, los padres deben saber que los jóvenes son seres volubles ante la influencia
tecnológica (Ministerio de Salud del Perú [MINSA], 2019).

De acuerdo con Molano (2022) refiere que el uso del internet ha aumentado en la
mayor parte con un 7,1% de los chicos entre 14 y 18 años de edad, en el cual llegarían a
una posible adicción. Por lo tanto, dos de las tres comisiones estarían relacionadas con
respecto a las adicciones del comportamiento, dependencia a los videojuegos, a las
apuestas, redes sociales y entre otras.

El director Marco Antonio Alvites Quezada indicó que en la institución educativa


existen casos referentes a la adicción de la red social y agresión, por ende, la investigación
tiene como finalidad determinar la relación entre ambas variables.

2.1.2. Formulación del problema


Problema general
− ¿Qué relación existe entre la Adicción a Redes Sociales y Agresión en estudiantes
de secundaria de una Institución Educativa Manuel González Prada, Chimbote –
2022?

Problemas específicos
− ¿Cuál es el nivel de Adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de una
Institución Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022?
− ¿Cuál es el nivel de Agresión en estudiantes de secundaria de una Institución
Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022?
− ¿Cuál será la relación que existe entre la dimensión de obsesión y la dimensión de
agresión física en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Manuel
González Prada, Chimbote – 2022?
− ¿Cuál será la relación que existe entre la dimensión falta de control de Adicción a
Redes Sociales y la dimensión de agresión verbal en estudiantes de secundaria de
una Institución Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022?
− ¿Cuál será la relación que existe entre la dimensión del uso excesivo de la adicción
a redes sociales y la dimensión de hostilidad en estudiantes de secundaria de una
Institución Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022?
− ¿Cuál será la relación que existe entre la Adicción a Redes Sociales y Agresión
según su dimensión ira en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Manuel González Prada, Chimbote – 2022?
2.1.3. Justificación de la investigación
2.1.3.1. Justificación Teórico
Por tales razones, para la presente investigación tiene el propósito brindar y aportar
datos y conocimientos sobre las variables de adicción a redes sociales y agresión, debido
que en los últimos años es más común entre los jóvenes y cuyos resultados serán de gran
importancia para la institución.
2.1.3.2. Justificación Social
Por lo tanto, este estudio será beneficioso para la institución educativa, ya que la
información recogida servirá para investigaciones asociadas a estas problemáticas y
posteriormente para la elaboración de programas que lleguen a impulsar buenas prácticas
al uso de la red social y a su vez poder mejorar la convivencia en la institución y en el hogar
para evitar o reducir las adicciones a las redes sociales y la agresión en los estudiantes.
2.1.3.3. Justificación Práctico
Además es de gran importancia debido que hay la necesidad de conseguir que los
adolescentes tengan un uso controlado y monitoreado de las redes sociales para mejorar el
ambiente escolar y reflexionar sobre las malas prácticas de las redes sociales, con la
implementación de los programas que se genere a partir de este conocimiento y de esta
forma ayuden a fomentar el apropiado uso de las redes sociales y también concientizar a
los tutores, padres y/o profesores, de esta forma los jóvenes tendrán una mejor capacidad
para controlar sus impulsos de manera voluntaria. En cuanto a los beneficios de dicha
investigación, se procura aportar antecedentes, en el que será de gran interés para futuras
investigaciones similares a nuestras problemáticas.
2.1.3.4. Justificación Metodológica
Es por ello que para lograr los objetivos de la investigación se va recurrir al empleo
de los instrumentos, tales, como el cuestionario de ARS y el AQ, esto permitirá recoger
información imprescindible para los resultados.
2.1.4. Formulación de objetivos

2.1.4.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la Adicción a Redes Sociales y


Agresión en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Manuel
González Prada, Chimbote – 2022.

2.1.4.2. Objetivos específicos

- Determinar el nivel de Adicción a redes sociales en estudiantes de secundaria de una


Institución Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
- Determinar el nivel de Agresión en estudiantes de secundaria de una Institución
Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
− Identificar la relación que existe entre la obsesión de Adicción a Redes Sociales y
Agresión física en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Manuel
González Prada, Chimbote – 2022.
− Identificar la relación que existe entre la falta de control de Adicción a Redes
Sociales y Agresión verbal en estudiantes de secundaria de una Institución
Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
− Identificar la relación que existe entre el uso excesivo de Adicción a Redes Sociales
y hostilidad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Manuel
González Prada, Chimbote – 2022.
− Identificar la relación que existe entre la Adicción a Redes Sociales y Agresión
según la dimensión ira en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
2.2. Marco teórico
2.2.1. Antecedentes de la investigación
Correspondiente al aspecto internacional, se halló una investigación de Sarmiento
(2019) en donde realizó un trabajo de investigación sobre estilos de crianza en relación a
los niveles de agresividad que presentan los adolescentes. La investigación fue
correlacional, no experimental, cuya muestra final fue de 38 adolescentes de familias
monoparentales. Se emplearon como instrumentos la escala de estilos parentales de Musita
y García y el formulario de agresividad AQ. Finalmente, el estudio concluyó que existe
relación entre ambas variables en estos adolescentes procedentes de familias
monoparentales.

Es en este sentido Reyes (2019) realizó una investigación la cual tuvo como
propósito fijar la relación entre clima social familiar y agresividad en adolescentes de una
institución en Guayaquil, Ecuador, donde la metodología fue descriptiva, de tipo
correlacional, no experimental y de corte transversal, para lo cual la muestra fue constituida
por 70 estudiantes, usándose como instrumentos de evaluación, la escala FES y es
cuestionario de agresión AQ, dando como resultados, que el 55% buscaban la independencia
individual y del mismo modo, el 55% le costaba desahogarse sin molestar a los demás
integrantes, y este estudio concluyo con la existencia de una relación inversa entre sus dos
variables de estudio.
A su vez una investigación en Ecuador de Salazar (2020) cuyo objetivo fue
establecer una correlación entre el uso desmedido de internet y la intensidad de agresión en
los estudiantes. El diseño empleado fue descriptivo correlacional y no experimental, en el
que estuvo conformada por 180 alumnos. En su medición empleó el cuestionario IAT de
Young y el test AQ de Buss y Perry. Sus resultados evidenciaron que un 32.78% presentan
un deterioro leve por el manejo de internet y un grado medio de agresión con un 21.11%.

Asimismo, Sarzosa (2021) efectuó una investigación sobre la adicción al internet en


adolescentes; cuyo diseño usado fue cuantitativo, no experimental transversal-descriptivo
y tuvo como finalidad especificar el grado de adicción al internet que pueden presentar los
adolescentes, dicho estudio tuvo participación de 41 adolescentes a quienes se le se aplicó
el cuestionario de Internet Addiction Test (IAT), los resultados encontrados fueron el 58.5%
en grado regular, el 31,7% en grado leve, mientras que el 7.3% moderado y el 2,4% en
grado profundo el cual afecta de manera relevante el desarrollo de los estudiantes.

Según Chiza et al (2020) en su estudio tuvieron como objetivo general establecer si


hay correlación notable entre adicción a redes y bullying cibernético en jóvenes, donde su
investigación es de diseño no experimental de corte trasversal y de tipo correlacional, donde
colaboraron 326 adolescentes cuyas edades oscilaban entre 12 y 17. Para su medición
utilizaron los instrumentos de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y el European
Ciberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ), por otra parte, se demostró que
ambas variables si se correlacionan de manera relevante. Esto demuestra, que los individuos
que poseen un alto rango de adicción a redes sociales también denotan mayores
posibilidades de desarrollar bullying cibernético.

Correspondiente a este punto de los antecedentes nacionales ubicamos el análisis de


Chuque y Tuesta (2020), quienes hicieron una investigación con el fin de precisar si existe
vínculo entre Adicción a redes y agresividad, el cual su modelo de estudio fue descriptivo-
correlacional con una perspectiva cuantitativa, de diseño no experimental y transversal, su
muestra tuvo como colaboradores 345 estudiantes de 13 a 16 años, utilizó los instrumentos
ARS y el formulario de Agresividad de Little, Henrich, Jones y Hawley, en el reporte final
del estudio se halló que el 39.4% es de grado alto en relación a adicción a las redes, mientras
un 31% es de grado promedio y el 29% en el nivel bajo, a diferencia de la agresividad que
el 40% resultó ser de grado promedio, un 30.1% en grado alto y el 29.9% en el nivel bajo.

De tal manera Chachi (2021) donde realizó un estudio para establecer una relación
entre la adicción a redes sociales y la agresividad en los estudiantes del1ero al 5to. Su diseño
fue descriptivo correlacional, no experimental y transversal, cuyo muestrario fue no
probabilístico, llevado a cabo con 362 escolares con las edades de 14 años en adelante. En
su medición empleó el cuestionario TARS de Basteiro y el cuestionario AQ. El reporte de
la investigación determinó que el 73.4% son hombres y el 79.8% son mujeres que mostraron
adicción a la red social, en el que el sexo femenino mostró altos niveles de agresión con un
25.3% y los hombres con un 18.5%, por último, concluyó que la correlación entre ambas
variables resultó estadísticamente significativo y moderado/directo.
A su vez, Núñez (2021) hizo un peritaje con objetivo de delimitar la relación entre
adicción a las redes sociales y agresividad, de diseño no experimental con un nivel
descriptivo – correlacional. Asimismo, el muestrario lo conformaron 280 estudiantes de 12
a 16 años, en donde utilizaron los instrumentos de Cuestionario ARS, así como también el
Cuestionario AQ. Por el cual los resultados señalaron que el nivel de adicción a las redes
sociales es relacionado de forma positiva con las dimensiones de agresividad, llegando a la
conclusión de que dichos estudiantes de mayor edad presentan mayor nivel de adicción a
las redes sociales a nivel medio y a su vez presentan conductas agresivas a un nivel medio.

