You are on page 1of 4

El diálogo

Intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es
a una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de
manera ordenada.
La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego dialogos (dia-: “a través”, y logos: “palabra”),
que literalmente significa “a través de la palabra”. Esto nos da ya una idea de lo importante que han sido los diálogos
en la historia de la humanidad, como herramienta del mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la
violencia.
De manera similar, los diálogos forman parte de los recursos literarios que posee una obra para mostrarnos a dos o
más personajes, o para hacernos saber parte de la información que intercambian, como si fuéramos sus testigos. Por
eso, es común hallarlos en la mayoría de las representaciones artísticas narrativas.
Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo de enseñanza y aprendizaje entre maestro y alumno,
puesto en práctica por la escuela de los socráticos, es decir, los alumnos del filósofo Sócrates.
Tipos de diálogo
En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos. Los primeros ocurren mediante el uso de la
voz y son efímeros, o sea, pertenecen al instante en que ocurren. Por su parte, los segundos ocurren mediante la
escritura y permanecen durante más tiempo, pues pueden leerse una y otra vez.
Una segunda distinción separaría los diálogos literarios (aquellos que aparecen en obras artísticas) y los diálogos no
literarios (el resto), lo cual abarca la siguiente clasificación:
Diálogos literarios. Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras teatrales e incluso películas, y que
pueden ser:
Diálogos internos. Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su imaginación o en su recuerdo, o incluso pueden
tener lugar entre el personaje y su yo interno.
Diálogos externos. Aquellos que tiene un personaje con otros personajes, y que constituyen parte de la trama de la
obra.
Diálogos no literarios. Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no forman parte de una obra
poética, sino de situaciones de la vida real, o de transcripciones de la misma. En ese sentido, pueden ser:
Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones cercanas entre los interlocutores, suele
responder a fórmulas y protocolos de respeto.
Diálogos informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha confianza, echando mano con
frecuencia al argot y a las expresiones coloquiales, las groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales.
El diálogo directo y diálogo indirecto
Dentro de las posibilidades del diálogo escrito, sea o no de carácter literario, hallamos una distinción importante,
que tiene que ver con el discurso directo y el discurso indirecto. Nos referimos, similarmente, a:
Diálogo directo. Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada interlocutor. Suelen emplear líneas de
diálogo para separar y marcar cada intervención de los interlocutores, como en el siguiente caso:
─ ¿Ya comiste, hijo?
─ No, mamá. No tengo hambre.
Diálogo indirecto. La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor dice. Es decir que todo el contenido
comunicativo nos es referido por un tercero, de la siguiente manera:
“La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que no, pero que no tenía hambre tampoco.”
.

El texto: oral y escrito y cite un ejemplo.

El texto es el medio físico a través del cual se envía un mensaje.

En la comunicación oral, suele ser el aire, por donde se propagan las ondas sonoras de las voces, mientras que en la
comunicación escrita es el modo en que se transmite el texto, ya sea en papel, por internet, en un cartel.

El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el
receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado
hacia sus propias características y finalidades.
Oral Texto escrito

Los textos orales, producidos de manera natural no El autor puede corregir o cambiar aquello que no sea
requieren tanta elaboración estructural como los de su agrado, oportunidad que no tiene cuando habla,
textos que van escritos, especialmente porque los ya que sus escuchas u oyentes están pendientes de lo
primeros contienen las ideas que surgen en nuestra que dice, en el momento que lo dice.
mente a la velocidad de nuestro propio pensamiento.
El autor puede elegir las palabras apropiadas para
Cuando no tenemos la habilidad de hablar ante los comunicar sus ideas, ser preciso, adecuarlo a la
demás es posible que expresemos nuestras ideas con situación y a las personas a las que se dirige el texto
algunos errores e imprecisiones (limitaciones de la escrito.
expresión oral).

El texto y el contexto y cite un ejemplo.

Texto: conjunto de oraciones que constituye un discurso que posee autonomía de significado, coherencia y
cohesión. Por ejemplo, un texto es una obra literaria, una noticia periodística, un discurso público; pero no así una
frase suelta carente de sentido.
El contexto: es el entorno físico y social, ya sea cultural, político, histórico, etc., en el que se considera un hecho.
En este sentido, se escribe un texto en un contexto determinado, y esta última influencia siempre de alguna manera
al texto, ya sea en la temática que aborda, en su estilo. Esto significa que cualquier obra está marcada por el tiempo
en el que fue escrita, por la cultura del autor, por la situación social que este vivía, por su formación, entre otros
factores

La comunicación para la convivencia desde tu perspectiva.

