You are on page 1of 17

1

CIRUGÌA - RESCATE

TEMAS A TOMAR EN
CUENTA:

- Fundamentos cirugía Laparoscopica.


- Patología Qirúrgica de Hígado. “Clasificación de Hinchey para
- Cáncer de pancreas. estadificacion de diverticulitis
- Colecistitis Aguda. complicada”
- Ictericia Obstructiva.
- Pancreatitis aguda. - Hinchey I: Inflamación del
- Principios de cirugía oncológica. colon con absceso pericólico
- Colecistitis aguda. relacionado.
- Ictericia obstructiva.
- Patología quirúrgica de cólon. - Hinchey II: Comprende
- Patología Qx de bazo. inflamación del Colon con un absceso
- Patología Qx Arterial y Venosa. retroperitoneal o pélvico.
- Cáncer maligno de mama.
- NEM I Y II - Hinchey III: Se acompaña de
- Esófago. peritonitis purulenta.

- Hinchey IV: Se vincula con peritonitis local.

Criterios de Tokio 2018 para colecistitis aguda


Grado I Sin disfunción de órganos o sistemas, con cambios inflamatorios leves.
Colecistitis aguda que no cumplen con los criterios de grado II y III.
Grado II 1) Recuento de GB ( mayor a 18.000/nm 3 )
2) Masa palpable en el cuadrante abdominal superior derecho.
3) Duración de las quejas: mayor a las 72 horas.
4) Marcada inflamación local ( colecistitis gangrenosa y/o enfisematosa;
absceso pericolecístico y/o hepático, peritonitis biliar)
Grado III 1) Disfunción cardiovascular: Hipotensión que requiere tratamiento
con dopamina menor o igual de 5mg/ kg x min o cualquier dosis de
epinefrina.
2) Disfunción Neurológica: Disminución del nivel de conciencia.
3) Disfunción Respiratoria: PaO 2 / FiO 2 ratio mayor a 3.
2
CIRUGÌA - RESCATE
4) Disfunción Renal: Oliguria, creatinina mayor a 2,0 mg/ dl.
5) Disfunción Hepática: PT-INR mayor a 1.5.
6) Disfunción Hematológica: recuento de plaquetas mayores a
100,000/nm3.

Cicatrización
La cicatrización normal de una herida sigue un patrón predecible que puede dividirse en fases
superpuestas definidas por las poblaciones celulares y las actividades bioquímicas: a)
hemostasia e inflamación, b) proliferación y c) maduración y remodelación.
Todas las heridas necesitan progresar a través de esta serie de fenómenos celulares y
bioquímicos que caracterizan las fases de la cicatrización a fin de restablecer de modo
satisfactorio la integridad de los tejidos.

Fases de la cicatrización de heridas

- Hemostasia

- Inflamación: Respuesta inmediata a la lesión. Ejemplo: exudado.

- Proliferación: Proceso de reparación con reepitelización, síntesis de matriz y


neovascularización. Ejemplo tejido de granulación.

- Remodelación: Período de la contracción de la cicatriz, con formación de enlaces


cruzados de colágeno, contracción y desaparición del edema. Ejemplo contracción y
avance de los bordes.

Hemostasia e La hemostasia precede e inicia la inflamacion con la liberacion subsiguiente de factores


inflamación quimiotacticos del sitio de la herida.

 Hemostasia: Al producirse una lesión desde las células dañadas se liberan sustancias
vasoactivas, que provocan vasoconstricción evitando una mayor pérdida de sangre. Los
trombocitos que circulan en el plasma sanguíneo se adhieren a los vasos lesionados en el
lugar de la lesión formando un tapón.

El sistema de coagulación se activa. Hay formación de fibrina compuesta por fibrinógeno. Hay
formación de coágulo que detiene la hemorragia. El sistema fibrinolítico se activa.

 Inflamatoria: La fase inflamatoria/ exudativa se inicia en el momento en que se produce la


herida y su duración es aproximadamente de tres días, dependiendo de las condiciones
3
CIRUGÌA - RESCATE
fisiológicas. Las primeras reacciones vasculares y celulares consisten en la coagulación y
la hemostasia y concluyen después de haber transcurrido aproximadamente 10 minutos.