Por consiguiente, López (2021) determinó que existe una relación entre adición a la
red social y la agresividad en alumnos. Su diseño fue descriptivo correlacional con un
enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. En el cual participaron
voluntariamente 104 alumnos de entre 12 a 17 años. Utilizó el cuestionario de ARS y el
cuestionario AQ. Sus resultados fue un nivel alto en agresividad en la dimensión de ira con
un 60.6%, en conducta agresiva un nivel bajo con el 27.9% predominando el sexo femenino
con el 51.0%, en la adición a redes sociales de manera leve con el 55.8%, el WhatsApp
siendo la red más utilizada con el 69.2%.
En cuando a Calderón (2020) tuvo como objetivo una relación entre adición a la red
social y la agresión en estudiantes de 1ero a 5to. Su diseño fue no experimental y de corte
transversal. Su muestrario fue de 115 alumnos de ambos sexos. Su instrumento fue el
cuestionario de ARS y el cuestionario AQ, por lo tanto, sus resultados obtenidos indicaron
un impacto del 18% en los estudiantes y señalando así que mientras mayor sea el nivel de
adicción mayor será la agresión.
Referente a los antecedentes regionales Romero y Ruiz (2020) determinaron que la
relación entre adicción a redes sociales y agresividad sí existe. Su diseño fue cuantitativo,
descriptivo, correlacional, no experimental y transversal, conformado por 200 alumnos. El
instrumento fue el cuestionario de ARS y el cuestionario AQ, en el que demostraron que la
variable de adicción a redes sociales existe un nivel bajo entre los estudiantes con el 48% y
un nivel alto en agresión con el 46%. Se concluyó, que si existió correlación significativa
en las dos variabilidades donde se determinó que los alumnos con adicción expresan
agresividad, sea de manera verbal o física.
Por lo tanto, León (2020) donde cuyo objetivo fue determinar la diferencia en los
géneros y los niveles de agresividad en estudiantes adolecentes, su diseño fue descriptivo
comparativos y estuvo conforma por 213 alumnos entre las edades de 12 a 16 años. En su
medición empleó el cuestionario AQ, sus resultados determinó a los varones en un nivel
bajo con el 37% y las mujeres con un 40.4%, siendo así las estudiantes del sexo femenino
predominando.
Mientras que en, Estrada et al., (2020) realizaron un estudio cuyo objetivo fue
determinar si existe una relación en adicción a internet y la agresividad en estudiantes
peruanos, cuyo enfoque de investigación fue cuantitativo, no experimental y de tipo
correlacional, asimismo, estuvo constituido por 170 estudiantes y en su medición empleó
el instrumentos de la Escala de la adicción a internet de Lima (EAIL) y el Cuestionario de
Agresividad AQ. Sus resultados evidenciaron que los estudiantes presentaban moderados
niveles de adicción al internet y en cuanto a la agresividad niveles medios, concluyendo así,
que existe una relación directa y significativa entre la adicción a internet y la agresividad.

Por su parte, Polo y Segura (2020) realizaron un estudio cuyo objetivo fue
determinar la relación entre adicción a las redes sociales y violencia escolar en adolescentes,
en donde fue de tipo sustantiva con un diseño correlacional simple, su muestra estuvo
constituida por 253 adolescentes entre 11 a 18 años y emplearon los instrumentos de
Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y el Cuestionario de violencia escolar
CUVE3 - ESO. Llegando a la conclusión de que existe una correlación directa entre las
dimensiones de las adicciones a las redes sociales y la violencia escolar en los adolescentes.
2.2.2. Bases teórico científicas
2.2.2.1. Bases teóricas de Adición

Por su parte Escurra y Salas (2014) señalan en el que la utilización continua a la red
social logra causar problemas graves, en donde se olvidan de las obligaciones diarias y con
patrones de comportamiento de mala conducta.

La adicción es expresada como una enfermedad crónica, algunas sustancias y


conductas tienen la potestad de incitar cambios en el cerebro dando así lugar a un
comportamiento adictivo, de modo que la adicción se genera tras la constante repetición de
una conducta (National Institute on Drug Abuse [NIDA], 2021).

Por ende la adicción es un estado psicofísico que se distingue por ser constante, lo
cual resulta casi imposible de frenar, evidenciándose en el individuo una compulsión
persistente por seguir con el consumo adictivo (Velasco, 2012).

Cualquier tipo de uso y abuso hacia alguna actividad puede conllevar a una adición,
la adicción es un mal patológico que produce sometimiento y le resta libertad al individuo
(Echeburúa & Paz, 2010).

De tal manera la adicción a la red social son sistemas llamativos para los
adolescentes ya que implican interacción inmediata y son de carácter social, sin el control
necesario puede desencadenar una adicción o incluso hasta trastornar el realismo, por lo
tanto, la adicción a las redes sociales causa enfermedades mentales (Fábregas, 2020).

El término adicción a las redes sociales es definido a la incapacidad de controlarse


a una conducta, desarrollando así ciertas consecuencias adversas, es básicamente el hecho
de no poder controlar la tentación de cometer algo dañino para él o para su ambiente
externo. Al igual que las personas generan adicciones a algunas sustancias pues también
generan adiciones a las redes sociales, experimentando así abstinencia ante la privación de
aparatos tecnológicos (Matalí et al., 2015).

Desde el enfoque de Caro (2017) este tipo de adicción trata sobre prácticas de
conducta que a simple vista parecieran ser inofensivas pero que al generarse la adicción
puede interferir alterando nuestra vida cotidiana. Las redes sociales y las tecnologías
ciertamente son procesos sociales que influyen en la humanidad, el efecto que tiene en las
personas podría ser beneficioso, pero también perjudicial.

Según Luengo (2004) considera que las adicciones a las redes son trastornos que
implican el uso abusivo y desadaptado de estas, y que interfiere en la vida diaria del
paciente, este es un tipo de adicción no química o también llamada como adicción
psicológica, pero cualquier tipo de comportamiento que pueda resultar placentero se podría
convertir muy fácilmente en una conducta adictiva.

2.2.2.1.1. Clasificación de la adicción

Teniendo en cuenta a Alvarado (2021), indica que la adicción es considerada una


enfermedad y tiene como tipo lo siguientes:

a) Conectiva: Entre los más comunes tenemos a la red social, videojuegos y a la


navegación por Internet.

b) Lúdica: En este apartado encontramos los juegos de apuestas como casinos,


máquinas chinas, tragamonedas, bingo, billar, casas de apuesta, etc.

c) Social: Deportes, velocidad de vehículos, sexo, parejas, trabajo, dinero, moda y


cierta actividad de mayor riesgo.

2.2.2.1.2. Estadios de la adicción


Para Nizama (2015) la adicción tiene tres estadios, los cuales son:

a) Pre-patogénico: este estadio abarca al entorno social y al generador de la


conducta adictiva, es decir comprende la disfunción familiar del sujeto. Los
individuos más volubles presentan ciertas características como la soledad,
abandono, aflicción y angustia. Dado todo ello es que tienen como factores
condicionantes a la carencia de valores, inmadurez e irracionalidad para realizar
sus actividades.
b) Mórbido o Patogénico: dentro de este estadio la persona se encuentra buscando
constantemente la felicidad artificial a través de sus conductas dependientes y
repetitivas.
c) Desenlace funesto: en este último estadio el no confrontar de raíz y con
determinación la adicción puede verse reflejado en consecuencias tales como la
desintegración familiar, acabar con la economía, la exclusión social e incluso la
muerte. Finalmente cabe señalar que en esta última etapa se puede encontrar
familiares que no desean ser ayudados, incluso presentándoles a los mejores
especialistas.

2.2.2.1.3. Teorías psicológicas de la adicción a internet

Cuenta con dos teorías, en el que Arias et al. (2012) lo señalan de la siguiente manera:
a) Teoría del condicionamiento operante: La predisposición y la adicción a
internet se puede originar mediante algún refuerzo positivo, por ejemplo, los que
laboran en la publicidad utilizan los refuerzos positivos para vender y sumar más
ventas de celulares o consolas de videojuegos, es un tipo de técnica causal
positiva.
b) Teoría de rasgos de personalidad: Existen tipos de estados emocionales o de
personalidad, en el que puede llegar a influir y predecir cuándo se puede sufrir
adicción a las redes, en un principio el psicoanálisis era usado para dar una
explicación sobre la adicción; sin embargo, con el pasar del tiempo se descartó y
nacieron nuevas corrientes, en el que se empelan cuestionarios a pesar de que
eran cuestionables no se hallaba algún factor que determinara la adicción,
después se buscaron características donde haya adicción al internet y lo primero
que se encontró fue la conducta asocial de la persona.

2.2.2.1.4. Factores que intervienen en la adicción


Por su parte Navarro & Rueda (2007) señalan que la adolescencia llega hacer en si
un factor de peligro por sus diversos cambios, por lo tanto, es una etapa en donde los
adolescentes desarrollan su identidad y buscan relacionarse. Las personas que tiene
autoestima baja o algún tipo de fobia, llegan a ver al internet como ayuda y un medio de
interacción que les simplifique de alguna manera la vida, de modo que a través de las redes
el adolescente no tiene la necesidad de exhibirse.
La impulsividad es uno de los factores que incrementa la probabilidad de iniciar una
adicción al internet, en el que, la disforia, la tolerancia a estímulos nada placenteros, los
dolores, el insomnio, preocupaciones, responsabilidades y sensaciones fuertes para los
adolescentes son uno de los factores (Echeburúa y De Corral, 2010).

De igual modo Navarro & Rueda (2007) indican que algunos establecimientos como
los colegios y universidades que brindan internet es un factor en el que incrementa la
adicción, ya que existe una mayor facilidad, no tiene costo ni tiempo límite.

