You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNISTA

Tema : Alfalfa y leguminosas de la sierra

Curso : Cultivo de pastos y forrajes

Docente : Dr. Eli Abanto Rojas

Integrantes :
o Ascencio Avalos Ana Paula
o Barreta Villanueva Luis Eduardo
o Cueva Argomedo Jesus Miguel
o Iglesias Perez Miguel Angel
o Sanchez Ilquimiche Saul Eli

Ciclo : VI

Año :

2022
ALFALFA: REINA DE LAS FORRAJERAS
1. ¿QUE ES LA ALFALFA?

Es una pastura cultivada, considerada a


principios del siglo pasado como la mejor
especie forrajera, por su alta calidad nutritiva,
elevada producción y sus aportes a la
conservación de la fertilidad del suelo. En el
mercado existe un gran número de variedades,
las cuales se clasifican por el grado de reposo
invernal que poseen, identificados a través de
una escala de valores, donde los números más
bajos corresponden a los grupos de mayor
tiempo de reposo o latencia invernal, llamado comúnmente “dormancia”

En la actualidad, existen alfalfas trifoliadas, pentafoliadas y hasta eptafoliadas, las


cuales producen mayor cantidad de biomasa y, por consiguiente, mayores rendimientos.
Se pueden realizar varios cortes al año, dependiendo de la existencia o no de riego, los
que sumados dan 35, 40 y hasta 50 toneladas de materia verde por año.

Increíble ¿verdad?.

Es una planta perenne; es decir, produce


por más de 1 año, pudiendo llegar a una
longevidad de hasta 20 años y más. Su
nombre científico es Medicago sativa y
pertenece a la familia de las leguminosas o
sea, es primo del trébol silvestre o “layo”,
de la “salliwa”, de la “retama”, del
“sancalayo”, de las habas, tarwi, arverja,
soya, frijol, pallar, lenteja, vainita,
garbanzo y otros como el “ceticio”. Es una
gran familia que alimenta a las personas,
animales y sirve como ornamento
2. Clasificacion cientifica

Reino Plantae
División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Subfamilia Faboideae

Genero Medicago

Especie Medicago
sativa

3. Morfologia

Son hierbas perennifolias, sobre todo rectas a


subrectas que alcanzan un tamaño de 30-60 cm de
altura, pubescentes a subglabras. Los foliolos de
5-20 mm de largo, 3-10 mm de ancho, obovadas
a sublineal, dentados en el ápice, adpreso
pubescentes; entera o dentada en la base.
Inflorescencia en racimo pedunculado, el
pedúnculo mucho más largo que el pecíolo.
Corola de 6-12 mm de largo, violeta pálido
lavanda. Las fruta o en una espiral floja de 1-4
giros, glabras a pilosas
4. CULTIVO DE ALFALFA

a) PREPARACION DEL TERRENO


Es necesario conocer el contenido de fósforo, potasio, condiciones de drenaje y
pH del suelo escogido para la siembra. Las labores de preparación, son:
Arar con maquinaria o yunta el suelo “callpar” de papa, avena o cebada.
Pasar rastra 2 o 3 veces en forma cruzada hasta lograr un buen mullido.
Si el suelo es ácido, aplicar cal dos meses antes de la siembra.
Nivelar si el terreno tiene ondulaciones.
Compactar si la siembra va a ser con sembradora.
Todas estas labores deben ser realizadas con la debida anticipación a la
fecha de siembra, para permitir la acumulación de agua de lluvia o de
riego en el perfil y lograr un efectivo control de malezas.

b)

