You are on page 1of 22

Machine Translated by Google

Vea  discusiones,  estadísticas  y  perfiles  de  autor  para  esta  publicación  en:  https://www.researchgate.net/publication/258154614

Individualización,  riesgo  y  cuerpo  Sociología  y  cuidados

Artículo  en  Journal  of  Sociology  ·  Septiembre  2005
DOI:  10.1177/1440783305057077

CITAS LEE
77 1,176

1  autor:

michael  d  multa

Universidad  Macquarie

74  PUBLICACIONES  1.416  CITAS

VER  EL  PERFIL

Algunos  de  los  autores  de  esta  publicación  también  están  trabajando  en  estos  proyectos  relacionados:

Individualización  y  Prestación  de  Servicios  de  Bienestar  Ver  proyecto

Investigación  y  Teoría  del  Cuidado  Ver  proyecto

Todo  el  contenido  que  sigue  a  esta  página  fue  subido  por  Michael  D  Fine  el  31  de  agosto  de  2015.

El  usuario  ha  solicitado  la  mejora  del  archivo  descargado.
Machine Translated by Google

Revista  de  Sociología
http://jos.sagepub.com

Individualización,  riesgo  y  cuerpo:  Sociología  y  cuidado
Michael  Fine  
Diario  de  Sociología  2005;  41;  247  DOI:  
10.1177/1440783305057077

La  versión  en  línea  de  este  artículo  se  puede  encontrar  en:
http://jos.sagepub.com/cgi/content/abstract/41/3/247

Publicado  por:

http://www.sagepublications.com

A  nombre  de:

La  Asociación  Australiana  de  Sociología

Se  pueden  encontrar  servicios  e  información  adicionales  para  Journal  of  Sociology  en:

Alertas  por  correo  electrónico:  http://jos.sagepub.com/cgi/alerts

Suscripciones:  http://jos.sagepub.com/subscriptions

Reimpresiones:  http://www.sagepub.com/journalsReprints.nav

Permisos:  http://www.sagepub.com/journalsPermissions.nav

Citas  (este  artículo  cita  25  artículos  alojados  en  las  
plataformas  SAGE  Journals  Online  y  HighWire  Press):
http://jos.sagepub.com/cgi/content/refs/41/3/247

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Individualización,  riesgo
y  el  cuerpo
Sociología  y  cuidado
miguel  bien
Departamento  de Sociología,  Universidad  Macquarie

Abstracto
Ya  no  ocultos  en  el  hogar  como  un  problema  privado,  el  cuidado  y  los  servicios  humanos  son  
preocupaciones  públicas  cada  vez  más  importantes  en  las  sociedades  avanzadas.  El  cuidado  es
emergiendo  también  como  un  campo  significativo  de  la  teoría  social  y  la  investigación  con  
considerable  importancia  para  el  campo  de  la  sociología.  Sin  embargo,  sigue  siendo  un  especialista
tema  más  que  una  preocupación  central  de  la  disciplina.  Este  artículo  considera
estos  desarrollos  y  discute  el  significado  que  podría  tener  para  la  sociología  reconocer  el  lugar  
central  del  cuidado  en  la  vida  social.  para  entender  lo  que
sociología  contemporánea  podría  ofrecer  el  estudio  del  cuidado,  a  su  vez,  me  baso  en  la
trabajo  de  un  número  de  destacados  teóricos  contemporáneos  para  identificar  cuatro  temas
que  tienen  un  significado  particular  para  el  estudio  del  cuidado:  el  cuerpo;  individualización;  riesgo;  
y  las  nuevas  lógicas  organizativas.  La  aplicación  potencial  de  estos
Se  identifican  cuatro  temas  para  el  estudio  del  cuidado  y  una  serie  de
desarrollos  y  opciones  futuras  consideradas.

Palabras  clave:  cuerpo,  cuidado,  servicios  humanos,  individualización,  riesgo,  social
política,  trabajo

La  emergente  sociología  del  cuidado
Aunque  la  noción  de  'cuidado'  tiene  una  larga  historia  en  la  filosofía  occidental  y
cultura  (Reich,  1995)  el  fenómeno  social  del  cuidado  ha  sido  recientemente
comenzado  a  recibir  la  seria  atención  que  merece  por  parte  de  los  investigadores  sociales.
Este  descuido  parece  ser  el  resultado  de  entender  el  cuidado  principalmente  como
una  responsabilidad  familiar,  las  tareas  rutinariamente  recayendo  en  las  mujeres  para  quienes
fue  visto  como  un  comportamiento  natural,  dado  por  sentado  (Graham,  1983).  Cuidado
parece  haber  sido  subsumido  bajo  el  tema  general  de  apoyo  social,

Diario  de Sociología ©  2005  Asociación  Australiana  de  Sociología,  Volumen  41(3):  247–266


DOI:  10.1177/1440783305057077  www.sagepublications.com

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

248  Revista  de  Sociología  41(3)

con  la  devoción  personal  y  el  deber  involucrados  siendo  implícitamente  atribuidos  a
género,  operando  a  través  de  la  primacía  del  parentesco  y  el  matrimonio.  Bajo
estas  condiciones,  la  importancia  fundamental  del  cuidado  de  la  vida  social  fue  fácilmente  ignorada.  
Pero  en  la  última  parte  del  siglo  XX  se  introdujo  la  atención
el  dominio  público  como  el  efecto  acumulativo  de  una  serie  de
Los  cambios  llegaron  a  un  punto  en  el  que  la  disponibilidad  y  la  prestación  de  atención
se  convirtió  en  un  aspecto  cada  vez  más  polémico  de  la  vida  moderna.  Argumento  en  este  artículo  
que  el  paso  del  cuidado  de  lo  que  C.  Wright  Mills  denominó  'preocupación  privada'  a  'asunto  
público' (Mills,  1959),  tiene  significado  para  la  teoría  social  simplemente
como  lo  hace  para  la  vida  social.
El  auge  del  cuidado  como  asunto  público  parece  ser  el  resultado  inevitable  de  procesos  históricos  
de  cambio  social  y  cultural.  El  más  importante  es  el  surgimiento  del  feminismo  y  los  cambios  sociales  
y  económicos  asociados,  de  los  cuales  el
la  entrada  a  gran  escala  de  mujeres  casadas  en  la  fuerza  laboral  remunerada  y  las  cambiantes  formas  
domésticas  de  la  modernidad  tardía  son  quizás  las  más  significativas.
La  evolución  demográfica,  especialmente  el  envejecimiento  de  la  población  y  la  disminución  de
fertilidad,  así  como  una  variedad  de  desarrollos  médicos  y  biotecnológicos,
han  servido  para  acentuar  la  atención  prestada  al  cuidado,  planteando  cuestiones  y  dilemas  políticos,  
financieros  y  éticos  que  parecen  llegar  a  todos  los  rincones  de  la  sociedad.
vida  moderna.  Estos  cambios  no  son  simplemente  cuestiones  de  percepción  o  significado  cultural.  La  
provisión  y  disponibilidad  de  atención  se  ha  convertido  en  un  problema  práctico,  ya  que  las  respuestas  
existentes  resultan  inadecuadas  o  insostenibles  y
se  buscan  nuevas  soluciones.  Cualquiera  que  sea  la  causa  subyacente,  exija
para  el  cuidado  formal  en  los  últimos  años  ha  ido  en  aumento  justo  cuando  las  fuentes  de  suministro  
de  cuidado  no  remunerado  en  el  hogar  han  estado  más  bajo  presión.
En  cuanto  a  las  preocupaciones  sobre  lo  que  comúnmente  se  denomina  'trabajo­vida'  o
equilibrio  'trabajo­cuidado'  sugieren  (Hakim,  2000,  2001;  Pocock,  2003;  Watson,
2003),  el  reconocimiento  de  la  importancia  del  cuidado  es  vital,  no  solo  para  comprender  la  vida  de  
las  mujeres,  sino  también  para  la  vida  social  en  su  totalidad,  y  tiene  el  potencial  de  ser  el  más  
revelador  de  todos  los  problemas  públicos  del  siglo  XXI.  Esto  es
acentuado  por  el  impacto  y  la  ansiedad  que  rodea  los  desarrollos  en
la  medicina  y  la  biotecnología,  por  los  efectos  de  los  cambios  demográficos  como
el  envejecimiento  de  la  población  y  la  disminución  de  la  fecundidad,  y  cambiando  los  patrones  de
políticas  que  redefinen  continuamente  el  límite  entre  lo  personal  y  lo
responsabilidad  social.  El  cuidado  ya  no  es  simplemente  una  cuestión  de  preferencias  del  hogar  
privado.  En  cambio,  se  ha  convertido  en  una  arena  para  el  conflicto  social,  tanto
implícitos  y  explícitos,  marcando  importantes  nuevas  divisiones  sociales  y
tensiones  subyacentes.
Hasta  mediados  del  siglo  XX,  las  formas  formales  e  informales  de  cuidado  estaban  relativamente  
claramente  separadas.  Por  ejemplo,  el  cuidado  informal,  proporcionado  en  el  hogar,
era  bastante  distinta  de  la  atención  formal  proporcionada  en  las  instituciones.  Familias
renunciaron  a  sus  reclamos  para  brindar  atención  solo  cuando  ya  no  estaban
capaz  de  manejar,  y  el  cuidado  institucional  se  hizo  cargo.  En  esta  forma  de  cuidado,  los  miembros  
de  la  familia  no  tenían  un  lugar  real  y  se  desalentaba  su  participación.

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  249

La  desinstitucionalización,  las  nuevas  tecnologías  de  cuidado  y  la  aparición  de  
enfoques  de  cuidado  comunitario  han  roto  estas  divisiones,  con  el  resultado  de  
que  lo  formal  y  lo  informal  han  pasado  de  ser  alternativas  (o  esto  o  lo  otro)  a  
asociaciones,  híbridos,  nuevas  formas  de  cuidado  mixto.
Los  desarrollos  en  los  patrones  de  prestación  de  atención  han  ido  
acompañados  de  un  interés  renovado  en  el  significado  y  la  importancia  de  la  
atención  (Chamberlayne  y  King,  2000;  Daly,  2002;  Daly  y  Lewis,  2000;  Feder  y  
Kittay,  2002;  Tronto,  1993) .  Visto  bajo  esta  nueva  luz,  el  cuidado  se  entiende  
cada  vez  más  como  un  tema  de  una  importancia  social  tan  fundamental  que  ya  
no  se  puede  defender  su  abandono  o  marginación  dentro  de  la  sociología  y  
disciplinas  afines.  El  concepto  de  cuidado  también  proporciona  una  perspectiva  
que  atraviesa  una  serie  de  temas  y  niveles  de  análisis,  vinculando  micro  
interacciones  y  macro  estructuras,  reuniendo  aspectos  formales  e  informales  de  
las  relaciones  sociales  en  lugar  de  tratarlos  como  temas  distintos  y  especializados.
Al  comentar  sobre  los  problemas  analíticos  que  surgen  de  los  estudios  de  
bienestar  social  centrados  en  el  estado  y  las  políticas,  por  ejemplo,  Chamberlayne  
y  King  elaboran:

El  cuidado  ofrece  una  puerta  al  estudio  de  los  sistemas  informales  de  bienestar,  a  
la  extensión  de  la  política  social  comparada  a  ese  nivel  y  a  la  trascendencia  del  
enfoque  del  régimen  de  bienestar.  (2000:  8)

