You are on page 1of 132

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Análisis petrográfico de las Areniscas de la Formación


Cushabatay para determinar sus condiciones de roca
reservorio. Cuenca Marañón. Pozo Tangarana 1.
Loreto

TESIS

Para optar el Grado Académico de Magíster en Geología con


mención en Pétroleo

AUTOR
Lourdes Janet QUIÑONES LAVADO

ASESOR
Mg. Enrique GUADALUPE GÓMEZ

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Quiñonez, L. (2023). Análisis Petrográfico de las Areniscas de la Formación


Cushabatay para determinar sus condiciones de roca reservorio. Cuenca Marañón.
Pozo Tangarana1. Loreto. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Lourdes Janet Quiñones Lavado

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 06798460

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-4691-5209

Datos de asesor

Nombres y apellidos Enrique Guadalupe Gómez

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 09191995

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-9583-8807

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Jaime César Mayorga Rojas

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10369482

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Ciro Sergio Bedia Guillen

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06130412

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Marco Antonio Vásquez Flores

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 25607888

Datos de investigación

Línea de investigación C.0.1.7. Mineralogía y Petrología


Grupo de investigación No aplica

Agencia de financiamiento Sin financiamiento.


Edificio: Laboratorio de Microscopia Óptica -
EP. de Ingeniería Geológica - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
País: Perú
Departamento: Lima
Ubicación geográfica de la
Provincia: Lima
investigación
Distrito: Cercado de Lima
Urbanización:
Avenida: Venezuela s/n Cdra. 34
Latitud: -12.057528
Longitud: -77.083360
Año o rango de años en que se
2015-2021
realizó la investigación
Mineralogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
URL de disciplinas OCDE
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
. てえ甘言手

工「丁臆

UNI VERSI DAD NACI ONAL MAYOR DE § AN MARCOS


事五11ヽ′ e「糾d; 1d dピ=セ暮高- D亡く削m dc A面売高ぐれ
FACUI TAD DE I N〔措Nl mI . ¥GEO萱. OG丁〔“ . ヽ, MI NERA, h佃TAl 」葛TRGI CA Y ( 温OGRAFI CA
UNI DAD DE POSGRADO

Li ma, 24 de Agost o de1 2022

i NFORME N0 000098- 2O22・UPG" VDI PLFI GMMG/ UNMSM

I NFORME DE ORl ei NA」i DAD

DI RECTOR DEしA UNi DAD DE POSGRADo


D「, Ca「i os DeI VaI I e J u「ado
OPERADOR DEしPROeRAMA I NFORMÅTI CO DE Si Mi し1TUDES
Tec. Wendy Mar f a Sanca Be「nabe
DOCUMENTO EVAしUADO:

龍一器こ監: 笠揺話語器雑器e諾ぷ) I 漣議獣ぎ謹厳


FORMACI 6N CUSHABATAY PARA DET∈RM i NAR SUS CONDI Ci ONES DE
ROCA RESERVORI O. cUENCA I UI ARA内ON. POZO TANGARANAl . しORETO, ,
AUTOR DEしDOCUI VI ENTO:
BACH, しOURDES J ANET QUI NoNES LAVADO
FECHA DE RECEPC16N DEしDOCUM ENTO:
08I O812 022
FECHA DE AP」i CACI 6N DEL PROGRAMA i NFORMÅTi CO DE SI MI し1TUDES:
08108I 2022
SOFTWARE UTi Li ZADO
Tumi t i n
CONFI GURAC16N DEL PROGRAMA DETECTOR DE SI MI し1TUDES

.  ExcI uye t ext os ent 「ecomi =ados


.  ExcI uye f uent es par a busca「 Si m冊t ud
・ Exci uye B酬Ogr af 「a
.  ExcI uye cadenas menor es a 40 paI ab「as

PORCENTAJ E DE SI WI I 」I TUDES SEGON PROGRAMA DETECTOR DE


SI Mi Li TUDES
Di ez por ci ent o ( 10 %)

FUENTES ORI GI NAしES DE 」AS SI Mルi TUDES ENCONTRADAS


% % % % % % %
﹁   1.  1  1  1  1   1
ヤ怠ヰ’

UNr vEI 鵜I DAD NACI ONAL MAYOR DE SAN MARCOS


l i nl VCr sl dad del Pel nl Decai l 種de Anl en( 要1

FACt ' 1」TA。 DI : I N( 誼N置ERI A GEOI 一( 賄I C中州胴RA MI 汀A【■ 葛丁RG冒C」▲ Y ( 弧OGRAFI CA


UN! DAD DE POSGRADO

% % % % % % % % % % % % % % % % % %

く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く   く
. vsi p. i nf o

I
.  hdI . handl e. net

l
  ﹁  
・ 「ePOSi t o「i o. unc. edu. pe

l
・ r eVi st as. i i ap. gob. pe

l
・ Cyber t esi s. uni . edu. pe


1

1
. i ngeni er i apet 「Oi eovzl a" bl ogspot . com


1
・ aPP工ngemmet . gob. pe


1
・ WWW. f cnym, unI p" edu. a「

  イ
.  hazI oval e, f un

I
・ Reposi t o「i o. Unsa. Edu. Pe

l
・ 「ePOSi t o「i o. upt c. edu・CO

l
.  www. buenast a「eas. com

l
・ WW, geOI ogi a" uSOn" mX

l
l
. submi t t ed t o Uni ve「si dad de Le6∩

l
. i guaI - Cabai I os. f un

  ﹁  
●  WWW. Si i desha「e. net

. . dspace. uce, edu. ec

l
OBSERVACi ONES
Ni nguna

CALI Fi CAC16N DE ORI GI NAし1DAD


Document o cumpI e c「i t e「i os de o「i gi naI i dad’ Si n obser vaci ones

・ 08108I 2022
ANAL音SI S PE丁ROGRAFI CO DE
LAS ARENI SCAS DE LA
FORMAC漢ON CUSHABA丁AY
PARA DE丁ERMI NAR SUS
CONDI C看ONES DE ROCA
RESERVOR音O, CUENCA
MARANON。 POZO
丁ANGARANA「. LORE丁O
por Lour des 」anet Qui f i ones Lavado
ANÅLI SI S PETROGRÅFI CO DE LAS ARENI SCAS DE LA
FORMACI ON CUSHABATAY PARA DETERMI NAR SUS
CONDI CI ONES DE ROCA RESERVORI O. CUENCA MARA内6N.
POZO TANGARANA「. LORE丁O
i NFORME DE ORI GI NALI DAD

「O% 10% 0% 1%

Reposi t or i o. unai . edu, CO


Fuent e de i nt e「net

最 悪"豊n。t

r eposi t or i o. i ngemmet . gob. pe


話 Fuent e de I nt emet


ep「i nt s。uCm. eS
Fuent e de l nt e「net

r eposi t or i o, ana, gOb. pe


回 Fuent e de i nt emet

WWW. Pt OI omeo. unam.mx: 8O80


国 Fuent e de l nt e「net

n : 碧と霊忠edu. ar

田悪霊「n。、
田忠霊盤・net <1%

圃慧詩想‡ " unC" edu. pe <1%

50 #諾I 言霊早gOb. pe <1%

田無三豊詫un主edu" Pe <1%

圃 岩盤器ごS <1%

50 #青黒誓r OI eovzI a" bl ogspot " COm <1%

田諜悪誓et " gOb・Pe <1%

圃謹書盈・uni p・edu. ar <1%

画王盈〔器柴un <1%

50 RE管豊富・Unsa. Edu・Pe <1%

圃 慧詩想: " uPt C・edu. co <1%

回書豊Fst ar eaS. COm <1%


回霊器崇霊gi a" uSOn. mX <1%

国語豊悪霊Uni ver si dad de Le6n <1%

回悪霊黒OS・f un <1%

図譜忠霊警har e" net <1%

園霊書聖誓uCe" edu・eC <1%


IV

DEDICATORIA

A mis queridos padres, a mi querida hija Valeria y a toda mi familia.


V

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por cada detalle que tiene conmigo, por cada bendición que me
permite disfrutar la vida con salud, por permitirme culminar el desarrollo de esta
tesis y por cada día de mi vida.
A la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera Metalúrgica
y Geografíca, y en especial a mi Asesor el Magister Enrique Guadalupe Gomez
quien me ha guiado en el desarrollo de esta tesis.
Al Ingeniero Pedro Gagliuffi que me brindo su apoyo profesional en muchas
inquietudes del área de petrografía sedimentaria. Al Ingeniero Carlos Linares por su
apoyo profesional en los estudios con microscoda electrónica.
A mi querida hija Valeria por su apoyo informático en las diferentes etapas de este
trabajo de tesis,
A Perupetro por brindarme las muestras para la preparación de las secciones
delgadas usadas para el desarrollo de este proyecto de investigación.
Al Laboratorio de Microscopía Optica de la Escuela Profesional de Ingeniería
Geológica y al Laboratorio de Mecánica de Rocas de la Escuela Profesional de
Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a todas las
personas que ayudaron a realizar el presente trabajo y también a todos los que
brindaron su apoyo para lograr la presentación de este trabajo.
VI

INDICE

DEDICATORIA……….…………………………….……….………….…….….II
AGRADECIMIENTOS………..……………………………….………..…….…III
LISTA DE FIGURAS..………………………………………………………...…VI
LISTA DE TABLAS.……………………..……………..…………………….….X

RESUMEN .............................................................................................................. XI
ABSTRACT ........................................................................................................... XII
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
1.1. Situación Problemática...................................................................................... 1
1.2. Formulación del Problema ................................................................................ 2
1.2.1. Problema General ....................................................................................... 2
1.2.2. Problemas Específicos ............................................................................... 2
1.3. Justificación de la investigación........................................................................ 2
1.4. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 3
1.4.1. Objetivo General ........................................................................................ 3
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 3
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO......................................................................... 4
2.1. Antecedentes del problema ............................................................................... 4
2.1.1. Antecedentes nacionales del Problema ...................................................... 4
2.1.2. Antecedentes internacionales del Problema ............................................... 5
2.2. Bases Teóricas .................................................................................................. 9
2.2.1. Rocas Sedimentarias .................................................................................. 9
2.2.2. Rocas sedimentarias detríticas ................................................................. 10
2.2.3. Areniscas .................................................................................................. 11
2.2.4. Composición mineralógica de las areniscas............................................ 13
2.2.5. Clasificación de areniscas ........................................................................ 15
2.2.6. Textura de las areniscas ........................................................................... 19
2.2.7. Diagénesis de las areniscas ...................................................................... 23
2.2.8. Roca Reservorio ....................................................................................... 25
2.3 Glosario ........................................................................................................... 38
CAPITULO 3. METODOLOGIA .......................................................................... 39
3.1. Tipo y Diseño de Investigación....................................................................... 39
3.2. Unidad de análisis ......................................................................................... 40
3.3. Población de estudio ...................................................................................... 40
3.4. Tamaño de muestra ........................................................................................ 41
3.5. Selección de muestra ....................................................................................... 41
3.6. Técnica de recolección de Datos ..................................................................... 41
3.7. Análisis e interpretación de la información .................................................. 42
3.8. Hipotesis General y especificas ...................................................................... 42
3.8.1. General ..................................................................................................... 42
3.8.2. Especificas................................................................................................ 42
3.9. Identificación de variables ............................................................................. 42
3.10. Operacionalización de variables .................................................................. 42
VII