b) SIEMBRA
1. Considerando que la semilla de alfalfa es pequeña, la siembra será muy
superficial, a 1 ó 2 centímetros de profundidad.
2. La siembra se efectúa al voleo o con sembradora.
3. La distancia entre surcos será de 15 a 20 cm.
4. La densidad de siembra o cantidad de semilla a utilizarse por hectárea,
será entre 20 a 25 Kg de semilla pura. Si es asociada con alguna
gramínea, será de 15 kg de alfalfa con 6 de dactilys.
5. Si es con planta nodriza, utilizar 30 Kg de cebada.
6. Se recomienda sembrar en el mes de setiembre a octubre, si es con riego.
Entre el 15 de diciembre al 15 de febrero, si es en secano o con agua de
lluvia.
7. Puedes preparar melgas para facilitar el riego.
c) FERTILIZACION Y ABONADO
La alfalfa es, dentro de las leguminosas, la especie que más capacidad tiene de fijar
nitrógeno atmosférico, por lo que la fertilización con este nutriente debe ser mínimo, al
contrario de aplicar fósforo y potasio en forma elevada. Si se aplica nitrógeno, no debe
ser mayor a 20 Kg/ha. La fertilización fosfórica al momento de la instalación, asegura el
desarrollo radicular y debe aplicarse a mayor profundidad que la semilla debido a que su
desplazamiento en el suelo es muy lento. Se debe aplicar una cantidad de 100 a 200
Kg/ha. La aplicación de potasio favorece la resistencia al frío, sequía y almacenamiento
de reservas. Se recomienda su aplicación junto con el fósforo, a razón de 200 a 300
Kg/ha. La aplicación de productos orgánicos de origen vegetal o animal (estiércol,
humus, compost) mejora la fertilidad y las condiciones físicas del suelo. Aplicar la
mayor cantidad posible, de acuerdo a las existencias. Las enmiendas calizas, aportan
calcio y magnesio y elevan la acidez del suelo
5. VALOR NUTRITIVO
APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA

 En verde: La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena
calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en
mano de obra. Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más
económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.Ensilado: Es
un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy adecuado en
regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como
en almacenamiento.La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los
primeros y últimos cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los
cuales son más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo
se incrementa. Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado
porcentaje en materia seca (30-40%)Pastoreo de la alfalfa: El pastoreo es una alternativa a
su cultivo en zonas con dificultades de mecanización de las labores de siega y recolección.

5. LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE LA SIERRA PERUANA

Los cultivos de leguminosas para la alimentación humana y animal tienen grandes


beneficios para el medio ambiente, por constituir una alternativa de rotación en la
planificación de los cultivos, por ser una fuente de nitrógeno para el suelo, reduciendo así
el impacto que los fertilizantes químicos nitrogenados tienen en los ecosistemas y, por
constituir una valiosa fuente de proteínas vegetales. Pero las mermas que sufren debido a
los factores bióticos, como enfermedades o plagas, y abióticos.

A. Trébol blanco – ladino:


ORIGEN:

El trébol blanco es una leguminosa de clima templado. Esta planta perenne para pastoreo
tiene folíolos grandes ovalados, flores blancas y tallos rastreros que forman nuevas raíces
en cada nódulo. Está presente en regiones templadas de todo el mundo, aunque también
está muy extendido su cultivo en zonas subtropicales (Geilfus, 1994).
 Taxonomía y morfología del trébol:

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophita
 Clase: Magnoliopsida
 Familia: Fabaceae
 Género: Trifolium

 MORFOLOGIA:
RAIZ: Pivotante

TALLO: Rastrero con raíces en los nudos.

HOJAS

 Lanceoladas de 8-15 mm de largo


 Ápice redondeado
 Base cuneada

FLOR

 De 6-10 mm de largo.
 Caliza casi grabo
 Dientes cortos
 Corola blanca

FRUTO

 Legumbre oblonga de 4 .5 mm de largo.


 Semilla en forma de riñón y de color amarillento.

INFLORESCENCIA

 Globosa , de1-2 cm de diámetro.


Es una planta herbácea anual o perenne de vida corta perteneciente a una de las familias
más heterogéneas y cosmopolita que existe en el reino vegetal, la familia de las Fabaceae
o leguminosas. Es una de las especies forrajeras más importantes de las zonas templadas
de todo el mundo, que produce gran cantidad de forraje de altísima calidad. Se propaga
por semillas y estolones, siendo estos últimos de forma radial sobre la superficie del suelo
y que están formados por entrenudos, que dan lugar al crecimiento lateral de la planta, y
por nudos, que dan lugar a las hojas y raíces (Andia y Argote, 2006).

 FISIOLOGIA:

 Exigente en luz
 Sensible a la sequia
 Puede crecer en suelos arenosos
 Requiere de un pH de 6.5 para fijación de N.
 La temperatura optima de su crecimiento es de 24 °C

 HABITAD
El trébol blanco se adapta a suelos arcillosos y limosos, pero no tolera suelos salinos o
altamente alcalinos. Al voleo o sembradas en filas separadas 15 cm (6 pulgadas), las
plantas jóvenes se establecerán y se esparcirán

 En los prados de siega


 En los prados de siega
 Desde el nivel del mar a los 2400 m.
 Siembra:
Una vez que el suelo está preparado para la siembra, es imprescindible decidir el
sistema de sembrado de las semillas.

