You are on page 1of 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

LACTANCIA MATERNA Y FACTORES DE ABANDONO

PRESENTADO POR:

 Anchante Chacaliaza Doris.  Moquillaza Muñoz Fabiola.


 Chacaliaza la Rosa Nashira Salih.  Muñoz Cordero Bhill.
 Chacaliaza Villafuerte Nahomy.  Hernandez Legua Carmen.
 Chacaltana Anicama Kevin.  Hernandez Segovia Gema.
 Del Castillo Urrunaga José Luis.  Huamani Carlos Luis Antonio.
 Espino Moquillaza Paola.  Saravia Ore Mariela.

ASIGNATURA:

 Cuidado Integral de la Mujer y Recién Nacido.

DOCENTE:

 Mg. Luz Marianela Barrios Espinoza.

CICLO: VII

TURNO: TB

SEMESTRE: 2023-1

ICA -PERÚ
2023
2

El presente trabajo va dedicado a mis

padres quienes me brindan su apoyo para

constantemente para poder salir adelante y

a nuestra docente ya que gracias a su

enseñanza aprendemos cada día más.

2
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 7

1 LA LACTANCIA MATERNA ......................................................................... 7

1.1 ¿Qué es la diabetes? ................................................................................... 7

1.2 ¿Como se produce la Diabetes? ................................................................. 7

1.2.1 Tipos de Diabetes: .............................¡Error! Marcador no definido.

1.2.2 Síntomas: ...........................................¡Error! Marcador no definido.

1.2.3 Prevención: ........................................¡Error! Marcador no definido.

1.2.4 Diagnóstico: .......................................¡Error! Marcador no definido.

1.2.5 Tratamiento: .......................................¡Error! Marcador no definido.

1.3 ¿Qué son los hongos? ..............................¡Error! Marcador no definido.

1.4 ¿Por qué son más comunes los hongos genitales en diabéticos? .... ¡Error!

Marcador no definido.

1.5 ¿Como interacciona la diabetes con los hongos? ..................................... 10

1.5.1 Afecciones de la piel relacionadas con la diabetes:¡Error! Marcador no

definido.

1.6 ¿Qué es lo que pasa en el organismo? ..................................................... 11

1.7 ¿Qué hongos medicinales tienen propiedades útiles en la diabetes?¡Error!


3
4

Marcador no definido.

1.7.1 Coprinus: ............................................................................................ 11

1.7.2 Hipoglucemiante e hipolipemiante .................................................... 11

1.8 Fisiopatología del hongo asociado con la Diabetes. ................................ 12

1.8.1 ¿Por qué hay una conexión entre los hongos en las uñas y la diabetes?

¡Error! Marcador no definido.

1.8.2 Tratamiento y prevención ..................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 14

2 FACTORES DE ABANDONO ...................................................................... 14

2.1 ¿Cuáles pueden ser las causas de la inmunodeficiencia en un individuo?

¡Error! Marcador no definido.

2.1.1 Las inmunodeficiencias primarias: .................................................... 14

2.1.2 Las inmunodeficiencias secundarias: ................................................. 14

2.1.3 Las inmunodeficiencias fisiológicas: ................................................. 14

2.2 Condiciones de los hongos para el oportunismo¡Error! Marcador no

definido.

2.3 Condiciones de predisposición del paciente¡Error! Marcador no definido.

2.3.1 Enfermedades o procesos debilitantes¡Error! Marcador no definido.

4
5

2.3.2 Inmunodeficiencias primarias o adquiridas.¡Error! Marcador no

definido.

2.3.3 Factores iatrogénicos. ........................¡Error! Marcador no definido.

2.4 Generalidades: .........................................¡Error! Marcador no definido.

2.4.1 Oportunista: .......................................¡Error! Marcador no definido.

2.4.2 Primaria:.............................................¡Error! Marcador no definido.

2.5 Las infecciones micóticas pueden ser: .....¡Error! Marcador no definido.

2.5.1 Sistémicas: .........................................¡Error! Marcador no definido.

2.5.2 Locales: ..............................................¡Error! Marcador no definido.

2.6 Enfermedades oportunistas comunes en pacientes con diabetes .... ¡Error!

Marcador no definido.