CAPITULO 4. GEOLOGIA REGIONAL .............................................................. 44


4.1. Ubicación del área de estudio ......................................................................... 44
4.2. Geología regional de la Cuenca Marañón ....................................................... 44
4.2.2. Geología Estructural................................................................................. 46
4.2.3. Tectónica de la Cuenca Marañón ............................................................. 47
4.2.4. Estratigrafía General de la Cuenca Marañón ........................................... 49
4.2.5. Rocas Madre............................................................................................. 53
4.2.6. Rocas reservorio ....................................................................................... 53
4.2.7. Rocas Sello ............................................................................................... 54
4.2.8. Geología Local ......................................................................................... 54
4.2.9. Estratigrafía Local .................................................................................... 55
CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................... 59
5.1. Petrografia de las areniscas de la formacion Cushabatay ............................... 59
5.1.1. Composición mineral detrítica de las areniscas ....................................... 60
5.1.2. Composición de la matriz........................................................................ 70
5.2. Textura ............................................................................................................ 72
5.2.1. Tamaño del grano..................................................................................... 73
5.2.2. Selección .................................................................................................. 73
5.2.3. Forma y redondez..................................................................................... 75
5.2.4. Empaque................................................................................................... 76
5.3. Clasificación de las areniscas .......................................................................... 77
5.4. Diagenesis ....................................................................................................... 78
5.4.1. Procesos diagenéticos............................................................................... 79
5.5. Análisis por microsonda electrónica (EPMA) ................................................ 86
CAPITULO 6. ARENISCAS CUSHABATAY COMO ROCA RESERVORIO .. 91
6.1. Porosidad al microscopio óptico ..................................................................... 92
6.2. Porosidad por ensayo en laboratorio de mecanica de rocas ............................ 93
6.3. Comparación entre la Porosidad por microscopia optica y por métodos de
laboratorio de mecanica de rocas. .......................................................................... 95
6.4. Discusión de resultados ................................................................................... 95
6.5. Prueba de hipótesis................................................................................... …. 96
CONCLUSIONES ................................................................................................... 98
RECOMENDACIONES.......................................................................................... 99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 100
VIII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Procesos de meteorización y erosión de los sedimentos a partir de la roca


madre. ...................................................................................................................... 10
Figura 2. Componentes básicos de una arenisca .................................................... 12
Figura 3. Tipologia de cuarzos. .............................................................................. 14
Figura 4. Diagrama de clasificación de areniscas................................................... 29
Figura 5. Clasificación de Pettijohn . ..................................................................... 17
Figura 6. Diferentes tipos de redondez y esfericidad en los clastos de areniscas... 21
Figura 7. Textura grano-sostenida y matriz-sostenida........................................... 21
Figura 8. Tipos de contactos en las areniscas. ........................................................ 22
Figura 9. Clasificación del grado de selección de materiales clásticos …………..23
Figura 10. Esquema que muestra (a) el proceso de formación de hidrocarburos y
(b) la migración de hidrocarburo madurado hasta que alcanza un sello impermeable
y alcanza el equilibrio estático................................................................................. 26
Figura 11. Esquema que muestra las distribuciones típicas de hidrocarburos en (a)
un depósito de petróleo, (b) un depósito de gas y (c) un depósito de gas-petróleo. 27
Figura 12. Distribución de granos de arenisca mostrando el espacio poroso. ....... 30
Figura 13. Esquema que muestra los espacios porosos(color azul) en una roca
reservorio a microescala de un campo de reservorio gigante. ................................ 31
Figura 14. Tipos de porosidad en las rocas sedimentarias. .................................... 49
Figura 15. Porosidad y Permeabilidad.................................................................... 52
Figura 16. Mapa de ubicación del área de estudio. ............................................... 59
Figura 17. Limites estructurales de la Cuenca Marañón.. ..................................... 62
Figura 18. Columna Estratigráfica del pozo Tangarana1 en la Cuenca Marañón. 73
Figura 19. Variedades de cuarzos monocristalinos (Qzm) con extinción recta y
con extinción ondulante(Qzo) en nicoles cruzados. ............................................... 59
Figura 20. Cuarzo monocristalino (Qm) en el que se observa el engolfamiento
que nos indica un origen volcánico, en nicoles cruzados. ..................................... 60
Figura 21. Variedades de cuarzo policristalino en nicoles cruzados. .................... 78
Figura 22. Variedad de cuarzo policristalino con muestras de deformación y
contactos suturados entre los granos en nicoles cruzados. . .................................... 78
Figura. 23. Cuarzo anhedral con inclusiones de rutilo en nicoles paralelos. .......... 79
IX

Figura 24. Plagioclasa alterada cubierta por arcilla, superficie muy enturbiada en
nicoles paralelos (izquierda) y cruzados (derecha). ................................................. 62
Figura 25. Lítico volcánico donde se observa fenocristales de cuarzo en matriz
microcristalina en nicoles paralelos (izquierda) y cruzados(derecha). ................... 63
Figura 26. Grano de chert con bordes redondeados en nicoles cruzados.. ............. 63
Figura 28. Fragmento de Biotita de color marrón que se encuentra entre granos de
cuarzo y cemento de carbonato en nicoles cruzados. .............................................. 65
Figura 29. Fragmento de clorita al centro de la figura entre granos de cuarzo... ... 66
Figura 30. Fragmento de turmalina de color marrón que se encuentra entre granos
de cuarzo. ................................................................................................................. 66
Figura 31. Fragmentos de minerales opacos entre los cristales de cuarzo y en el
cemento en nicoles paralelos.. ................................................................................. 67
Figura 32. Matriz de arcilla tipo caolinita rellenando los poros entre los granos de
cuarzo en nicoles paralelos y nicoles cruzados........................................................ 68
Figura 33. Arcilla tipo caolinita entre los granos de cuarzo. En la parte superior
inclusión de zircón en grano de cuarzo en nicoles paralelos y nicoles cruzados. .. 68
Figura 34. Granos de cuarzo unidos con matriz de illita en nicoles cruzados. ....... 69
Figura 35. Arenisca moderadamente seleccionada con textura grano sostenida.
Los granos presentan contactos cóncavo-convexos y porosidad de origen primario
en nicoles paralelos y cruzados................................................................................ 74
Figura 36. Diagrama de clasificación de las areniscas ......................................... 75
Figura 37. Granos de cuarzo con compactación moderada unidos por contactos
cóncavo-convexos y tangenciales, unidos por cemento de arcilla. ........................ 77
Figura 38. Cristales de cuarzo con cemento de calcita en nicoles paralelos y nicoles
cruzados. .................................................................................................................. 78
Figura 39. Cristales de cuarzo unidos con cemento de calcita. Presencia de
minerales opacos en nicoles paralelos y cruzados. ................................................. 79
Figura 40. Cristales de cuarzo con cemento de dolomita en nicoles paralelos
y cruzados. ............................................................................................................. 98
Figura 41. Granos de cuarzo unidos por cemento de siderita rodeada por óxidos de
hierro de color marrón. . .......................................................................................... 80
Figura 42. Granos de cuarzo unidos por cemento de siderita rodeada por óxidos de
hierro de color marrón. ............................................................................................ 99
Figura 43. Granos de cuarzo unidos por cemento de anhidrita. ............................ 81
X

Figura 44. Granos de cuarzo unidos por cemento de anhidrita. ............................. 82


Figura 45. Cemento pelicular ferruginoso alrededor de los granos de cuarzo unidos
por contactos cóncavo-convexos. ............................................................................ 83
Figura 46. Sobrecrecimiento de cuarzo con terminaciones euhedricas en
continuidad óptica sobre granos detríticos de cuarzo. ............................................ 84
Figura 47. Cuarzo diagenético rodeado de una patina de limonita, unidos por
cemento de arcilla y anhidrita en nicoles paralelos y niicoles cruzados.................. 85
Figura 48. Granos de cuarzo unidos por cemento de illita en las imagenes
superiores en nicoles paralelos y cruzados. ........................................................... 86
Figura 49. Imagen de EPMA que muestra illita entre los granos de cuarzo detrítico
y del cemento de calcita. ........................................................................................ 87
Figura 50. Caolinita vista a través de la microsonda electrónica. .......................... 88
Figura 51. Caolinita vista a través de la microsonda electrónica.Los poros de la
muestra se observa como zonas oscuras. ............................................................... 88
Figura 52. Caolinita e Illita rodeando los granos de cuarzos................................. 90
Figura 53.. Cristales de cuarzo con cemento de dolomita. En C y D se observa
cristales de cuarzo con cemento de calcita, en nicoles paralelos y cruzados.......... 93
XI

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de areniscas según Pettijohn et al. 1987. ............................ 18


Tabla 2 Escala de tamaño de grano de Udden-Wenworth ..................................... 19
Tabla 3 Comparación geológica entre areniscas y rocas carbonatadas .................. 28
Tabla 4 Calidad de la roca reservorio en función de su porosidad ........................ 29
Tabla 5 Valores típicos de porosidad en rocas reservorios.................................... 31
Tabla 6 Rangos para la caracterización de los sistemas porales de areniscas. ....... 35
Tabla 7 Datos de nucleos de Pozo:Tangarana 1 (1B-18-4X) ................................. 53
Tabla 8 Porcentaje promedio de la composición mineral de las areniscas
Cushabatay en el Pozo Tangarana1 ......................................................................... 61
Tabla 9 Promedio del porcentaje de tamaños de los granos de las areniscas de la
Formación Cushabatay - Pozo tangarana1. ............................................................. 71
Tabla 10 Porcentaje de selección de los granos de las areniscas de la Formación
Cushabatay - Pozo tangarana1 ................................................................................. 72
Tabla 11 Promedio del porcentaje de redondez de los granos de las areniscas
de la Formación Cushabatay - Pozo tangarana1 ...................................................... 72
Tabla 12 Tipos de contactos presentes en las muestras. ........................................ 73
Tabla 13 Clasificación de las areniscas estudiadas ................................................ 74
Tabla 14 Porosidad de las areniscas del pozo Tangarana 1 ................................... 91
Tabla 15 Propiedades físicas de las muestras obtenidas en el laboratorio............. 93
Tabla 16 Cuadro comparativo de Porosidad Óptica Vs Porosidad de laboratorio . 94
XII

LISTA DE ABREVIATURAS

Anh: anhidrita
Ap: apatito
Bt : biotita
Cal : calcita
Caol: Caolinita
Dol : dolomita
Ill : ilita
Ms: muscovita
Kln: caolinita
Pl: plagioclasa
por: poro
Qz: cuarzo
Rt: rutilo
Sd: siderita
Tur: turmalina
Zrn: zircon
XIII

RESUMEN

Este trabajo presenta el análisis petrográfico de las areniscas pertenecientes a la


Formación Cushabatay (Cretácico inferior) en el pozo Tangarana1 en la Cuenca
Marañón (Loreto, Perú), el cual se llevó a cabo utilizando técnicas de microscopía
óptica y microsonda electrónica para la medición de las características petrográficas
y texturales detalladas para determinar sus condiciones de roca reservorio. Los
resultados petrográficos corresponden a areniscas de tipo cuarzoareniscas, con alto
porcentaje de cuarzo (>95%) y bajo porcentaje de feldespatos y fragmentos de rocas,
con tamaño de grano de medio a grueso, con grado de redondez de subredondeados a
subangulosos y moderada selección, matriz arcillosa y cementos de arcilla, calcita,
siderita, anhidrita y óxidos de hierro. Los valores de porosidad en las areniscas
Cushabatay varían de 7% a 14%, observándose una buena correspondencia entre los
valores medidos en el análisis petrográfico y los obtenidos en el laboratorio de
mecánica de rocas (de 6.5% a 13.5%), en algunas zonas la porosidad está
influenciada por la presencia de matriz y cemento arcilloso y otros cementos, por lo
expresado las areniscas cushabatay tienen condiciones moderadas para ser
consideradas roca reservorio.

Palabra Clave: Arenisca cushabatay, cuarzo, análisis petrográfico, roca reservorio,


microsonda electrónica.
XIV

Abstract

This work presents the petrographic analysis of the sandstones belonging to the
Cushabatay Formation (Lower Cretaceous) in the Tangarana1 well in the Marañón
Basin (Loreto, Peru), which was carried out using optical microscopy and electron
microprobe techniques for the measurement of detailed petrographic and textural
characteristics to determine its reservoir rock conditions. The petrographic results
correspond to quartz-sandstone type sandstones, with a high percentage of quartz (>
95%) and a low percentage of feldspars and rock fragments, with a grain size from
medium to coarse, with a degree of roundness from sub-rounded to sub-angular and
moderate selection. , clay matrix and clay cements, calcite, siderite, anhydrite and
iron oxides. The porosity values in the Cushabatay sandstones vary from 7% to 14%,
observing a good correspondence between the values measured in the petrographic
analysis and those obtained in the rock mechanics laboratory (from 6.5% to 13.5%),
in some areas porosity is influenced by the presence of matrix and clay cement and
other cements, therefore the cushabatay sandstones have moderate conditions to be
considered reservoir rock.

