You are on page 1of 1

En la época prehispánica existieron diversas costumbres y tradiciones, por ejemplo, la cultura

Paracas usaba mantos funerarios para envolver el cuerpo de sus muertos en múltiples capas.
Ellos practicaban el arte textil y se destacaron en la elaboración de estos mantos funerarios el
cual contaban con diseños bordados de animales, seres mitológicos, seres antropomorfos y
dibujos geométricos. Algunos incluso eran adornados con lentejuelas de plumas, oro y plata.
En este manto se representa un felino (mundo terrenal) que tiene dos patas, como las aves
(mundo de arriba), y el cuerpo alargado como las serpientes (mundo de abajo). Este ser
mitológico que reúne características de los tres mundos simboliza la cosmovisión andina y se
repite en todo el manto, en diferentes tamaños y direcciones.

Estos mantos fueron descubiertos por Julio C. Tello en los años 1925 y 1928. Cabe destacar que
eran bordados con hilos de fibra de camélidos teñidos de color rojo, amarillo y verde.

Actualmente, aún se sigue practicando el arte textil. Sin embargo, ya no se usa para envolver a
los muertos, sino que su utilidad radica en el arte decorativo y en festividades costumbristas.

4e nuestra familia, la textilería se manifiesta con tejidos elaborados con hilo y lana utilizando
como herramientas el crochet y la aguja, el cual cual se plasman gráficos el cual representan
actividades importantes que se realizan dentro de la familia, el cual se ha ido heredando a lo
largo del tiempo a las mujeres de la familia.

Asimismo, yo opino que los hechos ocurridos en aquella época fueron muy importantes, pues
nos ayudaron a desarrollarnos y conocer nuevas costumbres.

You might also like