Se presenta dilatación vascular y un aumento de la permeabilidad vascular. Se presenta exudación


de plasma sanguíneo en el intersticio. Con ello se fomenta la migración de leucocitos hacia la zona
de la herida, sobre todo de granulocitos y macrófagos neutrófilos (fagocitosis)

Se liberan mediadores bioquímicamente activos y macrófagos.

Proliferación Predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular. Esta comienza
a partir del cuarto día.

Los fibroblastos ilesos de los tejidos alrededor, pueden migrar al coágulo y a la fibrina que ha sido
formado mediante la coagulación sanguínea y utilizarla como matriz provisoria, las citocinas, y los
factores de crecimiento estimulan y regulan la migración y proliferación de las células encargadas
de la reconstitución de tejidos y vasos.
Maduración y Entre el 6 y el 10 día comienza la maduración de las fibras de colágeno.
remodelación
La herida se contrae, se reduce cada vez más la presencia vascular y de agua en el tejido granular,
que gana en consistencia y se transforma finalmente en el tejido cicatricial. La epitelización cierra
el proceso de curación de la herida. La contracción de la herida conduce, por medio de las
substancias tisulares no destruidas, a que la zona de “reparación incompleta” se mantenga lo más
reducida posible y las heridas se cierren de manera espontánea

Clasificación de heridas
La cicatrización por primera intención (o unión primaria) se produce
cuando la lesión afecta solo a la capa epitelial; la reparación se produce La cicatrización por segunda intención (o unión secundaria) tiene
principalmente por regeneración epitelial. En una incisión quirúrgica lugar cuando la pérdida de tejido es más extensa (p. ej., grandes
limpia, no infectada, con aproximación de bordes mediante sutura heridas, abscesos, úlcera y necrosis isquémica [infarto]). La
quirúrgica, hay solo interrupción focal de la membrana basal, con muerte
celular relativamente menor:
reparación supone una combinación de regeneración y
cicatrización. La reacción inflamatoria es más intensa y existe
• Las heridas activan las vías de coagulación; el coágulo (que contiene abundante tejido de granulación, con el consiguiente aumento de
fibrina, fibronectina y proteínas del complemento) detiene la hemorragia la acumulación de MEC y formación de una extensa cicatriz,
y actúa corno estructura de sostén para las células que migran. Al seguida de contracción de la herida por miofibroblastos.
producirse deshidratación, se forma una costra.
• En heridas que causan déficits extensos de tejido, la inflamación
• En las 24 h siguientes, los neutrófilos llegan al borde de la incisión, es más intensa, ya que las grandes alteraciones tisulares presentan
liberando enzimas proteolíticas que comienzan a eliminar residuos. En mayor volumen de residuos necróticos, exudado y fibrina, que
un plazo de 24 a 48 h, las células epiteliales han migrado de ambos
bordes y proliferado a lo largo de la dermis, depositando componentes
han de ser eliminados.
de la membrana basal a medida que avanzan.
• Se forman cantidades muchos mayores de tejido de granulación.
• El día 3, los neutrófilos han sido sustituidos en gran medida por
rnacrófagos y el tejido de granulación invade progresivamente el espacio • La estructura original del tejido de granulación se convierte con
de la incisión, siendo las fibras de colágeno evidentes en los bordes de el tiempo en una cicatriz pálida, avascular; aunque la epidermis
la misma. recupera su grosor y arquitectura normales, los anejos dérmicos
se pierden definitivamente.
• El día 5, la neovascularización alcanza su máxima expresión con la
migración en curso de los fibroblastos, que producen proteínas de la
MEC. La epidermis recupera su grosor normal cuando la diferenciación
• La contracción suele producirse en heridas de gran superficie.
de las células superficiales da lugar a una arquitectura de epidermis En 6 semanas, extensos defectos cutáneos pueden contraerse
madura con queratinización superficial. hasta llegar a un 5-10% de su tamaño original.