 Siembra a voleo
La semilla se distribuye uniformemente en el suelo con sembradoras que después son
introducidas en el perfil del suelo por las mismas ruedas de la sembradora. El
inconveniente de este sistema de siembra es que existe una alta variabilidad de
emergencia de las semillas, debido a obstáculos físicos o residuos vegetales
existentes en el terreno que impiden el buen contacto de la semilla con el suelo.

 Siembra en línea
La semilla se distribuye a lo largo de una línea de siembra que facilita el aporte de
fertilizantes como el fosforo, que al ser poco móvil y de baja solubilidad se facilita su
absorción por parte de las plántulas emergentes. Sin embargo, el inconveniente de este
tipo de siembra estriba en que como se depositan más de una semilla juntas esto provoca
que se reduzca el desarrollo y viabilidad de la totalidad de las plántulas que emergen.

 Riego
El riego debe ser abundante en la primera semana del cultivo, para mantener la humedad
del suelo. Pasadas dos o tres semanas se aconseja regar 2 o 3 veces por semana y
cuando el cultivo ya este establecido se aconseja regar una vez por semana. Un déficit de
agua en la planta, por una excesiva traspiración, puede afectar a la digestibilidad de la
materia seca del forraje por parte de los animales.
 Fertilización del trébol
Es poco tolerante a la salinidad, necesitando fuertes aportes de abonado fosfórico. En
primavera es conveniente aportarle abonados ricos en potasio y en suelos alcalinos es
conveniente realizar enmiendas con azufre, quelato de hierro o materia orgánica. La
simbiosis que establece con bacterias rizosféricas tipo Rhizobium le proveen de una fuente
de nitrógeno constante, aunque no se producirá esta simbiosis y, por tanto, la fijación de N
atmosférico, en suelos ácidos con pH de 5.0.

 VALOR NUTRITIVO

 Plagas y Enfermedades:
La semilla de trébol blanco debe estar libre de semillas de cuscuta (cabello de ángel,
fideo), una maleza parásita. Al limpiar la semilla, es útil un separador de semillas por
gravedad para eliminar las semillas de cúscuta.

 ROYA: Pústulas naranjas en el tallo y hojas


Tratamiento: Ciproconazol,fungicida con actividad preventiva.
 OIDIO: Se manifiesta como polvo blanco que seca hojas y tallos.
Tratamiento: Azufre espolvoreado
 PSEUDOPEZIZA: Ascomas errumpentes De color gris amarillento en hojas.
Tratamiento: No retrasar los cortes
B. Trébol rojo, morado o violeta:
Una planta silvestre muy utilizada en agricultura como forraje y abono verde,
debido a su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo. Trifolium pratense es una
planta herbácea perenne (a veces se comporta como bianual), con tallos
ascendentes, hojas alternas trifoliadas y flores con corolas rosadas o purpúreas en
primavera y verano. Alcanza una altura y extensión de 1 metro después de 2-3
años. La pequeña vaina de fruta oblonga-ovoide se retiene dentro de la flor
marchita y se abre para arrojar las semillas.

 Taxonomia y morfologia
 Reino:Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Subfamilia: Faboideae
 Género: Trifolium
 Especie: T. pratense L.
Morfologia :
Raiz:
 Pivotante
 A veces ramificada

Tallo :
 De 10-60 cm
 Ramificado
 Erecto o ascendente
 Presenta pilosidad

Hojas :
 Trifoliada
 Folios de 30 a 55 mm
 Con peciolo corto
 Ovoides o elípticos
 Con dientes finos
 Ápice agudo y obtuso

Flores:
 Agrupadas en inflorescencias capituliformes.
 Ovoides o subglobosas.
 Formados por estipulas de hojas superiores.
Fruto
 Es una legumbre sentada.
 Incluido en el cáliz
 Provisto de 1 semilla purpurea.
 Semilla de 2 mm.

 FISIOLOGIA:

Vida corta (bianuales) Crecimiento a partir de corona Tolera pH de 6-7.

Germinación epigea Se desarrolla mejor en suelos fuertes y fértiles ,para fijar el N.

 Sistema de siembra :
El trébol rojo se siembra en una cama de semillas firme, al voleo o en líneas a poca
profundidad, a razón de 10-15 kg/ha. Las semillas son pequeñas por lo que es
necesario tener una cama de semillas bien preparada.

