You are on page 1of 40

HISTOGENESIS DEL HUESO

HISTOLOGIA I
Dra. Montaño
Ustedes
creen
que los
huesos
están
vivos?
En el hueso se lleva a cavo diferentes fenómenos
1.FORMACIÓN
Se refiere a formación de los
huesos embrionarios y fetales.
2.CRECIMIENTO
El crecimiento óseo durante la
lactancia, la infancia y la
adolescencia hasta que se
alcanza el tamaño adulto de los
huesos.
3.REMODELACIÓN
La remodelación ósea (remplazo
del hueso precedente por hueso
nuevo, a lo largo de toda la vida)
4.CONSOLIDACIÓN
La consolidación de las fracturas,
también a lo largo de toda la vida.
Esqueleto embrionario
El “esqueleto”
embrionario,
inicialmente compuesto
por mesénquima
conformado como
hueso, es donde se
produce la formación del
cartílago y la osificación
durante la sexta semana
de gestación.
Osteogenesis
• Es el proceso a través del
cual ocurre la formación
del tejido óseo, inicia a
partir de la octava
semana de gestación.
• La clavícula es el primer
hueso en comenzar este
proceso
• Se lleva a cabo a través
de dos mecanismos de
osificación
Origen Embrionario
• El tejido óseo deriva del
mesodermo intraembrionario.
• Durante la osificación primaria
el colágeno se distribuye al
azar, los osteocitos no tienen
distribución regular y el grado
de mineralización no están alto.
• Se forma un hueso Primario o
plexiforme.
• Cuando el requerimiento
mecánico aumenta el hueso
primario es reemplazado por el
hueso secundario o maduro
1. Formación
• Formación de tejido óseo y
siempre tiene lugar cuando los
osteoblastos sintetizan y
secretan matriz ósea orgánica
que después se mineraliza.
• La formación del hueso en el
desarrollo embrionario es de 2
clases.
• El primer hueso en formarse es
el hueso primario, se reabsorbe
y se sustituye por el hueso
secundario o compacto.
• El hueso se reabsorbe durante
toda la vida muy lentamente.
Osificación
• El sitio del hueso donde se
inicia la formación se llama
centro de osificación y
pueden haber dos centros
de osificacio:
• Centro de osificación
primaria
• Centro de osificación
secundaria
Tipos de osificación
En la etapa embrionaria la formación
del hueso puede ser de 2 tipos:
1.Intramembranosa Los huesos se
forman directamente en el
mesénquima, que se dispone en
capas delgadas semejantes a
membranas.
2.Endocondral El hueso se forma
dentro de cartílago hialino que es su
plantilla derivado del mesénquima
El tejido óseo se desarrolla siempre
por sustitución de un tejido conjuntivo
preexistente.
II. Osificación intramembranosa
• También llamada osificación
directa, es la más simple de las
dos modalidades de formación
ósea.
• Su nombre se debe a la
formación del hueso que tiene
lugar al interior de una placa
membranosa densa de
mesénquima muy vascularizada
• Es la forma en la cual el feto
forma los huesos planos del
cráneo, la mayoría de
los huesos faciales, la mandíbula
y el tercio medio de la clavícula
Osificación Intramembranosa
El proceso se realiza de
esta manera:

1- Aparición del centro de


osificación.
2-Calcificación.
3- Formación de las
trabéculas.
4-Formación del periostio.
Proceso de osificación Intramembranosa