Sin  embargo,  a  pesar  del  potencial  que  ofrece  tal  perspectiva  basada  en  el  
cuidado,  todavía  queda  poco  en  el  camino  de  una  literatura  sociológica  que  arroje  
luz  sobre  las  prácticas  preexistentes  o  la  transformación  del  cuidado  y  su  
importancia  social.  Mientras  tanto,  frente  a  las  nuevas  demandas  que  se  les  
imponen,  los  servicios  de  salud  y  asistencia  social  se  muestran  en  una  crisis  casi  
constante  en  prácticamente  todas  las  sociedades  avanzadas.  El  resultado  es  un  
proceso  continuo  e  inquietante  de  gestión  de  crisis  política  a  nivel  local,  regional/
estatal/provincial  y  nacional.
Si  bien  ha  habido  un  fuerte  interés  en  el  cuidado  por  parte  de  feministas  y  otros  
que  escriben  desde  una  perspectiva  sociológica  (ver,  por  ejemplo,  Abrams,  1989;  
Arber  y  Gilbert,  1989;  Daly  y  Lewis,  2000;  Freidson,  1970;  Hochschild,  1983;  
James,  1992 ;  Thomas,  1993;  Waerness,  1987)  ninguno  de  los  principales  teóricos  
contemporáneos  en  sociología  identifica  el  cuidado  como  un  tema  central.
Dado  que  es  imposible  imaginar  un  mundo  social  sin  cuidados,  esto  debe  
considerarse  como  una  grave  deficiencia  y  distorsión  de  sus  enfoques.  Sin  
embargo,  como  lo  demuestra  la  reciente  réplica  de  Selma  Sevenhuijsen  al  análisis  
político  de  Giddens  (1998)  en  The  Third  Way,  es  posible  identificar  elementos  en  
el  enfoque  general  que  resuenan  con  el  tema  del  cuidado  y,  a  su  vez,  mostrar  que  
abordar  el  tema  del  cuidado  potenciará  las  posibilidades  del  análisis  social  
avanzado  (Sevenhuijsen,  2000).
El  interés  sociológico  en  el  cuidado  debe  manifestar  un  interés  en  los  procesos  
más  amplios  de  cambio  social  y  sus  efectos  al  nivel  de  la  experiencia  personal.
Si  el  cuidado  es  una  expresión  de  apoyo  social  intenso  (Chappell,  1992)  y  es  para

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

250  Revista  de  Sociología  41(3)

ser  reconocida  y  otorgada  centralidad  en  la  teoría  social  y  política  (Tronto,
1993),  también  es  importante  que  deje  de  ser  visto  como  un  tema  marginal  o  especializado  
dentro  de  la  disciplina.  En  cambio,  argumento  en  este  artículo  que  necesita
central  para  la  empresa  sociológica,  lo  que  significa,  efectivamente,
que  debe  tomarse  al  nivel  de  la  teoría  social.  También  es  importante  que
La  investigación  en  el  amplio  campo  de  la  atención  se  basa  en  los  desarrollos  en  el  más  amplio
campo  de  la  teoría  social.
Basándose  críticamente  en  el  trabajo  de  los  principales  teóricos  contemporáneos,  en  
particular  el  de  Giddens,  Beck,  Castells,  Turner  y  Rojek,  este  artículo  considera  la  contribución  
que  la  teoría  sociológica  puede  hacer  al  estudio  de
cuidado.  Al  hacerlo,  me  centro  en  las  perspectivas  proporcionadas  por  cuatro  temas  principales
en  la  sociología  contemporánea.  El  primero  se  refiere  al  cuidado  y  al  cuerpo:  este  proporciona  
un  punto  de  partida  útil  ya  que  refleja  no  solo  la  aparición  reciente  de
interés  por  el  cuerpo  en  la  teoría  sociológica,  sino  también  un  reconocimiento
de  la  inmediatez  de  la  vulnerabilidad  y  el  contacto  físico  que  subyace  a  la
arduo  trabajo  que  implica  la  prestación  de  cuidados.  Pasando  de  lo  inmediato  y
micro  al  nivel  abstracto  y  macro  de  análisis,  luego  discuto,  a  su  vez,  el
temas  de  individualización  y  transformación  de  la  vida  personal  y  doméstica;  el  riesgo  y  la  
nueva  lógica  organizativa.  El  género  también  presenta  un  punto  fundamental  de  intersección  
entre  la  teoría  social  y  la  investigación  sobre  el  cuidado.
(Blattel­Mink  y  Kuhlmann,  2003;  Connell,  2002;  Graham,  1991;
Ungerson,  1990,  2000),  un  tema  que  he  tocado  recientemente  en  un  artículo  relacionado
artículo  (Fine,  2005).  Aunque  no  se  puede  explorar  completamente  en  este  artículo,  es
importante  reconocer  que  el  género  sirve  como  un  principio  estructural  básico
para  la  organización  de  la  atención;  a  su  vez,  como  ha  demostrado  Kittay  (1999),  la  
organización  del  cuidado  ofrece  una  lente  particularmente  poderosa  a  través  de  la  cual  
examinar  la  cuestión  del  género.

El  cuidado  y  la  sociología  del  cuerpo
El  reciente  "ascenso  del  cuerpo"  en  la  cultura  popular,  así  como  en  la  sociología
teoría,  guarda  un  estrecho  paralelismo  con  el  surgimiento  del  cuidado  como  un  problema  público.  De  acuerdo  a
Según  Chris  Shilling  (1995),  el  interés  por  el  cuerpo  refleja  una  serie  de  desarrollos  
contemporáneos:  el  impacto  del  feminismo,  con  su  preocupación  por  el  cuerpo
cuestiones  como  el  parto,  el  aborto,  la  pornografía  y  las  capacidades  físicas  de
mujer;  el  envejecimiento  de  la  población  y  el  vínculo  entre  la  capacidad  física  y  la  edad;
la  cultura  de  consumo  y  el  aumento  de  la  preocupación  por  el  yo  físico  a  través  del  ejercicio,  
la  dieta  y  la  moda;  y  tecnología,  tanto  informática  como
desarrollos  biotécnicos  que  amplían  el  concepto  de  vida,  desdibujando  el
límites  entre  lo  corpóreo,  lo  mecánico  y  lo  virtual.  El
resultado,  argumenta  Shilling  (1995),  es  que  a  medida  que  hemos  desarrollado
y  discusiones  privadas  sobre  lo  que  significa  ser  humano  y  lo  que
Por  lo  tanto,  surgen  responsabilidades,  la  atención  se  ha  centrado  cada  vez  más  en  cuestiones  
relacionadas  con  el  cuerpo.  El  desarrollo  actualiza  sociológico  anterior

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  251

interés  en  el  tema,  además  de  traer  consigo  una  preocupación  más  fundamental  por  
comprender  el  vínculo  entre  la  vida  social  y  nuestra  existencia  como  seres  físicos  
encarnados  individuales.  Esto  abre  importantes  interrogantes  sobre  la  importancia  de  
los  determinantes  físico­biológicos  de  la  vida  social  (Newton,  2003;  Turner  y  Rojek,  
2001).  Uno  de  los  aspectos  más  importantes  de  esto  se  refiere  al  vínculo  entre  el  
cuidado  y  el  cuerpo.  Como  ha  argumentado  Julia  Twigg  (2000),  en  el  nivel  más  
fundamental,  el  cuidado  implica  una  relación  que  implica  una  atención  física  íntima.  El  
contacto  corporal  no  es  casual,  es  la  característica  definitoria  y  central  de  las  formas  
de  cuidado  más  intensas  e  íntimas.
La  importancia  de  reconocer  los  vínculos  entre  el  cuerpo  y  el  cuidado  se  ilustra  en  
el  siguiente  breve  extracto  del  conmovedor  relato  de  Julie  Godyer  (Goyder,  2001)  
sobre  el  cuidado  de  pacientes  con  enfermedad  de  Alzheimer:
Nunca  había  estado  tan  pendiente  del  cuerpo  de  las  personas  como  cuando  empecé  
a  trabajar  en  residencias  de  ancianos.  Los  pacientes,  especialmente  aquellos  con  
demencias  como  la  enfermedad  de  Alzheimer,  a  menudo  eran  tratados  sin  ninguna  
conciencia  o  consideración  de  su  'yo',  tratados  como  si  fueran  solo  cuerpos  y  nada  
más...  La  intimidad  del  contacto  físico  necesaria  para  estas  rutinas  entre  enfermera  y  
paciente  era  algo  sobre  el  cual  los  pacientes  no  tenían  control.  Fueron  tocados,  
manipulados,  reposicionados,  aseados,  etc.  constantemente  a  lo  largo  del  día  y  no  
tenían  elección  sobre  cuándo  o  dónde  tocarlos.  Muchos  quedaron  flácidos,  
inmovilizados,  negándose  a  moverse  o  ayudar  de  cualquier  manera,  incluso  si  
pudieran.  Negándose  también  a  hablar,  estos  pacientes  comenzaron  a  parecer  
pesados  bultos  de  carne,  nada  más,  todo  el  cuerpo.  (Godyer,  2001:  123–4)

La  descripción  de  Godyer  destaca  tanto  la  naturaleza  física  de  la  interacción  entre  el  
personal  de  atención  y  los  destinatarios,  como  la  forma  en  que  el  'cuidado'  puede  
reducirse  a  través  de  las  prácticas  laborales  en  los  actuales  centros  de  atención  a  la  
tercera  edad  a  no  más  que  el  cuidado  de  los  cuerpos,  especialmente  en  etapas  
avanzadas  de  demencia  donde  el  receptor  carece  de  la  capacidad  cognitiva  y  personal  
para  responder.  Sin  embargo,  hay  una  invocación  deliberada  en  la  obra  de  Godyer  del  
patetismo  y  la  superficialidad  de  este  enfoque.  El  buen  cuidado,  parece  sugerir  entre  
líneas,  debe  ir  más  allá  de  esto,  comprometerse  con  la  persona  y  el  yo  detrás  del  
cuerpo,  incluso  cuando,  como  ocurre  con  la  enfermedad  de  Alzheimer  avanzada,  hay  
pocas  posibilidades  de  un  verdadero  compromiso  psicológico.  A  través  de  esta  lente,  
parte  de  la  complejidad  de  la  noción  de  cuidado  se  hace  evidente.  Se  basa  en  la  
materialidad  del  contacto  corporal,  pero  no  puede  reducirse  a  él.  Para  que  el  cuidado  
sea  más  que  un  mero  cuidado,  también  debe  implicar  un  profundo  respeto  por  la  
integridad  personal  tanto  de  los  cuidadores  como  de  los  destinatarios.  La  expresión  de  
preocupación  y  el  desarrollo  de  la  confianza  personal  emergen  como  valores  culturales  
que  dan  forma  y  extienden  el  cuidado  más  allá  de  una  simple  relación  física.
La  naturaleza  corporal  del  cuidado  se  ha  explorado  más  a  fondo  en  el  trabajo  de  
Julia  Twigg  (2000,  2004),  quien,  siguiendo  el  ejemplo  de  Joscelyn  Lawler  (1991),  ha  
estudiado  el  cuidado  como  una  forma  de  "trabajo  sucio".  Esto  implica  un  enfoque  del  
cuidado  como  trabajo  corporal  que  inevitablemente  implica  tocar,  limpiar  y  consolar  al  
receptor  de  maneras  que  violan  los  códigos  culturales  normales  de