Finalmente uno de los causantes de riesgo en los jóvenes es que los padres y
hermanos pasan mucho tiempo en sus celulares, también su entorno influirá ya que imitaran
las conductas, no solo esto pasará en el hogar sino en los colegios, debido que los amigos
también tienen a su alcance aparatos telefónicos y en este caso recurrirán a lo mismo hasta
caer en la adicción, si el adolescente no imita lo mismo será muy difícil que sea aceptado
en el grupo y no conseguirá la aceptación, y esto es algo que en su etapa el adolescente
siempre busca (Arias et al., 2012).

Existen ciertos factores que intervienen en el proceso de adicción según mencionan


Mendoza & Vargas (2017) los cuales son:

• Factores genéticos: Básicamente consiste en la genética de la persona, según


algunos aportes a la investigación en la adicción al alcohol es en donde más se
puede evidenciar el desarrollo de esta enfermedad a través de la genética con un
50% de eficacia.
• Factores ambientales: Los estímulos externos a los que se somete una persona
durante su vida también son de suma importancia y contribuyen al desarrollo de
dicha adicción. Influye mucho el hecho de cuando inicio el consumo, también
con cuanta recurrencia suceda.
• Factores intrapersonales: Ciertos rasgos y conductas de personalidad pueden
intervenir e acrecentar el trastorno adictivo, estos rasgos marcados pueden ser la
tendencia a querer encontrar nuevas sensaciones o también la impulsividad.
• Factores sociales: Los contextos sociales tienen importancia en la evolución de
las adicciones. Mientras más económica y accesible se presente la droga es más
probable que se extienda su consumo.

2.2.2.2. Bases teóricas de la agresión


Con base en Bus & Perry (1992) sostienen que es una conducta, en el que existen
cambios en una persona, ya que la agresión se convierte en un hábito y estos se consideran
como estímulos dañinos. Es decir, la agresión es una respuesta continua que simboliza la
particularidad y la defensa de las personas, la cual se produce y teniendo como finalidad
dañar a otros individuos. La agresividad puede presentarse de manera física o verbal,
mismas que van en paralelo con las emociones de hostilidad e ira.

Según Muñoz (2011) define la agresión como el acto de maltratar, ofender y dañar.
Es ciertamente todo acto que amenace, en el que exista maltrato físico o psicológico y vaya
en contra de la integridad de un sujeto.

De tal manera que la agresión radica de un sentimiento de enojo y deseo de lastimar


a otro individuo. Es decir que es una conducta que quiera herir de alguna manera a alguien.
Este es un factor de conducta normal ya que protegen y cuidan la supervivencia de la
especie, sin tener la necesidad de destrucción del adversario (Boggon, 2006).

Como plantean Carrasco & Gonzales, (2006) indican que la agresividad es innata
en cualquier ser vivo del reino animal, ya que esta representa un comportamiento primitivo
en sus actividades, desde siempre la agresividad en los seres humanos a traído consigo
consecuencias negativas y a su vez desagradables para las personas u objetos a quien va
dirigido este tipo de comportamiento.

Por ello Castillo (2006) señala que las dimensiones o lo biológico de los humanos
se llega a observar mediante la conducta como la agresión, sus emociones, su percepción,
actitudes, inteligencia, modo de aprendizajes, estado de conciencia, etc. En el que son
expresadas a través de lo verbal y gestual.
2.2.2.2.1. Tipos de agresión

A juicio del autor, los niños y adolescentes con mayores frecuencias de agresividad
en sus conductas son aquellos que provienen de un hogar disfuncional o por distintos
factores han sufrido la separación de sus padres, asimismo los niños que han sufrido
maltrato por parte de sus familiares de primer grado y tutores (Ferrufino et al., 2007).

a) A. Física: Radica en agredir a otro individuo utilizando la fuerza como los


brazos, piernas, dientes, etc. Así mismo también la utilización de objetos como
los punzo cortantes o pistolas lastimando al sujeto opositor. Este tipo de
agresividad se presenta con empujones, patadas, puñetazos, agresiones con
objetos, que en muchos casos dejan como resultado hematomas o contusiones,
cicatrices e incluso la muerte (Aquise y Saavedra, 2017).
b) A. Verbal: Según Buss (1969) este tipo de agresión se evidencia mediante
insultos peyorativos o con menosprecios en público. Es común encontrar este
tipo de acoso en las escuelas ya que básicamente tiene que ver con la descarga
emocional mediante una respuesta vocal, como bien se sabe los niños son
hirientes por naturaleza porque aún no son del todo conscientes de sus actos, de
modo que ellos denotan desprecio y rechazo si esto fuese necesario. Además de
ello este tipo de agresión se presenta por críticas, en el que agrede a la víctima
negativamente sus actos o trabajo que realice; así mismo también la agresión es
presentada mediante los insultos que son de manera verbal y violenta (Aquise y
Saavedra, 2017)
c) A. Psicológica: En cuanto a este factor está vinculado de todo maltrato, el cual
provoca insomnio, falta de apetito y manejo de sus esfínteres, como también se
ven reflejadas en miedos excesivos, conductas extremas, trastornos en el habla
como tartamudeo, problemas para relacionarse con otras personas. Los
individuos agresivos se enfocan en bajarle la autoestima a sus víctimas y de
aumentar el sentimiento de aprehensión y de peligro. Este tipo de agresión
psicológica es una de las más frecuentes, ya que los adolescentes y adultos
jóvenes tienen la capacidad de analizar la intensión y llegan a tener el
pensamiento que otras personas desean lastimarlos, es por ello, que toman
represalias con una reacción de perjudicar, ya sea empujando, dejándolo solo o
aislándolo, también planta la ley de la frialdad. Finalmente, el maltrato
psicológico de una persona maltratada rara vez se encuentra en la situación de
inestabilidad de poder (Aquise y Saavedra, 2017).

2.2.2.2.2. Conducta agresiva en las instituciones educativas

Se cree que la agresión entre estudiantes de nivel secundaria es más severo, violento
y el más común de violencia escolar. Esta conducta que toman muchos de los adolescentes
en su contexto escolar hace referencia a una agrupación total de comportamientos dirigidos
con la finalidad de ocasionar un daño intencionado hacia sus otros compañeros, daño que
va desde lo psicológico hasta lo físico. Este papel de agresor por parte de los estudiantes
puede darse por dos factores, por defenderse ante una provocación ya que los y las
adolescentes tienen la capacidad de interpretar intencionalidades o también puede darse por
lograr liderazgo en su grupo social (Estévez & Jiménez, 2014).

Según diversas investigaciones concuerdan que las manifestaciones de agresión que


se ven con más frecuencia en las escuelas son las intimidaciones verbales, físicas y
psicológicas, que tienen como único fin ejercer dolor y miedo en los alumnos victimarios.
Es notable el abuso que ejerce el estudiante más fuerte contra el más débil, además las
consecuencias para las víctimas son el ausentismo escolar, abandono de los estudios,
perdida de sus pertenencias y golpes en sus cuerpos sin explicación alguna. Asimismo, los
compañeros que ejercen el rol de espectadores suelen mofarse de ellos (Blandín, 2012).

2.2.2.2.3. Niveles de Agresión

Tal como expresa Buss (1992) destaca la existencia de tres niveles de agresividad,
haciendo referencia a los niveles, bajo, medio y alto.

• Nivel de Agresión bajo: Se pone al descubierto un leve proceder belicoso,


demostrando que estas conductas inapropiadas aún se pueden controlar, no existe
probabilidad de una mala reacción ante una provocación.
• Nivel de Agresión medio: Aquí se torna ligeramente en una conducta negativa
para con la otra persona o cosa y toma una magnitud mesurada, evidenciándolo
mediante muecas gestuales, de vez en cuando a través de la difusión de palabras,
o manifestando con su cuerpo alguna acción, con más fuerza, fluidez y con más
ligereza, en este nivel prevalece la limitada posibilidad de actuar o responder ante
un incitador o provocador.
• Nivel de Agresión alto: Se llega encontrar un comportamiento mucho más
fuerte, desconcertante, amenazante, dominante en todo los sentidos, dado que
este tipo de persona querrá la razón siempre aunque no sea así, asimismo,
utilizará lenguaje ofensivo y que lastimen, como también pueden emplear las
peleas, altercados y disputas, bien sea de forma física o verbal (Wilfredo et al.,
2015, p. 20).

