You are on page 1of 11

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 14
CURSO: CITOGENETICA HUMANA
DOCENTE: Dr. GUILLERMO NUÑEZ SANCHEZ

Jaén – Perú, Julio 2023


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

2. PERFIL DEL EGRESO Y CAPACIDADES DE EGRESO........................................................... 3

3. DESARROLLO ................................................................................................................................ 4

4. EVALUACION ................................................................................................................................ 7

5.GLOSARIO ............................................................................................................................................. 8

6. REFERENCIAS .............................................................................................................................. 11

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 2


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

1. INTRODUCCIÓN

En esta Décima cuarta semana, estudiaremos y analizaremos aspectos concernientes con la


Hibridación in situ por fluorescencia (FISH).
El análisis citogenético clásico o cariotipo por bandeo G desempeña un papel importante en el estudio
de las anomalías cromosómicas constitucionales y adquiridas. Permite la detección de grandes alteraciones
genómicas, incluidas aneuploidías, reordenamientos estructurales cromosómicos equilibrados y
desequilibrados de al menos 5 – 10 Mb de tamaño, como también mosaicismos (1). Sin embargo, la
necesidad de trabajar con células en división, a veces una morfología cromosómica deficiente, y la
resolución, en ocasiones, relativamente baja del bandeo G son factores limitantes para un estudio completo
y preciso de los cromosomas.
La Hibridación in situ Fluorescente o FISH, por sus siglas en inglés, ha permitido superar estas
limitaciones. El FISH es una técnica que detecta secuencias de ADN en células o tejidos preservados
mediante el empleo de una sonda (fragmento de ADN homólogo a la secuencia blanco) marcada con un
fluorocromo, la cual va dirigida hacia un lugar específico del ADN y que emite fluorescencia que puede
ser observada por medio de un microscopio de epifluorescencia. Esta se fundamenta en la capacidad que
poseen los ácidos nucleicos para hibridarse entre sí, es decir, la existencia de determinada secuencia de ADN,
que resulta complementaria con otra secuencia.
Su principal ventaja es que puede aplicarse sobre células en interfase y facilita su análisis sobre un mayor
número de células. Además de ser una técnica más sensible y especifica. FISH es una herramienta clave para
confirmar el resultado de un cariotipo previo o muchas veces definir el diagnóstico.
Se aplica habitualmente en la detección de pequeñas deleciones y duplicaciones que no son visibles por el
análisis microscópico habitual. El FISH se ha convertido en la técnica de elección cuando se sospecha un
síndrome por microdeleción/ duplicación. Además, permite detectar anomalías numéricas (aneuploidías) y
es una herramienta importante para confirmar reordenamientos cromosómicos que se sospechan después
de la evaluación citogenética. La técnica de FISH permite detectar bajos niveles de mosaicismo, muy útil
en casos con cariotipo normal en sangre periférica. Actualmente las técnicas de citogenética molecular
como CGH array, FISH y las técnicas de cariotipo convencional (bandeo G) se usan de manera
complementaria para realizar el estudio de anormalidades constitucionales en un individuo.1,2

2. PERFIL DEL EGRESO Y CAPACIDADES DE EGRESO

- Domina lo conocimientos, enfoques, teorías y modelos de Tecnología Médica, con una


sólida base científica, tecnológica y humanística.
- Capacidad de trabajo en equipo en la investigación formativa y en proyectos de investigación
científica multi-inter y pluridisciplinaria de la especialidad.

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 3


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

3. DESARROLLO

HIBRIDACIÓN IN SITU POR FLUORESCENCIA (FISH).

http://www. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih09116.pdf scielo.edu.uy/scielo.php


HISTORIA
La técnica de múltiple FISH (M-FISH) o hibridación in situ con fluorescencia de todos los cromosomas se
utiliza en el mundo desde hace 24 años y ha causado revuelo por la introducción de colores en la
citogenética tradicionalmente gris.
La visión de los cromosomas al microscopio es un logro mayor del año 1956, cuando por primera vez Tjio

y Levan1 obtuvieron una preparación metafásica de cromosomas humanos a partir del cultivo de
fibroblastos de pulmón de un mortinato. En los años siguientes se perfeccionaron las técnicas para obtener
cromosomas en diversas muestras, tales como sangre, médula ósea, trofoblasto, líquido amniótico y
distintos tumores sólidos, así como también las técnicas que tiñen ciertos componentes de los cromosomas,
dando patrones de bandas diferenciales que permiten no sólo la identificación individual de cada
cromosoma, sino también evaluar la integridad microscópica de su estructura. Los bandeos más
comúnmente utilizados son el bandeo Q con quinacrina, el bandeo G con tripsina y Giemsa y el bandeo R de
reverso (del G) y bandeo C de la heterocromatina constitutiva.