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

252  Revista  de  Sociología  41(3)

repugnancia  por  las  funciones  y  fluidos  corporales,  y  evitación  del  contacto  físico  cercano.  En  la  
cultura  de  las  sociedades  civilizadas  occidentales,  se  argumenta  que  los  cuerpos  tienen
llegado  a  ser  considerado  en  la  cultura  occidental  como  privado  e  ntimo,  corporal
fluidos  y  excreciones  como  sucios,  contaminantes  y  tabú  (Douglas,  1966;  Elias,
1994).  En  la  intimidad  física  del  trabajo  de  cuidados,  estos  tabúes  se  rompen,  una  característica  
que  Twigg,  siguiendo  a  Lawler,  sostiene  que  conduce  a  una  ambivalencia  social
sobre  la  realización  de  cuidados  que  requieren  contacto  físico  cercano  con
extraños  Cuando  el  cuidado  implica  la  atención  a  las  necesidades  físicas  de  otros,
argumentan,  es  tratado  como  'trabajo  sucio',  escondido  de  los  demás,  penalizando  a  aquellos
que  lo  hacen  en  el  proceso.  El  trabajo  de  los  trabajadores  de  atención  directa  está  igualmente  
devaluado,  las  practicantes  predominantemente  mujeres  que  lo  llevan  a  cabo  reciben  bajos  ingresos.
niveles  de  reconocimiento  social  y  mala  remuneración  (Baines,  1998;  Inglaterra
et  al.,  2002;  Franzway,  2003).
Twigg  y  Lawler  parecen  atribuir  el  bajo  estatus  del  trabajo  de  cuidado  a  la
necesidad  de  trabajar  directamente  con  el  cuerpo  del  receptor  del  cuidado.  Como  señala  Twigg
hay  una  fuerte  jerarquía  de  posiciones  entre  las  profesiones  del  cuidado,
con  aquellos  capaces  de  distanciarse  de  la  responsabilidad  directa  del  trabajo  corporal  asumiendo  
posiciones  que  implican  gestión  o  alguna  forma  de
tratamientos,  como  asesoramiento,  que  no  requieran  contacto  físico  con  el
receptor  de  los  cuidados,  al  que  se  otorga  el  mayor  prestigio  y  poder  (Twigg,  2000).  Pero
¿Es  el  cuerpo  del  receptor  del  cuidado  el  que  determina  si  el  trabajo  de  cuidado
se  considera  'trabajo  sucio'?  ¿No  podría  entenderse  mejor  el  trabajo  físico  del  cuidado  directo  
centrándose  en  el  cuerpo  del  trabajador  en  lugar  de
el  destinatario  del  cuidado?  Desde  esta  perspectiva,  gran  parte  del  trabajo  de  cuidados  puede  verse  como
implicando  un  trabajo  manual  extenso.  Seguramente  es  importante  mirar  también  a  la
despliegue  del  cuerpo  del  cuidador  en  lugar  de  reducirlo  simplemente  al  contacto  con  el  cuerpo  
del  receptor.  Factores  como  el  nivel  de  reconocimiento
conocimientos  y  habilidades  profesionales  involucrados,  y  otros  aspectos  del  trabajo
mercado  que  implique  el  reconocimiento  del  cuerpo  del  trabajador,  como  el  trato  otorgado  a  las  
mujeres  y  las  minorías  étnicas,  también  deben  ser  considerados  factores  determinantes  del  
estatus  social  del  trabajo.  Un  caso  ilustrativo  es  el  social
puesto  de  especialistas  en  atención  médica,  como  gastroenterólogos,  urólogos
y  proctólogos,  que  disfrutan  de  altos  grados  de  poder,  estatus  y
recompensa,  a  pesar  de  su  responsabilidad  por  el  'trabajo  sucio'.  ¿Qué  difiere  en  su
caso  y  el  de  los  trabajadores  de  cuidado  mal  pagados  no  es  la  extensión  del  contacto  íntimo
con  el  cuerpo  de  otro,  sino  la  naturaleza  del  esfuerzo  físico  requerido,  los  niveles  de  habilidad  y  
monopolio  profesional  que  son  capaces  de  ejercer,  y  su
género.
Al  tratar  de  desarrollar  el  cuidado  como  un  concepto  central  para  la  sociología,  la
cuerpo  puede  proporcionar  un  enfoque  teórico  importante  y  fundamental.  Tornero
y  Rojek  (2001:  109­43)  brindan  un  punto  de  partida  invaluable  al  enfatizar  que  el  cuerpo  
proporciona  la  forma  material  de  nuestra  existencia  social  y
no  es  susceptible  de  ser  reducido  enteramente  al  estatus  ontológico  de  un  'social
construcción'.  Luego  recurren  a  este  enfoque  para  elaborar  una  teoría  de

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  253

derechos  humanos  que  no  pueden  ser  simplemente  descartados  como  una  construcción  
cultural  de  la  modernidad  occidental  que,  como  alegan  los  críticos  posmodernos,  carece  
de  credibilidad  y  aplicabilidad  universal.  Siguiendo  el  enfoque  de  Turner  y  Rojek,  se  puede  
argumentar  que,  así  como  el  cuerpo  proporciona  los  cimientos  materiales  de  nuestra  
existencia  como  humanos,  el  cuidado  debe  entenderse  como  una  respuesta  social  
necesaria  a  la  vulnerabilidad  e  incompletud  de  los  cuerpos  individuales  en  diferentes  
puntos  de  la  vida.  curso  de  vida.  La  necesidad  de  cuidados  está  ligada  a  incapacidades  
corporales  inevitables  experimentadas  en  diferentes  momentos  del  curso  de  la  vida:  
infancia,  envejecimiento,  discapacidad,  enfermedad  mental,  así  como  a  episodios  de  
enfermedades  agudas  y  crónicas.  Se  puede  considerar  que  el  desarrollo  de  la  solidaridad  
social  surge  en  respuesta  a  nuestra  vulnerabilidad  física  y  de  la  necesidad  de  protegernos  
de  otras  personas  con  las  que  competimos  a  través  del  crimen,  el  terrorismo,  la  guerra  y  
la  formación  del  estado.  Si  este  es  el  caso,  es  claro  que  los  arreglos  sociales  que  se  
implementan  para  brindar  este  cuidado,  y  las  respuestas  compartidas  a  las  necesidades  
corporales,  deben  ser  pensadas  como  elementos  esenciales  de  la  vida  social,  los  bloques  
de  construcción  alrededor  de  los  cuales  se  construyen  otros  componentes  de  la  vida  social.  se  desarrolla  la 
Desde  la  perspectiva  del  cuerpo,  el  cuidado  ya  no  puede  verse  como  un  tema  
especializado  de  interés  marginal  para  la  sociología  dominante;  más  bien,  proporciona  un  
elemento  básico  de  toda  la  vida  social.
Esto  no  quiere  decir  que  toda  la  vida  social  pueda  entenderse  como  una  respuesta  
social  inevitable  a  los  imperativos  biológicos  del  cuerpo,  ni  que  todo  cuidado  esté  dictado  
por  la  fisiología.  La  necesidad  fisiológica  y  la  forma  social  interactúan,  sin  que  ninguna  
sea  reducible  a  la  otra.  Hay  mucho  que  ganar  manteniendo  la  conciencia  de  que  muchas  
de  las  formas  y  consecuencias  del  cuidado  son  de  origen  social,  más  que  corporal.  Sin  
embargo,  extender  esta  lógica  y  suponer  que  la  necesidad  misma  de  cuidado  puede  
reducirse  a  una  convención  social  arbitraria  sería  ignorar  la  ontología  previa  de  
vulnerabilidad  fisiológica  que  subyace  a  la  necesidad  de  cuidado  en  primera  instancia.  
Vincular  la  investigación  sobre  el  cuidado  a  una  preocupación  por  el  cuerpo,  por  lo  tanto,  
proporciona  la  base  para  una  sociología  en  la  que  el  cuidado  ya  no  es  un  tema  de  interés  
marginal  o  especializado.  Por  el  contrario,  el  cuidado  se  revela  como  un  fundamento  
central  de  la  vida  social,  un  bloque  de  construcción  del  que  dependen  todas  las  relaciones  
y  procesos  sociales  subsiguientes.

Individualización  Los  
movimientos  hacia  el  reconocimiento  del  cuerpo  en  la  teoría  sociológica  son  paralelos  al  
despertar  de  otro  tema  de  larga  data  en  la  sociología,  el  de  la  importancia  del  individuo  y  
del  proceso  social  de  individualización  (Lukes,  1973).  El  proceso  por  el  cual  los  individuos  
han  llegado  a  ser  vistos  y  responsabilizados  cada  vez  más  como  seres  sociales  por  
derecho  propio  en  lugar  de  como  miembros  de  algún  grupo  social,  clase  o  categoría  
predefinidos,  es  un  proceso  social  importante  y  continuo  que  no  es  exclusivo  de  los  
últimos  tiempos.  modernidad  (Durkheim,  1984;  Elias,  1991;  Lukes,  1973).

Sin  embargo,  como  argumenta  Beck  (1992),  aunque  la  individualización  debe  ser

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

254  Revista  de  Sociología  41(3)

entendido  como  un  proceso  social  a  más  largo  plazo,  sería  un  error  equiparar  el  
proceso  contemporáneo  de  individualización  con  el  ascenso  de  los  ideales  del  
consumismo  de  mercado  neoclásico.  Para  identificar  las  características  más  
destacadas  del  proceso,  Beck  utiliza  el  término  "individualismo  institucional" (Beck,  
1992;  Beck  y  Beck­Gernsheim,  2002),  argumentando  que  la  individualización  no  
puede  entenderse  como  una  retirada  de  los  individuos  de  la  interacción  social.  Más  
bien,  representa  un  mayor  compromiso  de  los  individuos  con  la  sociedad.
La  individualización  institucional,  según  Beck,  es  un  proceso  fomentado  por  el  
estado  a  través  de  la  juridificación  y  la  estandarización  del  bienestar,  cada  uno  de  
los  cuales  representa  la  creciente  aplicación  de  reglas  y  procedimientos  que  
responsabilizan  a  los  individuos,  en  lugar  de  a  los  grupos  sociales.
Los  desarrollos  en  el  mercado  laboral,  en  la  educación  y  en  las  carreras  también  
han  servido  como  motor  para  su  desarrollo,  al  igual  que  el  aumento  de  la  riqueza  y  
el  consumismo  en  las  sociedades  modernas  avanzadas  han  acelerado  el  proceso.
En  el  centro  del  proceso  está  el  surgimiento  del  concepto  de  derechos  individuales  
(Yeatman,  2001)  y  la  demanda  de  que  las  personas  sean  tratadas  como  individuos.
Esta  es  la  razón  por  la  que  Beck  argumenta  que  el  proceso  de  individualización  ha  
sido  acelerado  e  incrementado  por  la  'modernización  reflexiva' (Beck,  1992;  Giddens  
et  al.,  1994),  y  que  la  individualización  representa  un  logro  de  la  democratización  
en  curso.
La  individualización,  lo  que  es  más  importante,  es  un  ideal  subjetivo,  así  como  
un  proceso  social.  Llama  al  respeto  de  la  autonomía  individual  al  mismo  tiempo  que  
busca  este  respeto  como  marca  de  la  interacción  social.  La  vinculación  de  estos  
objetivos  subjetivos  de  búsqueda  de  autonomía  a  través  de  los  procesos  sociales  
de  interacción  y  reconocimiento  está  bien  resumida  en  el  concepto  de  "autonomía  
relacional" (Mackenzie  y  Stoljar,  2000).  La  individualización,  en  este  sentido,  no  
implica  una  simple  retirada  de  los  individuos  al  aislamiento  egocéntrico  de  los  lazos  
sociales.  Más  bien,  la  individualización  institucional,  como  Beck  y  Beck­Gernsheim  
enfatizan  repetidamente,  surge  como  una  emancipación  de  las  restricciones  
tradicionales  y  brinda  la  base  para  el  desarrollo  de  nuevas  formas  de  sociabilidad,  
en  las  que  la  autonomía,  vinculada  a  los  derechos  de  ser  un  individuo,  es  
fundamental.  alcanzado  y  reconocido  a  través  de  las  relaciones  sociales.  Al  mismo  
tiempo,  el  logro  del  estatus  social  de  la  individualidad  también  invoca  nuevas  
formas  de  obligación  y  responsabilidad  personal  (Beck  y  Beck­Gernsheim,  2002).
Algunos  de  los  efectos  de  la  individualización  en  la  vida  social  en  la  modernidad  
tardía  y  su  potencial  como  concepto  para  la  investigación  sobre  el  cuidado  pueden  
vislumbrarse  en  el  análisis  de  Giddens  de  las  políticas  de  "emancipación"  y  "vida",  
y  la  búsqueda  de  la  "relación  pura" (Giddens,  1991,  1993).  La  política  emancipatoria  
se  refiere  a  la  liberación  de  los  individuos  de  las  limitaciones  tradicionales  
(típicamente  legalmente  codificadas)  e  implica  la  reducción  o  eliminación  de  la  
explotación,  la  desigualdad  y  la  opresión.  La  política  de  la  vida,  construida  sobre  
el  logro  de  la  emancipación,  implica  un  proceso  de  toma  de  decisiones  reflexiva  y  
autodirección  emprendido  por  los  individuos  al  trazar  su  propio  curso  a  lo  largo  de  la  vida.
Giddens  afirma  que  el  ideal  de  la  "relación  pura"  ha  surgido  como  la

