You are on page 1of 4

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO nnnnn


DOCENTES: EDUCATIVO YURI
GRADO: 5° AÑO BÁSICO PARALELOS “A” Y “B” JORNADAS: MATUTINA Y VESPERTINA
FECHA: DEL 26 DE JUNIO AL 21 DE JULIO DEL 2023

APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional
arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y
control.
O.CS.3.1. Analiza la evolución de la organización económica, política y social que se dio en la época aborigen, destacando los enfrentamientos
y alianzas de los incas ante la Conquista española.
O.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características geográficas naturales.
0.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y reducción de los efectos del calentamiento global y cambio climático, a partir del análisis de su contexto
próximo.
ÁREAS DESTREZAS CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CRITERIOS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE ACTIVIDADES
DESEMPEÑO EVALUACIÓN EVALUATIVAS

ESTUDIOS CS.3.2.2. Identificar y Experiencia: Diálogo sobre la influencia del clima en las I.CS.3.9.2. Describe la
SOCIALES describir las principales características de cada región natural del Ecuador. influencia de los recursos  Actuación en
características y Reflexión: Reconocer la importancia de la división hídricos del Ecuador y del clase.
REGIONES clima en la vida vegetal,  Taller grupal.
NATURALES/ rasgos geográficos del regional y territorial del Ecuador y su riqueza natural.
animal y humana,  Lección
ECUADOR, UN Ecuador. Valorar la presencia de la Cordillera de los Andes que mediante la interpretación Escrita.
PAÍS ÚNICO divide en regiones naturales al Ecuador. de mapas e imágenes  Actividades
CS.3.2.3. Localizar los Construcción/Conceptualización: Extraer información satelitales lúdicas.
relieves, suelos y relevante de investigaciones y lecturas sobre el tema en función de reconocer  Aplicación de
regiones naturales utilizando diversas fuentes, poniendo énfasis en las posibles desastres. los
del Ecuador con el características geográficas, demográficas. (J.1., J.3., I.1., I.2.) aprendizajes
apoyo de diversos en nuevas
Observación del mapa hidrográfico del Ecuador,
situaciones.
recursos establecer características relevantes
cartográficos.
Aplicación: Realizar organizadores gráficos con las
CS.3.3.3. Reconocer las características relevante de cada una de las regiones del
áreas protegidas Ecuador.
del Ecuador, Desarrollo de las páginas 208 y 209 del cuaderno de I.CS.3.12.1. Examina las
proponiendo trabajo. áreas
actividades y protegidas del país y
estrategias para relaciona
preservarlos. Experiencia: indagar conocimientos previos a través de la con los efectos del
calentamiento
elaboración de preguntas: ¿Has escuchado la palabra
global y cambio climático, Evaluación
Megadiverso? ¿Qué concepto puedo inferir de Mega? planteando actividades Formativa:
Reflexión: escribir en la pizarra la palabra Megadiverso y concretas para su Desarrollo de la
ÁREAS pedir a los estudiantes que mediante una lluvia de ideas protección página 211 Y 212 del
PROTEGIDAS DEL propongan sus significados. y conservación. (J.3., S.1.) cuaderno de
ECUADOR /LOS Construcción/Conceptualización: Realizar resúmenes a I
BOSQUES
través de la lectura comprensiva y la técnica del
ECUATORIANOS CS.3.3.4. Analizar las
subrayado. Poner mayor atención en la conservación de
condiciones
áreas protegidas y bosques de nuestro país. Elaborar un
de los bosques
mapa conceptual y desarrollo de “Preguntas y respuestas”
ecuatorianos y las
Aplicación: Completar el organizador gráfico de
acciones que se
“ACCIONES PARA EL CUIDADO DE ÁREAS PROTEGIDAS”
pueden realizar
para protegerlos

I.CS.3.12.1. Examina las


áreas
protegidas del país y lo
relaciona
Elaborar afiches con frases de conservación para el medio con los efectos del
ambiente, acompañadas con gráficos (INSTRUCCIONES: calentamiento
Página 213 de cuaderno de trabajo” Proyecto global y cambio
Interdisciplinario” climático, planteando
Experiencia: indagar las experiencias previas de los actividades concretas para trabajo.
estudiantes a través de preguntas: ¿Sabes cuáles son las su protección y
áreas protegidas? ¿Por qué se llaman así? ¿Quién vive conservación.
(J.3., S.1.)
allí?
Reflexión: interpretar la información obtenida y
compararla con sus conocimientos previos.
Construcción/Conceptualización: elaborar un listado de Coevaluación:
Desarrollo de la
las áreas protegidas del Ecuador, su ubicación, fauna y
actividad de la
flora y las especies endémicas de cada una. página 215 del
Aplicación: frente a cada área protegida determinar cuaderno de
diversas acciones
de protección. Compartir en clase sus trabajos.

COMPETENCIA Experiencia: realizar lluvia de ideas:


COMUNICACION
¿Qué es la Biodiversidad? ¿Por qué a Ecuador se lo I.CS.3.1.1. Explica la
AL
considera un País Biodiverso? evolución
La biodiversidad Reflexión: analizar mediante el diálogo del cuidado de la de la organización
económica
biodiversidad y sus consecuencias,
y social de los primeros
sean positivas o negativas, de las acciones cotidianas. pobladores y sociedades
Construcción/Conceptualización: Realizar la lectura de la trabajo.
agrícolas aborígenes
Página 214 del cuaderno de trabajo. mediante
CS.3.1.1. Analizar el Aplicación: Desarrollar la Ficha de la comprensión lectora narraciones históricas
con fundamento científico.
origen de los primeros y de la actividad personal sugerida.
(I.2.)
pobladores del
LOS PRIMEROS Ecuador, sus rutas de Experiencia: observar imágenes, recortes, láminas que
PROBLADORES
llegada, sus permitan al estudiante imaginar las rutas de llegada de los
DEL ECUADOR/
Las sociedades herramientas y formas primeros pobladores.
Reflexión: responder de manera oral a preguntas de Evaluación
agrícolas. de trabajo colectivo.
carácter hipotético. ¿Si tú hubieras sido un aborigen, qué Formativa:
Desarrollo de la
ruta habrías tomada para llegar hasta el Ecuador?
página 216 del
Construcción/Conceptualización: elaborar mapas,
CS.3.1.2. Relacionar la afiches, collages en donde se evidencie las posibles rutas cuaderno de
organización de llegada, las herramientas que construyeron y su forma trabajo.
económica y social de vida.
de las sociedades Aplicación: socializar los trabajos realizados mediante
agrícolas con su exposiciones.
alfarería y el Realizar fichas documentales (nombre, ubicación,
surgimiento de sus vestigios hallados, dato curioso) con los datos de las
primeros poblados. culturas agro-alfareras del Ecuador.
Presentación del trabajo escrito incluyendo anexos
fotográficos de la diversidad cultural, étnica, geográfica,
florística y faunística de nuestro país.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:

ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COORDINADORA APROBADO POR VICERRECTORA ACADÉMICA

MGTR.
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 23 DE JUNIO DEL 2023 FECHA: 20 DE JUNIO DEL 2023

You might also like