Key Word: Cushabatay sandstone, quartz, petrographic analysis, reservoir rock,


electronic microprobe.
1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Situación Problemática

Las rocas sedimentarias actúan en un yacimiento petrolífero tanto como roca


reservorio, roca sello o roca madre, esta problemática a resolver es clave tanto en la
exploración o explotación de yacimientos de hidrocarburos. Debido a esto se debe
realizar un estudio de investigación detallado sobre las areniscas de la Formación
Cushabatay en el pozo Tangarana1 en la Cuenca Marañón y así satisfacer la
necesidad de determinar si constituye una roca reservorio.

En la actualidad las empresas petroleras del Perú obtienen los valores de porosidad y
permeabilidad mediante el uso de registros eléctricos, pero en esta investigación se
realizaran estudios detallados utilizando la microscopía óptica para la determinación
de estas propiedades que son muy importantes para determinar las rocas reservorio.

La características petrográficas y texturales de las areniscas son de tamaño


microscópico y solo pueden detectarse con ayuda de un microscopio petrográfico de
polarización, por esta razón un estudio petrográfico en detalle de las areniscas de la
Formación Cushabatay en el pozo Tangarana1 nos permitirá determinar la
granulometría, la composición mineralógica, la textura, la porosidad y la
permeabilidad que son los factores que definen la calidad de una arenisca como roca
reservorio, información que es sumamente importante tanto para el geólogo
explorador como para el ingeniero petrolero.

Para conocer la composición de los minerales, especialmente de granulometría muy


fina como lutitas y arcillitas parte de la problemática se resuelve con el estudio
microsonda electrónica (EPMA), cuando las limitaciones propias de los estudios con
microscopio óptico no permitieron obtener resultados esperados.

En este sentido la presente investigación pretende utilizar los núcleos obtenidos


durante la perforación de un pozo petrolífero para obtener una información detallada
sobre los procesos, condiciones de depositación y diagénesis que ocurrieron en las
2

rocas sedimentarias esperando conocer las condiciones de roca reservorio de la


Formación Cushabatay en el pozo Tangarana 1 de la Cuenca Marañón.

Las características texturales de las areniscas podrían ser factores adicionales a las
técnicas de explotación petrolera para permitir la extracción de hidrocarburos en
zonas que debido a la falta de un estudio detallado sobre estas rocas sedimentarias,
muchas veces se abandonan los pozos petrolíferos o la exploración en sí.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

Como el análisis petrográfico de las areniscas de la Formación Cushabatay de la


Cuenca Marañón en el pozo Tangarana 1 nos permitirá conocer las condiciones de
roca reservorio?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Qué características geológicas regionales tiene la Cuenca Marañón?

¿Cuales son las características petrográficas de las areniscas de la Formación


Cushabatay en el pozo Tangarana 1 a partir de secciones delgadas de las muestras?

¿Qué características como roca reservorio tienen las areniscas de la Formación


Cushabatay en el pozo Tangarana 1?

1.3. Justificación de la investigación.

Es importante mencionar que el estudio petrográfico microscópico detallado de


las areniscas de la Formación Cushabatay de la Cuenca Marañón en el pozo
Tangarana 1 cuya información será obtenida mediante un microscopio petrográfico y
microsonda electrónica permitirá conocer las características mineralógicas y
texturales cuya información será integrada para conocer si las areniscas de la
3

Formación Cushabatay en el área de estudio presentan condiciones de roca reservorio


que será parte muy importante, si se desarrolla un plan de exploración y explotación
de un posible yacimiento de petróleo.

Sabemos que la buena calidad de una roca reservorio en el área de hidrocarburos está
ligado directamente a la porosidad y permeabilidad de las areniscas, por lo que, esta
investigación se considera más completa, porque se incluirá el estudio de estas
características con técnicas mineralógica microscópicas, poco usadas actualmente
por las empresas petroleras peruanas, esta investigación será de gran apoyo para
conocer las posibilidades de una formación como roca reservorio.

Asimismo también los resultados del estudio petrográfico microscópico detallado en


las areniscas de la Formación Cushabatay pueden evitar costos, tiempo y una posible
perforación fallida o el abandono de un pozo donde existen problemas de índole
petrográfica en yacimientos de hidrocarburos peruanos.

Finalmente desde el punto de vista académico servirá como guía de estudio para
proyectos posteriores en el área de los hidrocarburos.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Analizar petrográficamente las areniscas de la Formación Cushabatay de la Cuenca


Marañón en el pozo Tangarana 1 para determinar las condiciones de roca reservorio.

1.4.2 . Objetivos Específicos

1. Caracterizar la geología regional de la Cuenca Marañón.

2. Describir las características petrográficas de las areniscas a partir de secciones


delgadas de los núcleos de perforación de la Formación Cushabatay de la
Cuenca Marañón en el pozo Tangarana 1.

3. Determinar las características petrofísicas de las areniscas para conocer si la


formación Cushabatay es una roca reservorio.
4

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes nacionales del Problema


En cuanto a los trabajos nacionales se han seleccionado algunas tesis de autores,
cuyas investigaciones están relacionadas con el tema de estudio.

Viagra L. (1991). Petrografía y Diagénesis de clásticos y calcáreos de las


Formaciones Vivian, Chonta y Cushabatay. Cuenca Santiago. En su tesis establece
que la petrografía y los diferentes procesos diageneticos que permiten determinar las
características de porosidad de las formaciones cretáceas Vivian, Chonta y
Cushabatay de la Cuenca Santiago, así como su intensidad y distribución. El objetivo
de este estudio es el de ubicar zonas con las mejores características de roca reservorio.

Cossío P. (1992). Estudio de diagénesis en las areniscas de los reservorios de la


Formación Vivian en Lote 1AB. Cuenca Marañón. Loreto. En su tesis determina las
características petrográficas y sedimentológicas, los controles diagenéticos que han
influenciado en la formación del reservorio Vivian en el Lote 1-AB. Sobre la base del
análisis petrográfico definió los procesos diagenéticos, evaluó el grado en que estos
han afectado la porosidad y permeabilidad del reservorio.

Gutiérrez R. (1994). Petrografía Sedimentaria de las areniscas Chonta en el Lote 1AB.


Cuenca Marañón. Loreto. En su trabajo de tesis determina las características
petrográficas, la porosidad y los diferentes tipos de porosidad, para evaluar los
posibles lugares de procedencia del aporte sedimentario para su depósito. Asimismo
define los eventos ocurridos durante la diagénesis. Define localmente la geometría y
distribución de las areniscas de la Formación Chonta, para establecer posibilidades
petrolíferas del área.

Los trabajos enunciados líneas arriba, son trabajos de tesis que tienen como objetivo
común definir localmente la geometría y distribución de las rocas en las áreas de
5

estudio para establecer sus características como roca reservorio y determinar


posibilidades petrolíferas.

Es necesario mencionar que existen en el país otros trabajos más de este tipo, pero
son informes confidenciales que se encuentran como archivos privados de las
empresas petroleras. Igualmente, podemos encontrar trabajos confidenciales en el
archivo técnico de Perupetro.

2.1.2. Antecedentes internacionales del Problema

En cuanto a los trabajos internacionales se han seleccionado algunas investigaciones


relacionados al tema de estudio:
Un primer trabajo corresponde a Rovira(2021) en su investigación denominada
“Modelo Sedimentológico de la Formación Caballos y sus características como roca
reservorio en el Campo Toldado, Valle Superior del Magdalena”, cuyo propósito
general fue estudiar la Formación Caballas y sus caracteristicas como depósito de
hidrocarburos en el campo petrolero Toldado, con base en la información disponible.
Sus objetivos específicos son identificar las características de composición y
microtextura de la roca y sus estados diagenéticos a partir de la información obtenida
de las secciones delgadas y analizar el comportamiento de la Formación Caballas
como depósito de hidrocarburos en el campo toldado. En su metodología de trabajo,
realizo la descripción de la litología, la interpretación ambiental de la Formación
Caballos, su sedimentología, diagénesis y mineralogía. Determino los tipos de rocas
que existen y sus características texturales.
Entre sus resultados petrográficos definio que esta constituida por cuatro facies de
areniscas de tipo cuarzoarenitas, la primera facie es de grano medio, con buena
selección La segunda facie es de grano fino a grueso, con selección moderada La
tercera facie es de grano muy fino a medio, con selección moderada y la cuarta facie
es de grano muy fino a fino, con muy buena selección. Las cuarzoarenitas presentan
poros intergranulares primarios grandes y poros secundarios grandes producto de
disolución. Estas rocas tienen una porosidad y permeabilidad efectiva alta y buena
calidad de yacimiento.. Entre sus conclusiones tenemos que este estudio permitio
6

reconocer los tipos de roca presentes, sus características sedimentológicas y


diagenéticas, la mineralogía y características texturales de cada tipo de roca.

Un segundo trabajo corresponde a Hossain A. y Hossain S. (2019) en su articulo


“Petrographic characterization and diagenetic evaluation of reservoir sandstones
from Smørbukk and Heidrun fields, offshore Norway” que tuvo como objetivo la
caracterización y comparación de los horizontes del yacimiento entre estos dos
campos en términos de petrografía y diagénesis. Las muestras de areniscas de los
campos Smørbukk y Heidrun han sido sometidas a evaluación petrográfica,
diagenética y estadística con el fin de: Caracterizar las propiedades texturales y
mineralógicas. Definir y clasificar las areniscas e Identificar los cambios
diagenéticos posdeposicionales y su efecto sobre las propiedades del reservorio. La
metodología de los estudios petrográficos que se basaron únicamente en los análisis
microscópicos de secciones delgadas de arenisca. Se realizó un análisis cualitativo y
cuantitativo detallado utilizando el Microscopio Petrográfico de Investigación. El
modo de ocurrencia de cada componente detrítico y autigénico individual y su
abundancia relativa se examinaron cuidadosamente a partir de secciones delgadas
estándar. Las proporciones de varios componentes de roca en cada deslizamiento se
estimaron utilizando un contador de puntos con 300 recuentos por deslizamiento.
Para este propósito, se utilizó el contador automático de puntos “SWIFT” modelo
F415C. Los parámetros de textura de las rocas, especialmente el tamaño del grano, la
forma del grano, la clasificación y los contactos del grano, se estudiaron
cuantitativamente, así como con comparadores visuales. El estudio diagenético
incluye el examen de los procesos diagenéticos, el crecimiento de minerales, sus
tipos y las relaciones texturales mutuas, etc. Entre sus conclusiones se tiene que los
análisis petrográficos se han realizado cuantitativa y cualitativamente en secciones
delgadas de las muestras de arenisca de los campos Smørbukk y Heidrun. Los
sedimentos de grano medio grueso, subangular-subredondeado, de pobre-bien
clasificado, submaduros, maduros y compactos caracterizan a las muestras de
Smørbukk. Las muestras de Heidrun, por otro lado, son sedimentos de grano fino-
medio, subangulares-sub-redondeados, moderadamente bien clasificados, maduros-
submaduros, moderados-poco compactos. Las areniscas de ambos campos son
arenitas de cuarzo y subarcósicas, compuestas predominantemente de cuarzo,
feldespato, mica, granos líticos y minerales autigénicos arcillosos y no arcillosos.
7

Los sedimentos de Smørbukk son comparativamente más compactados que los de los
campos de Heidrun. La cementación con sílice es más común en las muestras de
Smørbukk (particularmente en la parte superior) mientras que la cementación
temprana con carbonato es comparativamente más común en las muestras de
Heidrun. La porosidad general (incluidas las primarias y secundarias) varía del 5% al
15% en las muestras de Smørbukk, mientras que la porosidad varía del 8% al 18% en
las muestras de Heidrun. La disolución del grano (en particular de feldespato) es el
mecanismo observable para el desarrollo de porosidad secundaria en muestras de
Smørbukk. La disolución del cemento de carbonato (particularmente la calcita) es el
principal mecanismo de desarrollo de porosidad secundaria en las muestras de
Heidrun. Las muestras de Heidrun tienen textura más madura que las muestras del
Smørbukkfield. Las muestras de Smørbukk son compactas debido a la compactación,
pero las muestras de Heidrun se vuelven más rígidas debido a la enorme cementación
de carbonato en algunas regiones. La calidad general del reservorio en el campo
Heidrun (8% e18%) es ligeramente mejor que la del campo Smørbukk (5% e15%).
Los hallazgos de este estudio serán útiles en la fase de desarrollo de estos campos y /
o campos de un entorno geológico similar.