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  255

prototipo,  la  forma  social  ideal,  para  el  logro  de  la  identidad  propia  individualizada  en  la  
modernidad  tardía.  A  diferencia  de  las  relaciones  sociales  tradicionales,  que  dependían  
de  presiones  externas  para  su  fuerza,  una  relación  pura,  argumenta,  es  aquella  que  
existe  únicamente  por  las  recompensas  que  puede  proporcionar  a  cada  participante.  Al  
vincular  la  preocupación  contemporánea  por  la  búsqueda  de  significado  en  la  vida  con  
la  realización  personal,  la  sexualidad,  el  amor,  el  erotismo  y  la  intimidad,  Giddens  
(1993)  desarrolla  un  relato  que  muestra  cómo  la  felicidad  y  el  logro  de  la  intimidad  han  
llegado  a  ser  vistos  como  sellos  distintivos  de  la  vida  ideal.  El  cuidado,  construido  
durante  mucho  tiempo  como  un  deber  y  una  responsabilidad,  se  presenta  cada  vez  más  
como  una  "carga".  El  análisis  de  Beck­Gernsheim  (2002)  del  feminismo  como  un  
proceso  de  individualización  democrática,  en  el  que  describe  cómo  las  mujeres  en  las  
últimas  décadas  han  pasado  de  vivir  'una  vida  para  los  demás'  a  buscar  una  'vida  
propia',  es  un  poderoso  ejemplo  de  la  forma  en  que  la  individualización  sirve  para  
vincular  las  metas  personales  y  el  cambio  social.
¿Cuáles  podrían  ser  las  implicaciones  para  el  cuidado?  La  individualización  y  los  
cambios  relacionados  en  la  vida  personal  y  doméstica  constituyen  el  terreno  para  una  
nueva  demografía  del  cuidado  informal,  además  de  sentar  las  bases  para  una  nueva  
relación  entre  los  proveedores  de  servicios  humanos  y  los  destinatarios  del  cuidado.
Con  las  unidades  familiares  sujetas  a  niveles  de  cambio  e  inseguridad  sin  precedentes,  
con  mujeres  que  buscan  cada  vez  más  carreras  y  empleos  remunerados  en  lugar  de  
una  vida  como  amas  de  casa  no  remuneradas  y  cuidadoras  familiares  a  tiempo  
completo,  ¿cómo  se  hará  disponible  el  apoyo  que  alguna  vez  brindaron?  ¿Puede  haber  
una  sustitución  entre  diferentes  fuentes  de  atención?  ¿O  se  debe  encontrar  la  solución  
de  otras  maneras,  como  reducir  el  nivel  de  necesidad  de  atención  limitando  los  
nacimientos,  imponiendo  niveles  cada  vez  más  altos  de  autosuficiencia  en  la  población  
y  mediante  una  intervención  tecnológica  que  reemplace  la  dependencia  de  la  atención  humana?
Los  cambios  en  la  (re)formación  de  las  unidades  domésticas  resultantes  de  la  
transformación  paulatina  de  la  vida  de  los  individuos  sugieren  la  necesidad  de  una  
revisión  de  los  análisis  que  ubican  el  cuidado  como  una  actividad  distintivamente,  
incluso  exclusivamente,  femenina,  estrechamente  asociada  a  las  relaciones  íntimas  en  
'  lugares  privados'  del  hogar  y  la  familia  (Graham,  1983:  16;  Williams,  2004).  Con  
optimismo,  las  relaciones  domésticas  en  las  que  tiene  lugar  la  abrumadora  cantidad  de  
cuidados  tienen  el  potencial  de  estar  menos  estructuradas  por  el  género  y  más  por  los  
patrones  de  reconocimiento  interpersonal,  reciprocidad  e  intimidad.
Aunque  los  datos  disponibles  sugieren  que  los  hombres  están  asumiendo  solo  una  
responsabilidad  marginalmente  mayor  en  el  cuidado  de  los  niños  o  el  trabajo  doméstico  
(Bittman  y  Pixley,  1997),  está  claro  que  la  cantidad  de  cuidado  que  brindan  los  hombres  
en  el  ámbito  doméstico  se  ha  subestimado  durante  mucho  tiempo  (Arber  y  Gilbert ,  
1989).  La  investigación  que  distingue  el  cuidado  personal,  la  forma  más  intensiva  de  
cuidado,  de  otras  formas  de  ayuda  doméstica,  ha  demostrado  que  la  resiliencia  del  
apoyo  familiar  de  las  personas  mayores  en  las  últimas  décadas  del  siglo  XX  en  Australia,  
Gran  Bretaña  y  otros  países  comparables  se  ha  basado  en  en  gran  parte  de  la  asistencia  
brindada  por  parejas  co­residentes  en  lugar  de  hijas  no  residentes  (AIHW,  2003;  Arber  
y  Ginn,  1990;  Hirst,  2001).  algo  sorprendente

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

256  Revista  de  Sociología  41(3)

para  muchos,  la  proporción  de  hombres  mayores  que  informan  cuidar  a  su  pareja  
femenina  es  igual  o  superior  a  la  de  las  mujeres  que  cuidan  a  una  pareja  masculina,  
aunque  el  mayor  número  de  mujeres  que  viven  más  allá  de  la  edad  de  jubilación  
significa  que,  en  general,  las  mujeres  cuidadoras  siguen  predominando  en  la  vejez  (ABS,  1999).
De  manera  similar,  el  rápido  surgimiento  de  redes  de  apoyo  formales  e  informales  
entre  la  comunidad  gay  en  respuesta  al  VIH/SIDA  demuestra  la  viabilidad  de  las  
relaciones  de  cuidado  basadas  en  bases  muy  diferentes  de  intimidad  y  género  (Layzell  
y  McCarthy,  1992).  Como  ha  demostrado  la  investigación  reciente  realizada  por  Fiona  
Williams  (2004)  y  colegas,  las  formas  de  vida  doméstica  están  cambiando  
drásticamente,  pero  esto  no  ha  llevado  a  una  pérdida  del  compromiso  con  el  cuidado.  
En  cada  caso,  la  disponibilidad  del  cuidado  informal  se  predice  con  mayor  precisión  
por  la  tesis  de  la  individualización  que  por  una  proyección  de  los  roles  de  género  
tradicionales,  lo  que  indica  que  el  alcance  de  la  política  basada  en  este  enfoque  está  
lejos  de  agotarse.
Surge  un  segundo  conjunto  de  problemas  en  relación  con  la  remodelación  de  los  
servicios  humanos,  donde  la  individualización  ya  ofrece  una  poderosa  perspectiva  
sobre  la  reconfiguración  de  los  patrones  de  prestación  de  servicios.  Para  esto  ha  sido  
central  el  alejamiento  de  la  atención  institucional  hacia  el  desarrollo  de  servicios  que  
brindan  a  sus  destinatarios  opciones  y  oportunidades  para  mantener  o  desarrollar  el  
control  sobre  sus  propias  vidas.  La  expansión  de  la  atención  comunitaria  como  
alternativa  al  acogimiento  residencial  tiene  singular  importancia  en  este  sentido,  
aunque  en  modo  alguno  es  condición  suficiente  para  su  realización.  Como  dejó  en  
claro  la  influyente  crítica  de  Goffman  a  las  "instituciones  totales"  en  la  década  de  1960,  
una  de  las  principales  fallas  de  las  instituciones  residenciales  como  forma  de  tratar  la  
salud  mental  y  otros  problemas  de  la  población  fue  que  el  resultado  de  este  programa  
de  manejo  masivo  es  que  los  reclusos  son  a  forzados  a  conformarse  con  un  régimen  
de  tipo  totalitario  que  los  priva  de  identidad  individual  (Goffman,  1968).  El  resultado,  
señaló,  fue  la  "mortificación  del  yo".  No  parece  coincidencia  que,  como  afirma  Goffman  
al  emprender  el  estudio,  su  "preocupación  principal"  en  este  trabajo  era  "desarrollar  
una  versión  sociológica  de  la  estructura  del  yo" (1968:  11).