 Siembra en líneas
 Siembra al voleo de 10-15 kg/ha
 Fertilizante:
El trébol rojo también es apreciado por ser un valioso cultivo fijador de nitrógeno, que
es beneficioso para el cuidado de la tierra cultivada. Debido a que trébol rojo tiene una
fuerte capacidad de fijación de nitrógeno, se recomienda usar menos o ningún
fertilizante de nitrógeno, y se puede aplicar una pequeña cantidad de fertilizante de
fósforo y potasio.

 Exigente sobre todo en fosforo,calcio,potasio y magnesio.

 Riego
Es una hierba que quiere bastante agua, de modo que el riego será frecuente. Por lo
general, se regará una media de 4 veces en verano, y algo menos el resto del año.

 Exigente en humedad (700 mm anuales)


 No soporta encharcamientos prolongados, ni sequias.

 VALOR NUTRITIVO
 VARIEDADES:
Turoa:
 Persiste por mas de 5 años, tiene gran cantidad de hojas, soporta el
pastoreo intenso, resistente a sequia.
 Apto para suelos secos y laderosos.

Colenso y Keenland:
 Cultivares excelentes, son buenos para el crecimiento en verano. Demuestran
magnifica adaptación y productividad.

Hamua:
 Resistente a los excesos de humedad, para pastoreo, heno o silo, pero de
menor productividad.

Renegade:
 De buena productividad, pero no mejor que las otras variedades.

 Enfermedades y plagas:
Oidio:
 Se manifiesta como polvo blanco
que seca hojas y tallos.

Roya:
 Pústulas naranjas en el tallo y hojas

Stemphylium:
 Desecamiento precoz de la hoja.

Pseudopeziza:
 Ascomas errumpentes de color gris
amarillento en hojas.
 Plagas
Sclerotinia (Hongo)
 Produce una mancha de color castaño oscuro a nivel del tallo formando un
anillo que estrangula la planta.

Rhizoctonia (Hongo)
 Ataca al tejido débil y estresado de la planta ,ocurre en frutos que tocan el
suelo ,en condiciones húmedas.

C. Vicia atropurpurea

 Descripcion:
Leguminosa anual, semirastrera de tallos erectos, que presentan zarcillos para
adherirse a gramíneas como avena, centeno, triticale para formar mezclas de
crecimiento invernal. Flores de color púrpura y vainas vellosas.

 Es una Leguminosa bianual.


 Presenta tallos largos con zarcillos abundantes y semipostrados.
 Es una planta trepadora y puede llegar a medir de largo hasta 2 metros.
 ADAPTACION:
Se puede establecer en suelos preferiblemente sueltos y bien drenados, con pH 4.5 –
7.5, necesita tener buena disponibilidad de humedad. Alturas de 1600- 2800 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m), Temperaturas entre 11 – 18ºC y necesita plena
exposición a la luz y Precipitaciones anuales de 600 – 2000 milímetros.

 Usos de la Vicia:
Al igual que el Trébol rojo se puede utilizar como Forraje ya que produce un follaje de
excelente calidad nutricional y muy palatable, también se puede utilizar en pastoreo
rotacional y como fuente de abono verde.

 Forraje
 Pastoreo rotacional

 Clasificación Taxonómica:
Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Subfamilia: Faboideae
 Tribu: Fabeae
 Género: Vicia
 Especie: V. atropurpurea
 Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Vicia:
Puede producir por hectárea año entre 14.4 – 16 toneladas de materia seca, como
única fuente de alimento para bovinos no reporta ningún valor, pero comúnmente se
puede asociar con avena forrajera para elaborar ensilaje

 Establecimiento de Vicia:
Se puede establecer utilizando por hectárea entre 4 – 8 kilos de semilla (aunque hay
evidencias que indican que se puede utilizar hasta 12 – 15 kilos), en asociación con
cereales como Avena. Si se siembra al voleo o entre surcos a una distancia de 0.5 a
0.6 metros utilizando por hectárea 40 – 50 kilos de semillas.

