You are on page 1of 13

JUSTIFICACIÓN

Lavarse las manos regularmente es esencial para prevenir la propagación de

enfermedades infecciosas, ayuda a reducir la transmisión de bacterias, virus y otros

patógenos especialmente en espacios donde muchas personas comparten áreas y

objetos, lo que es especialmente importante en entornos donde se requiere un alto nivel

de limpieza, como escuelas, hospitales, oficinas, restaurantes y otros lugares de trabajo.

El jabón líquido de manos es más fácil de usar y más cómodo que el jabón en

barra, lo que puede mejorar la experiencia del usuario. Además, los jabones líquidos

para manos están disponibles en una amplia variedad de fragancias y formulaciones, lo

que permite a los consumidores elegir un producto que se adapte a sus necesidades y

preferencias personales.

Por lo tanto, es un producto que se puede personalizar para diferentes

propósitos, como hidratación, limpieza profunda, entre otros. Estás formulas pueden

considerar ingredientes suaves y humectantes que no resecan la piel. Esto es

esencialmente para las personas con piel sensible, ya que evita la irritación y el

enrojecimiento. Además, algunos jabones líquidos también pueden contener

ingredientes adicionales, como aceites esenciales o vitaminas, que ayudan a nutrir y

proteger la piel.

El producto será elaborado o formulado con ingredientes naturales y sostenibles,

lo que refleja el compromiso y la responsabilidad con el medio ambiente que los

jabones en barra convencionales. Asimismo, la implementación de un sistema de jabón

líquido para manos puede reducir la cantidad de envases de plástico desechables que se

utilizan en comparación con los jabones en barra.


La implementación de un proyecto de jabón líquido para manos puede promover

la higiene personal, mejorar la experiencia del usuario, reducir costos a largo plazo y

promover la sostenibilidad. Por lo tanto, es una inversión valiosa para cualquier

organización o comunidad que busque mejorar la salud y el bienestar de sus miembros.


OBEJTIVOS

Objetivo General

Determinar la factibilidad y vialidad para el jabón líquido que será

implementado en la Universidad Central del Ecuador, mediante los análisis de la

investigación de mercado, estudio técnico, organizacional, administrativo y financiero

que sea de soporte para la toma de decisiones.

Objetivos Específicos

1. Identificar necesidades insatisfechas que existen en el mercado

analizando la plaza comercial, especialmente la oferta y la demanda.

2. Determinar las características, preferencias y gustos de los clientes

potenciales en cuanto al producto con el fin de satisfacer las necesidades de los

clientes.

3. Brindar distintas alternativas o presentaciones del producto, con valor

agregado o diferenciado de los demás productos.

4. Analizar el precio adecuado con el objetivo de que el producto este al

alcance de todos.

5. Determinar el tamaño, establecimiento, la ingeniería e investigación de

los impactos ambientales para dirigir mejor los recursos a los

contextos y ubicaciones apropiados.
Investigación de mercado

Tipo de investigación

Existen varios tipos de investigación que se pueden aplicar en un proyecto,

dependiendo de los objetivos y la naturaleza. En este caso se utilizará la investigación

descriptiva.

Según (Tevni Grajales, 2000) la investigación descriptiva es:

“Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación

(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este

caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las

propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El

énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna

manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar

cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende

establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los

resultados pueden ser usados para predecir”. (pág. 2)

Busca describir y presentar de manera sistemática las características o

fenómenos de interés en el proyecto. Se enfoca en responder preguntas como "¿qué?",

"¿cómo?" o "¿cuándo?". Se utilizan encuestas, observaciones, cuestionarios y análisis

de datos para recopilar información descriptiva.

Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos es una herramienta utilizada para

recopilar información relevante y consistente durante un estudio o investigación.

Existen diferentes tipos de instrumentos de recolección de datos, y la elección del


instrumento adecuado dependerá de los objetivos de investigación y del tipo de datos

que se deseen recopilar. A continuación, se detallarán algunos ejemplos de instrumentos

de recolección de datos comunes:

1. Cuestionario:

Consiste en una serie de preguntas estructuradas que se presentan a los

participantes. Pueden ser preguntas cerradas, de opción múltiple, de escala Likert o

preguntas abiertas. Los cuestionarios se pueden administrar en formato impreso o

electrónico, y son útiles para recopilar datos cuantitativos y cualitativos.