La  individualización  también  ha  tenido  un  impacto  en  la  forma  en  que  operan  las  
formas  alternativas  de  prestación  de  servicios.  La  individualización  de  la  prestación  
de  servicios  humanos  implica  tanto  un  intento  de  adaptar  el  servicio  a  las  preferencias  
y  circunstancias  del  destinatario  individual,  como  la  provisión  de  oportunidades  para  
que  el  destinatario  participe  en  la  toma  de  decisiones  relacionadas  con  la  planificación,  
organización  y  prestación.  del  servicio  particular  de  que  se  trate.
Hoy  en  día,  la  mayoría  de  los  servicios  se  esfuerzan  por  ofrecer  un  mayor  
reconocimiento  a  las  personas  que  en  el  pasado,  con  la  reestructuración  de  la  
organización  de  servicios  en  líneas  tales  como  atención  centrada  en  el  paciente  o  en  
la  persona,  y  una  expansión  de  la  gestión  de  casos  o  atención  y  la  introducción  de  
una  variedad  de  programas  personalizados.  en  evidencia  (Clark,  1998;  Feinberg  y  
Ellano,  2000;  Fisher  y  Fine,  2002;  Glendinning  et  al.,  2000).  En  muchos  casos,  estos  
han  ido  acompañados  de  medidas  para  mejorar  la  protección  legal  de  los  consumidores  a  través  de  l

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  257

y  disposiciones  sobre  los  derechos  de  los  usuarios.  Sin  embargo,  la  medida  en  que  estos  
objetivos  van  más  allá  de  la  retórica  y  la  política  para  ser  realizados  en  la  práctica  sigue  
siendo  un  desafío  para  los  proveedores  de  servicios  y  los  responsables  de  la  formulación  de  
políticas  (Hoggett,  2001;  Shaddock  y  Bramston,  1991;  Waters  y  Easton,  1999).  Una  fuerza  
clave  para  cambiar  el  enfoque  de  los  proveedores  de  servicios  ha  sido  el  surgimiento  de  
activistas  de  consumidores  y  movimientos  sociales  más  amplios  preocupados  por  los  derechos  
legales,  la  calidad  de  vida  y  el  empoderamiento  general  de  quienes  dependen  de  la  atención  (Thomas,  2000).
También  se  está  remodelando  la  forma  en  que  se  construye  el  cuidado  a  nivel  de  las  
relaciones  interpersonales.  Ya  está  en  marcha  un  replanteamiento  del  paradigma  más  
tradicional  de  dependencia  del  cuidador,  que  afecta  tanto  a  las  formas  formales  como  
informales  de  cuidado  (Fine  y  Glendinning,  2005).  En  lugar  del  patrón  jerárquico  en  el  que  se  
considera  que  el  cuidado  requiere  la  asunción  de  la  responsabilidad  y  el  control  por  parte  del  
cuidador,  y  la  pasividad  y  la  gratitud  por  parte  del  receptor  del  cuidado,  un  patrón  de  roles  
teorizado  por  Talcott  Parsons  como  "el  rol  de  enfermo" (Parsons,  1951;  Gerhardt,  1987),  
emerge  una  concepción  más  comprometida,  activa,  de  la  relación,  basada  en  el  reconocimiento  
de  los  derechos  de  ambas  partes  como  individuos.  El  cuidado,  en  este  sentido,  debe  ser  
visto  no  simplemente  como  una  actividad  direccional  realizada  por  el  cuidador,  sino  como  el  
resultado  de  una  relación  entre  las  diferentes  partes  en  la  que  prima  el  respeto  mutuo  y  el  
fomento  de  las  capacidades  y  la  autonomía  del  receptor. .

El  surgimiento  de  conceptos  como  'autocuidado'  y  'coproducción'  de  cuidado  como  capacidades  
que  ya  están  presentes  y  necesitan  ser  respetadas  y  fomentadas  (Wilson,  1994)  sugieren  
este  tipo  de  cambios.
Los  desarrollos  contemporáneos,  como  la  adaptación  de  la  atención  para  adaptarse  al  
individuo,  la  introducción  de  planes  de  atención  individualizados  y  la  introducción  de  
salvaguardias  legales  como  cartas  de  derechos  de  los  pacientes  y  procedimientos  de  quejas  
y  apelaciones,  parecen  extender  esta  lógica  de  individualización.

El  riesgo  y  la  nueva  lógica  organizacional  Los  temas  del  riesgo  y  la  
nueva  lógica  organizacional,  prominentes  en  la  teoría  sociológica  contemporánea,  también  
deben  considerarse  centrales  para  desarrollar  un  enfoque  sociológico  de  los  dilemas  actuales  
en  la  forma  en  que  se  concibe  y  brinda  la  atención.  El  riesgo  en  el  mundo  actual,  según  
Beck,  "puede  definirse  como  una  forma  sistemática  de  afrontar  los  peligros  y  las  inseguridades  
inducidas  e  introducidas  por  la  propia  modernización" (1992:  21).  Este  concepto,  basado  en  
la  lógica  de  los  enfoques  del  manejo  de  la  incertidumbre  en  la  modernidad  avanzada,  se  
vincula  con  los  desarrollos  y  cambios  político­económicos  en  lo  que  Castells  (2000)  denomina  
la  'lógica  organizacional'  de  las  sociedades  globales.

Con  este  término,  Castells,  siguiendo  a  Nicole  Biggart,  se  refiere  al  'principio  legitimador  que  
se  elabora  en  una  serie  de  prácticas  sociales  derivadas...  las  bases  ideacionales  para  las  
relaciones  de  autoridad  institucionalizadas' (Biggart,  citado  en  Castells,  2000:  164).

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

258  Revista  de  Sociología  41(3)

De  acuerdo  con  la  hipótesis  de  la  sociedad  del  riesgo  propuesta  por  Beck  (1992),  como
la  ciencia,  la  racionalidad  y  los  ideales  de  la  democracia  han  permitido  avances
sociedades  para  encontrar  formas  de  administrar,  controlar  y  dirigir  la  naturaleza,  y
como  individuos,  tanto  hombres  como  mujeres,  se  benefician  del  reconocimiento
de  mayores  derechos  y  responsabilidades,  la  vida  se  ha  vuelto  cada  vez  más  condicional,  
incierta  y  llena  de  riesgos,  en  el  sentido  de  que  todos  los  dominios  ahora  están  sujetos  a  una  
toma  de  decisiones  deliberada.  Ya  no  se  puede  suponer  que  nada
estar  simplemente  más  allá  de  nuestro  control.  En  cambio,  enfrentamos  las  consecuencias  de  que  nuestra
vidas  están  sujetas  a  procesos  continuos  de  toma  de  decisiones  que  traen  consigo
resultados  inciertos,  a  pesar  de  la  previsibilidad  y  la  fiabilidad  general
de  la  mayoría  de  las  características  de  la  vida  moderna.  La  clave  para  entender  el  vínculo,  puede
argumentarse,  es  que  ahora  ya  no  se  entiende  que  la  vida  simplemente  sucede.  Este
se  ha  asumido  una  nueva  comprensión  de  la  vida  en  los  procesos  judiciales  y
razonamiento  jurisprudencial,  y  tiene  implicaciones  legales.  Para  cada  aspecto  de
vida  moderna,  en  todos  los  niveles,  alguien  es  responsable  de  las  decisiones  tomadas
(Douglas,  1992).  Esto  tiene  el  potencial  de  producir  resultados  algo  contradictorios.

Ni  el  riesgo  ni  la  idea  de  riesgo  es  nueva,  aunque,  como  tanto  Beck  (1992)
y  Giddens  (1991),  los  conceptos  de  'destino'  y  'fortuna',  del  carácter  impredecible  de  los  'actos  
de  la  naturaleza'  han  operado  previamente  para  explicar  la
tribulaciones  experimentadas  y  oportunidades  entendidas  como  más  allá  de  lo  humano
control.  Los  riesgos  enfrentados  en  el  período  actual,  los  'riesgos  de  la  modernización',
se  dice  que  difieren  tanto  en  su  escala  global  como  en  nuestra  comprensión  de  la
naturaleza  de  sus  causas.  Las  ideas  sobre  el  riesgo  se  aplican  cada  vez  más  a
la  política  social  y  la  atención  de  la  salud,  y  son  un  factor  importante  que  configura  el  futuro
respuesta  a  las  necesidades  de  atención.  Se  argumenta  que  el  proceso  ya  está  bien  establecido  
y  que  el  riesgo  está  reemplazando  a  la  necesidad  y  la  equidad  como  el  concepto  central  de
el  sistema  de  servicios  públicos.  Hazel  Kemshall,  por  ejemplo,  sostiene  que
la  política  social  ahora  es  cada  vez  más  'sobre  la  prevención  del  riesgo  y  el  desplazamiento
de  las  responsabilidades  de  gestión  de  riesgos  en  el  "yo  emprendedor"  que
debe  ejercitar  la  elección  informada  y  el  autocuidado  para  evitar  riesgos' (2002:  22).  Riesgo
Ella  argumenta  que  la  gestión  es  evidente  en  los  servicios  humanos  como  la  protección  infantil  
y  el  cuidado  de  personas  mayores  a  través  de:  la  introducción  de  una  mayor  rendición  de  cuentas
procedimientos  para  el  personal;  requisitos  para  racionar  los  servicios  a  través  de  una  
focalización  y  evaluación  más  definidas;  estrategias  para  la  minimización  de  daños  y  gestión  de  
riesgos;  y  a  través  de  la  promoción  de  trámites,  vías  estandarizadas,
procedimientos  para  lo  que  Hoggett  (1990)  ha  denominado  el  "control  remoto"  de
agencias  locales,  mediante  el  establecimiento  de  objetivos  de  desempeño  y  el  desarrollo  de  
procedimientos  de  gestión  del  desempeño.  El  riesgo,  de  esta  manera,  es  intrincada  y
inevitablemente  ligado  al  desarrollo  de  nuevas  formas  y  lógicas  organizativas
que  subyacen  en  la  forma  en  que  se  organizan,  gestionan  y  mantienen  los  servicios
responsable  de  la  forma  en  que  se  proporciona  la  atención.
Otros  ejemplos  de  la  introducción  continua  de  procedimientos  para  la  gestión  de  riesgos  
incluyen  el  énfasis  emergente  de  la  práctica  basada  en  la  evidencia;  el  uso

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  259

de  contratos  de  servicios  (y  acuerdos  similares  a  contratos)  entre  las  agencias  centrales  de  
financiación  y  los  servicios  locales,  y  entre  los  servicios  locales  y  sus  clientes;  la  negociación  
de  planes  de  cuidados;  y  el  énfasis  en  los  resultados  más  que  en  los  insumos  de  los  servicios.  
Cada  uno  de  estos  enfoques  sirve  para  estandarizar  y  dirigir  las  actividades  del  personal  de  
atención  directa,  estableciendo  límites  a  la  responsabilidad  formal  y  minimizando  el  riesgo  
de  culpa  por  decisiones  personales  o  (cuasi)  profesionales  en  este  terreno  de  las  
intervenciones  potencialmente  peligrosas  que  la  provisión  de  atención  formal.  representan  
los  servicios.  Dado  el  creciente  sentido  de  los  derechos  sociales  y  la  litigiosidad  evidente  en  
el  sistema  legal  australiano,  como  en  los  EE.  UU.  y  en  otros  lugares,  es  difícil  imaginar  que  
la  gestión  del  riesgo  no  vaya  a  desempeñar  un  papel  cada  vez  mayor  en  la  organización  de  
la  atención  en  el  Siglo  21.

Giddens  señala  otra  implicación  de  la  gestión  de  riesgos  que  es  importante  para  la  
atención,  vinculada  a  la  creciente  atribución  de  riesgos  al  ciudadano/consumidor  individual  
en  lugar  del  estado.  Aceptar  el  riesgo  se  considera  un  desafío  central  para  la  Tercera  Vía.  'El  
riesgo  no  es  solo  un  fenómeno  negativo,  algo  que  debe  evitarse  o  minimizarse.  Es  al  mismo  
tiempo  el  principio  dinamizador  de  una  sociedad  que  ha  roto  con  la  tradición  y  la  
naturaleza” (Giddens,  1998:  63).  El  riesgo,  argumenta,  no  es  solo  peligro.