2.2.2.2.4. Teorías de la Agresión


• Teoría Clásica del Dolor: Según Hull (1943) indica que esta teoría muestra que
el dolor está condicionado y es este el que activa la reacción, la defensa y la
agresión en los seres humanos, de tal manera, que cuando la persona siente dolor
o se siente amenazado reacciona con agresión para así poder evitar y acabar con
la posibilidad de sufrir un dolor mayor. En el caso de que la contienda no
generara el éxito deseado se puede sufrir un contraataque siendo así que ambas
partes sentirán el dolor que cause el uno sobre el otro, lo cual probablemente
ocasione que la lucha se torne más violenta y primitiva, por lo tanto, la repuesta
depende de la magnitud del estímulo y estos guardan un estrecho lazo (Pavlov,
1963).
• Teoría de la frustración: Según el argumento de Dollard et al., 1938 (como citó
en Palacios, 2020) afirman que la agresión se da cuando el sujeto tiene la
sensación de frustración por no poder lograr su finalidad u objetivo, la persona
se sentirá importante y airado lo que hará que tome una conducta agresiva. Para
esta teoría la frustración conlleva a la agresividad y dependiendo la magnitud de
la cólera se producirá una agresión verbal o física. Para la seleccionar a una
víctima se hace en base al displacer que este sujeto pueda provocar, en el caso
remoto de que no se lograse encontrar un blanco alcanzable se pasara a hacer uso
del desplazamiento como un mecanismo de defensa.
• Teoría del aprendizaje social: Teniendo en cuenta a Bandura & Ribes (1975)
como los pioneros en aprendizaje social, señalan que nuestro entorno exterior
contribuye al momento de adquirir comportamientos agresivos. Estos
exponentes manifiestan que los sujetos asimilan conductas a través de la
apreciación de distintos modelos ya sean figuras u otro tipo de manera que
esta sea personificada, para finalmente terminar replicándolas. También hace
alusión que las personas tienen la habilidad para desarrollar comportamientos,
además cuando estos modos de responder se establecen es gracias a la
aparición de mecanismos que motivan su fortalecimiento. Esta teoría según
Sánchez (2002) se origina por medio de componentes presentes en la sociedad
y los diversos modos de intervenir en el tipo, entre lo ya nombrado se
encuentra principalmente los siguientes tipos de influencia:
- Las influencias en la familia: Esta influencia se desarrolla de acuerdo
a la relación que se tiene con los integrantes del hogar. Los personajes
esenciales son los progenitores, así como también los miembros
predecesores de la familia, es decir todos los parientes prioritarios,
conforme a lo antes dicho esto es insustituible en las relaciones
interpersonales para el menor, por lo que tiene un vínculo estrecho con
relación a los estilos de apego que se forman en los niños. De modo
que los progenitores se convierten en la parte más sustancial del
desarrollo del sujeto, la familia afianza la conducta y los hábitos de la
persona.
- Las influencias culturales: Es la agrupación de personas con distintos
estilos de crianza que tienen diferentes formas de pensar y actuar ante
diversas situaciones; es decir, aquí participa el medio que nos rodea,
poco a poco la influencia de un grupo social hace que nosotros
normalicemos conductas inadecuadas y nos instruye a provocar actos
que de nosotros mismos no seriamos capaces de hacerlo por cuenta
propia.
- Modelamiento simbólico: Sostiene que la observación y la
replicación no son el único motivo que origina la agresividad, hay
muchos factores que producen una conducta agresiva y uno de ellos es
la que podemos observar, es decir lo que vemos ya que influye como
un incentivo muy atractivo, entre ellos podemos encontrar a los medios
de comunicación y todo lo que difunda algún tipo de contenido. Cabe
señalar como un ejemplo que la pornografía daña y cala la vida del
individuo, ya que cuando pretenda tener una relación estable con
alguien probablemente vea a esta persona como un objeto que sacie
sus necesidades y no como una pareja.
• Teoría Psicoanalítica: Para Freud (1976) la agresividad en esta teoría es
relacionada con el instinto del individuo, entonces, aunque el ataque sede, esto
se puede interpretar como la expresión de un hecho que se efectúa con el fin
de adaptarse a las transformaciones, que fue modificado y pulido para apoyar
la permanencia de la especie; lo cual trata de decir que si el individuo nota
que su vida está corriendo riesgo ya sea porque tiene la obligación de
alimentarse, reproducirse o resguardar la tierra donde habita. De igual manera
la agresión está provocada por una fortaleza de competición que vendría a ser
los efectos de la imposición selectiva de la especie (Palacios, 2020).
• Teoría de la Agresión innata: Según esta teoría plantea que los impulsos son
los que orientan y manejan las conductas de agresión que propiamente dicho
esta conducta es natural y contribuye a la prevalencia de la especie. Se
continúan realizando diversas investigaciones para demostrar que es
importante lograr adaptar esta teoría, ya que se sabe que nuestra agresividad
primitiva viene desde los principios de los tiempos (Lorenz, 1978).
• Teoría genética: Stevenson (1999) infiere que el comportamiento agresivo
produce una agrupación de fases bioquímicas que se dan en el cuerpo humano,
lo que produce secreción hormonal y esto es considerado como el factor
causante de las conductas agresivas. Esta conducta negativa es desencadenada
por los procesos bioquímicos en donde las hormonas juegan un rol importante
ya que la noradrenalina es probablemente causa de la agresividad. Por lo que
teóricamente con factores biológicos no es sencillo explicarlo ya que la
agresividad es más un método de interrelación que es cultivada por el ser
humano.

2.2.2.2.5. Consecuencias de la Agresión

Según Larroy & De la Puente (2004) se produce efectos y daños colaterales para el
atacante, para el atacado y además de ello para las personas espectadoras que en muchos de
los casos son sujetos vulnerables, es decir que es consecuente no solo para el ser humano
que realiza la conducta, sino que también para el individuo que lo recibe e incluso para
quien solo está de espectador, por lo tanto, los comportamientos agresivos que van
proyectados a lograr alguno son más sencillos de ejecutar, incluso nos motiva más que
cualquier táctica que nos genere alguna reflexión positiva. Los efectos de la agresión según
Muñoz (2000) se categorizan de la siguiente forma:

a) Para el agresor: El modo en que los atacantes se comportan y terminan


alcanzando su finalidad les hace ser seres abominables para la sociedad
en general, lo cual conlleva a que las personas no los acepten. Son altas
las posibilidades de que los agresores se vuelvan delincuentes, ya que en
su etapa de instrucción no aprendieron a obtener sus metas por otro
método más viable que no sea el de agredir y difícilmente el sujeto en
cuestión podrá logar tomar las riendas de su conducta.
b) Para el agredido: En cuanto a la víctima o el agredido las consecuencias
son bastante claras y se reflejan en ataque de ansiedad, actitudes sumisas,
baja autoestima y cuadros de depresión. Asimismo, surge abandono por
su persona y el desinterés académico; pero hay consecuencias con
mayores grados de intensidad que se presentan con pensamientos suicidas
y cabe la posibilidad que termine acabando con su vida o con la del
agresor.
c) Consecuencias para la persona expectante: Los expectantes son
personas que no son ni víctimas ni victimarios pero que llevan consigo
secuelas muy marcadas, ya que continuamente tienen que estar
presenciando situaciones de agresión, lo cual conlleva a ponerlos en
situaciones incomodas y originándoles la incapacidad de darle solución
al problema, es decir, quedan indefensos y no pueden reaccionar ante
estas situaciones, así también desarrollan indiferencia al ver el dolor
ajeno. De este modo el espectador empieza a callar y a observar, lo cual
lo conduce a encubrir estos actos y a participar generándole un conflicto
directo consigo mismo.

2.3. Hipótesis y variables


2.3.1. Formulación de hipótesis

Hipótesis general

HI: Existe relación entre la Adicción a Redes Sociales y Agresión en


estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Manuel González
Prada, Chimbote – 2022.
Ho: No existe relación entre la Adicción a Redes Sociales y Agresión en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Manuel González
Prada, Chimbote – 2022.
Hipótesis específicas
H1: Existe relación entre la obsesión de Adicción a Redes Sociales y
Agresión física en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
H2: Existe relación entre la falta de control de Adicción a Redes Sociales
y Agresión verbal en estudiantes de secundaria de una Institución
Educativa Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
H3: Existe relación entre el uso excesivo de Adicción a Redes Sociales y
hostilidad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Manuel González Prada, Chimbote – 2022.
H4: Existe relación entre la Adicción a Redes Sociales y Agresión según
su dimensión ira en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa
Manuel González Prada, Chimbote – 2022.

2.3.2. Definición de términos básicos


• Adicción: Dolencia tanto física como psicoemocional, la cual conduce a
una dependencia progresiva. La adicción se caracteriza mediante
circunstancias biológicas, sociales y psicológicas (Organización Mundial
de la Salud [OMS], 1994).
• Agresión: Este término se precisa como “la insolencia, el maltrato y el
provocamiento hacia las demás personas”, es decir, ser irrespetuoso con
los demás sujetos, la conducta inadecuada que se ejerce sobre el atacado.
Hoy en día se determina desde otra perspectiva la relación entre el
atacado y atacante, y se le ubica en contexto donde a la agresividad se ve
más como el hecho de ejercer relaciones e interacciones humanas
(Berkowitz, 1996).
• Estudiantes: Hace referencia a un grupo de aprendices o aspirantes
dentro de un sistema educativo, que se ocupan de labores únicamente
inclinados hacia el ámbito académico, es decir se dedican a recibir
conocimientos de algún tipo de ciencia o disciplina (Baeza, 2000).
• Institución Educativa: Sistema o plan regulado que está especialmente
interesado en la formación de valores, actitudes y sentimientos con el
único fin gestionar procesos enseñanza y aprendizaje en los jóvenes del
mundo entero (Reales et al., 2008).
• Nivel Secundaria: Es aquella etapa encargada de poder conseguir que
los chicos y chicas alcancen los componentes principales de la cultura, en
particular sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y
motriz; desarrollando costumbres hacia la práctica del estudio y del
trabajo; así mismo como las costumbres de una vida saludable
(Diccionario Panhispánico [RAE], 2006).
2.3.2.2. Identificación de dimensiones
Adicción a las redes sociales
− Obsesión a las redes sociales
− Falta de control personal
− Uso excesivo de las redes sociales
Agresión

- Agresión Física
- Agresión Verbal
- Ira
- Hostilidad

2.3.2.3.Operacionalización de variables
Definición Definición Dimensiones Instrumento Escala de
Variable Indicadores Ítems
Conceptual Operacional medición