Un tercer trabajo corresponde a Pujar(2020), quien realizó el: “Estudio de petrografía


y procedencia de la parte centro-sur de la cuenca de Kaladgi, Belgaum, Karnataka,
India”, este trabajo se centra principalmente en los estudios relacionados con la
petrología, diagénesis y procedencia del área de estudio donde las rocas expuestas en
las cercanías son arenitas de cuarzo, lo que indica que estos sedimentos fueron
depositados en una condición ribereña. La metodología se basa en un análisis
petrográfico de las rocas expuestas y análisis de facies, método de recuento de puntos
para la determinación de los tipos de rocas y para analizar la procedencia y entorno
tectónico de la zona. El estudio de los diferentes tipos de rocas encontradas fueron
clasificados dependiendo de sus constituyentes identificados en el campo. Las rocas
que muestran constituyentes distintivos fueron sometidos a análisis de laboratorio.
Entre sus conclusiones se tiene que según los datos recopilados y analizados, se ha
inferido que el área bajo investigación está constituida por facies arenisca, arcillosa y
rudacea, siendo las facies de areniscas las que dominan sobre las otras dos.
Asimismo también concluyo que entre las areniscas, se observan cuarzoarenitas y
también ocurre brecha, pero la brecha se debe a la cataclasia de las Cuarzorenitas. El
8

análisis de conteo puntual de las muestras recolectadas del área en el campo se


trazaron en el diagrama ternario QFL que mostró que estas rocas caen bajo el grupo
de cuarzorenitas. El diagrama ternario que ilustra la tectónica procedencia indica que
el área cae bajo el región interior del cratón. Las cuarzarenitas han sido formadas
bajo el ambiente de playa a poca profundidad, indicado por la presencia de
laminaciones transversales. Se concluyó que han sufrido un débil grado de
metamorfismo que puede deberse al cambio en el temperatura con profundidad y
eventos tectónicos.

El cuarto trabajo de Ugalde(2019) se denomina “Petrografía, quimioestratigrafía y


proveniencia sedimentaria de la formación Camacho (mioceno), Uruguay” cuyo
objetivo general es la caracterización geológica de la Formación Camacho,
abarcando litoestratigrafía, cronoestratigrafía, petrografía y proveniencia de los
sedimentos que la componen. Su objetivo específico relacionado a este estudio es,
describir en detalle los aspectos petrográficos de la Formación Camacho. La
metodología de trabajo se llevó a cabo en cinco fases: recopilación de antecedentes
bibliográficos regionales y locales. Desarrollo de tareas de campo. Trabajo de
laboratorio. Elaboración de láminas delgadas para petrografía sedimentaria. Entre sus
conclusiones finales se tiene la petrografía sedimentaria de 20 muestras de areniscas
en la Formación Camacho evidencia un dominio de litarenitas y litarenitas
feldespáticas, inmaduras textural y composicionalmente, con abundantes texturas
diagenéticas en cementos carbonáticos. Estos reflejan variaciones en la composición
de los fluidos circundantes, desde la zona vadosa a la freática marina. También se
observan texturas diagenéticas en fósiles de la formación. A partir de los conteos
modales en las muestras de areniscas y los diagramas de proveniencia sedimentaria
para petrografía, se infiere que el área fuente de la Formación Camacho corresponde
a al campo tectónico de Orógeno reciclado.

Un quinto trabajo de Gaibor J. et al. (2017) resultado de su investigación


“Caracterización Geológica de la Arenisca Basal Tena en la Parte Occidental de la
Cuenca Oriente” cuyo objetivo general es entender el origen y sus características
como roca reservorio de petróleo. La metodología esta basada en el análisis de
núcleos en varios campos del oeste de la Cuenca Oriente y afloramientos en los sub
andes. Este estudio incluye análisis de proveniencia, láminas delgadas, difracción de
9

rayos x, microscopio electrónico, bioestratigrafía y geoquímica de hidrocarburos.


Entre los resultados obtenidos tenemos, la Arenisca Basal Tena es un depósito de
cuarzoarenitas intercaladas con lodolitas de colores rojos, verdes y grises. Los
análisis de láminas delgadas efectuados por Corelab (2015), muestran que los
principales minerales presentes son: cuarzo (45-80%), fragmentos líticos (2-10%),
cemento calcáreo (1-25%, calcita y dolomita) y como principal arcilla la caolinita.

Los fragmentos líticos están constituidos por clastos retrabajados de calizas, limolitas
y arcillolitas. Entre sus conclusiones tenemos que los datos obtenidos sugieren que
la Arenisca Basal Tena representa canales fluviales con esporádicas intrusiones de
agua salobre. Los sedimentos tiene como fuente la Cordillera Real. El tectonismo pre
Basal Tena evidenciado por el cambio drástico de espesores de la Lutita Napo
Superior podría haber continuado durante el depósito de la Arenisca Basal Tena.

También se encuentran publicaciones en revistas como: Journal of Sedimentary


Petrology, American Journal of Science y en la American Association of Petroleum
Geologists Bulletin (AAPG) que es una excelente revista de difusión de trabajos
realizados en el área de hidrocarburos.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman por el deposito de materiales por agua, viento o
hielo. Son el producto de una sucesión compleja y secuencial de procesos geológicos
que comienzan con la formación de rocas fuente mediante intrusión, metamorfismo,
vulcanismo y levantamiento tectónico. (Boggs, 2009)

Las partículas son transportadas hasta diversas cuencas de sedimentación y sometidas


a procesos físicos y químicos (diagénesis), y dan lugar a materiales consolidados.
(Ver Figura 1).
10

Figura 1. Procesos de meteorización y erosión de los sedimentos a partir de la roca


madre. Fuente. Rebolledo y Vargas. (2006).

Las rocas sedimentarias se divide en dos grupos principales: rocas detríticas y rocas
químicas. Las rocas detríticas se diferencian de acuerdo al tamaño de los clastos,
mientras que las rocas del grupo de las químicas es por su composición química.
(García, 2011)

2.2.2. Rocas sedimentarias detríticas

Se llama rocas sedimentarias detríticas o clásticas porque la sedimentación se


produce por disminución de energía del agente transportante. El sedimento se
denomina detrítico o clástico.(Gandullo et al., 2012).

Las rocas clásticas se clasifican según el tamaño de grano de los clastos dentro de
cada grupo, y de la proporción entre clastos y matriz y/o cemento , excepto en las
lutitas en que el tamaño de grano es tan fino que no se diferencian los clastos del
material intersticial. (Franco y Gonzalo, 2,000)

Presentan textura clástica formada por clastos englobados en una matriz de


granulometria más fina, que pueden estar cementadas por material ortoquímico y/o
diagenético . El cemento puede estar compuesto por material carbonatado, silíceo o
ferruginoso. (García, 2011).
11

Entre las rocas sedimentarias detríticas podemos diferenciar a las areniscas que se
han formado en diferentes ambientes sedimentarios tales como marinos, fluviales y
de origen eólico.

El estudio de las rocas sedimentarias detríticas o clásticas es de mucho interés para el


área de hidrocarburos, porque es una de las principales rocas almacén del petróleo (
Jabbour et al, 2009).

2.2.3. Areniscas

La arenisca es una roca sedimentaria compuesta de granos de tamaño de arena entre


2 y 1/16 mm, de material mineral, rocoso u orgánico. También contiene un material
cementante que une los granos de arena y puede contener una matriz de partículas
del tamaño de limo o arcilla que ocupan los espacios entre los granos de arena.

Las areniscas se forman en diversos ambientes y pueden apoyar a interpretar su


origen, la selección, la forma del grano y la composición. (García, 2011).

Según Pettijohn (1980) una arenisca consta en primer lugar de su esqueleto constituida
por la porción detrítica y de los espacios vacíos que son los poros del esqueleto. Los
poros pueden hallarse parcial o totalmente rellenos. El estudio de las areniscas gira
alrededor de su esqueleto, su tamaño y composición, el volumen de los poros y el
relleno de estos. El esqueleto está formado por materiales de un tamaño de 0.0625 a 2
milímetros de diámetro.

Según Arribas et al. (2007) las areniscas se clasifican por presentar una fábrica
clástica (Figura 2), formada por un esqueleto, que es el armazón del depósito
detrítico, y está constituido por la población de clastos dominantes. Una pasta es el
material intersticial que une los componentes del esqueleto. Puede ser clástica o
cristalina y los poros que son los intersticios vacios o sin relleno.
12

Figura 2. Componentes básicos de una arenisca


. Fuente. Suthren,( 2013).

En el estudio de las areniscas tiene gran importancia el tamaño y la forma de los


granos que las componen y la composición mineralógica de éstos. (Gandullo et al.
2012).
2.2.3.1. Matriz: Es un material de grano fino que se encuentra entre los granos más
grandes de las areniscas que pueden ser de limo y arcilla, puede llenar total o
parcialmente los espacios entre los granos. La matriz es depositada junto con los
granos y el cemento es químicamente precipitado después de la deposición. (Nichols,
2009). Ver figura 2. La composición de la matriz suele ser similar a los detritos que
soporta, y su formación ocurre simultáneamente con la deposición de los detritos, a
menos que sea de tamaño fangoso, en cuyo caso consiste en minerales arcillosos e
hidróxido férrico. La abundancia varía ampliamente y en algunos casos es casi
inexistente . (García, 2011). Las arenicas mal clasificadas contienen matriz, mientras
que las bien clasificadas solo se componen de granos. La determinación de la matriz es
de manera cualitativa.

2.2.3.2. Cemento: Según Montijo (2014) es el material precipitado químicamente


después de la depositación y esta formado por los minerales que se han depositado
dentro del espacio poroso intergranular o intercristalino.Ver figura 2. Por otra parte
García (2011) lo considera como un material consolidante natural, formado posterior
a la deposición de clastos y la matriz, debido al proceso de precipitación de la
solución, circulación e interacción con la roca. Los cementos pueden ser más grandes
o más pequeños que los detritos y/o matriz, dependiendo de su naturaleza y de los
procesos genéticos que los forman. La presencia de cemento en la roca clástica
13

reduce su porosidad y crea una mayor resistencia mecánica y cohesiva entre su


composición clástica y la matriz.
Los cementos más abundantes son: cementos silíceos constituidos por cuarzo
microcristalino, sílice microcristalina o criptocristalina (chert) o materiales amorfos
opalescentes. Cemento carbonatado a base de calcita. Cemento ferroso compuesto
por óxidos e hidróxidos de hierro (y algo de manganeso).

2.2.4. Composición mineralógica de las areniscas

La composición mineral de las areniscas es una propiedad física que nos permite
determinar la clasificación específica de la muestra objeto de estudio. Esta propiedad
depende de la litología del área fuente, la resistencia a la intemperie de los minerales,
el tiempo y la distancia de transporte de los fragmentos, la resistencia a la abrasión
de los minerales y las condiciones ambientales de depósito en las que se depositaron
los sedimentos. (Montijo, 2014)

Al observar rocas clásticas de tipo arenisca bajo un microscopio, se pueden


distinguir cuatro componentes principales: esqueleto, matriz, cemento y porosidad.
Este conjunto de matriz y cemento se considera una pasta detrítica. (Benavente,
2019). Se compone de cristales de cuarzo, feldespato, fragmentos de roca y otror
minerales.

Según Alonso(2010) la composición mineralógica se basa en el análisis de todos los


componentes de las rocas sedimentarias.
Cuarzo: El cuarzo puede ser monocristalino (Qm), policristalino (Qp) compuesto
por dos o más cristales. Los fragmentos de chert se clasifican como cuarzo
policristalino. La mayoría de los cristales de cuarzo tienen extinción recta, pero
también hay casos de extinción ondulante. Según su origen los cuarzos son
diferentes, el cuarzo en rocas volcánicas es monocristalino, extinción recta y no
tiene inclusiones. El cuarzo de las vetas hidrotermales es monocristalino o
policristalino, a menudo con vacuolas rellenas de fluidos. El cuarzo policristalino
metamórfico tiene cristales generalmente alargado en una orientación preferente. La
14

extinción ondulante es característica del cuarzo metamórfico y del cuarzo plutónico.