Las células
mesenquimatosas Se
dividen por mitosis
para dar origen a las
células OSTEOGENAS.
Las células osteogenas
• Donde algunas de sus células se diferencian en
mesenquimatosas se OSTEOBLASTOS Los
transformaran en osteoblastos los osteoblastos secretan
que secretan la matriz ósea matriz orgánica u
osteoide y forman una red de osteoide
espículas trabéculas constituyendo
un centro de osificación alrededor
del cual se va formando hueso
Calcificación o mineralización
• Después de formarse el
osteoide, de inmediato se
calcifica por el deposito de
fosfato de calcio y los
osteoblastos quedan
atrapados en sus matrices
luego se constituyen en
osteocitos.
• Las prolongaciones quedan
rodeados por el hueso en
formación y establecen sus
sistema de comunicación
Formación de las trabéculas
• Formando una red de espículas
y trabéculas de tejido óseo
recién formado con células en
su superficie que se denomina
centro primario de osificación,
muy equidistante a los vasos
sanguíneos y forman la capa
esponjosa primitiva.
• Luego se engrosan las
trabéculas y los vasos
sanguíneos se estrechan,
formándose una capa compacta
primitiva.
Formación de las trabéculas
• Las prolongaciones de
los osteocitos quedan
rodeadas por hueso en
formación,
estableciendo el
sistema de canalículos
calcoforos.
• El tejido conectivo
vascular del intersticio
de la red se
transforma en medula
ósea
Formación del periosteo
• Las zonas del tejido
mesenquimatico que no
se calcifican se
diferencian en periostio y
endostio.
• El hueso esponjoso
profundo y la capa
periótica de la duramadre
en huesos planos de
cráneo se transforma en
hueso compacto con
hueso esponjoso en el
medio
Osificación endocondral
• Denominada también osificación
indirecta.
• Permite la formación de los
huesos cortos y largos.
• Comienza a producirse hacia la
7ma semana de gestación.
• Es el proceso en el desarrollo del
sistema esquelético en los fetos y
que concluye con la producción
del tejido óseo a partir del tejido
cartilaginoso.
• Los huesos durante el desarrollo
embrionario, son un molde de
cartílago hialino que va siendo
progresivamente reemplazado por
tejido óseo.
Osificación endocondral
En un molde de cartílago
hialino el cual es avascular
es invadido por vasos
sanguíneos en el centro
de la diáfisis
determinando:
1. Centro primario de
osificación de la diáfisis.
Posteriormente aparecen:
2. Centros secundarios de
osificación en las epífisis.
Formación de un modelo
cartilaginoso
• El cartílago hialino se forma
a partir de la condensación
del mesénquima y adopta
la forma del futuro hueso.
• Se transforma el
pericondrio en periostio
debido a la producción de
osteoblastos.
• En la parte central de la
futura diáfisis se forma el
tejido óseo subperiostico o
collarete óseo.
Centro de osificación primaria de la
diáfisis
• Con la formación del collarete
óseo periostico los condrocitos del
cartílago se hipertrofian
aumentando el tamaño de las
lagunas y disminuyendo la matriz
cartilaginosa hasta que quedan
tabiques que a continuación se
calcifican.
• La matriz calcificada impide la
difusión de sustancias nutritivas a
Los condrocitos que degeneran y
mueren posiblemente.
• Una capa de tejido óseo alrededor
de la porción central de la diáfisis.
Centro de osificación primaria de la
diáfisis
Se forma un brote vascular
periostico o yema el cual
ingresa a través del collarete
que se extiende hasta las
diáfisis invade los espacios de
la matriz cartilaginosa se
ramifica y enviando capilares
hacia la cavidad de cada
extremo del modelo
cartilaginoso, acompañados de
células periosticas migran
formando células
osteoprogenitoras.
Centro de osificación primaria de la
diáfisis
• Paralelamente las células de la
capa profunda del pericondrio que
rodea la parte central de la diáfisis
adquieren propiedades
osteogenicas transformándose en
periosteo.
• Las células osteoprogentoras se
diferencian en osteoblastos
• Los osteoblastos utilizan las
trabéculas cartilaginosa
calcificadas como armazón lo que
se denomina centro de osificación
primaria
Osificación endocondral
Simultáneamente la
osificación endocondral que
avanza desde la diáfisis a
la epífisis se forma la
cavidad medula creciendo
el hueso en longitud
En los huesos largos queda
entre la epífisis y la diáfisis
la formación de un disco
de cartílago llamado la
placa epifisiaria
Placa epifisiaria
• Permite el crecimiento
en longitud de los
huesos largos.
• Desaparece cuando
termina el crecimiento