Escurra y Salas La variable se Obsesión a El tiempo de conexión, pensar y 6, 10,


(2014) indica que medirá a través las redes fantasear constantemente, 11, 14,
la utilización del sociales ansiedad y preocupación 15, 18.
interrumpida de las Cuestionario de provocadas por la falta de Cuestionario
redes sociales, Adicción a conexión a internet. de adicción a
ocasiona Redes Sociales, redes sociales
problemas graves constituido por Falta de control Mantiene una frecuencia intensa, 9, 15, (ARS) de
Adicción a
como un 3 dimensiones, personal como resultado ignoran los 16, 21, Escurra Ordinal
Redes
desperdicio de con un total de deberes y el aprendizaje. 22, 27. Mayaute y
sociales
tiempo en donde se 24 ítems. Salas Blas
olvidan de las Uso excesivo Dificultad para controlar el uso de (2014).
obligaciones de las las redes sociales, teniendo la 6, 10,
diarias y con redes sociales necesidad de estar conectado por 11, 14,
patrones de demasiado tiempo. 15, 18
comportamiento de
mala conducta.
Escala
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento de
Conceptual Operacional
medición
Es una La variable Agresión Comportamiento físico que 2, 6, 10, 14,
conducta, en se medirá a Verbal lastima a otra persona. 18.
donde existen través el
cambios en una cuestionario Actos verbales que lastima 1, 5, 9, 13, Cuestionario de
persona, ya que de agresión Agresión mediante un mensaje o 17, 21, 24, agresión (AQ) de
la agresión se que está Física discurso hiriente. 27, 29. Buss y Perry
convierte en un constituida adaptada al Perú
hábito y estos se por un total Sentimientos de desgracia, por Matalinares Ordinal
Agresión
consideran de 29 ítems generalmente sin motivo 4, 8, 12, 16, et al., (2012).
como estímulos con 4 Hostilidad alguno, que llega a rencor y en 20, 23, 26,
dañinos (Buss dimensiones. situación en agresión. 28.
& Perry, 1992).
Es una emoción agresiva, de 2, 6, 10,
Ira un sentimiento de enfado 14,18.
también expresada a través de
resentimiento.
2.4. Metodología

2.4.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental y transversal, en donde


Bernal (2010) indica que al ser una investigación no experimental no se hace la
manipulación de las variables, sino se debe observar las manifestaciones tal y como ocurren
en su ambiente natural. En cuanto al diseño transversal esta recolecta datos en un tiempo
único conforme a su nivel relacionado de su descripción, se observa y evalúa las variables
y comprende su grado de correlación (Hernández et al., 2010).

2.4.2. Métodos de investigación

Los métodos según Bernal (2010) son:


Hipotético deductivo, el cual llega asumir que el producto se sustenta en
suposiciones previas, las que se llegarán a probar bajo la experiencia. Por lo tanto, este tipo
de método de investigación es cuantitativo, ya que se emplearán sistemas estadísticos para
trabajar los datos extraídos para describirlos con cada variable de investigación.

Método analítico, es el proceso cognoscitivo y llega a consistir en separar los


objetivos de estudio para estudiarlas por partes y de manera individual.

Es decir, inicia desde una hipótesis sugerida por los datos empíricos y a la vez se
aplica las reglas de deducción, existiendo las predicciones que son sometidas a una
verificación empírica y si corresponde con los hechos se comprobara si hay veracidad o no
de la hipótesis de arranque (Rodríguez y Pérez, 2017).

2.4.3. Diseño de investigación

Su diseño es descriptivo correlacional de corte transversal. De enfoque cuantitativo,


debido a que la recopilación de datos será analizada mediante procesos numéricos y
estadístico, en el que permitirá la creación y verificación de hipótesis (Hernández y
Mendoza, 2018).
Ilustración 1
Tipo Descriptivo-Correlacional

O1

M r

O2

Dónde:
M: muestra
O1: Variable adicción a las redes sociales
O2: Variable agresión
R: Relación

2.4.4. Población, muestra y muestreo


2.4.4.1. Población
La población está conformada por 117 estudiantes del nivel secundario de una
institución educativa, Chimbote.
2.4.4.2. Muestra
La muestra está constituida por 86 estudiantes del quinto año de secundaria de
una institución educativa, Chimbote.
2.4.4.3. Muestreo
El muestreo según su investigación se desarrollará de manera no probalístico y
por conveniencia, ya que es muy escasa las probabilidades que toda la totalidad
de estudiantes participen (Tamayo, 2015).

Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión
• Estudiantes que quieran participar voluntariamente.
• Estudiantes de ambos sexos.
• Estudiantes de quinto de secundaria agregar de las edades de 15 años en
adelante.
Criterios de exclusión
• Estudiantes que no deseen participar voluntariamente.
• Estudiantes de otros grados.
• Estudiantes que no respondan adecuadamente.

2.4.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos

Se propondrá usar el recurso de la encuesta, ya que se basa en grupos de preguntas


con la intención de recabar los datos de la variable de la investigación y de igual manera a
través de la encuesta recolectar información de los participantes del estudio (Bernal, 2010,
pág. 194).
Cuestionario de Adicción a redes sociales
Para la elaboración de este cuestionario de ARS de Miguel Escurra Mayaute y
Edwin Salas Blas que construyeron este instrumento en Lima 2014, dirigido para
adolescentes y jóvenes, se sostuvo como punto de arranque el DSM-IV-TR; este no
reconoce a las adicciones psicológicas como trastornos, sin embargo, los autores se rigen
bajo este tipo de adicción como referencia a los indicadores de las adicciones a sustancias.
En primer plano se reemplazó el término sustancia por redes sociales, que hicieron a su
intervención los expertos psicólogos en clínica, educativa y psicometría, en colaboración a
distintos aspectos para su construcción. Está dividida en tres dimensiones: Obsesión por las
redes sociales, usos de las redes sociales y falta de control a las redes sociales, este prototipo
de herramienta se puede utilizar individual y colectiva.
Este formulario se distribuye en dos fragmentos, la primera hace referencia hacia la
información sociodemográfica sobre el uso de las redes sociales, la segunda posee 24 ítems
en la escala tipo Likert, las cuales incluyen 5 alternativas. Sus calificaciones son las
siguientes: 0 = Nunca, 1 =rara vez, 2 = a veces, 3 = casi siempre y 4 = siempre. Para dar
la calificación, simplemente agregue un elemento, y el elemento tiene una condición no
calificada.
Correspondiente a su validez se llega a validar por medio de la revisión de
especialistas, mismos que verificaron que lo incluido en el cuestionario sea consiente en la
evaluación, en el que mediante un análisis factorial exploratorio se llegó a realizar la
verificación de validez estructural, en el que se obtuvo tres factores con valores por encima
de 0, 60 y 57,49% de varianza acumulada total. Este examen continúa acreditando que los
factores anteriores se comparan con los tres modelos, el primero tiene tres factores
independientes, el segundo son tres factores relacionados y el tercero es un modelo
independiente. Los factores que cumplen los criterios de específicos son los factores
relacionados.
Finalmente, en la confiabilidad los coeficientes alfa de Cronbach procedieron a ser
elevados, tanto para todo el instrumento con 95, como con factores en los cuales fluctuaron
entre 88 y 92.
Cuestionario de Agresión
El formulario fue trabajado por los autores Arnol Buss y Mark Perry en los Estados
Unidos en el año 1992. Está abocado originalmente a niños dentro de 10 a 19 años de edad.
Este cuestionario fue adecuado para la población peruana por Matalinares, Yaringaño,
Uceda, Fernández, Huari, Campos y Villavicencio (2012) que consta con 29 preguntas y 4
dimensiones que son agresión física (9), agresión verbal (5), hostilidad (7) e ira (8), este
instrumento se puede utilizar de manera unipersonal y global.
Correspondiente a la calificación del cuestionario se presenta una escala Likert, en
el que incluye 5 alternativas. Sus puntuaciones son 1= “Completamente incorrecto”, 2 =
“Completamente incorrecto para mí”, 3= “Ni verdadero ni falso”, 4= “No es cierto para
mí”, 5= “Exactamente correcto para mí”, la puntación general se llega a obtener del sumario
de estos elementos, con un total de 29 ítems.
La adecuación peruana fue determinada por Metalinares et al. (2012) donde se
consiguió precisar a través de una prueba piloto alfa de Cronbach general de (a= 0,834), en
el caso de las subescalas de agresión física (α= 0,673), agresión verbal (α= 0,546), ira (α=
0,542), hostilidad (α= 0,640). De tal manera que en las pruebas de ítem se llegaron a
encontrar resultados que se encuentran en el rango de 0,071 y 0,462, los ítems 15 y 24 no
llegan a presentar correlaciónales significativas, pero igual manera se decidieron
conservarlas.
Correspondiente a la validez de la adaptación de este cuestionario de versión
española ajustada a la realidad peruana termino siendo semejante a lo presentado por el
modelo general, de acuerdo al análisis factorial, se llegó a obtener el 60, 819% de la varianza
total acumulada, lo cual determinó la estructura de la prueba, un factor que contiene cuatro
elementos, demostrando así su validez de constructo. Así mismo se obtuvo como cargas
factorial, para la agresión física 0.77 para la agresión verbal 0.77, hostilidad 0.77 y para ira
0.81.
Finalmente, en la confiabilidad, el coeficiente alfa de Cronbach encontrado resultó
ser elevado para la escala en general con 83 en cambio en las sub escalas consiguieron
coeficientes más bajos con 68 para la agresión física, con 56 para la agresión verbal, 55
para la ira y 65 para la hostilidad.

2.4.6. Técnicas de procedimiento y análisis de datos


Lo primero a realizar en esta investigación es presentar una solicitud a la institución
educativa en el que será dirigida al director general, con la finalidad de conseguir la
autorización para sí poder desarrollar el proyecto de investigación y que se les informará
sobre la justificación, sus objetivos y la confidencialidad con la información que se
obtendrá. Por lo tanto, en la recopilación de datos, se emplearán formularios, después de
adquirir la información se buscará comprobar la hipótesis con los resultados obtenidos a
través del software SPSS de procesamiento de datos, en el que logrará evidenciar tablas y
gráficos.