2.6.1 Candidiasis: ........................................¡Error! Marcador no definido.

2.6.2 Enfermedad respiratoria .....................¡Error! Marcador no definido.

2.6.3 Enfermedad periodontal .....................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO III ......................................................¡Error! Marcador no definido.

3 ASOCIACIÓN DE LA DIABETES CON LA CÁNDIDA ALBICANS¡Error!

Marcador no definido.

3.1 Las infecciones por cándida afectan distintas partes del cuerpo de distintas

maneras: ¡Error! Marcador no definido.


5
6

3.2 Tratamiento ..............................................¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES ................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 16

1 INTRODUCCIÓN
La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del niño y tiene
varias ventajas sobre cualquier sustituto desarrollado. Es considerada la vacuna más perfecta
de todos los tiempos; debido al incremento del abandono de la lactancia materna exclusiva
antes de los seis meses de vida se hace necesario identificar los factores de riesgo que
influyen en esto.
El bajo nivel de escolaridad, la familia disfuncional y la desacertada percepción de que él
bebé pasa hambre o no se llena por no tener suficiente leche en el pecho, son los principales
factores que provocan el abandono de la lactancia en nuestra investigación causando la
introducción de otros tipos de leche disponibles.
Si la lactancia ha sido descontinuada o si la producción de leche ha disminuido, esta puede
ser restablecida empleando la técnica llamada relactación, la cual se define como el
restablecimiento de la producción de leche materna por parte de una mujer que ha
interrumpido el amamantamiento, o también como el reinicio o incremento de la producción
de leche cuando esta ha disminuido o cesado completamente. Una mujer que ha
interrumpido la lactancia de su hijo, recientemente o en el pasado, puede volver a producir
leche para su propio hijo o para uno adoptado, incluso sin un embarazo adicional.
6
7

CAPÍTULO I
LA LACTANCIA MATERNA
1.1 ¿Qué es la lactancia materna?

Es definida como un acto natural y como un comportamiento aprendido, mediante el

cual se proporciona un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes;

asimismo, es parte del proceso reproductivo con repercusiones importantes y beneficiosas en la

salud de la madre.

Toda madre y gestante debe ser informada sobre la importancia de la lactancia materna

exclusiva en los primeros 6 meses de vida y su continuación hasta los 24 meses de edad,

complementada con alimentos según la edad.

1.2 ¿Cómo es la producción de leche materna?

A menudo, los senos se vuelven más grandes y más sensibles durante el embarazo. Esto

es señal de que los alvéolos, las células que producen la leche materna, se están preparando para

trabajar. Algunas mujeres no sienten estos cambios en sus senos. Otras mujeres suelen sentirlos
7
8

cuando nace el bebé.

Los alvéolos producen leche en respuesta a la hormona prolactina. Los niveles de

prolactina aumentan cuando el bebé succiona. Los niveles de otra hormona, la oxitocina,

también aumentan cuando el bebé succiona. Esto hace que los músculos pequeños del seno se

contraigan y trasladen la leche por los conductos. Este movimiento de la leche se denomina

"reflejo de bajada de la leche".

1.3 Ventajas y beneficios de la lactancia materna para la niña o el niño

 Favorece y fortalece el vínculo afectivo de la madre – niña o niño.

 La leche materna está preparada para asegurar que el cerebro del bebé se desarrolle en

todo su potencial.

 Es importante para el desarrollo de la visión, sobre todo de los bebés prematuros.

 Protege contra la diarrea, la gripe, la neumonía y otras enfermedades que pueden llevar

a la muerte.

 Protege de ciertas enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares,

hipertensión, sobrepeso, obesidad y otras enfermedades a futuro.

 Protege más allá de la infancia: menos diabetes mellitus insulina dependiente, menos

linfomas, menos colitis ulcerativas.