en el cierre de las
epífisis.
Crecimiento longitudinal de los
huesos
• Se expande la cavidad
medular primitiva ( fusión
de las lagunas de
Cartílago)
• En los extremos
epifisiarios, los
condrocitos se ordenan
en columnas
longitudinales y ocurren
los pasos del proceso de
la osteogenesis
endocondral en zonas
Crecimiento longitudinal
• El alargamiento de los huesos largos
supone las siguientes dos instancias
Fundamentales: 1) el crecimiento
intersticial del cartílago en la región
epifisaria de la placa epifisaria
• 2) el remplazo por hueso del
cartílago de la parte diafisaria de la
placa epifisaria, mediante
osificación endocondral. Se
observan cuatro zonas:
• *Zona de cartílago inactivo.
• *Zona de cartílago proliferactivo.
• *Zona de cartílago hipertrófico.
• *Zona de cartílago calcificado.
Crecimiento aposicional
El diámetro óseo puede aumentar
solo mediante el crecimiento por
aposición:
• Los osteoblastos se rodean de
matriz osteoide y se convierten
en osteocitos.
• Da lugar a la aparición de
márgenes óseos a cada lado del
vaso sanguíneo perióstico.
• Los márgenes se pliegan y
fusionan entre sí.
• Lo que era periostio se convierte
en el endostio que reviste el
túnel.
Crecimiento aposicional
• Los osteoblastos secretan fibras colágenas y demás
sustancias orgánicas, que forman la matriz osteoide.
• Los osteoblastos del endostio depositan matriz osteoide y
forman nuevas laminillas concéntricas en dirección
centrípeta.
• Se llena el túnel y se forma una nueva osteona.
• Los osteoblastos subperiósticos depositan nuevas
laminillas circunferenciales.
• A medida que se deposita nuevo tejido el proceso de
crecimiento continúa.
Consolidación
En la consolidación de una
fractura, se verifican los
siguientes pasos:
• Formación del Hematoma
fracturario
• Formación del Callo
Fibrocartilaginoso
• Formación del Callo Óseo
• Remodelación Ósea
RECONSTRUCCION
• Una fractura causa daños a la
matriz, células, periostio endostio,
sección de vasos sanguíneos con
hemorragia.
• La hemorragia causa un coagulo
sanguíneo en la lesión.
• Se suprime el riego sanguíneo,
existe incremento de osteocitos
muertos donde aparecen lagunas
vacias.
Reconstrucción
• El coagulo se invade por capilares pequeños, fibroblastos
que forman tejido de degranulacion.
• Las celulas osteoprogenitoras del endostio y celulas de la
medula osea invaden el cuagulo formando un callo
interno en una semana aproximadamente.
Reconstrucción
• Las células se diferencian en osteoblastos y
elaboran un collar de hueso que se adhiere
al hueso muerto y rodea al sitio de la lesión.
• El ritmo de proliferación capilar es lento con
una baja de O2.
• Las células osteoprogenitoras se
transforman en codrogenas estas se
diferencia en codroblastos y forman cartilago
en la parte externa del collar.
Reconstrucción
 El collar que se forma presenta 3 zonas:
a) Zona con una nueva capa de hueso
adherida al fragmento.
b) Una capa intermedia de cartilago.
c) Una capa osteogenica superficial en
proliferación.
 Los collares se fusionan forman el collar
externo que une los fragmentos.
Reconstrucción
• Se produce calcificación en el cartilago y
se reemplaza con hueso primario por
formación endocondral.
• Se reabsorbe el hueso muerto, sustituido
por hueso nuevo.
• El hueso primario se reemplaza por
secundario, se reabsorbe el callo.
• Se restablece la forma y fuerza original de
la zona en reparación.
La remodelación
• La etapa final de la
consolidación de la fractura
es la remodelación ósea del
callo. Las áreas necróticas
de los fragmentos óseos
originales son
gradualmente absorbidas
por osteoclastos.
• No solo sucede al final de la
consolidación..
La Remodelación
 Es la modificación de la
arquitectura ósea .
 Ocurre para mejorar la capacidad,
soporte del peso o esfuerzo.
 Para movilización de fosfato y
calcio de los huesos a la sangre.
 Se remplazan los sistemas de
Havers de manera continua
 El hueso se reabsorbe en otras
áreas y se añade en otras para
adecuarse a la fuerza que soporta.
 El hueso trabecular se remodela
cada 2 a 3 años
La Remodelación
 A medida que se reabsorben los
sistemas haversianos, mueren los
osteoblastos, se incorporan
osteoclastos para reabsorber la
matriz osea formando cavidades
de reabsorción.
 Las cavidades son invadidas por
vasos sanguíneos.
 Los osteoblastos depositan nuevas
laminas concéntricas formando
nuevos sistemas de Havers.
 El proceso de reabsorción y
reemplazo de hueso se llama
acoplamiento

You might also like