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 4


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

En la década 1980-90 se desarrolló la citogenética molecular que se considera una revolución al descubrir
alteraciones submicroscópicas con sondas específicas de segmentos cromosómicos, de
centrómeros o telómeros, también detectan fusiones específicas de regiones cromosómicas comprometidas
en translocaciones conocidas, que permiten resolver preguntas, incluso a veces en ausencia de metafases,
observando las señales en núcleos interfásicos.
Desde 1996, el cariotipo multicolor y la diferenciación simultánea por colores de todos los
cromosomas humanos definido por dos técnicas principales, SKY y M-FISH, que se diferencian en el
análisis que utilizan para las marcaciones combinatoriales y la exposición secuencial a través de filtros
específicos para los diversos fluorocromos (tinciones fluorescentes), se revela como una estrategia
complementaria, útil y bonita (científica y literalmente), coadyuvante al diagnóstico citogenético de
anomalías complejas, de tanta trascendencia en muchas oportunidades. Se necesitan sólo cinco
fluorocromos (con capacidad combinatorial de 31) para distinguir los 24 cromosomas, por hibridación de
juegos de sondas de ADN cromosoma-específicas, cada uno es marcado diferencialmente y se le atribuye
luego un color falso que lo identifica. Los procesos automatizados de análisis corrigen la imagen
geométrica, calculan el delineamiento de cada cromosoma con una tinción general de ADN con DAPI (4 -
6-diamidino-2-phenilindole), calculan y sustraen el trasfondo de cada fluorocromo considerando un valor
umbral, visualizan el material que hibrida con cada sonda cromosómica haciendo posible la asignación
individual, crean una imagen compuesta de valores grises que codifica a cada cromosoma y presentan los
resultados finales con la asignación de un pseudocolor a cada uno de estos
valores grises, permitiendo asimismo un pronto resultado. .1,2.

HIBRIDACIÓN IN SITU POR FLUORESCENCIA (FISH).

La Hibridación fluorescente in situ (FISH) es una técnica de laboratorio para detectar y localizar una
secuencia específica de ADN en un cromosoma. La técnica se basa en exponer los cromosomas a una
pequeña secuencia de ADN llamado sonda que tiene una molécula fluorescente pegada a ella. La secuencia
de la sonda se une a su secuencia correspondiente en el cromosoma.
La hibridación fluorescente in situ, abreviada FISH, es un método para localizar un fragmento de ADN en
el genoma. Un tinte fluorescente se une a una pieza de ADN purificado, y después ese ADN se incuba con
el conjunto completo de cromosomas del genoma de origen, que ha sido adherido a un portaobjetos de
vidrio para el microscopio. El ADN marcado con fluorescencia encuentra su segmento correspondiente en
uno de los cromosomas, donde se pega. Al observar los cromosomas con un microscopio, un investigador
puede encontrar la región donde el fragmento se ha unido al ADN debido al tinte fluorescente que llevaba.
Esta información revela así la ubicación de ese pedazo de ADN en el genoma de partida.3

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 5


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Hibridacion-fluorescente-in-situ

http://morfocitologia.blogspot.pe/2009/12/citogenetica-y-bandeo-cromosomico-la.html

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 6


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

4. EVALUACION

Esta actividad tiene por finalidad reforzar el aprendizaje para lograr competencias en el estudio e
importancia de Hibridación In Situ por Fluorescencia (FISH)), técnica citogenética que permite detectar y
por lo tanto evaluar Alteraciones cromosómicas, una vez más diremos que guarda estrecha relación con los
temas más relevantes abordados por la citogenética humana, dicha información se encuentra disponible
en el WhatsApp grupal del curso.
ACTIVIDAD 1 Elaborar Un Cuadro Resumen en el que fundamente y explique la importancia
que reviste la prueba citogenética FISH en el Diagnóstico clínico.
ACTIVIDAD 2
Para reforzar el aprendizaje, en esta actividad deben revisar las diapositivas de las semanas 14
compartidas en el WhatsApp del curso.
Elaborar Un Organizador Visual Acerca de la prueba FISH, considerando Características
Generales, variantes, que tipos de patologías son diagnosticadas con esta Técnica Citogenética
EVALUACIÓN 2
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 02 GUÍA 14
ORGANIZADOR VISUAL ACERCA DE LA PRUEBA FISH, CONSIDERANDO
CARACTERÍSTICAS GENERALES, VARIANTES , QUE TIPOS DE PATOLOGÍAS SON
DIAGNOSTICADAS CON ESTA TÉCNICA CITOGENÉTICA
Nombre del estudiante (s):