• Durante la segunda semana, se producen de forma continuada


acumulación de colágeno y proliferación de fibroblastos, aunque
disminuyen el infiltrado leucocítico, el edema y la vascularización.

La cuarta semana, la cicatriz está bien formada, con pocas células


inflamatorias. Aunque la epidermis es en esencia normal, los anejos
4
CIRUGÌA - RESCATE
Tratamiento de las Complicaciones de la Factores que Factores locales y Generales que afectan la
Heridas cicatrización afectan la cicatrización
cicatrización
- No ponga nunca - Formación Nutrición Factores Locales Factores
nada sobre una deficiente: Generales
herida que no - Deshicencia Anemia y - Riego - Edad.
pueda colocar de la herida. deficiencia de sanguíneo.
sin riesgo sobre - Ulceración. oxígeno. - Anemia
su propia - Denervación.
conjuntiva. - Formación Diabetes Mellitus.
excesiva: - Hematoma. - Fármacos
- Hemostasia. Corticoides.
- Queloides. - Infección - Hormonas
- Irrigación y Radiaciones
debridamiento. - Hipertróficas. - Estrés
Infección. Mecánico. - Infección
- Cierre por planos - Contracturas
con sutura - Protección - Ictericia
adecuada.
- Técnica
- Drenaje y quirúrgica. - Obesidad
vendaje.
- Material y
técnica
sutura.

Colecistitis
Definición Inflamación bacteriana o química de la vesícula biliar, que puede causar peritonitis y muerte. Ocasionada
por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo o por edema de la mucosa del mismo. La
obstrucción causa edema de la subserosa, obstrucción linfática y venosa, infiltración celular y zonas de
isquemia, hasta la perforación de la pared y peritonitis biliar.
Irrigación - Arteria hepática común, Arteria Hepática izquierda, Arteria cística.
- Trayecto de Art. Puede variar, casi siempre localizada en el triángulo Hepato – Cístico.
- Retorno Venoso por venas pequeñas que penetran en Hìgado (o. rara vez, por vena porta)
Triángulos de - Triángulo Hepatocístico: Borde hepático del lóbulo derecho (superior). Conducto cístico
la vía biliar (externo). Conducto Hepático Común (interno).

- Triángulo de Calot: Arteria cística (Superior). Conducto Cístico (Externo). Conducto Hepático
Común (interno).
Cuadro clínico - Dolor en el cuadrante superior derecho.
- Intolerancia a alimentos grasos.
- Náuseas y vómitos 60 – 70 %
- Fiebre 80 %.
- Signo de Murphy ( PATOGNOMÓNICO)
- Signo de Kehr, Signo de Laffón.
- Masa palpable 40% (casi patognomónico)
- Ictericia 10 % (coledocolitiasis)
- Leucocitosis 85 %.
5
CIRUGÌA - RESCATE
 Colecistitis Edematosa: 2-4 días. Dilatación de vasos linfáticos y capilares, se edematiza la
pared.

 Colecistitis Necrotizante: 3.5 días. Edema con áreas de hemorragia y necrosis por los niveles de
Fases presión que provocan la obstrucción sanguínea.

 Colecistitis Supurativa: 2-10 días. Infiltración leucocitaria de áreas supurativas y


engrosamiento de las paredes con proliferación fibrosa y abscesos intramurales.

 Colecistitis Crónica: Atrofia de la mucosa y fibrosis de la pared.

Clínico. Signo de Murphy ↑Signo de Wes

Diagnóstico - Gold Estándar: Ultrasonido.