El más estable es el monocristalino con extinción recta.(Figura 3)

Figura 3. Tipologia de cuarzos. Fuente: Benavente(2019)

Feldespato: El feldespato potásico es más abundante que la plagioclasa debido a su


mayor estabilidad y es más común en rocas continentales (granito y gneis) (granito y
gneis), la plagioclasa se encuentra en fondos marinos y arcos de islas.
Fragmentos de roca: Su composición depende principalmente de la geología de la
región de origen y de la resistencia de las partículas durante el transporte. Todos ellos
son más abundantes cuando el tamaño de grano de las rocass clásticas que los
contienen es grande. Pueden ser intraformacionles o intracuenca, se forman en los
en los sedimentos y corresponden principalmente a restos arcillosos o carboníferos,
resultantes de la erosión de suelos previamente acumulados.
Filosilicatos: Son el componente principal de la lutita, pero también aparecen en la
matriz de conglomerados y areniscas. La mica es la más grande de su tipo y está
disponible como accesorio. Los minerales de arcilla se pueden pueden ser ser
detríticos y autigénicos.
Minerales pesados: Son componentes menores y su contenido es menor al 1%.
Suelen ser silicatos y óxidos resistentes a la meteorización química y al desgaste
mecánico. Pueden ser opacos (magnetita, pirita, etc.) o no opacos (apatito, granate,
rutilo, turmalina, circón, etc.).
15

2.2.5. Clasificación de areniscas

La clasificación de las areniscas es un problema que ha exigido gran atención y que el


punto crítico en la elaboración del sistema de clasificación para las areniscas, es la
elección de los criterios que serán empleados para construirlo. (Pettijhon, 1980).

La clasificación de las areniscas se basa principalmente en sus constituyentes


mayores, en las diferentes proporciones del contenido de cuarzo, feldespatos, y
fragmentos de roca. Es importante mencionar que cualquier arenisca puede contener
otros tipos de minerales, pero su abundancia es tan baja que para propósitos de
clasificación de la roca, estos pueden ser ignorados. Otro de los parámetros utilizados
en la clasificación de areniscas es la matriz, definida como aquel material de 0.03
mm de diámetro que se encuentra ocupando el espacio entre los granos. (Montijo,
2012)
Existen muchas clasificaciones de las areniscas, pero en este trabajo solo se describe
a las que serán utilizadas:

2.2.5.1. Clasificación de Folk

Según Folk (1980) la clasificación que presentaron enfatiza la importancia separada


de textura y composición mineralógica. Como consecuencia, se organiza en dos
partes. La primera parte describe la textura de la roca en términos de tamaño de
grano, rango y tamaño de clasificación, y la segunda parte describe la composición
en términos de cementación de minerales, granos no detríticos y granos detríticos.

La combinación de términos sigue este formato: (término de clasificación) (término


de tamaño), (Cemento) (prominente no detrítico) y composición. La clasificación
aquí presentada es práctica. Comúnmente puede ser aplicado en el campo. Es
esencialmente descriptiva. Debido a eso, las interpretaciones genéticas pueden
realizarse como lo desee el mineralogista, y está estructurado para que pueda
evolucionar a discreción del mineralogista. Las dos partes se mantendrán solas, de
modo que si un geólogo sólo desea describir la textura de la roca, podría hacerlo sin
modificar la clasificación completa.
16

Para la clasificación de las areniscas se propone una clasificación donde la mayoría


de los granos de arena detrítica están compuestos de minerales esenciales de cuarzo
(Q), feldespato (F) y fragmentos de roca (R). Por lo tanto establecen un diagrama
triangular (QFR). Consideran los nombres de Cuarzoarenita, subarcosa, sublitarenita,
litarenita, litarenita feldespática, arcosa y arcosa lítica. (Ver Figura 4).

Cuarzoarenitas: Están formadas por más del 95% de cuarzo, y pueden contener
algo de cemento carbonatado.
Arcosas: son areniscas que contienen menos del 90% de cuarzo y un porcentaje de
feldespato mayor que los fragmentos de roca.
Litarenitas: se caracterizan por su alto contenido de fragmentos rocosos. Por lo
tanto, cualquier arenisca que contenga menos del 95 % de cuarzo (incluidos los
policristales y pedernal) y los fragmentos de roca mayores al feldespato, es una roca
litica.

Según Folk (1980) al describir una arenisca se debe incluir toda la información
importante posible, aunque estas rocas pueden variar. Propuso cinco propiedades de
las areniscas que consideró lo suficientemente importantes como para ser incluidos
en el nombre de la roca: El nombre del tamaño del grano, los cementos químicos, la
madurez textural, los diversos componentes transportados y la designación del clan.
El nombre del tamaño del grano es la propiedad más obvia para muchos geólogos, y
a menudo es la única descripción dada a una arenisca.

Figura 4. Diagrama de clasificación de areniscas. Modificado de Folk (1980)


17

2.2.5.2. Clasificación de Pettijhon

Esta clasificación se basa en las propiedades significativas, que son las que reflejan
el carácter de las rocas de origen. También depende de la madurez textural como
mineralógica de las areniscas. No es necesario conocer el origen de una arenisca para
darle denominación o clasificarla. La clasificación se basa sobre caracteres
observables sencillos. Esta dada considerando el contenido relativo de algunos
componentes del esqueleto (cuarzo, feldespato y fragmentos de roca), así como el
contenido en matriz. (Pettijhon, 1987). (Figura 5).

Figura 5. Clasificación de Pettijohn et al., 1987.


Adaptado de Jabbour, et al., (2009)

En Arribas et al. (2007) la clasificación de (Pettijohn et al., 1987) para las areniscas
se divide en:

• Cuarzoarenitas: Son arenitas (<15% de matriz) con <5% tanto de feldespato


como de fragmentos de roca. (ver Tabla 1)
• Arcosas y subarcosas. Son arenitas (<15% de matriz) con >25% de feldespatos y
feldespatos > fragmentos de roca. Las subarcosas mantienen una cantidad de
feldespatos comprendida entre el 25% y el 5%.(Ver Tabla 1)
• Litoarenitas y sublitoarenitas: Son arenitas (<15% de matriz) con >25% de
fragmentos de roca y con fragmentos de roca > feldespatos. Las sublitoarenitas
mantienen una cantidad de fragmentos de roca comprendida entre el 25% y el 5%.
Además, y en función de la naturaleza dominante de los fragmentos de roca, se
18

distingue entre filarenitas (fragmentos de roca metamórfica dominante)


sedarenitas (fragmentos de roca sedimentaria dominante) y volcarenitas (fragmentos
de roca volcánica dominantes). (Ver Tabla 1)
• Grauvacas: Son areniscas que contienen más del 15% de matriz (fracción <30
micras). Se distinguen grauvacas feldespáticas (>95% de feldespatos, y feldespatos >
fragmentos de roca), grauvacas líticas (>95% de fragmentos de roca, y fragmentos de
roca > feldespatos), y cuarzograuvacas (<5% tanto de feldespatos como de
fragmentos de roca). (Ver Tabla 1)

Tabla 1
Clasificación de areniscas según Pettijohn et al. 1987.

Tipo de Cuarzo Fragmentos de


ROCA Tipo de roca Feldespatos (%) Matriz (%)
familia (%) roca (%)
Cuarzoarenittaa Qz > 90 <0<F<5 0 < Fr < 5
Arcosa 0 < Qz < 75 0 < F < 100 0 < Fr < 50
ARENITA

Subarcosa 50 < Qz < 95 5 < F < 25 0 < Fr < 25 Matriz < 15


ARENISCA

Litarenita 0 < Qz < 75 0 < F < 50 25 < Fr < 100


Sublitarenita 50 < Qz < 95 5 < F < 25 5 < Fr < 25
Grauwaca
0 < C< 95 5 < F <100 0 < Fr < 50
GRAWACA

feldespática
Grauwaca lítica 0 < C < 95 0< F <50 5 < Fr < 100 50 15 <Matriz > 75
Cuarzowaca C >90 0<F<5 0 < Fr < 5

Qz=cuarzo F= feldespato y plagioclasa Fr= fragmentos de roca.

Nota: los valores corresponden a cada tipo de roca, en base a la clasificación de Pettijohn et al. 1987.
Modificado de Jabbour, et al., 2009.

2.2.6. Textura de las areniscas

Las texturas de las areniscas está dada por las propiedades de cada uno de los
elementos que lo integran como son los clastos, cristales, poros, matriz y cemento,
así como las relaciones entre ellos, es decir las condiciones de interrelación de las
partículas o los granos componentes de la roca.(Arribas et al., 2007)

Las caracteristicas texturales más importantes, según Arribas, 2009 son:


• Tamaño del grano.
• Forma del grano
• Esfericidad del grano
• Redondez del grano
19

• Selección
• Fábrica (orientación, empaquetamiento y relación esqueleto/pasta)
• Porosidad y permeabilidad

Los elementos texturales en una roca sedimentaría detrítica se puede describir bajo
tres propiedades fundamentales: Tamaño de grano, la forma de los granos (forma,
redondez, esfericidad), y el entramado (empaquetamiento y orientación) ( Montijo,
2014)

2.2.6.1. Tamaño del grano

El tamaño del grano, es un elemento descriptivo básico de las areniscas, se refiere a


la medida del diámetro de los granos de las areniscas, cuyo tamaño está en el rango
de 0.0625 hasta 2 milímetros (Tabla 2), que es utilizado para la clasificación de las
mismas. (Arribas et al. 2007) y refleja las condiciones de sedimentación. (Montijo,
2014)

El tamaño de grano puede ser clasificado usando la escala de Udden Wentworth, se


puede observar en la tabla 2.

Tabla 2.
Escala de tamaño de grano de Udden-Wenworth

Fuente. Modificado de Montijo, 2012


20

2.2.6.2. Morfología del grano.


La morfología del grano depende más de sus propiedades físicas que del transporte
que haya sufrido. Deben tomarse en cuenta tres aspectos forma, esfericidad y
redondez. (Alonso, 2010)

a. Forma del grano.


Es la relación dimensional que existe entre los ejes, largo, intermedio y corto de los
clastos. Es el efecto de la meteorización y la erosión que sufren los clastos durante el
transporte y durante la sedimentación. (Montijo, 2014).
Los minerales que son resistentes a la intemperie, tienen gran dureza y estabilidad
química, pueden de recorrer largas distancias durante el transporte sin ser destruidos,
por lo que suelen encontrarse en forma de pequeños granos redondeados formando
rocas sedimentarias a gran distancia desde el punto donde se encuentran la roca
fuente. Si sucede después de una corta distancia, la forma de las partículas será
angular y su tamaño no se reducirá mucho. (Gandullo, 2012).

En el caso de los minerales fácilmente meteorizados, solo forman rocas


sedimentarias detriticas en puntos cercanos al sitio de descomposición y con granos
angulosos, ya que el transporte prolongado afecta los bordes y hace que
desaparezcan. (Gandullo, 2012)

b. Esfericidad del grano.


Es un índice de la forma que mide la proximidad de un clasto a la forma de una
esfera. (Arribas, et, al, 2007). Para obtener la medida de la esfericidad de manera
cualitativa en una lámina delgada se cuenta con un patrón de comparación, según la
figura 5, de donde podemos determinar el tipo de esfericidad. (Montijo, 2012).

c. Redondez del grano.


Representa la forma de los bordes del grano, es decir, la curvatura de las esquinas; Es
producida por colisiones entre partículas durante el movimiento, las partículas más
grandes actúan con más fuerza para que tengan una mayor redondez. (Montjo, 2012).
(Ver Figura 6). Es un indicador que muestra la suavidad de los contornos de los
clastos y es independiente de la forma. (Arribas, et, al, 2007).
21

Figura 6. Diferentes tipos de redondez y esfericidad en los clastosde las


areniscas. (Basado en Powers 1953, tomado de Arribas et al., 2007).

d. Entramado
Es el modo cómo se organizan las partículas para formar una roca, y se basa en dos
propiedades específicas, el empaquetamiento de los granos y su orientación. El
entramado es la forma en que los granos se acomodan y está relacionado a la manera
en que las corrientes depositan grandes cantidades de granos de diferentes tamaños,
formas y redondez. (Montijo, 2012)
Empaquetamiento de los clastos: Esta relacionado al espacio entre los clastos que
puede ser ocupado por cemento (calcáreo, silíceo, ferruginoso o salino) o por
partículas menores a 30 micras (matriz). El encapsulamiento se caracteriza en base a
la relación matriz/clastos, observando si las rocas tienen una textura grano-sostenida
o matriz-sostenida. (Montijo, 2012). (Ver Figura 7).