La comunicación es importante ya que es el proceso mediante el cual se transmite opiniones, ideas, inquietudes,
sentimientos y escuchar las opiniones de los demás, ya que gracias a la comunicación podemos lograr tratos,
acuerdos y que gracias a ella se pudieron realizar logros históricos.

La comunicación es vital para el mundo, ya que se resolverán problemas, inquietudes de la vida diaria. La
comunicación no puede ser justamente oral, también puede ser escrita, por medio de internet por eemplo.

La comunicación logra vincularnos consigo mismo, con su entorno, y con los demás hombres. Por ello, en la medida
en que el hombre se involucra comunicacionalmente sin ser un espectador pasivo, o un robot condicionado, podrá
alcanzar satisfacción con lo que hace, definiéndose como persona.

Historia del Voleibol en el Mundo y en Venezuela.

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke,
Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un
juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano.

Los primeros indicios sobre la práctica del voleibol en Venezuela, datan del año 1931, cuando el periodista Herman
“Chiquitín” Ettegui organizó un partido en el Colegio Americano de Caracas. Institución donde siguió practicando el
deporte por un año aunque sin mucha popularidad

Definición del juego.

El juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y
tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí
mismo y se acompaña de un sentido de tensión y alegría".
Concepto de: Voleo de pelotas altas y bajas, Saque, Recepción y Pase

El voleo es el gesto técnico clave, cada jugada de este deporte está definida por uno de los tipos de voleo en
voleibol. Este movimiento consiste en mantener la pelota en el aire aplicándole suaves golpes con los dedos para
brindarle el impulso.

El uso de los tipos de voleo en voleibol propicia que el equipo tenga variedad de movimiento para formar sus
jugadas. En un turno, un equipo tiene hasta tres oportunidades de tocar el balón. Esto indica que en cada turno los
jugadores deben tocar al menos una vez la pelota. Por consiguiente, en cada turno, los equipos deben al menos,
utilizar una técnica de voleo.

Tipos de voleo en voleibol

Como el voleo se define como la acción de contactar el balón con las extremidades superiores del cuerpo, es
importante decir que los tipos de voleo en voleibol se diferencian por el modo de golpear el balón. De esta manera
destacan dos tipos fundamentales de voleo que se caracterizan por el tipo de toque que se da, en cada caso al balón.

Voleo de pelotas altas

Se lleva a cabo cuando se conecta un pase. El proceso es mantener el cuerpo firme, estando debajo de la pelota en
su trayecto de descenso de un voleo previo. En el momento en el que la bola alcance una altura en la que se puede
golpear, se levantan los brazos para llevar a cabo el toque.

Tipos de voleo en voleibol

El contacto se realiza con la yema de los dedos, esto caracteriza la técnica y le proporciona el nombre de técnica de
dedos. Esto no quieres decir que se debe aplicar un movimiento “como de cierre de mano” para golpear el balón.

Este hecho debilitaría por completo el toque del balón. Por el contrario los dedos deben permanecer firmes al
momento del contacto con el balón de manera que al extender los brazos sea esta extinción, y su fuerza implícita, lo
que impulse al balón.

La utilidad de este voleo radica en el mantenimiento del balón en el aire. Se utiliza estos tipos de voleo en voleibol
cuando se diseña un modelo de ataque en el cual se coloca el balón en condiciones para un remate.

Voleo de pelotas bajas

Este es otro de los tipos de voleo en voleibol, este se lleva a cabo cuando la bola no cuenta con la altitud suficiente
para emplear el voleo alto. En este caso, el voleo bajo es la opción más viable.

Se emplea usando una posición inicial baja, en la cual el jugador flexiona las piernas para tener una altura baja. El
cuerpo extendido hacia adelante y los brazos firmes hacia abajo, unidas ambas manos. Cuando se acerque el
contacto con el balón, la unión de ambos brazos trazara una cura ascendente, movimiento con el cual llevara al
balón al vuelo nuevamente.

Ejercicios de voleo

Es importante la práctica de cada uno de los tipos de velo en voleibol para el dominio de la técnica y con ello el
control del balón en cada jugada.
Diagramar la cancha de voleibol e indicar sus medidas, Nombres de las zonas y líneas

Posición de los jugadores dentro de la cancha y el sentido de la rotación.

You might also like