2.4.7. Ética investigativa


El presente trabajo se rige en base a los principios del código ético de investigación
planteado por la universidad, cumpliendo ante todo los siguientes requisitos, toda persona
que coopere con esta investigación tiene derecho de hacerlo por su voluntad propia, de igual
modo los participantes tienen el derecho a estar plenamente informados sobre la intención,
las actividades que se realizaran y el objetivo de la investigación a través de un documento
instructivo con información adecuada que sustente las bases del estudio firmado por ambas
partes, para así poder proseguir con la investigación. Una vez obtenido la aprobación de los
participantes se llevará a cabo la aplicación del cuestionario de manera virtual con el fin de
recopilar los datos que contribuyan a la investigación. Asimismo, su participación será
confidencial, segura, se cuidará su identidad y se impartirá con actitud de justicia, por otro
lado, se tratará de no incurrir en actos de plagio o de fraude, actuando con transparencia y
comprometiéndose a respetar la propiedad intelectual de otros investigadores y sus derechos
de autor.
Del mismo modo el investigador se compromete a publicar y difundir los resultados
de una manera honesta a la sociedad investigativa y a la comunidad en general una vez que
la investigación haya culminado, cabe señalar que se evitara todo tipo contacto físico
durante la investigación y después de ella para asegurar el bienestar de los participantes
dada la situación por la que se atraviesa y la nueva normalidad, para ellos utilizaremos todas
las herramientas digitales que nos faciliten la recaudación de datos y del mismo modo la
publicación final se dará por medio de la plataforma digital, en donde la sociedad en general
tenga acceso.
2.5. ASPECTOS ADAMINISTRATIVOS
2.5.1. Presupuesto
RECURSOS

Bienes Cantidad Costo Total


(S/.)
Servicio de 2 S/. 110 S/.220

utilización de
laptop
Celular 2 S/. 90 S/.180

Impresora 1 S/.00.00 S/.00.00

MATERIALES
DE CONSUMO Cantidad Costo Total
DE OFICINA (S/.)
Lapicero 2 S/. 2 S/.4

Corrector 2 S/. 8 S/. 16

Resaltador 2 S/. 6 S/. 12

Cuaderno de 2 S/. 24 S/. 48

investigación
Costo
SERVICIO Cantidad (S/.) Total
Internet Mensual S/. 110 S/.220

Luz Mensual S/. 100 S/.200

Cuenta Meet 6 S/.00.00 S/.00.00

Formulario de 1 S/.00.00 S/.00.00

google form

TOTAL S/. 900

Fuente: Elaboración propia.


2.5.2. Cronograma
Duración
Fecha de Fecha de Tiempo de
Etapas
inicio termino dedicación

Realidad problemática 01/09/2021 05/09/2021 6 horas

Planteamiento del problema 08/09/2021 20/09/2021 2 horas

Formulación de objetivos 08/09/2021 17/09/2021 1 hora

Justificación de la investigación 08/09/2021 17/09/2021 2 horas

Antecedentes de la investigación 01/09/2021 05/09/2021 8 horas

Bases teóricas 08/09/2021 19/09/2021 17 horas

Definición de términos básicos 08/09/2021 17/09/2021 2 horas

Identificación de las dimensiones 08/09/2021 17/09/2021 1 hora

Formulación de hipótesis 08/09/2021 18/09/2021 2 horas

Operacionalización de variables 08/09/2021 18/09/2021 2 horas


Tipo, Método y diseño de la 22/09/2021 4 horas
25/09/2021
investigación
Población, muestra y muestreo 22/09/2021 25/09/2021 1 hora
Técnicas e instrumentos de recojo de 5 horas
06/10/2021 06/10/2021
datos
Técnicas de procesamiento y análisis de 1 hora
06/10/2021 08/10/2021
datos
Ética investigativa 06/10/2021 09/10/2021 3 horas
Anexo 1: Instrumentos de medición 2 horas
06/10/2021 08/10/2021
Anexo 2: Consentimiento informado
Fuente: Elaboración propia.
2.6. Recursos
4.3.1 Personal:
4.3.1.1. Investigadoras:
- Neyra Tirapo Sheyla Marilu
- Paucca Soriano Isabel Antonia

4.3.1.2. Asesor de estadística


Por definir.
4.3.1.2. Materiales
Medios digitales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, S. (24 de septiembre de 2021). Clasificación de las adicciones. Catholic.net.


https://n9.cl/r0ru0

Álvarez, A. (2021). Clasificación de las Investigaciones. Universidad de Lima.


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad%
C3%A9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-
%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Aquise, P., y Saavedra, N. (2017). Tipos de conducta agresiva en los niños y niñas de cinco
años de la I.E Nacimos Para Triunfar. Para obtar el Título de segunda especialidad
Profesional de Eduación Inicial. Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica. https://n9.cl/5t71s

Arias, O., Gallego, V., Rodríguez, M., & Pozo, M. (2012). Adicciones a las nuevas
tecnologías. Psicología de las Adicciones. Obtenido de Adicciones a las nuevas
Tecnologías.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/tratamiento%20marihuana%207.pdf

Baeza, J. (2000). Ser Alumno. Revista Chilena de temas sociológicos, 2 (108), 108-130.
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/182/132

Batista, E. (6 de agosto de 2021). Las redes sociales y su impacto en la salud mental. Tu


mundo empieza hoy. https://hoy.com.do/las-redes-sociales-y-su-impacto-en-la-salud-
mental-segun-jose-miguel-gomez/

Blandín, M. (2012). Investigación estadística sobre el acoso escolar o bullying en los colegios
de la zona urbana de la ciudad de cuenca, año lectivo 2012-201. Revista de la
universidad del Azuay, 190-193.
https://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/publicaciones/UV-68.pdf#page=188

Bandura, A., & Ribes, E. (1975). Modificación de conducta: Análisis de la delincuencia y la


conducta agresiva . México: Trillas.
https://www.academia.edu/42942105/An%C3%A1lisis_del_aprendizaje_social_de_la_
agresi%C3%B3n

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ª. ed.). Colombia: Pearson.


https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Boggon, L. (2006). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación necesaria. XIII


Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-039/357.pdf

Borondo, S. (19 de agosto de 2021). Los 10 mayores peligros para los adolescentes en las
redes sociales (y cómo prevenirlos). El correo.
https://www.elcorreo.com/tecnologia/redes-sociales/mayores-peligros-adolescentes-
20210805123452-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Buss A. (1992). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tronque S.A.

Buss, A., & Perry, M. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and
Social Psychology. https://doi.org/10.1037/0022-3514.63.3.452

Caro, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa?. Hospital


Psiquiátrico, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n2/ms14215.pdf

Carrasco, M., & Gonzales, J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresion: definicion y


modelos explicativos. Accion Psicologica, 4(2).
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf

Castillo, M. (2006). El Comportamiento Agresivo y sus Diferentes Enfoques. Psicogente, 9


(15), 166-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552137012

Calderón, W. (2021). Adicción a redes sociales y agresión en estudiantes de secundaria de una


institución educativa privada de Carabayllo, 2020. [Tesis de Licenciado, Universidad
Cesar vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62094/Calderon_BW-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chacchi, L. (2021). Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes de secundaria de la


I.E. Pública N°34 del distrito de Chancay, 2020. [Tesis de Licenciado, Universidad
Cesar vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58868/Chacchi_RLJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chiza-Lozano, D., Vásquez-Mendoza, D., & Vega, C. (2021). Adicción a redes sociales y
ciberbullying en los adolescentes. Revista Muro de la Investigación, 6(1), 34-44.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1437/1819
Chóliz, M., & Marcos, M. (2020). Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas
en adolescentes. Fundación MAPFRE.
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7135_d_AdicionesTe
cnologicasAdolescentes.pdf

Chuque, M. y Tuesta, D. T. (2020). Adicción a redes sociales y agresividad en estudiantes del


nivel secundario de la institución educativa N° 0707 Emilio San Martin de Tabalosos,
2019. [Tesis de Titulo de Psicología, Universidad Peruana Unión].
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3192

Diccionario Panhispánico (2006). Educación Secundaria.


https://dpej.rae.es/lema/educaci%C3%B3n-secundaria-obligatoria-eso

Digital 2020: El uso de las redes sociales abarca casi la mitad de la población mundial.
https://wearesocial.com/es/blog/2020/01/digital-2020-el-uso-de-las-redes-sociales-
abarca-casi-la-mitad-de-la-poblacion-mundial.

Echeburúa, E., & Paz, de C. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22 (2), 91-
95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001
Escurra, M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes
sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.
https://biblat.unam.mx/hevila/Liberabit/2014/vol20/no1/5.pdf

Estévez, E., & Jiménez, T. (2014). Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una
muestra de estudiantes adolescentes españoles. Pontificia Universidad Javeriana.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64739086009/html/index.html

Estrada, E. G., Mamani, M., Gallegos, N. A., y Mamani, H. J. (2020). Adicción a internet y
agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. Apuntes
Universitarios, 11(1), 140 - 157. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.560
Fábregas, J. (2020). Adicción a las redes sociales: perfil, síntomas y tratamiento. Centre
D´investigació I Tractament D´adiccions. https://clinicascita.com/adiccion-redes-
sociales/

Ferrufino, C., Ferrufino, M., & Pereira, C. (2007). Los costos humanos de la emigración. La
Paz: Universidad Mayor de San Simón.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). 1 de cada 3 jovenes dice haber sufrido
ciberacoso. https://www.unicef.es/noticia/1-de-cada-3-jovenes-dice-habersufrido-
ciberacoso

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (6ª.
ed.). Mexico: McGRAW-HILL. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
https://books.google.com.pe/books/about/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVES
TIGACI%C3%93N.html?id=jly9vQEACAAJ&redir_esc=y

Instituto Nacional de Estadística. (16 de octubre de 2019). Encuesta sobre Equipamiento y


Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Año 2019.
https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
Jasso, M., López, R., & Díaz, L. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación
con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica - Psychological
Research Records. [Fecha de Consulta 5 de septiembre de 2021].
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358954155010

Lacunza, A., Contini, E., Caballero, V., & Mejail, M. Agresión en las redes y adolescencia:
estado actual en américa latina desde una perspectiva bibliométrica. Investigación &
desarrollo. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v27n2/2011-7574-indes-27-02-6.pdf

Larroy, C., & De la Puente, M. (2004). El niño desobediente . Madrid : Pirámide .