- BHC inespecífica
- Ultrasonografía: Baja invasividad, amplia disponibilidad, facilidad de uso y coste- eficacia se
recomienda como el método de imagen de primera elección para el diagnóstico morfológico de
colecistitis aguda.
- Colecistitis enfisematosa 1%
- Colecistitis gangrenosa ( piocolecisto)
- Colecistitis perforada 33 &
Complicaciones - Íleo biliar.
- Todas las anteriores se deben a isquemia de la pared vesicular.
- La perforación con derrame de la bilis (Coleperitoneo) causa sepsis y muerte en 20%.
- En ocasiones se emplastrona formando un absceso con epiplón y colon, estómago y duodeno.
Ocurre en un 50 %. Mortalidad 15 %.
Diagnósticos - Apendicitis aguda.
Diferenciales - Ulcera péptica perforada.
- Pancreatitis aguda.
- Duodenitis.
- Absceso Hepático.
- Hepatitis
- Colangitis aguda.
- Cáncer de páncreas.
- Enfermedad diverticular de colon complicada.
- Íleo biliar.
- Ampuloma.
- Pielonefritis enfisematosa
 Ingreso.

 Manejo médico: NPO. Líquidos intravenosos, antibiótico terapia terapéutica, analgésicos


Exámenes de gabinete.
Tratamiento
 Manejo quirúrgico: Colcecistectomía de urgencia programada. (electiva), previene riesgo de
lesión de la vía biliar.

 Gold Estándar: Colecistectomía Laparoscópica.


6
CIRUGÌA - RESCATE

Hallazgos Radiológicos de Ecografía Abdominal

Engrosamiento de la pared de la vesícula Biliar


(≥4 MM).

Cálculos Biliares o Retenidos, la acumulación


de líquido alrededor de la vesícula biliar.

La amplicación de la vesícula Biliar (Eje largo


≥ 8 CM, Eje corto ≥ 4 CM.

Sombras lineales en el tejido graso que rodea la


vesícula biliar.

Shock

Causas  Hematógenas: Oligohemia.


 Neurógenas: Por influencias venosas.
 Vasógenas: Reducción de resistencia vascular como en la sepsis.
 Cardiógenas: Falla de corazón como bomba como en IAM o taponamiento.
 Gran pérdida de volumen: Liquido extracelular como en diarreas, vómitos y fistulas.
Clasificación  Hipovolémico: Hemorragias (traumáticos), quemaduras (lesiones térmicas), pérdidas
gastrointestinales (vómitos, diarreas, obstrucción intestinal, fístulas digestivas).

 Cardiogénico: Miopático (infarto de miocardio, miocarditis, contusión cardiaca); Mecánico:


falla valvular (estenotica, regurgitante,, ruptura valvular), Arritmias (bradicardias,
taquicardias)

 Distributivo: Anafiláctico, tóxico, Séptico: bacteriano, micotico, viral; Neurogénico: crisis


suprarrenal- tormenta tiroidea.

Mecanismos - Activación del sistema nervioso simpático


compensadores - Liberación de hormonas vasoactivas
- Hormonas contrarreguladoras
- Endorfinas
7
CIRUGÌA - RESCATE
- Activación de los sistemas de coagulación
- Activación de la respuesta inflamatoria

Clasificación de Shock
Hipovolémico Séptico Cardiogénico Anafilático Neurogénico
Definición El shock hipovolémico La anafilaxia puede
altera el equilibrio desencadenarse por un
cardiocirculatorio del mecanismo
organismo debido a una inmunológico
disminución del desencadenado pior Ig
volumen sanguíneo Eo no inmunológico
circulante con la directamente por
consiguiente activación de mastocitos
incapacidad del gasto y basófilos
cardiaco para cubrir las Pueden desarrollarse
necesidades energéticas arritmias graves con
de los tejidos. paro cardiorrespiratorio
de presentación brusca.

Cuadro  Hipotensión
clínico  Hipo perfusión Suele comenzar con
tisular: oliguria, intenso picor en palmas
confusión y plantas, cuero
mental y signos cabelludo y área genital.
cutáneos de Suele continuar con
vasoconstricción palpitaciones intensas
periférica (taquicardia), que
 Depresión del pueden acompañarse de
sensorio enrojecimiento intenso
 Atenuación de generalizado, dificultad
los pulsos respiratoria, diarrea,
periféricos mareo y pérdida de
 Frialdad de las conciencia.
extremidades
 Palidez
 Taquicardia,
taquipnea
 Sudoración
 Acidosis
metabólica