La  oportunidad  y  la  innovación,  ambas  parte  de  la  asunción  de  riesgos  para  Giddens,  son  
características  positivas  y  deben  fomentarse  como  parte  de  lo  que  él  llama  la  "exploración  
activa  de  los  entornos  de  riesgo".  Evitar  la  dependencia  que  surge  de  los  enfoques  
paternalistas  del  bienestar  requiere  que  los  clientes  asuman  más  riesgos  y  asuman  una  
mayor  responsabilidad  personal  por  su  propio  bienestar.
Los  derechos,  argumenta,  deben  equilibrarse  con  el  reconocimiento  de  las  responsabilidades  
que  conlleva  el  riesgo.
Se  argumenta  que  exigir  a  los  clientes  de  la  asistencia  social  que  acepten  y  manejen  los  
riesgos  por  sí  mismos  es  una  forma  de  evitar  el  fomento  de  la  dependencia  de  la  asistencia  
social  al  tiempo  que  proporciona  un  remedio  eficaz  para  la  crisis  fiscal  del  estado  frente  a  las  
demandas  cada  vez  mayores  de  apoyo.  Pero  también  puede  enmascarar  la  reducción  de  
costos  y  servir  para  echar  la  culpa  del  fracaso  al  cliente.  Efectivamente,  no  queda  lugar  para  
esconderse  de  estos  dilemas,  que  se  viven  tanto  a  nivel  personal  o  micro  como  a  nivel  macro  
del  Estado.  Sin  embargo,  no  es  una  conclusión  obvia  (para  la  Tercera  Vía  o  cualquier  otra  
política)  que  enfrentar  el  riesgo  en  el  siglo  XXI  deba  significar  abandonar  los  enfoques  
colectivos  del  cuidado.  Un  reconocimiento  explícito  de  la  naturaleza  y  probabilidad  del  riesgo  
puede  proporcionar  una  contribución  positiva  al  desarrollo  de  políticas  progresivas  de  
bienestar.
Intentar  depender  de  los  pagos  privados  para  el  cuidado  de  personas  mayores,  o  de  la  
cobertura  de  seguros  privados  para  aquellos  con  alto  riesgo  de  necesitar  cuidados  a  largo  
plazo,  por  ejemplo,  es  simplemente  poco  realista,  ya  que  la  experiencia  con  los  intentos  de  
introducir  un  seguro  privado  de  cuidados  a  largo  plazo  en  los  EE.  UU.  y  el  Reino  Unido  lo  ha  
demostrado.  mostrado  (Fine  y  Chalmers,  2000).  El  seguro  social  para  los  cuidados  de  larga  
duración,  siguiendo  el  enfoque  adoptado  en  los  Países  Bajos,  Alemania,  Israel  y  Japón,  
comparte  el  riesgo  entre  todos  los  usuarios  potenciales  del  servicio,  además  de  proporcionar  los  medios  para

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

260  Revista  de  Sociología  41(3)

potencialmente  asegurando  que  las  futuras  disposiciones  de  cuidado  colectivo  permanezcan  financieramente
viable  y  no  será  víctima  de  los  efectos  del  cambio  demográfico  en  el
la  capacidad  del  Estado  para  financiar  futuros  servicios  de  cuidado.
La  lógica  organizativa  que  Castells  (2000)  identifica  como  característica
de  la  sociedad  de  la  información  es,  dicho  simplemente,  el  de  la  red.  esto  es  una  logica
que  promueva  la  flexibilidad,  la  innovación  y  el  acceso  a  múltiples  fuentes  de  información  en  lugar  
de  las  formas  organizativas  que  antes  dominaban:  la  burocracia,  la  jerarquía  y  la  autoridad  de  la  
tradición  y
precedente.  Formas  de  organización  nuevas  e  innovadoras,  incluidas  redes  de  servicios,  
asociaciones  entre  organizaciones  formales,  formas  híbridas  de  atención
disposición  que  vincula  los  arreglos  de  cuidado  informal  con  los  servicios  formales  (Fine,
1994),  regímenes  de  contratación  y  seguimiento  del  desempeño,  manejo  de  casos,  control  de  
calidad  y  estrategias  de  participación  del  consumidor  que  han
surgido  en  el  campo  de  los  servicios  humanos,  proporcionan  evidencia  sólida  de  cómo  el  nuevo
la  lógica  organizacional  está  comenzando  a  hacerse  sentir  en  la  forma  en  que  se  brindan  los  
cuidados  formales  e  informales  y  están  comenzando  a  entrelazarse.  me  limito
la  cuenta  aquí,  sin  embargo,  a  una  consideración  de  las  implicaciones  para  el  empleo  y  la  fuerza  
laboral  de  la  nueva  economía  de  red  globalizada.
Castells  argumenta  que,  como  resultado  de  los  desarrollos  políticos  y  económicos  globales,  es  
evidente  una  gran  transformación  en  el  proceso  de  trabajo  y  el  empleo.
patrones.  En  lugar  de  una  mayor  productividad  que  lleve  al  'fin  del  trabajo'  o
la  'descualificación  del  trabajo',  como  habían  predicho  algunos  escritores,  lo  que  ha  surgido
es  un  mercado  laboral  dinámico,  inestable  y  segmentado  en  el  que  la  mano  de  obra  provista  por  
mujeres,  migrantes  y  personas  mayores  es  cada  vez  más  importante,  con
consecuencias  importantes,  señaladas  anteriormente,  para  la  prestación  de  cuidados  en  el  hogar
ya  través  de  lo  que  generalmente  se  conoce  como  el  equilibrio  'trabajo­vida'.  En  el
El  núcleo  de  la  nueva  economía  son  los  administradores  y  profesionales  de  la  información,
los  'analistas  simbólicos'  y  trabajadores  del  conocimiento  que  disfrutan  de  un  nivel  relativamente  alto
salario  y  perspectivas  de  empleo  seguras,  aunque  no  necesariamente  seguras
condiciones  de  empleo.  Junto  a  este  núcleo  funciona  lo  que  Castells  llama  el
'fuerza  de  trabajo  disponible' (2000:  295).  Los  trabajadores  desechables  experimentan  condiciones  
de  trabajo  relativamente  malas  y  son  fácilmente  despedidos  cuando  el  mercado  laboral
las  condiciones  son  desfavorables.  Este  grupo,  que  incluye  a  la  mayoría  de  los  llamados
trabajadores  'no  calificados',  tiene  un  número  desproporcionado  de  trabajadores  y  mujeres  nacidos  
en  el  extranjero,  muchos  de  los  cuales  suelen  trabajar  a  tiempo  parcial  o  ocasionalmente.
posiciones,  a  menudo  con  poco  o  ningún  control  sobre  su  vida  laboral.  Para  Castells,
la  dimensión  global  de  esto  significa  que  ahora  siempre  hay  otros,  en  algún  lugar  del  mundo,  
dispuestos  a  trabajar  más  duro,  por  menos  paga  y  por  más  tiempo
horas.  En  una  economía  global,  el  trabajo  y  la  vida  de  quienes  dependen  de  materiales  desechables
el  empleo  es  inseguro,  con  opciones  restringidas  por  oportunidades  locales  limitadas.  La  cantidad  
desproporcionada  de  trabajo  de  cuidados  inseguro  y  mal  remunerado  que  realizan  las  mujeres  
migrantes  en  el  cuidado  de  ancianos  y  niños  en  los  países  desarrollados  en  todo  el  mundo.
el  globo  terráqueo,  por  ejemplo,  es  una  manifestación  significativa  de  este  proceso  (Bettio
y  Plantenga,  2004;  Ehrenreich  y  Hochschild,  2002).

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  261

El  mercado  laboral  de  cuidados  ejemplifica  claramente  la  estructura  dual  de  
trabajadores  básicos  y  desechables  que  identifica  Castells.  El  núcleo  profesional/
gerencial  de  expertos  (médicos,  trabajadores  sociales,  enfermeras  registradas,  
profesionales  paramédicos  y,  quizás  lo  más  importante  ahora,  gerentes,  contadores,  
planificadores  y  tenedores  de  libros  de  varios  tipos)  disfrutan  de  una  posición  relativamente  
privilegiada  en  este  sistema.  Al  personal  de  atención  directa,  la  mayoría  del  personal  en  
la  mayoría  de  los  sistemas,  generalmente  se  le  asignan  condiciones  de  trabajo  que  
involucran  salarios  bajos,  empleo  inseguro  y  a  menudo  informal  con  perspectivas  de  
promoción  limitadas  o  nulas,  poco  o  ningún  reconocimiento  del  conocimiento  y  la  
experiencia,  y  pocas  oportunidades  para  formación  avanzada  (Franzway,  2001;  Neysmith  
y  Reitsma­Street,  2000;  Wallace,  1990).  Los  paralelismos  aquí  con  el  análisis  de  Ritzer  
sobre  la  'McDonaldización' (Ritzer,  1993,  1999)  son  fuertes,  especialmente  la  organización  
económica  de  la  fuerza  de  trabajo  que  la  sustenta,  en  la  que  un  pequeño  número  de  
gerentes  corporativos  muy  bien  pagados  tratan  con  una  serie  de  franquiciados,  cada  
uno  de  los  cuales  administra  una  fuerza  de  trabajo  que  consiste  en  gran  parte  en  personal  
ocasional  bien  organizado  pero  mal  pagado,  a  cada  uno  se  le  asigna  una  tarea  
estandarizada  para  la  cual  requieren  algo  de  capacitación,  pero  no  mucha.  Las  mujeres,  
especialmente  las  pertenecientes  a  minorías  étnicas,  incluido  un  número  desproporcionado  
de  inmigrantes  y  trabajadores  con  derechos  de  ciudadanía  temporales  o  sin  derechos  de  
ciudadanía,  confían  en  este  tipo  de  empleo  como  una  alternativa  creciente  al  empleo  en  
declive  en  la  industria  manufacturera  (Hondagneu­Sotelo,  2000).  Al  complementar  la  
oferta  de  mujeres  nacidas  localmente  que  buscan  trabajo  en  el  campo  del  cuidado,  las  
cadenas  globales  de  cuidado  que  resultan  de  los  patrones  internacionales  de  migración  
e  intercambio  laboral  que  subyacen  a  la  globalización,  han  sustentado  el  crecimiento  
reciente  de  los  servicios  de  cuidado,  basados  en  la  economía  de  los  trabajadores  de  
bajos  ingresos.  trabajo  remunerado  de  primera  línea  (Ehrenreich  y  Hochschild,  2002).  
Los  programas  de  voluntariado,  en  los  que  el  trabajo  se  realiza  en  su  totalidad  sin  
remuneración  (Baldock,  1990;  Bittman  y  Thomson,  2000;  Neysmith  y  Reitsma­Street,  
2000)  amplían  esto,  colocando  típicamente  a  los  trabajadores  no  remunerados  junto  al  
personal  remunerado  en  estos  puestos,  como  para  enfatizar  el  riesgo  asociado  a  este  segmento  del  merca

Conclusión  Se  ha  
argumentado  que  el  cuidado  es  una  respuesta  social  necesaria  a  la  vulnerabilidad  
corporal  y  una  base  para  los  patrones  de  solidaridad  social  que  subyacen  en  las  
sociedades  humanas.  Esto  debería  significar  que  es  un  tema  de  interés  central  para  la  
sociología,  pero  hasta  la  fecha  no  ha  sido  así.  A  pesar  de  su  relativo  silencio  sobre  el  
tema,  la  teoría  sociológica  contemporánea  puede  proporcionar  alguna  guía  para  dilucidar  
su  significado  y  comprender  los  dilemas  que  deben  enfrentarse,  como  se  ha  intentado  
mostrar  en  este  artículo.  El  reconocimiento  de  la  naturaleza  corporal  del  cuidado  y  los  
potenciales  positivos  de  la  individualización  ofrecen  formas  de  ayudar  a  reconstruir  cómo  
se  conceptualiza  y  actúa  el  cuidado.  Los  conceptos  de  riesgo  y  de  las  nuevas  lógicas  
organizacionales  abren  también  líneas  para  la  profundización  de  cómo  se  entiende  el  
cuidado  y  para  ampliar  nuestra