Figura 7. Textura grano-sostenida y matriz-sostenida.


Fuente: Montijo, 2012.
22

Orientación de los clastos: Esta relacionado a los tipos de contactos que pueden
contener las areniscas, entre los que se encuentran contactos flotantes (clastos
suspendidos, no existen contactos), contactos puntuales (clastos parcialmente
suspendidos), contactos tangenciales (clastos en contactos puntuales y lineales pero
con espacios entre ellos), contactos cóncavos convexos (clastos totalmente en
contacto) y contactos suturados (clastos totalmente en contacto e interpenetrados
desarrollado por procesos diagenéticos). (García, 2011). (Ver Figura 8).

Figura 8. Tipos de contactos en las areniscas.


Fuente: Benavente et al, 2019

2.2.6.3. Selección
Es el grado de similitud de los tamaños de los granos en una roca sedimentaria. Si la
mayoría de los granos de una muestra tienen casi igual tamaño se considera bien
seleccionada, pero si la roca contiene granos grandes y pequeños mezclados, se dice
que la arenisca está mal seleccionada. (Benavente et al., 2019) (Ver Figura 9).
Al igual que para la cuantificación de la forma de los clastos, suelen utilizarse ábacos
visuales de comparación.
23

Figura 9. Clasificación del grado de selección de materiales clásticos


(areniscas). Fuente: Montijo ( 2014).

2.2.7. Diagénesis de las areniscas

Se define como un conjunto de procesos que actúan alterando los sedimentos


después de su deposición. (Spalletti y Poire, 2007)
Se considera como una etapa de formación de roca sedimentaria en la que se
desarrolla un conjunto de procesos posteriores al enterramiento, y a través de los
cuales el sedimento se transforma en roca sedimentaria. (Arribas, 2007).
El término diagénesis se utiliza para referirse a los procesos involucrados en la
transformación post-depositacional de los sedimentos, en los que intervienen
principalmente la temperatura, la presión y la composición del agua
intersticial.(Pettijhon et al., 1987).

La diagénesis comprende los diversos procesos físicos, químicos y biológicos que


actúan desde la deposición hasta que comienza el metamorfismo o hasta que los
sedimentos quedan nuevamente expuestos a procesos de meteorización. (Spalletti y
Poire 2007).
La diagénesis está asociada a cambios físicos, químicos y biológicos, debido a la
presión, temperatura (< 200°C), circulación de fluidos, cambios de pH, en
24

condiciones de enterramiento. Pueden ser: Disolución, Recristalización,


Reemplazamiento mineral, Cristalización autigénica. (Montjo, 2012).
Los cambios físicos producen un cambio en la densidad del sedimento al
compactarse a través de la deposición de granos, lo que resulta en una pérdida de
porosidad, pero solo en una pequeña medida. El cambio en las características de la
arenisca después de la deposición es causado en mayor medida por cambios
químicos. Estos cambios químicos dan como resultado la cementación y litificación
de los sedimentos, principalmente debido a la precipitación química de sustancias
cementantes o la soldadura química de partículas detríticas. (Montijo, 2014)

El producto final de la diagénesis dependerá de la composición mineral original y la


textura de la roca, la historia geológica post-sedimentaria y el período de tiempo
durante el cual los procesos diagenéticos han estado activos. (Raigemborn, 2007)
La diagénesis puede jugar un papel muy importante en la modificación
postdeposicional de la porosidad, causando ya sea disminución de la porosidad como
resultado de compactación y cementación o aumento de la porosidad debido a
procesos de solución. Por lo tanto, la importancia económica de un depósito de
arenisca en particular como una roca reservorio de petróleo, puede depender tanto de
la historia de la arenisca diagenética como de sus características originales de
deposición. (Boggs, 2009).

2.2.7.1. Procesos de la Diagénesis en las Areniscas

Según Marensi (2016) los procesos de la Diagénesis en Areniscas son;


Compactación (Eogénesis): Es la pérdida de volumen de la roca (mayormente de
poros) correlativa con el desarrollo de empaquetamientos más apretados debido a la
carga de enterramiento. Puede ser mecánica o química.
Cementación (Eogénesis-Mesogénesis): Es la introducción de agentes cementantes
y puede ser producida por la precipitación por sobresaturación, control físico-
químico (Eh, pH, composición de fluidos y de sólidos, T°, P).
Disolución es el paso a solución de un mineral, dejando un poro o vacío en el lugar
en donde se encontraba. Se produce el aumento de la porosidad.
Recristalización es la modificación de la forma y tamaño de los cristales de un
mineral sin que cambie la composición química. (ej. calcita, de grano fino a grano
grueso, de micrita a esparita).
25

Reemplazo se produce cuando la disolución de un mineral y seguida por la


precipitación de otro en el espacio vacío dejado, en forma simultánea o ser posterior.

2.2.8. Roca Reservorio

2.2.8.1. Sistema petrolero


Un sistema petrolero es un sistema natural que incluye todos los elementos y
procesos geológicos necesarios para que exista un yacimiento de petróleo y/o gas en
la naturaleza.
El sistema de petróleo y gas se estudia como un modelo dinámico, en el que se
producen algunos aportes a la cuenca sedimentaria (sedimento, materia orgánica), se
produce su transformación (diagénesis, catagénesis), y se genera petróleo y/o gas,
que eventualmente puede acumularse en una trampa de hidrocarburos..
Sus elementos esenciales son la roca generadora, la roca reservorio, la roca de
sobrecarga. Todos los elementos esenciales deben ocurrir en tiempo y espacio para
que ocurran todos los procesos que dan lugar a la acumulación de hidrocarburos. La
ausencia de uno solo de los factores o procesos elimina la posibilidad de un depósito.
(Vásquez, G., 2017)

Los sistemas petroleros están compuestos por diferentes componentes geológicos


necesarios para producir y almacenar hidrocarburos. Estos componentes son la roca
madre, ruta de migración, roca reservorio, trampa y sello. La roca madre es la roca
que contiene materia en cantidad suficiente, y está en condiciones adecuadas para la
formación de hidrocarburos. La ruta de migración es la ruta que toman los
hidrocarburos para moverse de la roca fuente hasta el punto en que puedan encontrar
una trampa adecuada. Las fuerzas que impulsan el movimiento de los hidrocarburos
fuera de la roca madre provienen de las tensiones tectónicas, que se combinan con la
capilaridad y flotabilidad (diferencia de densidad); ya que los hidrocarburos son más
ligeros que el agua, se mueven hacia arriba. La roca reservorio es la que puede
almacenar hidrocarburos en sus poros. Los hidrocarburos seguirán migrando hacia
arriba hasta que alcancen un sello, esta es una capa impermeable de roca que bloquea
los hidrocarburos de una mayor migración. Finalmente, una trampa es una
configuración de rocas, asegurándose de que los hidrocarburos se almacenen en ella.
26

Las trampas pueden ser estructurales, estratigráficas, o una combinación de ambos.


(Alyafei, N., 2021)

La figura 10 muestra los componentes y procesos en un sistema petrolero.

Figura 10. Esquema que muestra (a) el proceso de formación de hidrocarburos y (b)
la migración de hidrocarburo madurado hasta que alcanza un sello impermeable y
alcanza el equilibrio estático. Fuente: Alyafei, N., 2021

2.2.8.2. Definiciones de roca reservorio

En la ingeniería petrolera, el reservorio es donde se encuentran los hidrocarburos.


Los reservorios se pueden clasificar en tres tipos: reservorios de petróleo, gas y gas-
petróleo, como se muestra en la Figura 11. El gas natural, si está presente en un
reservorio, siempre está en la parte superior porque tiene la densidad más baja,
mientras que el agua siempre está en la parte inferior porque tiene la densidad más
alta entre los tres fluidos de yacimiento (gas, petróleo y agua)( Alyafei, N., 2021)
27

Figura 11. Esquema que muestra las distribuciones típicas de hidrocarburos en (a)
un depósito de petróleo, (b) un depósito de gas y (c) un depósito de gas-petróleo.
Fuente: Alyafei, N., 2021

Según IAPG, 2009 una roca reservorio es aquella que tiene espacios vacíos dentro de
sí, denominados poros, que son capaces de contener hidrocarburos (petróleo o gas )
del mismo modo que una esponja contiene agua”. Por otro lado para Goso, 2013 un
reservorio es una unidad rocosa del subsuelo que contiene petróleo, gas y/o agua con
una composición variable. Estos fluidos están contenidos en el espacio poroso de la
roca, creado por la porosidad primaria y secundaria. Las gragantas porales o espacios
porosos interconectados permiten que el fluido se mueva a través del depósito.
Los reservorios de arenisca son depositados en ambientes fluviales, eólicos y
lacustres en ambientes no marinos, mientras que en ambientes marinos, estas rocas
pueden ser depositadas en deltaicos, marinos poco profundos y marinos profundos.

2.2.8.3. Roca sedimentaria como roca reservorio


Una roca sedimentaria es un reservorio de hidrocarburos cuando tiene dos
propiedades básicas. La primera propiedad es la porosidad, que es la capacidad de
acumular y almacenar fluidos en espacios vacios(poros) que presenta la roca, es
considerada como una propiedad estatica. La segunda propiedad es la permeabilidad
que es la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus
poros interconectados y es considerada como una propiedad dinamica. La porosidad
requiere espacios vacíos en la roca reservorio. La permeabilidad requiere que estos
espacios vacíos estén interconectados. (Bidner, 2001)

Las rocas que contienen petróleo y gas se conocen generalmente como roca
reservorio. Estas rocas deben ser porosas, porque los hidrocarburos pueden ocurrir
28

solamente en poros, también deben ser permeables, lo que significa que los poros
están conectados. Si los hidrocarburos están en los poros de una roca, deben ser
capaces de moverse a través de ellos. En los reservorios de arenisca, las
características importantes tales como la porosidad, la permeabilidad y las
propiedades capilares están determinadas mediante una combinación de efectos
deposicionales y diagenéticos. (Ying, 2007)

El estudio de las rocas sedimentarias clásticas es de gran importancia, ya que esta


roca es una de las tres principales rocas sedimentarias, además de ser una de las
principales rocas petrolíferas. (Scasso y Limarino, 1997).

2.2.8.4. Litología de los reservorios de petróleo

La litología son las características físicas generales de una roca. Las rocas reservorio
pueden dividirse en dos tipos: areniscas y carbonatos. Se forman areniscas de granos
que han sufrido sedimentación, compactación y cementación. Los carbonatos se
forman principalmente en plataformas de carbonatos mediante una combinación de
Procesos biogénicos y abiogénicos. ( Alyafei, N., 2021)

Las principales características de las rocas areniscas y carbonatadas se observan en la

tabla 3.

Tabla 3.
Comparación geológica entre areniscas y rocas carbonatadas

ARENISCA ROCA CARBONATADA

Usualmente está compuesta por granos de Dos tipos principales son la caliza (CaCO3)
sílice (principalmente cuarzo y algo de y dolomita (CaMg (CO3) 2 ).
feldespato).
El espacio de los poros consta de porosidad
Consolidada (la roca es combinado como
intragranular así como áreas de disolución
una unidad) o libremente consolidado.
(vugs) y fracturas

2.2.8.5. Características de una roca reservorio


29

Según Goso (2013) una roca reservorio debe tener las siguientes características: alta
Porosidad (P) para permitir el almacenamiento y alta permeabilidad (K) para facilitar
el movimiento de los fluidos.
En cuanto al tamaño de grano, deben ser rocas seleccionadas y presentar una alta
porosidad primaria residual. Aquí se podrían considerar a las areniscas eólicas poco
cementadas, barras costeras, depósitos de point bar.
Dado que la porosidad es una medida de la capacidad de un sistema para retener
líquido, uno de los parámetros más utilizados para determinar la calidad de una roca
reservorio es la porosidad. (Da Silva, 2011). La calidad de la roca reservorio puede
ser determinada en función a la Porosidad.(Tabla 4)

Tabla 4
Calidad de la roca reservorio en función de su porosidad
CALIDAD DE LA ROCA
POROSIDAD (%)
RESERVORIO

Muy buena > 20%

buena 15 – 20%

moderada 10 – 15%

pobre 5 – 10%

Muy pobre <- 5%


Fuente: Da Silva, 2011

Las rocas reservorio poseen excelentes condiciones de porosidad y permeabilidad


para permitir que el petroleo fluya libremente a través de ella se convierte en
almacenes de hidrocarburos.Las mejores rocas reservorios son las calizas fracturadas
y las areniscas. (Lorenzo y Morato, 2018)

2.2.8.6. Propiedades petrofisicas de las rocas reservorio

La petrofisica es la especialidad que permite determinar cuantitativamente las


propiedades de las rocas y los fluidos en las rocas. Además, también determina la
relación entre los fluidos y su movimiento a través de los medios porosos de las
rocas reservorio. Las principales características petrofísicas de estas rocas son:
30

volumen de arcilla, porosidad, permeabilidad y saturación de agua. Estas


propiedades pueden determinarse con precisión mediante análisis de núcleos o
calcularse interpretando registros eléctricos.