Tratamiento Identificar la causa y  Debe incluir


corregirla. adrenalina 0.3-
0.5 mg IV, SC
Asegurar la vía aérea y o intratraqueal
Ventilación adecuada  Corticosteroides
para prevenir
las recaídas
8
CIRUGÌA - RESCATE
Fluidoterapia: 2  Las drogas
accesos venosos con inotrópicas vaso
cristaloides la reposición constrictores se
se hará en una relación requieren
3:1 cuando no se
Administración de recupera la
sangre TAN aceptable
con la
Fármacos vasoactivos: expansión de
Dopamina y volumen con
noradrenalina cristaloides
Administrar bicarbonato
en estados acidoticos con
Ph menor de 7.2
9
CIRUGÌA - RESCATE

Machotes CIRUGÍA – 2023

“1er EXÁMEN”
1) Al hablar de trauma cráneo encefálico, uno de los siguientes enunciados es correcto,
señale cuál es:
El hematoma epidural es causado en un 75 % de casos por la disrupción de la arteria meníngea media.
2) En relación a la hipertensión intracraneal, en un paciente con historia de trauma cráneo
encefálico, se considera en valor fisiológico normal, de dicha presión intracraneal, el
siguiente dato:
Entre 10 a 20 mmHg.
3) En relación a trauma de la columna vertebral, señale lo correcto:
El síndrome de Brown – Sequard, se caracteriza por la pérdida de la función motora ipsilateral, por
HPAB con sección parcial de la médula.
4) En relación al shock neurogénico, señale el enunciado correcto:
Se pierde la inervación simpática del corazón, provocando bradicardia e hipotensión secundaria.
5) Al utilizar el CO2 Medicinal en cirugía laparoscópica para crear Neumoperitoneo de
trabajo, se conoce que este gas puede causar lo siguiente: Marque lo verdadero
Puede causar una disminución del retorno venoso hasta un 30%.
6) En relación a los Dermatomas (De los nervios Espinales) y sus áreas de inervación,
señale lo correcto:
L4 SRegión medial de la pierna.
7) En un paciente traumatizado por accidente motociclístico, se logra controlar la
hemorragia externa provocada por una fractura expuesta de los huesos de la pierna.
Tiene una lesión vascular. Se estima una pérdida de 1.200 cc de sangre, el paciente tiene
signos de shock. ¿Cuál es el grado de shock correspondiente?
Grado II.
8) Señale el enunciado correcto en relación a shock séptico:
Para establecer el diagnóstico, es importante definir un poco de sepsis, mas hipotensión, a pesar de la
reposición adecuada de líquidos (con parámetros demostrables).
9) En relación al absceso hepático, la principal causa de pileflebitis, está vinculado con lo
siguiente:
Diverticulitis.
10
CIRUGÌA - RESCATE
10) En relación a la patología quirúrgica hepática, es importante conocer la segmentación
del hígado según Couinad, señale lo correcto:
El segmento 5 hepático, contiene la fosa cística.
11) Cuando el cáncer de pancreas se localiza en la cabeza de la glándula el paciente puede
manifestar la siguiente tríada:
Ictericia, Dolor abdominal y pérdida de peso.
12) Al hablar de cáncer de páncreas el estadio I se refiere a lo siguiente: Señale lo verdadero
En el estadio I B, el tumor tiene un tamaño de 2cm y aún no infiltra la vaina de los vasos mesentéricos.
13) Al hablar de absceso pulmonar, decimos que la localización más frecuente de dicho
absceso es la siguiente:
El segmento apical del lóbulo inferior, pulmón derecho y el segmento apical del lóbulo inferior del
pulmón izquierdo.
14) En la gran mayoría de los casos, el agente causal del absceso pulmonar pútrido, es el
siguiente:
Bacteroides fragilis.
15) En relación al sangrado digestivo alto, uno de los siguientes enunciados es correcto,
señale cual es:
El sangrado de origen Variceal, se trata con medidas conservadoras, iniciando con la instauración de
una Sonda Sengstaken Blakemore.
16) En el caso de la enfermedad ácido péptica, es importante conocer la ubicación de las
células que predominan en las diferentes porciones del estómago, señale el inciso
correcto.
La masa de células G, productoras de gastrina se ubican en el antro gástrico.
17) En relación a la homeostasis podemos aseverar lo siguiente:
Del LEC pasan líquidos al espacio intravascular para reponer la volemia.
18) Los principios en los que se basa la cirugía de control de daños son los siguientes:
Controlar la hemorragia y la contaminación.
19) De las indicaciones de la cirugía de control de daño (CCD), podemos afirmar lo
siguiente:
La coagulopatía es una indicación para CCD.
20) El manejo adecuado de la acidosis incluye: Marque lo verdadero
Administración enérgica de paquete globular y cristaloides.
21) El ganglio de Irish como signo de diseminación a distancia del cáncer gástrico, se
encuentra ubicado en:
11
CIRUGÌA - RESCATE
Región axilar anterior izquierda.
22) La etiología de pancreatitis aguda podemos afirmar lo siguiente:
El alcohol reprenta aproximadamente 20% de las causas.
23) En la fisiopatotología de la apendicitis aguda, cuando hay obstrucción linfática, decimos
que estamos en presencia de la siguiente fase:
Fase focal aguda/Fase catarral o edematosa.
24) En relación a la fisiopatología de la colecistitis aguda, se puede afirmar lo siguiente:
El cuadro clínico se inicia al quedar impactado un cálculo en la luz del conducto cístico.
25) El ultrasonido de trauma de abdomen es un método diagnóstico en trauma cerrado de
abdomen, por lo siguiente: Marque la verdadera:
Valora líquido libre, órganos sólidos, no es invasivo.
26) El tratamiento del neumotórax a tensión es el siguiente:
Drenaje torácico.
27) Paciente con trauma cerrado de tórax, tiene un hemotórax izquierdo. Se le coloca una
sonda pleural y elimina 2000 cc de sangre, la conducta a seguir en su manejo es la
siguiente:
Toracotomía de urgencia.
28) En pacientes con hipocalcemia, 24 horas después de una cirugía de tiridectomía total,
se encuentra el siguiente signo semiológico.
Trousseau
29) La mayor cantidad de proteínas en los compartimientos corporales se encuentran en:
Marque la verdadera.
Líquido intracelular.
30) La fase de la cicatrización donde predominan los fibroblastos y se observa la síntesis y
la remodelación de la matriz es:
Proliferación
31) El siguiente es un factor de riesgo, en el paciente con infección del sitio quirúrgico:
Marque la verdadera:
Radiación
32) Se define como complicación quirúrgica lo siguiente:
Toda desviación del proceso de recuperación normal que se espera después de una intervención
quirúrgica.
33) Teniendo en cuenta la clasificación de quemaduras, seleccione el inciso correcto:
12
CIRUGÌA - RESCATE
Quemaduras de segundo grado: Se ve afectada la epidermis y la dermis.
34) Un paciente con deficiencia de factores de coagulación, que presenta un cuadro de CID
(coagulación intravascular diseminada) , Se debe trasfundir con:
Plasma fresco congelado.
35) Paciente masculino de 50 años, en UCI desde hace semanas, diagnóstico de trauma
cráneo encefálico severo y sepsis. Una BHC: Leucocitosis de 24000 con desviación
izquierda, PCR aumentada, HB de 9. Tiene sangrado en los sitios de punción
(Subclavia) áreas equimóticas en los miembros superiores e inferiores. En este caso se
indica lo siguiente:
Plasma fresco congelado.
36) La hemorragia digestiva baja se define como un sangrado a partir de: Marque lo
verdadero.
Angulo de Treitz, al ano.
37) Cuál de las siguientes estructuras se encuentra contenida en el conducto inguinal en el
varón:
Plexo Pampiniforme.
38) En relación al ligamento de Cooper, señale la respuesta de Cooper, señale la respuesta
correcta:
Es la fusión del periostio de la rama superior del pubis con una condensación de la fascia tranvsersalis
y del tracto iliopúbico a lo largo de la línea iliopectínea.
39) Según los criterios de manejo de Neumotórax simple, señale la respuesta correcta:
Paciente con neumotórax menor o igual al 20%, el cuál será sometido a presión positiva deberá
colocarse sonda pleural en el área afectada.
40) En relación a la clasificación de Lauren para cáncer gástrico identifique la respuesta
correcta:
El tipo intestinal está fuertemente asociado a metaplasia intestinal.