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

262  Revista  de  Sociología  41(3)

comprensión  de  los  cambios  en  los  arreglos  sociales  para  la  prestación  de  cuidados  
en  el  siglo  XXI.
Se  puede  considerar  que  la  división  entre  los  segmentos  central  y  marginal  de  la  
fuerza  laboral  del  cuidado  representa  futuros  alternativos  para  el  cuidado  y  los  
servicios  humanos.  Por  un  lado,  los  expertos  profesionales  disfrutan  de  respeto  y  
salarios  relativamente  altos.  Su  dominio  del  conocimiento  experto  y  la  capacidad  
para  brindar  un  servicio  de  calidad,  posiblemente  incluso  de  carácter  vital,  
proporciona  legitimidad  para  las  intervenciones  formales  sobre  la  base  de  que  lo  
que  brindan  simplemente  no  está  disponible  en  el  hogar  común.  Por  otro  lado,  una  
fuerza  laboral  potencial  de  personal  de  cuidado  mal  pagado  sugiere  un  futuro  de  
cuidado  McDonaldizado,  trabajadores  de  los  que  se  podría  pensar  que  brindan  
mano  de  obra  barata  y  asequible  a  corto  plazo,  listos  para  ser  despedidos  cuando  
sea  conveniente. .  La  legitimidad  de  tal  cuidado  se  ha  basado  en  gran  medida  en  la  
idea  de  que,  a  través  de  su  prestación,  se  crea  una  oportunidad  para  permitir  que  
los  miembros  del  hogar,  en  particular  las  mujeres,  realicen  otros  trabajos.  Pero  sin  
un  compromiso  con  las  condiciones  experimentadas  por  los  trabajadores  del  
cuidado,  puede  haber  pocas  razones  para  esperar  que  se  comprometan  con  aquellos  
que  dependen  de  la  atención  que  brindan.  Tampoco  podemos  esperar  que  los  
cambios  recientes  en  el  empleo  de  las  mujeres  se  mantengan  durante  el  próximo  
siglo  si  esto  significa  entregar  la  responsabilidad  del  cuidado  a  trabajadores  que  tienen  poco  compr
A  medida  que  el  cuidado  se  ha  convertido  en  un  tema  cada  vez  más  público,  
inevitablemente  se  ha  reflejado  en  la  investigación  y  el  debate  académicos.  Hasta  la  
fecha,  gran  parte  de  esto  se  ha  mantenido  en  campos  relativamente  especializados  
y  segmentados:  en  la  investigación  feminista  y  los  escritos  de  política  social,  y  en  la  
literatura  de  investigación  y  práctica  profesional  de  campos  aplicados  como  el  
envejecimiento,  el  desarrollo  infantil,  la  discapacidad  y  la  salud  mental,  los  servicios  
de  salud  y  trabajo  Social.  Parte  de  esta  atención  se  ha  reflejado  en  el  campo  de  la  
sociología,  pero  el  cuidado,  hasta  la  fecha,  sigue  siendo  un  tema  que  ha  suscitado  
poco  interés  general  a  nivel  teórico.  Si  los  argumentos  y  el  análisis  presentados  en  
este  artículo  son  correctos,  no  debería  permitirse  que  esta  falta  de  interés  siga  
caracterizando  a  la  disciplina.

Referencias  
Abrams,  P.  (1989)  Neighborhood  Care  and  Social  Policy.  Londres:  HMSO.
ABS  (Oficina  Australiana  de  Estadísticas)  (1999)  Caring  in  the  Community,  Australia,  
1998,  ABS  Cat.  Nº  4436.0.  Canberra:  Oficina  Australiana  de  Estadísticas.
AIHW  (Instituto  Australiano  de  Salud  y  Bienestar)  (2003)  'Informal  Care',  págs.  65­120  
en  Australia's  Welfare  2003.  Canberra:  Instituto  Australiano  de  Salud  y  Bienestar,  
AusInfo.
Arber,  S.  y  N.  Gilbert  (1989)  'Hombres:  Los  cuidadores  olvidados',  Sociología  23(1):
111–18.
Arber,  S.  y  J.  Ginn  (1990)  'El  significado  del  cuidado  informal:  el  género  y  la  
contribución  de  las  personas  mayores',  Aging  &  Society  10(4):  429–454.

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  263

Baines,  CT  (1998)  'Profesiones  de  las  mujeres  y  una  ética  del  cuidado',  págs.  23–46  en  CT  Baines,  PM  
Evans  y  SM  Neysmith  (eds)  Cuidado  de  las  mujeres:  Perspectivas  feministas  sobre  el  bienestar  
social.  Toronto:  Oxford  University  Press.
Baldock,  CV  (1990)  Voluntarios  en  Bienestar.  Sídney:  Allen  y  Unwin.
Beck,  U.  (1992)  Sociedad  del  Riesgo:  Hacia  una  Nueva  Modernidad.  Londres:  Sabio.  (Primera  taberna
publicado  en  1986.)
Beck,  U.  y  E.  Beck­Gernsheim  (2002)  Individualización.  Londres:  Sabio.
Beck­Gernsheim,  E.  (2002)  'From  “Living  for  Others”  to  “A  Life  of  One's  Own”:  Individualization  and  
Women' (publicado  por  primera  vez  en  1983),  págs.  54–84  en  U.  Beck  y  E.  Beck­  Gernsheim  (ed.)  
Individualización.  Londres:  Sabio.
Bettio,  F.  y  J.  Plantenga  (2004)  'Comparando  los  regímenes  de  cuidados  en  Europa',  Feminist
Economía  10  (1):  85–113.
Bittman,  M.  y  J.  Pixley  (1997)  La  doble  vida  de  la  familia:  mito,  esperanza  y
Experiencia.  St  Leonards:  Allen  y  Unwin.
Bittman,  M.  y  C.  Thomson  (2000)  'Invisible  Support:  The  Determinants  of  Time  Spent  in  Informal  Care',  
págs.  98–112  en  J.  Warburton  y  M.  Oppenheimer  (eds)
Voluntarios  y  Voluntariado.  Sídney:  Prensa  de  la  Federación.
Blattel­Mink,  B.  y  E.  Kuhlmann  (2003)  'Profesiones  de  la  Salud,  Género  y  Sociedad:  Introducción  y  
Perspectivas',  Revista  Internacional  de  Sociología  y  Política  Social  23(4):  1–21.

Castells,  M.  (2000)  El  auge  de  la  sociedad  red.  La  era  de  la  información:  economía,  sociedad  y  cultura,  
2ª  ed.  Oxford:  Blackwell.
Chamberlayne,  P.  y  A.  King  (2000)  Cultures  of  Care:  Biografías  de  cuidadores  en  Gran  Bretaña  y  las  
dos  Alemanias.  Bristol:  Política  de  prensa.
Chappell,  NL  (1992)  Apoyo  social  y  envejecimiento.  Toronto:  Butterworths.
Clark,  C.  (1998)  'Autodeterminación  y  paternalismo  en  el  cuidado  comunitario:  práctica  y  perspectivas',  
British  Journal  of  Social  Work  28:  387–402.
Connell,  RW  (2002)  Género.  Cambridge:  Política.
Daly,  M.  (2002)  'La  atención  como  un  bien  para  la  política  social',  Journal  of  Social  Policy  31(2):
251–70.
Daly,  M.  y  J.  Lewis  (2000)  'El  concepto  de  atención  social  y  el  análisis  de  los  estados  de  bienestar  
contemporáneos',  British  Journal  of  Sociology  51(2):  281–98.
Douglas,  M.  (1966)  Pureza  y  peligro:  un  análisis  de  los  conceptos  de  contaminación
y  Tabú.  Londres:  Routledge  y  Kegan  Paul.
Douglas,  M.  (1992)  Riesgo  y  culpa:  Ensayos  de  teoría  cultural.  Londres:
Routledge.
Durkheim,  E.  (1984)  La  división  del  trabajo  en  la  sociedad,  trad.  Salas  WD.  Nueva  York:  Prensa  libre.

Ehrenreich,  B.  y  A.  Hochschild  (ed.)  (2002)  Global  Women:  Nannies,  Maids  and  Sex  Workers  in  the  
New  Economy.  Nueva  York:  Metropolitan  Books.
Elias,  N.  (1991)  La  Sociedad  de  Individuos,  ed.  M.  Schroter,  trad.  E.  Jephcott.
Oxford:  Blackwell.
Elias,  N.  (1994)  El  proceso  civilizador,  trad.  E.  Jephcott,  rev.  ed.  Oxford:
Blackwell.
England,  P.,  M.  Budig  y  N.  Folbre  (2002)  'Wages  of  Virtue:  The  Relative  Pay  of
Care  Work',  Problemas  sociales  49(4):  455–73.
Feder,  EK  y  EF  Kittay  (2002)  'Introducción',  págs.  1–13  en  EF  Kittay  y  EK  Feder  (eds)  El  sujeto  del  
cuidado:  Perspectivas  feministas  sobre  la  dependencia.
Lanham,  MD:  Rowman  y  Littlefield.
Feinberg,  LF  y  C.  Ellano  (2000)  'Promoción  de  la  dirección  del  consumidor  para  el  apoyo  de  los  
cuidadores  familiares:  un  modelo  impulsado  por  la  agencia',  Generations  24(3):  47–53.

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

264  Revista  de  Sociología  41(3)

Fine,  M.  (1994)  '¿Apoyar,  explotar  o  desplazar  a  la  familia?  Community  Support  for  Disabled  and  Frail  Older  
People',  págs.  73–92  en  J.  Inglis  y  L.  Rogan  (eds)  Flexible  Families:  New  Directions  for  Australian  
Communities.  Sídney:  Plutón  Press.

Fine,  M.  (2005)  'Trabajo  de  dependencia:  una  exploración  crítica  de  la  perspectiva  de  Kittay  sobre  el  cuidado  
como  una  relación  de  poder',  Health  Sociology  Review  14(2).
Fine,  M.  y  J.  Chalmers  (2000)  'User  Pays  and  Other  Approaches  to  the  Funding  of  Long­term  Care  for  Older  
People  in  Australia',  Aging  &  Society  20(1):  5–32.

Fine,  M.  y  C.  Glendinning  (2005)  'Dependencia,  independencia  o  interdependencia:  revisión  de  los  conceptos  
de  "cuidado"  y  "dependencia"',  Aging  &  Society  25(4):  601–21.

Fisher,  K.  y  M.  Fine  (2002)  'Coordinación  de  la  atención,  teoría  del  manejo  de  casos  y  ensayos  de  atención  
coordinada:  reconsideración  de  los  fundamentos',  págs.  23  a  38  en  los  ensayos  de  atención  coordinada  
de  Australia:  reflexiones  sobre  la  evaluación.  Canberra:  Departamento  de  Salud  y  Envejecimiento.

Franzway,  S.  (2001)  Políticas  sexuales  e  instituciones  codiciosas.  Annandale,  Nueva  Gales  del  Sur:
Plutón  Press  Australia.
Franzway,  S.  (2003)  '“You  Need  to  Care”:  The  Work  of  Care  between  Home  and  Market',  in  Conference  
Proceedings,  The  Australian  Sociological  Association  Annual  Conference,  University  of  New  England,  
diciembre  de  2003.  Armidale,  NSW:  TASA  and  la  Universidad  de  Nueva  Inglaterra.