López, R. (2021). Adicción a las Redes Sociales y la Conducta Agresiva en alumnos de una
institución educativa de Ica - 2020. [Tesis de Licenciado, Universidad Cesar vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62240/L%c3%b3pez_BR
F-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lopez, C. (04 de julio de 2019). Casi 530.000 menores sufren acoso en las redes sociales. La
Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20190704/463278910418/save-the-
children-acoso-ciberbullying-ninos-victimas-bullying.html

León, T. (2020). Agresividad según género en adolescentes estudiantes de una Institución


Educativa Estatal de Trujillo. [Tesis para optar el título profesional de licenciado en
psicología, Universidad privada Antenor Orrego].
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6503/1/REP_TOMMY.LE%C3
%93N_AGRESIVIDAD.SEG%C3%9AN.GENERO.pdf

Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención.


Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual.
http://jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf

Matalí, J., García, S., Martín, M. & Pardo, M. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y
adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona:
Hospital Sant Joan de Déu. https://n9.cl/a5hne
Mendoza, L., & Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a
sustancias psicoactivas. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf

Ministerio de Salud. (31 de julio de 2019). Se recomienda menos de cuatro horas diarias de
internet para evitar adicción en menores de edad.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/49244-se-recomienda-menos-de-cuatro-
horas-diarias-de-internet-para-evitar-adiccion-en-menores-de-edad

Molano, E. (31 de marzo de 2022). Bilbao implantará «medidas específicas» contra las
adicciones digitales entre los jóvenes. https://www.elcorreo.com/bizkaia/bilbao-
adicciones-jovenes-20220331194205-nt.html

Muñoz, E. (2011). La agresión y la violencia. Salud mental.


http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n6/v35n6a13.pdf

Muñoz, F. (2000). Adolescencia y Agresividad. Tesis Doctoral. Universidad Complutense,


Madrid. http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/S/4/S4017401.pdf

Navarro, Á., & Rueda, G. (2007). Adicción a Internet. revisión crítica de la literatura. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 691-700. https://www.redalyc.org/pdf/806/80636409.pdf

National Institute on Drug Abuse. (2021). Las palabras importan: términos preferidos al
hablar de adicción. https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/la-
ciencia-de-la-adiccion/las-palabras-importan-terminos-preferidos-al-hablar-de-adiccion

Nizama, M. (2015). Innovación conceptual en adiciones. Primera parte. Rev Neuropsiquiatr.


http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v78n1/a04v78n1.pdf

Núñez, V. J. (2021). Adicción a las redes sociales y agresividad en los escolares de la


Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Puno, 2020. [Tesis de Licenciado,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59653/Nu%c3%b1ez_V
VJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización mundial de la salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44000/9241544686_spa.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Palacios, D. (2020). Agresividad en estudiantes del Nivel Secundario de dos Instituciones


Educativas de Piura, 2018. [Tesis para obtar el Título profesional de Licenciada en
Psicología. Universidad Privada Antenor Orrego, Piura].
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6990/1/REP_PSIC_DAYANA.
PALACIOS_AGRESIVIDAD.ESTUDIANTES.NIVEL.SECUNDARIO.DOS.INSTIT
UCIONES.EDUCATIVAS.PIURA.2018.pdf

Polo, C. y Segura, K. A. (2020). Adicción a las redes sociales y violencia escolar en


adolescentes en adolescentes del distrito de Coishco. [Tesis de Licenciada, Universidad
César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45840/Polo_MCDP-
Segura_GKA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reales, L., Arce, J., & Heredia, F. (2008). La organización educativa y su cultura: una visión
desde la postmodernidad. Laurus, 14 (26), 319-346.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491016

Reyes, V. (2019). El clima social familiar y la agresividad en los niños de tercer grado de la
Escuela José Joaquín de Olmedo de Guayaquil – Ecuador. Res., Soc. Dev. ISSN 2525-
3409 - Artículo científico. Obtenido de http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v8i11.1465

Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del


conocimiento. Revista escuela de administración de negocios, (82) ,1-26.
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf

Romero, M., y Ruiz, C. (2020). Abuso de redes sociales y agresividad en estudiantes de una
institución educativa pública de Trujillo, 2020. [Tesis de Licenciado, Universidad
Católica de Trujillo Benedicto XVI].
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/916/1/0394040106_0324030106_T
_2021.pdf
Salazar, D. (2020). Uso problemático de internet y su relación con el nivel de agresividad de
los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Católica Mariano Negrete,
Cantón Mejía, Parroquia Machachi, en el año lectivo 2019-2020. [Tesis pregrado,
Universidad Central del Ecuador] Repositorio digital.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20647

Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. España: Pearson Educación, S.A.


https://docplayer.es/8959380-Psicologia-social-aplicada.html

Sarmiento, P. (2019). Relación de los estilos de crianza con los niveles de agresividad que
presentan adolescentes procedentes de familias monoparentales del Colegio Municipal
Fernández Madrid. [Trabajo de titulación, Universidad Central de Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20561

Sarzosa, G. (2021). Adicción al internet en adolescentes de la Unidad Educativa Ulpiano


Navarro en la cuidad de Otavalo, 2021. [Trabajo de titulación, Universidad Central de
Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25221

Tamyo, G. (s.f). Diseños muéstrales en la investigación.


https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410/1467

Tintaya, Y. (2018). Propiedades psicométricas del cuestionario de agresión de Buss y Perry-


AQ en adolescentes de lima sur. https://core.ac.uk/download/pdf/328019924.pdf

Velasco, B. (2012). Las adicciones definiciones y conceptos. Gobierno del estado de Veracruz.
https://n9.cl/2tp0t

Wilfredo, M., Carranco, D., & Cevallos, D. (2015). Determinación de niveles de agresividad
en comentarios de la red social Facebook por medio de Minería de Texto. Revista
GEEKS DECC-REPORTS, 6 (1), 20.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/geeks/article/view/280/259
ANEXO 1: CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES
Escurra y Salas (2014)

CUESTIONARIO SOBRE USO DE LAS REDES SOCIALES


Esta es una encuesta en al que usted participa voluntariamente, por lo que le agradecemos
encarecidamente que sea absolutamente sincero(a) en sus respuestas. Antes de responder al
cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes datos:

¿Utiliza redes sociales?:_______


Si respondió SI, indique ¿Cuál? o ¿Cuáles?:

Si respondió NO, entregue el formulario al encuestador


¿Dónde se conecta a las redes sociales? (Puede marcar más de una respuesta)
En mi casa ( ) En mi trabajo ( )
En la cabina de internet ( ) En las computadoras del colegio ( )
A través del celular ( )

¿Con que frecuencia se conecta a las redes sociales?


Todo el tiempo me encuentro conectado ( ) 1 o 2 veces por día ( )
Entre 7 a 12 veces al día ( ) 2 o 3 veces por día ( )
Entre 3 a 6 veces por día ( ) 1 vez por semana ( )

De todas las personas que conoce a través de la red, ¿Cuántos conoce


personalmente?
10% o menos ( ) Entre 11 y 30% ( ) Entre 31 y 50% ( ) Entre el 51 y 70%( )
Más del 70%( ).

¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (Nombre, edad, género,
dirección, etc)?.
SI ( ) NO ( )
¿Qué es lo que más le gusta de las redes sociales?
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ADICIÓN A REDES SOCIALES (ARS)
A continuación, se presentan 24 ítems referidos al uso de las Redes Sociales, por favor
conteste a todos ellos con sinceridad, no existen respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas
o malas. Marque un aspa (X) en el espacio que corresponda a lo que Ud. siente, piensa o
hace:
Siempre S Rara vez RV Algunas veces AV
Casi siempre CS Nunca N

RESPUESTAS
Ítem DESCRIPCIÓN
S CS AV RV N
Siento gran necesidad de permanecer
1. conectado(a) a las redes sociales.

Necesito cada vez más tiempo para atender


2. mis asuntos relacionados con las redes
sociales.
El tiempo que antes destinaba para estar
3. conectado(a) a las redes sociales ya no me
satisface, necesito más.
4. Apenas despierto ya estoy conectándome a
las redes sociales.
No sé qué hacer cuando quedo
5. desconectado(a) de las redes sociales.

Me pongo de malhumor si no puedo


6. conectarme a las redes sociales.

Me siento ansioso(a) cuando no puedo


7. conectarme a las redes sociales.

8. Entrar y usar las redes sociales me produce


alivio, me relaja.
9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el
sentido del tiempo.
Generalmente permanezco más tiempo en
10. las redes sociales, del que inicialmente
había destinado.
11. Pienso en lo que puede estar pasando en las
redes sociales.
Pienso en que debo controlar mi actividad
12. de conectarme a las redes sociales.

13. Puedo desconectarme de las redes sociales


por varios días.

Me propongo sin éxito, controlar mis


14. hábitos de uso prolongado e intenso de las
redes sociales.
Aun cuando desarrollo otras actividades,
15. no dejo de pensar en lo que sucede en las
redes sociales.
Invierto mucho tiempo del día
16. conectándome y desconectándome de las
redes sociales.
17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a
las redes sociales.