2. Entrevista:

Se lleva a cabo una conversación estructurada entre el investigador y el

participante, donde se realizan preguntas específicas. Las entrevistas pueden ser

estructuradas (con preguntas predefinidas) o no estructuradas (permitiendo una mayor

flexibilidad). Las entrevistas son útiles para recopilar datos cualitativos y obtener

información detallada y en profundidad.

3. Observación:

Implica la observación directa y sistemática de comportamientos, eventos o

situaciones relevantes para el estudio. Se pueden utilizar listas de verificación o

registros para registrar los datos observados. La observación es útil para recopilar datos

cualitativos y obtener información sobre el comportamiento real de los participantes.

4. Registro de datos:

Consiste en recopilar información de fuentes secundarias o registros existentes,

como bases de datos, informes, registros médicos, archivos históricos, entre otros. Los
registros de datos son útiles para obtener datos cuantitativos y cualitativos de manera

eficiente.

Estos son solo algunos ejemplos de instrumentos de recolección de datos

utilizados en investigaciones. Es importante seleccionar el instrumento adecuado que se

ajuste a los objetivos de investigación, el tipo de datos que se desean recopilar y las

características de los participantes, por esta razón en el proyecto se elaborará un

cuestionario, la observación y el registro de datos.

Universo

El universo define el alcance del estudio y establece los límites dentro de los

cuales se recopilarán y analizarán los datos. Es importante delimitar claramente el

universo al inicio del proyecto para asegurar que las conclusiones y resultados obtenidos

sean aplicables a la población objetivo.

Mercado

El jabón líquido puede estar dirigido a diferentes segmentos de mercado,

dependiendo de sus características, beneficios y propuestas de valor. A continuación,

mencionaré algunos de los principales mercados a los que puede estar dirigido el jabón

líquido:

El objetivo principal es el:

 Mercado institucional: El jabón líquido también se dirige a

instituciones y lugares públicos, como escuelas, hospitales, oficinas, hoteles y

restaurantes. Aquí, el enfoque se centra en la higiene, acceso, la prevención de

enfermedades y el cumplimiento de los estándares sanitarios. Pueden existir


requisitos específicos, como fórmulas antibacterianas o productos con fragancias

neutras.

Otro tipo de mercados que funcionara de manera externa:

 Mercado de consumo doméstico: Este es uno de los segmentos

más amplios y abarca a los consumidores que utilizan jabón líquido de manos en

sus hogares para el lavado diario. Aquí, el enfoque puede ser hacia la limpieza

efectiva, suavidad para la piel, diferentes fragancias, opciones de tamaños y

presentaciones prácticas para su uso en el baño o la cocina.

 Mercado industrial y comercial: En este mercado, el jabón

líquido se utiliza en entornos industriales, comerciales o de servicios, donde se

requiere una limpieza efectiva y una eliminación de la suciedad y los

contaminantes. Puede estar dirigido a fábricas, talleres, almacenes y otros

entornos laborales.

Tamaño de la muestra

Población UCE:

 Segmento: Personas entre 20 y 65 años de la Ciudad de Quito, Sector

Universidad Central del Ecuador.

 Población Objetivo: 28.515 representa el 57,03% de la población Quiteña,

Sector UCE entre el rango de edad considerado para el estudio.

Población Sector Belisario Quevedo:

 Segmento: Personas entre 15 y 65 años de la Ciudad de Quito, Sector Belisario

Quevedo.
 Población Objetivo: 29.897 representa el 66,18% de la población Quiteña,

Sector Belisario Quevedo entre el rango de edad considerado para el estudio.

CÁLCULO DE LA MUESTRA

Calculo muestral población UCE:

Para obtener el tamaño de la muestra UCE se utilizará la fórmula de la población

finita, debido a que existe un conocimiento previo del tamaño de la población (N), que

es el Mercado Meta de 21515 personas del sector.

Ilustración 1 Pirámide de la Población Quiteña por Edad

Fuente: (INEC, 2021)

2
Z . p.q. N
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z . p . q
Donde:
n : Tamaño de la Muestra
p : Probabilidad de éxito
q : Probabilidad de Fracaso
E : Grado de error permitido
Z : Nivel de confianza
N : Población de Estudio

Calculo:
Datos:
p : 50%
q : 50%
E : 7%
Z : 90% - 1,65
N : 28.515

2
(1,65) ∗0,5∗0,5∗28.515
n= 2 2
(0,07) ( 28.515−1 ) +(1,65) ∗0,5∗0,5

n=138 PERSONAS A ENCUESTAR


Después de haber realizado el cálculo, se determina que el tamaño de la muestra

es 138 personas que se deberá tomar en cuenta para la aplicación de la encuesta.