“2do EXÁMEN”

1) En cuanto al comportamiento de una lesión neoplásica, podemos decir lo siguiente:


Cuanto menos diferenciadas son las neoplasias, son más agresivas y más invasivas.
2) De los siguientes tipos de hilos que se mencionan a continuación, seleccione cual se
corresponde al grupo de hilos no absorbibles:
13
CIRUGÌA - RESCATE
Nylon.
3) De acuerdo a la clasificación de los drenos, elija cual se corresponde con un dreno activo:
Hemovac.
4) A un paciente portador de esófago hiperontractil, se le debe prescribir lo siguiente:
Nifedipina.
5) En caso del Nem IIA, cuando hablamos del tratamiento, se indica lo siguiente:
Si ya está establecido el diagnóstico de feocromocitoma y Cáncer medular de tiroides, se trata primero
el feocromocitoma.
6) En el caso de las NEM 1, la adección de la adenohipófisis, es del siguiente orden:
Se afecta hasta en un 50%.
7) Entre las fibras oblicuas del músculo tirofaringeo y las fibras horizontales del músculo
cricofaringeo se localiza el triángulo de la región esofágica, conocido como:
Killian.
8) Entre los factores de riesgo, relacionados con cáncer Epidermoide de esófago, se menciona
lo siguiente:
Antecedentes de neoplasia de cabeza y cuello.
9) Para obtener un resultado curativo, en caso de cáncer de esófago para estadio I y II, se
propone hacer lo siguiente: Señale lo verdadero.
Esofagectomía total o subtotal.
10) Se atiende de emergencia, una paciente joven de 35 años con historia de haber ingerido
alimentos grasos, desencadenó náuseas y vómitos en varios episodios. Tiene 3 días de
evolución. Fiebre de 39 grados, creatinina de 2.5 mg/dl, Murphy positivo y masa palpabe
en el hipocondrio derecho. Señale el inciso correcto de este cuadro clínico.
Se debe etiquetar como un cuadro de Colecistitis Grado III y se ingresa para compensarla y luego
operarla
11) Al hablar de colecistitis aguda, sabemos que este cuadro, se produce cuando un cálculo se
impacta en el conducto cístico, bajo defecto de una contracción causada por acción de la
colecistocinina pancreocinina...... Que presión intraluminal puede alcanzar la vesícula en
esta situación:
Puede alcanzar una presión de 300 mm Hg
12) Uno de los siguientes criterios, aplica para colangitis Grado II de tokio, señale cuál es:
Paciente con hipoalbuminemia.
14
CIRUGÌA - RESCATE
13) Al hablar de colangitis aguda, uno de los siguientes enunciados es verdadero, señale cuál
es:
El gold estándar de tratamiento es el drenaje de la vía biliar, no importa el grado del cuadro clínico.
14) En el íleo mecánico de causa extraluminal, la causa más frecuente es la siguiente:
Adherencias post quirúrgicas.
15) En el íleo paralítico espástico es causado por:
Intoxicación por metales pesados.
16) Paciente masculino que acude a emergencias por dolor anal y tumoración, dificultad para
sedestación, sin fiebre, antecedentes de enfermedad hemorroidal, sin pérdida de peso. El
diagnóstico más probable es el siguiente:
Enfermedad hemorroidal grado IV.
17) La siguiente Neoplasia pertenece al grupo de Tumores derivados del epitelio esofágico,
señale lo correcto:
Leiomioma,
18) Se recibe en emergencias, un paciente varón de 69 años con historia de dolor intenso en el
cuadrante inferior izquierdo del abdomen, leucocitosis, fiebre, un ego alterado, una
radiografía PA de tórax, muestra gas libre bajo el diafragma derecho, su ultrasonido
refleja una colección en la corredera parietocolica izquierda, que se dirige hacia la pelvis,
probablemente se trata de una diverticulitis, se podría clasificar como:
Hinchey II.
19) En relación a la presencia de pólipos de colon, señale el enunciado correcto:
Los pólipos de colon, deben de ser quirúrgicamente extirpados, por método endoscópico o cirugía
convencional.
20) En el caso de la patología quirúrgica de bazo el trauma esplénico de Grado III, es el
siguiente:
Una laceración de más de 3 centímetros de profundidad parenquimatosa, con lesión de vasos
trabeculares.
21) El paciente esplenectomizado debe dársele seguimiento por la posibilidad de morbilidad
tardía, que puede ser causada por lo siguiente:
IAPE infección abrumadora post espenectomía.
22) En relación a los tipos de sustitutos arteriales, señale el enunciado correcto:
Isoinjerto es un segmento de vaso sanguíneo tomado de otra persona inmunológicamente igual.
15
CIRUGÌA - RESCATE
23) La localización más frecuente de los aneurismas es la siguiente:
Aorta abdominal infrarrenal 75%
24) Se presenta a consulta externa una mujer de 45 años, con historia de ser portadora de
varices, ha tenido hemorragia 2 veces en un paquete varicoso. Tiene varios paquetes
varicosos en el trayecto de la safena magna. Un ultrasonido dopler venoso muestra el
sistema profundo competente y permeable. Que opciones se puede ofrecer a esta paciente:
Practicarle Safenoctomía del miembro afectado.
25) Al hablar de trombosis venosa profunda, señale el inciso correcto:
Se trata con ingreso del paciente a la Unidad de Cuidados Coronarios y se instaura en el protocolo de
heparinización completa del paciente.
26) Los colangiocarcinomas de las vías biliares son adenocarcinomas en el siguiente
porcentaje:
90%
27) En la clasificación de Bismuth-Corlette, La neoplasia localizada debajo de la confluencia
de los conductos hepáticos está clasificada de la siguiente manera:
Tipo 1
28) El cáncer de colon avanzado, tiene la particularidad de enviar metástasis hacia:
Hígado.
29) Cuando realizamos historia clínica del paciente y sospechamos la presencia de cáncer de
colon, uno de los primeros estudios solicitados es el siguiente:
Test de guacayo en heces.
30) La carcinogénesis en el cáncer de pulmón, la secuencia es como sigue:
Hiperplasia-Metaplasia-Displasia-Carcinoma in situ.
31) El cáncer avanzado de pulmón envía metástasis más frecuentemente hacia:
Glándulas suprarrenales.
32) El mesotelioma maligno, de gran agresividad tumoral, tiene sensibilidad a quimioterapia
de la siguiente manera:
Poca.
33) Con relación al cáncer de mama, cuál de los siguientes, es un factor prognóstico de la
enfermedad:
Histología del tumor.
34) En cuál de las siguientes mastectomías se resecan ambos músculos pectorales?
Halsted Meyer
16
CIRUGÌA - RESCATE
35) Cuál de las siguientes lesiones benignas de la mama presenta un mayor riesgo de producir
cáncer de mama:
Hiperplasia ductal con atipia.
36) En relación a los fibroadenomas de mama, podemos afirmar lo siguiente:
Son tumores dependientes de estrógeno.
37) Con respecto a Helicobacter pylori, este estimula la II.-8, la cual se encarga de lo siguiente:
Inhibe la apoptosis.
38) Cuál de los siguientes es un agente agresor de la mucosa gástrica:
Pepsina.
39) Acerca del hipertiroidismo, seleccione la respuesta correcta:
Es un estado hiperfuncional de la glandula tiroides caracterizado por la producción y liberación
excesiva de T3 y T4.
40) Con respecto al cáncer de tiroides, señale el enunciado correcto:
Es de 2 a 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
17
CIRUGÌA - RESCATE

You might also like