 Se digiere fácilmente y no causa estreñimiento.

 Contribuye a mantener al bebé hidratado durante la enfermedad y fortalece su sistema

8
9

inmunológico.

 Reduce los riesgos de alergia.

 Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.

 Los beneficios de la lactancia materna van más allá de la salud. Los niños que son

amamantados por periodos más largos tienen una menor morbilidad y mortalidad

infecciosa, un menor número de mal conoclusiones dentales y una inteligencia más

alta que aquellos niños que son amamantados por periodos más cortos o no son

amamantados lo que significa un mejor desempeño académico y aumento de los

ingresos a largo plazo, asimismo hay indicios que sugieren que la lactancia materna

podría proteger en el futuro contra el sobrepeso y la diabetes.

 La lactancia materna beneficia también a las madres que amamantan, ya que puede

prevenir el cáncer de mama, mejorar el espaciamiento de los nacimientos y podría

reducir el riesgo de diabetes y cáncer de ovario.

1.4 PREPARACIÓN DE LA GESTANTE PARA LA LACTANCIA

MATERNA

 En el control prenatal se realizan evaluaciones del crecimiento del feto y se vigila su

salud intra útero.

 Se imparten recomendaciones para disminuir molestias propias del embarazo.

 Se prepara para el momento del parto.

 Se brinda información con respecto al cuidado del recién nacido y lactante.


9
10

 Se informa a la gestante y familia acerca de las ventajas y beneficios del

amamantamiento; desventajas y peligros de los sucedáneos de la leche materna (leche

de vaca, fórmulas infantiles, leches artificiales, u otros.).

 Se informa de la importancia del contacto piel a piel, el cuidado canguro y alojamiento

conjunto.

 Se enseña las técnicas de lactancia materna para un amamantamiento exitoso.

1.5 Contacto precoz piel a piel e inicio de la lactancia

1.5.1 Maternidad dentro de la primera hora de nacido:

Los recién nacidos que son colocados al pecho de su madre durante la primera hora de

vida, tiene menor probabilidad de morir durante este periodo.

1.5.2 Dentro de la primera hora de nacido: Alojamiento conjunto:

Consiste en la atención a las(os) niños prematuros manteniéndoles en contacto piel a

piel con su madre.

1.6 Cuidado Canguro: La primera leche

En la primera leche de secreción láctea amarillenta, espesa, producida en poca cantidad dentro

de los 5 primeros días después del parto. El calostro es la leche más apropiada para la y el recién

nacido, porque:

1. Protege a la niña o niño contra las infecciones porque es rico en proteínas, vitamina A y

sustancias inmunológicas o defensas.

2. Protege su mucosa intestinal impidiendo la formación de gérmenes patógenos.

10
11

3. Tiene un efecto laxante, ayudando a eliminar las deposiciones negruzcas (meconio) que

tiene la niña o niño en los primeros días de vida.

4. Disminuye la presencia de coloración amarillenta de la piel (ictericia) del recién nacido.

5. Facilita la reproducción del lactobacilo bífido, probiótico predominante en el intestino

del lactante que lo protege de los gérmenes.

6. Previene la alergia.

7. Para asegurar un adecuado amamantamiento se debe vigilar que el bebé no tenga frenillo

en la lengua

1.7 Buen agarre y succión al pecho

Puntos clave de un buen agarre:

1. Se ve más areola por arriba que por debajo de la boca.

2. Boca bien abierta.

3. La madre tiene que tener 4 dedos debajo de la mama y 1 dedo arriba de la areola.

4. Labio inferior volteado hacia fuera.

5. Mentón del bebé toca el pecho.

1.8 Posiciones para el amamantamiento:

1.8.1 Posición acostada:

1. Es más cómoda después del parto y ayuda a descansar mientras amamanta.

11
12

2. La madre y el bebé deben estar de costado, uno frente al otro o también el bebé

puede estar acostado encima de la madre.

3. Para una mayor comodidad la madre puede ayudarse con una almohada o frazada

para sostener al bebé.