Calculo muestral población externa – Sector Belisario Quevedo:

Para obtener el tamaño de la muestra del Sector Belisario Quevedo se utilizará la

fórmula de la población finita, debido a que existe un conocimiento previo del tamaño

de la población (N), que es el Mercado Meta de 29.897 personas del sector.

Ilustración 2 Pirámide de la Población Quiteña por Edad

Fuente: (INEC, 2021)

2
Z . p.q. N
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z . p . q
Donde:
n : Tamaño de la Muestra
p : Probabilidad de éxito
q : Probabilidad de Fracaso
E : Grado de error permitido
Z : Nivel de confianza
N : Población de Estudio

Calculo:
Datos:
p : 50%
q : 50%
E : 7%
Z : 90% - 1,65
N : 29.897

(1,65)2∗0,5∗0,5∗29.897
n= 2 2
(0,07) ( 29.897−1 ) +(1,65) ∗0,5∗0,5

n=138 PERSONAS A ENCUESTAR


Después de haber realizado el cálculo, se determina que el tamaño de la muestra

es 138 personas que se deberá tomar en cuenta para la aplicación de la encuesta.

Diseño de Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“JABÓN LÍQUIDO ELABORADO POR LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR”
Investigación para determinar la viabilidad de incorporar “Jabón Líquido” en el
mercado del Distrito Metropolitano de Quito sector de la Universidad Central del
Ecuador en el periodo 2023 para su producción y comercialización.

Identificar el nivel de aceptación del


producto “Jabón Líquido” para su
Objetivo: producción y comercialización en el
Distrito Metropolitano de Quito en el
sector de la Universidad Central del
Ecuador periodo 2023.

Los datos proporcionados por el


encuestado son estrictamente
Confidencialidad: confidenciales y serán utilizados
únicamente con fines estadísticos.

Tomar en cuenta que el éxito de nuestra


investigación dependerá de la veracidad
de su respuesta.

Marque la opción que usted considere


Instrucciones más adecuada.

1. Género
Femenino
Masculino
Otro

2. Seleccione su rango de edad


Entre 20 y 24 años
Entre 25 y 29 años
Entre 29 y 34 años
Entre 35 y 39 años
Entre 39 y 44 años
Entre 40 y 44 años
Entre 45 y 49 años
Entre 50 y 54 años
Entre 55 y 59 años
Entre 60 y 64 años
Fuente: Pirámide de la población de Quito por edad (INEC, 2021)

3. ¿Estaría usted interesado en utilizar un jabón líquido de manos con


hidratante?
Si
No
4. ¿Qué tan importante considera usted el cuidado de la piel en sus manos?
Muy Importante
Importante
Poco Importante
Nada Importante
Nota: Si considera poco o nada importante pasar a la pregunta número 7.
5. ¿Qué beneficios usted espera obtener al usar un jabón líquido con hidratante?
Limpieza efectiva y manos hidratadas
Mayor suavidad y nutrición para la piel de las manos
Reducción de la sequedad y descamación de la piel
No tengo expectativas especificas
Nota: Seleccione máximo dos alternativas de respuesta

6. ¿Con que frecuencia incorpora usted un hidratante de manos en su rutina de


cuidado de la piel?

Diario
1 vez a la semana
2 veces a la semana
3 veces a la semana
Más de 4 veces a la semana

7. ¿Qué aromas prefiere usted en el jabón líquido con hidratante?


Aromas dulces (canela, vainilla, chocolate)
Aromas cítricos (naranja, limón, lima)
Aromas florales (jazmín, rosa, violeta)
Aromas naturales o balsámicos (manzanilla, menta, eucalipto)

Nota: Se detalla a continuación, la paleta de colores.

8. ¿Qué paleta de colores prefiere usted en el jabón líquido con hidratante?

Paleta de colores Paleta de colores Paleta de colores Paleta de colores


pasteles fríos cálidos fosforescentes
9. ¿Qué tamaño prefiere usted para el jabón líquido con hidratante?
Envase grande de (330ml )
Envase mediano de (300ml)
Envase de bolsillo de (150ml)

10. ¿Qué presentación prefiere usted en el jabón líquido con hidratante?


Botella de cartera Botella de vidrio Botellas comunes Botellas
con atomizador personalizadas ergonómicas
bomba con dispensador

-Agradecemos su tiempo y colaboración

You might also like