Estoy atento(a) a las alertas que me envían


18. desde las redes sociales a mi teléfono o a la
computadora.
Descuido a mis amigos o familiares por
19. estar conectado(a) a las redes sociales.

Descuido las tareas y los estudios por estar


20. conectado(a) a las redes sociales.

Aun cuando estoy en clase, me conecto


21. con disimulo a las redes sociales.

Mi pareja, o amigos, o familiares; me han


llamado la atención por mi dedicación y el
22. tiempo que destino a las cosas de las redes
sociales.
Cuando estoy en clase sin conectar con las
23. redes sociales, me siento aburrido(a).

Creo que es un problema la intensidad y la


24. frecuencia con la que entro y uso la red
social.
CUESTIONARIO DE AGRESIÓN
Buss y Perry (1992)
Adaptación por Matalinares et.al (2012)
Instrucciones
A continuación, se presenta una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que
podrían ocurrirte. A las que deberás contestar marcando un aspa (X) según la alternativa
que mejor describa tu opinión.
CE= Completamente falso para mí.
BF= Bastante falso para mí.
VF= Ni verdadero, ni falso para mí.
BV= Bastante verdadero para mí.
CV= Completamente verdadero para mí.
Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, solo interesa conocer la forma como tu
percibes, sientes, actúas en esas situaciones.

CF BF VF BV CV

1. De vez en cuando no puedo controlar el impulso


de golpear a otra persona.

2. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos,


discuto abiertamente con ellos
3. Me enojo rápidamente, pero se me pasa
enseguida

4. A veces soy bastante envidioso

5. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear


a otra persona
6. A menudo no estoy de acuerdo con la gente

7. Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que


tengo

8. En ocasiones siento que la vida me ha tratado


injustamente
9. Si alguien me golpe, le respondo golpeándole
también

10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos

11. Algunas veces me siento tan enojado como si


estuviera a punto de estallar

12. Parece que siempre son otros los que


consiguen las oportunidades.
13. Suelo involucrarme en la pelea algo más de lo
normal.

14. Cuando la gente no está de acuerdo conmigo,


no puedo evitar discutir con ellos
15. Soy una persona apacible

16. Me pregunto por qué algunas veces me siento


tan resentido por algunas cosas
17. Si tengo que recurrir a la violencia para
proteger mis derechos, lo hago.
18. Mis amigos dicen que discuto mucho

19. Algunos de mis amigos piensan que soy una


persona impulsiva
20. Sé que mis “amigos” me critican a mis
espaldas

21. Hay gente que me provoca a tal punto que


llegamos a pegamos
22. Algunas veces pierdo el control sin razón

23. Desconfió de desconocidos demasiado


amigables

24. No encuentro ninguna buena razón para pegar


a una Persona

25. Tengo dificultades para controlar mi genio

26. Algunas veces siento que la gente se está


riendo d mi a mis espaldas
27. He amenazado a gente que conozco

28. Cuando la gente se muestra espacialmente


amigable, me
pregunto qué querrán

29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas


TÍTULO FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
CONSISTENCIA
Población General Hipótesis general Objetivo general Adicción a las Tipo: Cuantitativo
¿Qué relación existe entre HI: Existe relación Determinar la relación V1: Adicción a redes sociales no experimental de
la Adicción a Redes entre la Adicción a que existe entre la las redes - Obsesión a las diseño transversal
Sociales y Agresión en Redes Sociales y Adicción a Redes sociales redes sociales.
Adicción a estudiantes de secundaria Agresión en Sociales y Agresión en - Falta de control Métodos:
redes de una Institución estudiantes de estudiantes de V2: Agresión personal. Hipotético
sociales y Educativa Manuel secundaria de una secundaria de una - Uso excesivo de deductivo y
agresión en González Prada, Institución Institución Educativa las redes sociales. cuantitativo.
estudiantes Chimbote – 2022? Educativa Manuel Manuel González
de González Prada, Prada, Chimbote – Agresión Diseño:
secundaria Problema específico: Chimbote – 2022. 2022. - Agresión Descriptivo
de una ¿Cuál es el nivel de Física. correlacional de
institución Adicción a redes sociales Ho: No existe Objetivos específicos - Agresión corte transversal
educativa, en estudiantes de relación entre la Determinar el nivel de Verbal.
Chimbote - secundaria de una Adicción a Redes Adicción a redes - Ira. Población y
2022. Institución Educativa Sociales y sociales en estudiantes - Hostilidad muestra:
Manuel González Prada, Agresión en de secundaria de una - La población
Chimbote – 2022? estudiantes de Institución Educativa estará
secundaria de una Manuel González Prada, constituida por
¿Cuál es el nivel de Institución Chimbote – 2022. 117 estudiantes.
Agresión en estudiantes Educativa Manuel - La muestra
de secundaria de una González Prada, Determinar el nivel de estará
Institución Educativa Chimbote – 2022. Agresión en estudiantes conformada por
Manuel González Prada, de secundaria de una 100 estudiantes
Chimbote – 2022? Hipótesis Institución Educativa Técnicas e
específica Manuel González Prada, instrumentos de
¿Cuál será la relación H1: Existe relación Chimbote – 2022. recolección de
que existe entre la entre la obsesión de datos:
dimensión de obsesión y Adicción a Redes Identificar la relación - Técnicas:
la dimensión de agresión Sociales y que existe entre la Encuesta.
física en estudiantes de Agresión física en obsesión de Adicción a - Instrumento:
secundaria de una estudiantes de Redes Sociales y Cuestionario
Institución Educativa secundaria de una Agresión física en
Manuel González Prada, Institución estudiantes de Métodos de análisis
Chimbote – 2022? Educativa Manuel secundaria de una de investigación
¿Cuál será la relación González Prada, Institución Educativa El Cuestionario de
que existe entre la Chimbote – 2022. Manuel González Prada, Adicción a Redes
dimensión falta de H2: Existe relación Chimbote – 2022. Sociales, constituido
control de Adicción a entre la falta de por 24 ítems y
Redes Sociales y la control de Adicción Identificar la relación cuestionario de
dimensión de agresión a Redes Sociales y que existe entre la falta agresión que está
verbal en estudiantes de Agresión verbal en de control de Adicción a constituida por un
secundaria de una estudiantes de Redes Sociales y total de 29 ítems. El
Institución Educativa secundaria de una Agresión verbal en procesamiento de
Manuel González Prada, Institución estudiantes de los datos se usará el
Chimbote – 2022? Educativa Manuel secundaria de una programa SPSS.
González Prada, Institución Educativa
¿Cuál será la relación Chimbote – 2022. Manuel González Prada,
que existe entre la H3: Existe relación Chimbote – 2022.
dimensión del uso entre el uso
excesivo de la adicción a excesivo de Identificar la relación
redes sociales y la Adicción a Redes que existe entre el uso
dimensión de hostilidad Sociales y excesivo de Adicción a
en estudiantes de hostilidad en Redes Sociales y
secundaria de una estudiantes de hostilidad en estudiantes
Institución Educativa secundaria de una de secundaria de una
Manuel González Prada, Institución Institución Educativa
Chimbote – 2022? Educativa Manuel Manuel González Prada,
González Prada, Chimbote - 2022.
Chimbote – 2022.
¿Cuál será la relación H4: Existe relación Identificar la relación
que existe entre la entre la Adicción a que existe entre la
Adicción a Redes Redes Sociales y Adicción a Redes
Sociales y Agresión Agresión según su Sociales y Agresión
según su dimensión ira dimensión ira en según la dimensión ira
en estudiantes de estudiantes de en estudiantes de
secundaria de una secundaria de una secundaria de una
Institución Educativa Institución Institución Educativa
Manuel González Prada, Educativa Manuel Manuel González Prada,
Chimbote – 2022? González Prada, Chimbote – 2022.
Chimbote – 2022.

ANEXO 2: Matriz de consistencia


ANEXOS 3
FICHA TÉCNICA DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS)

Nombre original del instrumento Cuestionario de adicción a redes


sociales (ARS)

Autor y año Edwin Salas Blas y Miguel Escurra


Mayaute, 2014.

Objetivo del instrumento Puede ser usada para el diagnóstico de


adicciones a redes sociales o para la
investigación.

Usuario Adolescentes y jóvenes

Forma de aplicación o modo de aplicación Individual o grupal; para marcar

Validez A través de un análisis factorial


exploratorio se llegó a realizar la prueba de
validez estructural, en el que se obtuvo tres
factores con valores superiores a 0, 60 y
57,49% de varianza acumulada total.
Confiabilidad Los coeficientes alfa de Cronbach
resultaron ser elevados, tanto para todo el
instrumento con 95, como en los factores en
los cuales fluctuaron entre 88 y 92.
Validez
Confiabilidad
FICHA TÉCNICA DE AGRESIÓN (AQ)

Nombre original del instrumento Agression questionnaire

Autor y año Original: Arnold Buss y Mark Perry, 19992

Adaptación: Matalinares et al. (2012)

Objetivo del instrumento Medir el nivel de agresividad de las personas.

Usuario Adolescente y jóvenes.

Forma de aplicación o modo de Individual o colectivo, para marcar.


aplicación

Validez De acuerdo al análisis factorial, se obtuvo el


60, 819% de la varianza total, en el que resultó
ser similar a lo propuesto del modelo general.

Confidencialidad: El coeficiente alfa de Cronbach hallado resultó


ser alto para la escala en general con 83
mientras que las subescalas obtuvieron
coeficientes más bajos con 68 para la agresión
física, con 56 para la agresión verbal, 55 para
la ira y 65 para la hostilidad.
Confiabilidad
ANEXO 4: CARTA DE AUTORIZACIÓN PARA EL COLEGIO
ANEXO 5: CUESTIONARIO APLICADOS
ANEXO 6: TABLA DE EXCEL

You might also like