Calificació
Categoría Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
n parcial
Se entiende en Se puede leer Solo unas partes No se puede leer el
su la del organizador se organizador
Lectura del totalidad e mayor parte
entiende
Organizador inspira leerlo del organizador

Identifica en su Identifica la Solo identifica el No identifica


Manejo totalidad y maneja mayoría concepto más ningún concepto
de los conceptos
de los conceptos importante
Contiene todos Contiene la Contiene la Los eventos no
los mayor mayor parte de están relacionados
eventos parte de los
los eventos con el tema o la
Contenido
relacionados eventos
relacionados al información no es
al tema. relacionados al
tema pero la relevante
La tema. La
información no es
información información es
completamente
El orden de La información El orden de la Carece de orden de
la es información es la información
Jerarquización información entendible pero
poco
de la es claro y preciso no es ordenada
comprensible

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 7


Departamento Académico de TECNOLOGIA MEDICA
Escuela Profesional de Tecnología Medica

Presenta Presenta Presenta limpieza Presenta borrones y


limpieza, limpieza y pero tiene mala la letra no es legible
Estilo y limpieza buena redacción es legible pero
legibilidad y
en el y sin faltas tiene alguna falta
faltas ortográficas
organizador ortográficas ortográfica.

Calificación final

5.GLOSARIO

ADN NO CODIFICANTE
Las secuencias no codificantes de ADN no codifican para aminoácidos. La mayor parte del ADN no
codificante se encuentra entre los genes en el cromosoma y no tiene función conocida. Otras secuencias de
ADN no codificantes, llamadas intrones, se encuentran dentro de los genes. Parte del ADN no codificante
desempeña un papel en la regulación de la expresión génica.
EL ADN RECOMBINANTE (RADN)
El ADN recombinante (rADN) es una tecnología que utiliza enzimas para cortar y unir secuencias de
ADN de interés. Las secuencias de ADN recombinado se pueden colocar en unos vehículos llamados
vectores que transportan el ADN hacia el lugar adecuado de la célula huésped donde puede ser copiado o
expresado.
Una amplificación génica es un incremento en el número de copias de una secuencia génica. Las células
cancerosas a veces producen múltiples copias de genes en respuesta a las señales de otras células o de su
entorno. El término también puede referirse a la reacción en cadena de polimerasa (PCR), una técnica de
laboratorio que los científicos utilizan para amplificar secuencias de genes en un tubo de ensayo.

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 8


Escuela Profesional de Tecnología Medica
Carrera Profesional de Tecnología Medica

AMPLIFICACIÓN GÉNICA
Una amplificación génica es un incremento en el número de copias de una secuencia génica. Las células
cancerosas a veces producen múltiples copias de genes en respuesta a las señales de otras células o de
su entorno. El término también puede referirse a la reacción en cadena de polimerasa (PCR), una técnica
de laboratorio que los científicos utilizan para amplificar secuencias de genes en un tubo de ensayo.
HIBRIDACIÓN
La hibridación es un proceso por el cual se combinan dos cadenas complementarias simples de ácidos
nucleicos (ADN o ARN) y se permite que formen una única molécula de doble cadena por apareamiento
de sus bases. Y el proceso inverso, una doble cadena de moléculas de ADN (o ARN o ADN/ARN)
puede ser calentada para romper el apareamiento de las bases y separar las dos hebras. La hibridación
es parte de muchas técnicas importantes en el laboratorio como la reacción en cadena de la polimerasa
y la hibridación de Southern.
MAPEO
El mapeo es el proceso de elaborar representaciones esquemáticas catalogando los genes y otras
características de los cromosomas mostrando su ubicación relativa. Los mapas citogenéticos se hacen
mediante microfotografías de cromosomas teñidos para revelar variaciones estructurales. Los mapas
genéticos utilizan la técnica del ligamiento par estimar la ubicación relativa de los genes. Los mapas
físicos, hechos mediante la tecnología del ADN recombinante (ADNr), muestran la ubicación física real
de los puntos de referencia a lo largo de un cromosoma
PAR DE BASES
Un par de bases es un par de bases químicas que interaccionan entre ellas. Podemos imaginar que la
doble hélice de ADN es como una escalera de mano, donde los pasamanos son las dos hebras enrolladas
entre sí. La unión entre los pares de bases corresponde al peldaño de la escalera. Cada hebra está formada
por la alternancia de un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato. En cada azúcar, hay anclada una de
las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T). Las dos hebras se
mantienen juntas gracias a los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias, es decir, la adenina
con la timina, y la citosina con la guanina.
PROYECTO GENOMA HUMANO
El Proyecto Genoma Humano fue el proyecto internacional que mapeó y secuenció todos los genes
humanos. Terminado en abril de 2003, los datos del proyecto están a libre disposición de los
investigadores y otros interesados en genética y salud humana.
El Proyecto Genoma Humano fue anunciado en 1990. Fue un esfuerzo internacional, pero fuertemente
liderado por Estados Unidos. Tenía la meta audaz de haber determinado todas las letras del código del
ADN humano en 2005. Para gran alivio de los que estábamos involucrados en él, y creo que para alegría
del público también, terminamos dicho proyecto en 2003, más de dos años antes de lo previsto y por
debajo de presupuesto, y produjimos toda esta información para el dominio público con la que, por