La comprensión de las propiedades petrofísicas nos ayuda a:


• Estimar la cantidad de hidrocarburos presentes en los reservorios (por ejemplo,
porosidad y saturación de fluidos).
• Entender cómo fluirán los hidrocarburos desde el yacimiento hasta el pozo durante
la producción (por ejemplo, permeabilidad, mojabilidad y relativa permeabilidad).

2.2.8.6.1. Porosidad

La porosidad se define como una medida del volumen de vacíos en el volumen total
de una roca y se estima en porcentaje (%). (Arribas, 2007). Para el cálculo de la
porosidad se tiene la relación entre el volumen vacío en un medio poroso y el
volumen total de ese medio. (Alyafei, N., 2021) (Ver Figura 12).

Porosidad % = Vp / Vs x 100 0

Dónde: Vp = Volumen de espacios vacíos (poros)


Vs = Volumen total de la roca.

Figura 12. Distribución de granos de arenisca mostrando


el espacio poroso. (Tomado de Ying, 2007).
31

Las rocas reservorio son porosas y contienen fluidos en sus poros, como se muestra
en la Figura 13 la medición de la porosidad de un núcleo es parte de un estudio.
Cuando usamos el término "núcleo", normalmente nos referimos a una muestra de
roca cilíndrica con un ancho y una longitud de pocos centímetros. En la tabla 5 se
muestra las rocas reservorio con sus valores típicos.

Figura 13. Esquema que muestra los espacios porosos(color azul) en una roca
reservorio a microescala de un campo de reservorio gigante. Fuente: Alyafei, N.,
2021

Tabla 5
Valores típicos de porosidad en rocas reservorios.

Tipo de roca Rango


Arenas poco consolidadas 35–40%

Areniscas 20–35%

Areniscas bien cementadas 15-20%

Calizas 5-20%

b. Clasificación de la porosidad

Según Lorenzo y Morato (2018) se puede considerar de la siguiente manera:(Figura


14):
32

b.1. Clasificación en base a la relación entre los poros:

Porosidad absoluta.

Es aquella porosidad que considera el volumen total de poros de la roca estén o no


interconectados.

ϕa = Vp total / Vt

Porosidad efectiva.

Consiste en la relación entre los espacios interconectados con respecto al volumen


total de la roca y que permitirá finalmente la presencia de fluidos. Su expresión
porcentual es:

ϕe = Vp interconectado / Vt

Porosidad no efectiva.

Es la diferencia que existe entre la porosidad absoluta y efectiva.

b.2. Clasificación en base a los factores de génesis poral: La porosidad puede ser
clasificada en primaria o secundaria dependiendo del tiempo de formación.

Porosidad primaria
Se desarrolló al mismo tiempo del proceso de sedimentación. Puede encontrarse en
rocas sedimentarias como las areniscas (detríticas o clásticas) y las calizas (no
detríticas). Los factores que dependen de esta porosidad son: Ambiente de roca
sedimentaria; uniformidad del tamaño de grano; la naturaleza de los materiales que
componen la roca; y el contenido de matriz de la roca.
Se puede diferenciar los siguientes tipos:
Porosidad intergranular: Se presenta en los espacios entre los granos que
componen la roca, formando la textura (conjunto de características estructurales de la
roca) del sedimento. Esta es una porosidad muy importante porque inicialmente está
33

presente en todas las rocas sedimentarias. La porosidad intergranular se reduce por


diagenesis, pero es el tipo de porosidad predominante en areniscas y conglomerados
Porosidad intraparticula: espacio vacío dentro de los granos. En arenas,
especialmente en aquellas que contienen restos de fósiles, la porosidad primaria
puede estar presente en los granos esqueletales.

Porosidad secundaria

Ocurre por un proceso geológico o artificial postdeposicional. Puede ser producida


por la solución o fractura (artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra
(caliza a dolomita). La porosidad secundaria se observa en una roca que ha sufrido
cambios postdeposicionales o diagenéticos. (Spalletti 2007)

Se puede distinguir los siguientes tipos:


Porosidad de disolución: se presenta en el proceso de disolución del cemento o
clastos metaestables, (feldespatos, clastos líticos).
Porosidad intercristalina: poros remanentes entre cristales de cemento o
precipitados autígenos.
Porosidad de fracturas: debida a procesos de contracción (desecación),
compactación o esfuerzos tectónicos.

Figura 14. Tipos de porosidad en las rocas sedimentarias.


Fuente: Benavente et,al. 2019.

c. Factores que afectan a la porosidad: Según Meza (2013)


34

Existen varios factores que afectan la porosidad de una roca, que son: El tamaño de
grano, la forma (esfericidad y redondez), el arreglo o empaquetamiento de los
granos, el contenido de arcilla, el nivel de compactación y la cementación. ( Meza,
2013)

El tamaño de partícula no es un factor de porosidad. Si todas las partículas son del


mismo tamaño, hay más porosidad que si las partículas fueran de tamaños mixtos.
Los sedimentos bien clasificados tienen mayoritariamente porosidades mayores que
los sedimentos mal clasificados. La forma esta relacionada porque cuanto más
redondeadas estén las partículas dentro de una muestra de roca, más porosidad tiene
la muestra. Si el empaque de las partículas se vuelve más apretado, la porosidad se
vuelve pequeña. (Ganat, 2020)

d. Caracterización petrográfica de la porosidad: Para caracterizar la porosidad


petrográfica se utiliza una resina coloreada con un pigmento, generalmente azul
epoxi (azul de metileno), que se introduce en el sistema poroso de componentes,
sedimentos o rocas. (Arribas, 2007).

La geometría del espacio poroso de la roca reservorio se describe por la forma, el


tamaño, la distribución, la conexión de los poros y las gargantas porales de las rocas.
Las propiedades del espacio poroso son importantes para la descripción y
caracterización del almacenamiento y transporte de fluidos en las rocas reservorio.
(Zhang y Weller, 2014).

La porosidad se puede caracterizar según la abundancia de poros, utilizando los


términos de excelente, muy buena, buena, moderada y baja. (Ver Tabla 6)
35

Tabla 6
Rangos y términos descriptivos para la caracterización de los sistemas
porales de areniscas.
Abundancia de
poros(porcentaje de Tipo de porosidad
porosidad óptica estimada)
0 - 5% baja

Más de 5 – 10% moderada

Mas de 10 – 15% buena

Mas de 15 – 20% muy buena

Más de 20% excelente

Fuente: (Net y Limarino, 2,000)

2.2.8.6.2. Permeabilidad

La permeabilidad es una propiedad de un medio poroso que mide la habilidad y la


capacidad de una formación para transmitir fluidos. Esta propiedad de la roca es
importante porque controla el movimiento: la dirección y el flujo de fluidos en la
formación. (Meza, 2013). También se define como la capacidad que tiene una roca
para permitir el flujo de líquido a través de sus poros interconectados. Si los poros de
la roca no están unidos entre sí, no hay permeabilidad. Por lo tanto, la permeabilidad
depende de la porosidad efectiva y más específicamente del grado de selección de
grano, grado de compactación, grado de cementación y presencia de minerales
arcillosos en la roca. (Da silva, 2011).

En el caso de las rocas sedimentarias que consisten en granos de materia sólida con
formas variables que están más o menos cementados, y pueden estar rodeados de
huecos o poros. Los poros pueden contener fluidos tales como agua o hidrocarburos
líquidos o gaseosos y permiten que ellos circulen. La habilidad de la roca para
permitir que los fluidos circulen se llama permeabilidad, en otras palabras;
permeabilidad es la capacidad del sedimento para transmitir fluido. (Ying, 2007).

En las areniscas de granos grandes y gruesos, poros continuos, bien seleccionadas


tienen permeabilidad alta (Figura 15). En las areniscas de granos pequeños y finos,
36

poros tortuosos, pobremente seleccionadas ttienen permeabilidad baja.(Cannon,


2016)

Figura 15. Porosidad y Permeabilidad. Fuente: (Ganat, 2020)

Factores que afectan a la permeabilidad: Según Meza (2013).


Existen varios factores que afectan la permeabilidad de una roca, que son: Garganta
del poro, tamaño de grano, geometría de los poros, distribución de tamaño de grano,
empaquetamiento de los granos y contenido de Arcilla.

2.3 Glosario

Abrasión: Acción erosiva que sufren los clastos (minerales o fragmentos de roca
durante el transporte. (Arribas et. al. 2007)
Aloquímicos: Materiales de origen químico o bioquímico formados en la propia
cuenca de sedimentación pero que se incorporan al sedimento como clastos, su
origen está relacionado a la roca sedimentaria donde se encuentra. (García, 2011).
Caolinita: Al2Si2O5(OH)4. Es un mineral arcilloso del grupo del caolín, formado
por la meteorización de minerales de feldespato y mica. A diferencia de algunos
minerales arcillosos, como la montmorillonita, la caolinita no tiende a contraerse ni a
hincharse a medida que cambia el contenido de agua. (Ayala, 2018)
Detrítico: Clastos procedentes de la erosión de rocas preexistentes. . (Arribas et. al.
2007)
Erosión: Proceso de transporte de materiales por un agente geológico como el agua
(sólida o líquida), o el viento. (Oyarzun, 2009)
37

Microcristalino: Algunas substancias cristalinas se presentan en fragmentos tan


finos que solamente se pueden determinar con la ayuda del microscopio.
Monocristalino: Clastos constituidos por un único cristal. . (Arribas, et. al., 2007)
Ortoquímicos: Materiales formados por precipitación química o bioquímica directa
en la propia zona de sedimentación, durante o inmediatamente después del depósito.
(García, 2011)
Policristalino: Son partículas o granos integrados por varios cristales. (Arribas, et.
al, 2007).
Soterramiento: Enterramiento de los sedimentos.
Terrígeno: Material derivado de un área fuente y transportado mecánicamente a la
cuenca de sedimentación. (Arribas, et. al., 2007)
38

CAPITULO 3. METODOLOGIA

3.1. Tipo y Diseño de Investigación

El diseño de esta investigación es de tipo no experimental, descriptivo y aplicativo ya


que no se manipularan las variables y se observaran el fenómeno en su contexto
natural. De la misma forma el estudio será transversal, pues la medición de los
elementos involucrados se hará una sola vez durante el estudio.

El tipo de investigación es descriptiva ya que se describen las características de las


variables, y se centra en recolectar datos petrográficos y texturales que presentan las
areniscas de la Formación Cushabatay en el pozo Tangarana1 preparadas en
secciones delgadas realizando un análisis microscópico. La recolección de
información será de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a los que se refieren. Asimismo se obtuvo información detallada de la
porosidad que es una característica muy importante para conocer si una arenisca es
una roca reservorio.

3.2. Unidad de análisis

La unidad de análisis para el caso de estudio son las areniscas de la Formación


Cushabatay de la Cuenca Marañón en el pozo Tangarana 1.

3.3. Población de estudio

El universo lo constituyen los 72 núcleos convencionales tomados en la perforación


del pozo Tangarana 1 en la Cuenca marañón.
39

3.4. Tamaño de muestra

El tamaño de la muestra está conformado por 11 secciones delgadas preparadas de


las muestras de núcleos de las areniscas de la Formación Cushabatay de la Cuenca
Marañón en el pozo Tangarana 1.

3.5. Selección de muestra

El tipo de selección es por conveniencia a partir de los núcleos de la Formación


Cushabatay de la Cuenca Marañón en el pozo tangarana 1.