 Manejo de Vicia:
 K2O: 24 kilos, P2O5: 57,25 kilos, MgO: 33 kilos, SO4: 59,8 kilos.
 Aunque se pueden utilizar por hectárea entre 9 -10 unidades de Nitrógeno en
dos dosis uno al momento de la siembra y el resto cuando la planta tenga 2
meses de establecida.
 Alta densidad de siembra ahoga el cultivo de la avena (cuando se tienen
cultivos mixtos)
D. LOTUS ULIGINOSUS
El Lotus o Trébol pata de pájaro es una Leguminosa perenne, presenta un crecimiento
de decumbente a erecta, con raíces que llegan a medir hasta 1 metro de largo. Sus
flores son de color amarillas.

 Adaptación de Lotus:
Se puede adaptar a suelos superficiales a una profundidad que va desde 20 – 50
centímetros, tiene la particularidad de poder tolerar y adaptarse a casi todas las
texturas de suelo, además se puede adaptar en terrenos que tengan una fertilidad de
baja a moderada con pH entre 4.5 – 7.0. Alturas entre 2000 – 3000 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m). Temperaturas entre 0 – 16 °C y puede Tolerar heladas y
precipitaciones anuales entre 1000 – 4000 milímetros.

 Clasificación Taxonómica de Lotus:


Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Fabales
 Familia: Fabaceae
 Subfamilia: Faboideae
 Tribu: Loteae
 Género: Lotus
 Especie: L. uliginosus
 Usos de Lotus:
Esta especie se utiliza como fuente de pastura para alimentar a los bovinos en
pastoreo rotacional y también se puede utilizar como cobertura vegetal del suelo para
evitar la erosión.

 Calidad Nutricional Potencial de Producción de Lotus :


Presenta un contenido de proteína cruda que oscila entre 24 – 35% y una
digestibilidad entre 75 – 85%. Como única ración se puede suministrar en verde, ya
que posee un contenido de taninos condensados que en los rumiantes inhiben el
timpanismo.

 Establecimiento de Lotus:
Es una especie de lento establecimiento en comparación con otras especies de
leguminosas, cuando la siembra ha sido realizada por semilla sexual requiere entre 8 –
9 meses antes de iniciar el pastoreo, también se puede establecer utilizando material
vegetativo y en este caso antes del primer pastoreo se requieren entre 4 – 6 meses.

 Manejo de Vicia:
Es de establecimiento lento cuando se establece por medio de semilla sexual, es una
especie muy susceptible a la sequía y necesita abundante agua para su
establecimiento, requiere una fertilización mínima y se recomienda utilizar los
siguientes minerales por hectárea P2O5: 57,25 kilos, K2O: 24 kilos, MgO: 24,75 kilos,
SO4: 44,86 kilos.

 RECOMENDACIONES:

 Tener un adecuado manejo agronómico: La mayoría de las especies y


variedades forrajeras sembradas por los ganaderos en Perú son
suficientemente rústicas para sobrevivir en condiciones difíciles y con sistemas
de manejo de baja tecnología.
 Evaluar la productividad del campo: Es muy frecuente juzgar la performance de
un forraje por su altura o por su apariencia a simple vista, pero esto puede ser
engañoso ya que la altura no es sinónimo de calidad o productividad.
 Contar con tierras para probar nuevas variedades: Cada año llegan a nuestro
país nuevas variedades e híbridos forrajeros, desarrollados por empresas de
prestigio internacional, que son traídas por empresas comerciantes de semillas
que buscan ofrecer mejores productos para sus clientes. Es recomendable que
un ganadero dedique una pequeña extensión de su terreno para probar los
materiales nuevos, y saber si le conviene en un futuro cercano usar estos
materiales nuevos en extensiones más amplias.

 CONCLUSIONES:

 La investigación realizada determina que la alfalfa es una hierba que se utiliza


sobre todo como forraje, es uno de los más nutritivos, es rico en proteínas,
minerales y vitaminas. Tiene como cuidados en la preparación del suelo para
su siembra, y que para el tipo de suelo le brinde los nutrientes necesarios, La
colocación de la semilla requiere por lo tanto en el lugar adecuado.
 Las leguminosas son cultivos multifuncionales claves para la agricultura, el
ambiente, la alimentación y la cultura. Son capaces de fijar Nitrógeno
atmosférico, son claves en las rotaciones, mejorantes de la estructura del
suelo, capaces de romper ciclos de enfermedades y plagas, aplicables tanto en
agricultura ecológica (abono verde) como en desarrollo rural sostenible, de
gran interés para la alimentación animal, como piensos y como forraje, siendo
parte indispensable de la dieta mediterránea al ser portadores de proteínas de
alta calidad.

 Referencias:

You might also like