1.8.2 Posición de cuna:

La madre debe estar sentada y con la espalda apoyada en el respaldar de la silla o cabecera

de la cama, sostenga al bebé sobre el antebrazo del mismo lado del pecho del que va amamantar;

la mano opuesta sostiene el pecho, coloque el brazo inferior del bebé alrededor de su cintura

abrazándola.

1.8.3 Posición sandía:

Es una buena posición para después de una cesárea o para amamantar gemelos o

mellizos. La madre debe estar sentada y ayudarse con una almohada o frazada a cada lado. Los

pies del bebé hacia atrás debajo del brazo de la madre. La madre coloca su brazo debajo del

cuerpo del bebé y con su mano le sostiene la cabeza como si estuviera cargando una sandía.

1.9 Consecuencias de un mal agarre y succión al pecho:

1.9.1 Pezones adoloridos:

Si el bebé tiene un mal agarre al pecho y es un ‘succionador del pezón’, la madre sentirá

dolor. El mal agarre es la principal causa de pezones adoloridos.

1.9.2 Grietas en el pezón:

Como el bebé intenta con fuerza obtener la leche, estira y empuja el pezón. Esto provoca

una fricción de la piel del pezón contra su boca. Si el bebé continúa succionando de esta manera,
12
13

puede dañar la piel del pezón y provocar grietas o fisuras.

1.9.3 Pechos congestionados:

Como el bebé no logra obtener la leche, de manera efectiva, los pechos se congestionan

(llenan).

1.9.4 Bebé insatisfecho, llora mucho:

1. Debido a que no consigue leche suficiente, el bebé estará insatisfecho y llorará

mucho.

2. Puede querer alimentarse frecuentemente o durante unos periodos de tiempo

muy prolongados, cada vez que es amamantado.

1.9.5 Disminución de la producción de leche:

Eventualmente, si la leche materna no es extraída, los pechos pueden disminuir la

producción de leche.

1.9.6 El bebé no gana peso:

El bebé puede dejar de subir de peso y la madre siente que ha fracasado en la lactancia

13
14

CAPÍTULO II

2 FACTORES DE ABANDONO
El 79% de los niños estaba hospitalizado, el 52% presentó bajo peso al nacer y el 24%

presentó muy bajo peso al nacer. El 14% de las madres estuvo hospitalizado después del parto.

En el 18% de los casos, el personal de salud sugirió complementar la alimentación del bebé con

sucedáneos de la leche por hipogalactia. Se observó la técnica de amamantamiento como posible

causa de abandono y se encontró que muy pocas madres elevaron los pies (5%), el 35% apoyó

los pies, y el 49% tuvo la espalda recta. En total, el 66,1% de las madres presentó una postura

incorrecta. El 61% de las madres no tuvo experiencias previas en lactancia, y el 57% eran

primerizas.

2.1 Factores de abandono de la lactancia materna

2.1.1 Trabajo:

La madre tiende a recurrir a estar fuera de casa por motivos económicos y para

suministrar todos los gastos a futuro del bebe, por ende prioriza el salir a trabajar y no

14
15

suministrar leche al bebe cuando se debe.

2.1.2 Enfermedad de la madre:

Al estar la madre enferma, el suministrar la leche puede generar daños en el bebe.

2.1.3 Cuestiones estéticas:

La madre tiene una mentalidad en la que piensa en ella misma, y no le suministra leche

por la idea de que, al dar de amamantar a su hijo, los senos se caigan.

CONCLUSIONES

La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona

los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad

y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas. Los niños amamantados tienen un menor

riesgo de maloclusión dental y la investigación ha demostrado que existe una relación entre la

lactancia materna y mejores resultados en las pruebas de inteligencia. La lactancia materna

también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer

de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares

15
16

BIBLIOGRAFÍA
https://www.escuelacantabradesalud.es/tecnicas-extraccion-leche

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4928.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4929.pdf

https://www.udocz.com/apuntes/163582/lactancia-materna

16
17

17
18

18

You might also like