Freidson,  E.  (1970)  Profesión  de  Medicina:  Un  Estudio  de  la  Sociología  del  Conocimiento  Aplicado.  Nueva  
York:  Dodd  Mead.
Gerhardt,  U.  (1987)  'Parsons,  Role  Theory,  and  Health  Interaction',  en  G.  Scambler  (ed.)  Sociological  Theory  
and  Medical  Sociology.  Londres:  Tavistock.
Giddens,  A.  (1991)  Modernidad  e  identidad  propia:  uno  mismo  y  la  sociedad  en  la  Edad  Moderna  tardía.  
Cambridge:  Política.
Giddens,  A.  (1993)  La  transformación  de  la  intimidad:  sexualidad,  amor  y  erotismo  en  las  sociedades  
modernas.  Cambridge:  Política.
Giddens,  A.  (1998)  La  Tercera  Vía:  La  Renovación  de  la  Socialdemocracia.  Cambridge:
Gobierno.
Giddens,  A.,  U.  Beck  y  S.  Lasch  (1994)  Modernización  reflexiva.  Cambridge:
Gobierno.
Glendinning,  C.,  S.  Halliwell,  S.  Jacobs,  K.  Rummery  y  J.  Tyrer  (2000)  'Nuevos  tipos  de  atención,  nuevos  tipos  
de  relaciones:  cómo  la  compra  de  servicios  afecta  las  relaciones  al  dar  y  recibir  asistencia  personal',  
Health  &  Social  Atención  en  la  comunidad  8(3):  201–11.

Goffman,  E.  (1968)  Asilos.  Harmondsworth:  Pelícano.
Goyder,  J.  (2001)  Nos  casaremos  en  Fremantle.  Fremantle:  Centro  de  Artes  de  Fremantle
Prensa.
Graham,  H.  (1983)  'Caring,  a  Labor  of  Love',  en  J.  Finch  y  D.  Groves  (eds)  A  Labor  of  Love:  Women,  Work  
and  Caring.  Londres:  Routledge  y  Kegan  Paul.
Graham,  H.  (1991)  'El  concepto  de  cuidado  en  la  investigación  feminista:  el  caso  de
Servicio  doméstico',  Sociología  25(1):  61–78.
Hakim,  C.  (2000)  Opciones  de  estilo  de  vida  y  trabajo  en  el  siglo  XXI:  Teoría  de  la  preferencia.
Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.
Hakim,  C.  (2001)  'Tomar  a  las  mujeres  en  serio',  People  and  Place  9(4):  1–6.
Hirst,  M.  (2001)  'Trends  in  Informal  Care  in  Britain',  Health  and  Social  Care  in  the
Comunidad  9(6):  348–57.
Hochschild,  AR  (1983)  El  Corazón  Administrado:  Comercialización  del  Sentimiento  Humano.  Berkeley,  CA:  
Prensa  de  la  Universidad  de  California.

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

Fine:  Individualización,  riesgo,  cuerpo  y  cuidado  265

Hoggett,  P.  (1990)  Modernización,  Estrategia  Política  y  Estado  de  Bienestar:  Una  Perspectiva  
Organizacional,  Estudios  en  Descentralización  y  Cuasi­Mercados  No.
2.  Bristol:  Escuela  de  Estudios  Urbanos  Avanzados,  Universidad  de  Bristol.
Hoggett,  P.  (2001)  'Hatred  of  Dependency',  págs.  159–80  en  P.  Hoggett  (ed.)
La  Vida  Emocional  y  la  Política  del  Bienestar.  Houndmill:  Macmillan.
Hondagneu­Sotelo,  P.  (2000)  'The  International  Division  of  Caring  and  Cleaning  Work:  
Transnational  Connections  or  Apartheid  Exclusions?',  págs.  149–62  en  M.  Harrington­Meyer  
(ed.)  Care  Work:  Gender,  Labor  and  the  Estado  de  bienestar.
Nueva  York:  Routledge.
James,  N.  (1992)  'Organización  del  cuidado  y  trabajo  físico  y  trabajo  emocional',
Sociología  de  la  salud  y  la  enfermedad  14(4):  488–509.
Kemshall,  H.  (2002)  Riesgo,  Política  Social  y  Bienestar.  Buckingham:  universidad  abierta
Prensa.
Kittay,  EF  (1999)  Love's  Labor:  Ensayos  sobre  mujeres,  igualdad  y  dependencia.
Nueva  York:  Routledge.
Lawler,  J.  (1991)  Behind  the  Scenes:  Nursing,  Somology  and  the  Problem  of  the
Cuerpo.  Melbourne:  Churchill  Livingstone.
Layzell,  S.  y  M.  McCarthy  (1992)  'Servicios  de  salud  comunitarios  para  personas  con  VIH/SIDA:  
una  revisión  desde  la  perspectiva  de  un  servicio  de  salud',  AIDS  Care:  Psychological  &  
Socio­Medical  Aspects  of  AIDS/HIV  4(2) :  203–15.
Lukes,  S.  (1973)  Individualismo.  Oxford:  Basil  Blackwell.
Mackenzie,  C.  y  N.  Stoljar  (eds)  (2000)  Autonomía  relacional:  perspectivas  feministas  sobre  la  
autonomía,  la  agencia  y  el  yo  social.  Oxford:  Prensa  de  la  Universidad  de  Oxford.

Mills,  CW  (1959)  La  imaginación  sociológica.  Londres:  Oxford  University  Press.
Newton,  T.  (2003)  'Sociología  verdaderamente  encarnada:  Casarse  con  lo  social  y  lo
¿Biológico?',  Sociological  Review  51(1):  21–42.
Neysmith,  S.  y  M.  Reitsma­Street  (2000)  'Valoración  del  trabajo  no  remunerado  en  el  tercer  
sector:  el  caso  de  los  centros  de  recursos  comunitarios',  Canadian  Public  Policy  26(3):  331–
46.
Parsons,  T.  (1951)  El  sistema  social.  Londres:  Routledge  y  Kegan  Paul.
Pocock,  B.  (2003)  La  colisión  entre  el  trabajo  y  la  vida:  qué  les  está  haciendo  el  trabajo  a  los  australianos  y  qué  
hacer  al  respecto.  Annandale,  Nueva  Gales  del  Sur:  Prensa  de  la  Federación.
Reich,  WT  (1995)  'Historia  de  la  noción  de  cuidado',  págs.  319–31  en  WT  Reich  (ed.)
Enciclopedia  de  Bioética,  rev.  ed.  Nueva  York:  Simon  and  Schuster/Macmillan.
Ritzer,  G.  (1993)  La  McDonaldización  de  la  Sociedad.  Thousand  Oaks,  CA:  Forja  de  pino
Prensa.
Ritzer,  G.  (1999)  Encantando  un  mundo  desencantado.  Thousand  Oaks,  CA:  Pino
Prensa  de  forja.
Sevenhuijsen,  S.  (2000)  'Cuidando  en  la  Tercera  Vía:  La  Relación  entre  Obligación,  
Responsabilidad  y  Cuidado  en  el  Discurso  de  la  Tercera  Vía',  Critical  Social  Policy  20(1):  5–
37.
Shaddock,  AJ  y  P.  Bramston  (1991)  'Planes  de  servicios  individuales:  la  brecha  entre  políticas  
y  prácticas',  Revista  de  discapacidades  del  desarrollo  de  Australia  y  Nueva  Zelanda  17(1):  
73–80.
Chelín,  C.  (1995)  El  Cuerpo  y  la  Teoría  Social.  Newbury  Park,  CA:  Sabio.
Thomas,  C.  (1993)  'Conceptos  de  deconstrucción  del  cuidado',  Sociology  27(4):  649–70.
Thomas,  JE  (2000)  'Incorporar  el  empoderamiento  en  los  modelos  de  atención:  estrategias  de  
los  centros  de  salud  de  mujeres  feministas',  Investigación  en  sociología  de  la  atención  
médica  17:  139–52.
Tronto,  J.  (1993)  Límites  morales:  un  argumento  político  para  una  ética  del  cuidado.
Nueva  York:  Routledge.

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.
Machine Translated by Google

266  Revista  de  Sociología  41(3)

Turner,  B.  y  C.  Rojek  (2001)  Sociedad  y  Cultura:  Principios  de  Escasez  y  Solidaridad.  Londres:  
Sabio.
Twigg,  J.  (2000)  Baño:  el  cuerpo  y  el  cuidado  comunitario.  Londres:  Routledge.
Twigg,  J.  (2004)  'El  cuerpo,  el  género  y  la  edad:  perspectivas  feministas  en  gerontología  
social',  Journal  of  Aging  Studies  18:  59–73.
Ungerson,  C.  (ed.)  (1990)  Género  y  cuidado:  trabajo  y  bienestar  en  Gran  Bretaña  y
Escandinavia.  Hemel  Hempstead:  Harina  de  trigo  cosechadora.
Ungerson,  C.  (2000)  'Reflexionando  sobre  la  producción  y  el  consumo  de  cuidados  a  largo  
plazo  en  Gran  Bretaña:  ¿Aún  importa  el  género?',  Journal  of  Social  Policy  29(4):  623–43.

Waerness,  K.  (1987)  'On  the  Rationality  of  Caring',  págs.  207–34  en  AS  Sassoon  (ed.)  Women  
and  the  State.  Londres:  Hutchinson.
Wallace,  SP  (1990)  'La  zona  sin  atención:  disponibilidad,  accesibilidad  y  aceptabilidad  en  la  
atención  comunitaria  a  largo  plazo',  The  Gerontologist  30(2):  254–61.

Waters,  KR  y  N.  Easton  (1999)  'Cuidado  individualizado:  ¿es  posible  planificar  y
¿Llevar  a  cabo?',  Journal  of  Advanced  Nursing  29(1):  79–87.
Watson,  I.  (2003)  Futuros  fragmentados:  nuevos  desafíos  en  la  vida  laboral.
Annandale,  Nueva  Gales  del  Sur:  Prensa  de  la  Federación.
Williams,  F.  (2004)  Repensar  las  familias.  Londres:  Fundación  Calouste  Gulbenkian.
Wilson,  G.  (1994)  'Coproducción  y  autocuidado:  nuevos  enfoques  para  gestionar  los  servicios  
de  atención  comunitaria  para  personas  mayores',  Social  Policy  and  Administration  28(3):  
236–50.
Yeatman,  A.  (2001)  '¿Quién  es  el  sujeto  de  los  derechos  humanos?',  págs.  104–19  en  D.  
Meredyth  y  J.  Minson  (eds)  Citizenship  and  Cultural  Policy.  Londres:  Sabio.

Nota  biográfica  Michael  
Fine  es  profesor  titular  de  sociología  y  subdirector  del  Centro  de  Investigación  sobre  
Inclusión  Social  de  la  Universidad  Macquarie  de  Sídney.
Enseña  a  nivel  de  pregrado  y  posgrado  en  el  campo  de  la  sociología,  la  
investigación  social,  el  envejecimiento,  el  cuidado  y  los  servicios  humanos,  y  la  
política  social,  y  es  conocido  por  su  investigación  en  estos  campos.  Dirección:  
Departamento  de  Sociología,  Universidad  Macquarie,  Sydney,  NSW  2109,  Australia.  
[correo  electrónico:  michael.fine@mq.edu.au]

Descargado  de  http://jos.sagepub.com  en  SAGE  Publications  el  3  de  enero  de  2008  
©  2005  Australian  Sociological  Association.  Reservados  todos  los  derechos.  No  para  uso  comercial  o  distribución  no  autorizada.

Ver  estadísticas  de  publicación

You might also like