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 9


Escuela Profesional de Tecnología Medica
Carrera Profesional de Tecnología Medica

siempre, la gente puede seguir trabajando en entender cómo funciona y aplicarlo en beneficio de la
medicina.
SONDA
Una sonda es una secuencia de ADN o ARN de cadena simple que se utiliza para encontrar su secuencia
complementaria en el genoma de una muestra. La sonda se coloca en contacto con la muestra bajo
condiciones que permitan que la secuencia de la sonda se hibriice con su secuencia complementaria. La
sonda está marcada con un marcador radiactivo o químico que permite visualizarla. De manera similar,
se utilizan anticuerpos marcados para sondear una muestra para detectar la presencia de una proteína
específica
Al realizar investigación genética, a menudo se utilizan sondas. Las sondas son porciones de ADN o
ARN que se han marcado en forma química o radioactiva. La marcación permite ver donde el ADN se
une, ya sea en una célula, en un cromosoma, o incluso en el ADN puro aislado. Las sondas se pueden
marcar con diferentes moléculas para ser visualizadas. Estas pueden ser moléculas radiactivas o un
material fluorescente que se unen químicamente a la sonda. Estas sondas marcadas son utilizadas para
buscar donde un ARNm determinado se expresa en una célula o en un tejido. También las sondas se
pueden utilizar para analizar el genoma, por ejemplo, para saber si hay copias extras de una región en
particular, como a menudo ocurre en los cánceres, o en ocasiones para constatar la falta de copias de
ciertas partes del genoma, lo que sucede en algunos síndromes hereditarios y también en cáncer.
El bandeo cromosómico es una técnica que se utiliza para visualizar los diferentes segmentos, o bandas,
de los cromosomas. Estas bandas se ven cuando los cromosomas se tiñen con productos químicos y se
observa bajo un microscopio
MONOSOMÍA: cuando falta uno de los dos cromosomas de una pareja de homólogos. Trisomía:
cuando existen tres cromosomas homólogos.
TRANSLOCACIÓN: cuando un cromosoma, o un trozo de cromosoma, se une a un cromosoma
de otra pareja de homólogos.
DELECCIÓN: cuando falta un trozo de un cromosoma.

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 10


Escuela Profesional de Tecnología Medica
Carrera Profesional de Tecnología Medica

6. REFERENCIAS

1. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Hibridacion-fluorescente-in-situ

1.https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/genes-de-cancer#tabla1

3 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000500005

4. Robert F, Mueller. I Y. . Genética Médica. Madrid 8 ava ed era . Ed. Ed. Marban. 2001 .

5. Solari J. y Col Genética Médica. Ciudad de Mexico Ed. Manual Moderno. . 2000.

6. http://www.cibic.com.ar/laboratorios-bioquimicos/hibridacion-in-situ-fluorescente-fish.

7. http://www. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih09116.pdf scielo.edu.uy/scielo.php


Artículo Científico sobre HIBRIDIZACION in situ.

8. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11582/Poster-FISH-
RubC%CC%A7n%20Aguilar_Carolina%20Montoro%20%28Biol%29.pdf?sequence=2&isAll
owed=y

9.https://www.google.com.pe/search?q=tecnica+de+hibridacion+in+situ+con+fluorescen
cia+ppt&sxsrf=ALeKk00A6uiBQPqOnq2iTioaGB9l6FQVoQ%3A1624242347685&ei=q_jPYL2
oKbuGwbkPlpOQ-

SEMANA N° 14– CITOGENETICA HUMANA 11

You might also like