3.6. Técnica de recolección de Datos

Se realizó inicialmente la recopilación, revisión y análisis de información de fuentes


bibliográficas, libros, revistas especializadas, trabajos de investigación anteriores y
otros realizados a nivel nacional e internacional relacionados al tema de estudio.

Para el desarrollo de este estudio se tomaron muestras de núcleos convencionales del


archivo de Perupetro.

Para los estudios de Petrografía se prepararon 11 secciones delgadas a partir de los


núcleos convencionales del pozo Tangarana1, tomadas a un intervalo de profundidad
entre 2194m a 2286m, en la Formación Cushabatay de edad Cretáceo Inferior de la
Cuenca Marañon.(Capitulo 4)

Las secciones delgadas fueron impregnadas con resina epoxy azul para resaltar los
espacios porosos y luego pulidas hasta obtener un espesor de 30 micras y cubiertas
con un vidrio cubreobjeto.

El estudio de todas las secciones delgadas se realizó con un microscopio petrográfico


marca Leica DMP 2700 bajo luz polarizada plana y cruzada. Para la toma de
fotografías se usó una cámara digital Leica del mismo microscopio de la escuela de
Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio
describe las características de la mineralogía, porosidad, textura y la diagénesis de las
40

areniscas. Las areniscas presentan granos gruesos y finos y diferentes volúmenes de


matriz, cemento y espacio poroso.

Se uso la técnica de Microsonda Electrónica para lo cual se seleccionaron cuatro


muestras de areniscas, las cuales se cubrieron con una capa de grafito para ser
estudiadas con la microsonda electrónica de barrido (EPMA) marca Jeol con dos
espectrómetros WDS y sistema EDS en el Instituto de Geofísica de la UNAM,
México.

Las secciones delgadas de las muestras seleccionadas se recubrieron con una película
de grafito para mejorar su resolución y poder estudiarlos por medio de la microsonda
(EPMA), y el análisis de elementos fue realizado por un sistema de dispersión de
energía de rayos X (EDX). Este estudio se enfocó principalmente en materiales finos
tipo arcillas, de los cuales se observó la textura y la relación de las areniscas con la
matriz y cemento. Las imágenes se tomaron digitalmente en modo de electrón
secundario (SE) y como espectros de elementos químicos.

El estudio de las propiedades físicas de las rocas se realizo en el Laboratorio de


Mecanica de rocas de la EP. de Ingeniería de Minas de la FIGMMG de la UNMSM.

Finalmente se realizo el procesamiento de la información obtenida lo que nos


permitirá dar respuesta a las interrogantes de la investigación.

3.7. Análisis e interpretación de la información

El análisis y la interpretación de la información se obtuvo basándose el


procesamiento estadístico de los datos (herramientas de Excel) obtenidos mediante el
análisis petrográfico de las areniscas que permitieron realizar su caracterización y la
determinación de las condiciones de roca reservorio..
.
La interpretación de resultados, nos permitirá presentar un significado más amplio a
las respuestas que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las
41

condiciones que debe presentar una roca reservorio y aportando así nuevos datos de
gran importancia para el área de los hidrocarburos en el Perú.

3.8. Hipotesis General y especificas

3.8.1. General
El análisis petrográfico de areniscas formación Cushabatay, cuenca Marañón, pozo
Tangarana1 permitirá determinar sus condiciones de roca reservorio.

3.8.2. Especificas
1. Las características texturales de areniscas contribuirán al conocimiento como roca
reservorio.
2. El estudio de porosidad de areniscas formación Cushabatay, ayudaran al
conocimiento de las propiedades de roca reservorio.

3.9. Identificación de variables

Independiente
Análisis petrográfico de areniscas formación Cushabatay.
Dependiente
Determinación de las Condiciones de roca reservorio, Formación Cushabatay de la
Cuenca Marañón – pozo Tangarana 1.

3.10. Operacionalización de variables

Para demostrar y comprobar las hipótesis formuladas, realizamos las operaciones y


determinamos los indicadores que se indican.

Variable independiente
Análisis petrográfico de areniscas formación Cushabatay.
Descripción de la composición mineralógica y textural de las areniscas. Estudia las
relaciones mutuas de los clastos, matriz y cemento, composición mineralógica,
42

tamaño, forma y grado de selección, lo que permite establecer si presenta las


condiciones de una roca reservorio.
Dimensiónes:
Caracteristicas petrográficas
Características texturales
Indicadores:
Composición mineralógica(% de minerales constituyentes)
Textura (tamaño de grano, selección, redondez, empaquetamiento)

Variable dependiente
Determinación de la condiciones de Roca reservorio, Formación Cushabatay, Cuenca
Marañón, pozo Tangarana 1.
Una roca reservorio es la contiene espacios vacíos denominados poros y en estos se
alojan los hidrocarburos.
Dimensión:
Porosidad es la sumatoria de todos los espacios vacíos formados por los poros
relacionado con el volumen total de la roca.
Permeabilidad es el paso de los hidrocarburos a travez de los poros cuando estos
están interconectados entre si.
Indicadores: % de porosidad , permeabilidad, grado de redondez de las areniscas y
selección de la roca.
43

CAPITULO 4. GEOLOGIA REGIONAL

4.1. Ubicación del área de estudio

El pozo Tangarana1 se encuentra ubicado en el Lote 1B en el noroeste de la Cuenca


Marañón en el departamento de Loreto, en la parte nororiental del Perú. El pozo
Tangarana1 también es conocido como (1B-18-4x-Tangarana). Sus Coordenadas
Geográficas son: Latitud: 2°15´ Sur y Longitud : 75°28´ Oeste. (Ver figura 16)

Figura 16. Mapa de ubicación del área de estudio. Fuente: Modificado de


Perupetro 2017

4.2. Geología regional de la Cuenca Marañón

La Cuenca Marañón se ubica en la parte nororiental peruana conformando una serie


de cuencas estructurales que yacen entre la cordillera andina y el escudo de Guayana
Brasil. (Asto, 1994). Está situada entre los 73° y 77° de longitud oeste y 2° y 7° de
latitud sur. Tiene una orientación estructural NNW-SSE en el sector norte y al sur
presenta una orientación NW-SE. (Minaya, 2008).
44

Forma parte del llano amazónico que se ubica en la parte noreste del Perú y abarca
aproximadamente un área de 220,000 metros cuadrados del territorio peruano. Es
parte de una inmensa depresión estructural que se extiende desde Colombia hasta
Argentina y que yace entre el escudo Guayano Brasilero y la cordillera andina.
Contiene una secuencia sedimentaria hasta 12000 m de espesor cuya edad varía
desde el Paleozoico hasta el Cuaternario.(Kehrer P. et al., 1980)

Se extiende hacia el Norte donde recibe el nombre de Cuenca Napo en el Ecuador.


Hacia la parte Sur está limitada por el Alto de Contaya-Cushabatay que la separa de
la Cuenca Ucayali. Hacia el lado Este está limitado por el Arco de Iquitos que la
separa de la Cuenca Amazonas, cuya continuación en el sector de Colombia recibe el
nombre de Cuenca Putumayo. En el sector Oeste está limitada por la Faja Subandina,
que la separa de la Cuenca Santiago. (Ibañez, 2001). Es la mayor cuenca
sedimentaria peruana, forma parte de un sistema mucho mayor de las cuencas sub-
andinas. (Kehrer et al., 1980).

Es una depresión estructural cuya configuración actual ha sido formada desde fines
del Terciario. Sus límites estructurales en el Perú están dados por el Arco de Iquitos
al Este, la faja subandina de los Andes al Oeste. El Alto Cushabatay-Contaya al sur y
al Arco de Lorocachi al Norte. (Salas G., 1987)

La Cuenca del Marañón se desarrolló principalmente en el Cenozoico (Terciario);


Según Laurent y Pardo (1975) y Laurente (1985), los sedimentos del Triásico
Superior al Jurásico existen únicamente en la parte occidental de la cuenca, y los
depósitos del Cretácico (Aptiano - Maestriachiano) se traslapan hacia el este, sobre el
Paleozoico y el basamento cristalino.

El espesor de los sedimentos post jurásicos es de hasta 5.000 m. en la parte central de


la cuenca (Sanz, 1974), pero el rasgo tectónico más notable del basamento es la
última fase kimmeridgiana. Estas secuencias están representadas por aisladas horsts
del fondo cristalino o por delgadas capas de sedimentos, recubiertas por sedimentos
del Cretácico (norte a sur: levantamiento de Concordia, Samiria, Santa Elena y Santa
Lucía). Fallas transcurrentes son reportadas para la tectónica herciniana más reciente.
45

4.2.2. Geología Estructural

La Cuenca Marañón es una depresión estructural formada entre las estribaciones


orientales de la Cordillera Andina y el Arco de Iquitos y corresponde a gran parte de
la llanura amazónica.(Laurent et al. 1997)

La cuenca del Marañón en la llanura amazónica corresponde a la cuenca flexural


subsidente del sistema de antepaís andino en el noroeste de la Amazonía (Roddaz et
al., 2005). Tiene una orientación estructural NNO-SSE en el tramo norte y NW-SE
en el tramo sur. Limita con la Cuenca Oriental del Ecuador al norte, por la zona
subandina (Cuenca de Santiago) al oeste, el Arco de Iquitos al noreste, el Arco
Cuchabatay-Contaya al suroeste y por el sur el Arco de Contaya que lo separa del
Ucayali. Estos arcos están activos y juegan un papel muy importante en la
sedimentación actual de la cuenca. . (ANA, 2015)(Figura 17).

El Arco de Iquitos corresponde a un alto de basamento cristalino ubicadas en la


Amazonía oriental (Rodaz et al., 2005). La estructura morfológica y los datos
geofísicos indican que el Arco de Iquitos es el levantamiento actual del NE en la
cuenca del antepaís amazónico (Cuenca del Marañón). Un estudio de los
sedimentos del Mioceno-Plioceno expuestos en el arco muestra que su
levantamiento controló la deposición del Mioceno Superior en la cuenca oriental
del Marañón, y que el Pleistoceno-Holoceno corresponde a una depresión llena de
sedimentos aluviales fluviales. ( Minaya, 2008).

El Arco de Contaya se ubica al norte de la cuenca del Ucayali y al sur de la cuenca


del Marañon, separando las dos cuencas. Esta estructura tiene una orientación NW-
SE, la cual está asociada a la inversión de antiguas fallas normales del Pérmico-
Triásico y Paleozoico, proceso que se inició en el Cretácico Superior. (Minaya,
2008)

Según Laurent y Pardo (1975), pocas deformaciones han afectado los sedimentos
mesozoicos y cenozoicos en la cuenca del Marañón. Pero por el contrario, el
basamento pre-Mesozoico está dividido en varias fallas y bloques de
levantamiento. Por un lado, la comparación entre el esquema de estructura del
46

basamento y el esquema de topografía fluvial (gran área de inundación) muestra


que el bastante tiene un control estructural activo sobre la superficie. (Dumont,
1992).

Figura 17. Limites estructurales de la Cuenca Marañón.


Fuente: Minaya, 2008.

4.2.3. Tectónica de la Cuenca Marañón

La cuenca Marañón constituye una depresión estructural asimétrica y elongada,


desarrollada durante el Terciario tardío, presenta un eje N-NO de mayor espesor
sedimentario que se quiebra hacia el N-NE entre las intersecciones de los cerros
Cahuapanas y Campanquiz debido a la deflección de Huancabamba. Se le conoce
como Cuenca de Antepaís deformada, que fue generada en el Oligoceno durante la
Orogenia Andina. Esta cuenca Pericratónica Terciaria, se encuentra sobre fallas y
plegamientos de grandes espesores de material sedimentario Paleozoico y
Mesozoico. (Delgado, 2001)

Los estratos de la Cuenca Marañón presentan predominio de una tectónica en


bloques desarrollándose estructuras de tipo horts, graben y half graben en los cuales
el basamento Precámbrico controla la deformación. El basamento cristalino infrayace
al Cretácico en la parte este de la cuenca en la dirección del alto de Iquitos, mientras
que en la parte Oeste y sur infrayace al Paleozoico.(Ibáñez, 2001)

Las formaciones Paleozoicas muestran una estructura de mosaico de bloques fallados


(Fase Herciniana) y suaves pliegues, existiendo algunos lineamientos de fallas
47

transcurrentes (H. Laurent, 1985 y H. Laurent & Pardo, 1975). Las cuencas del
Paleozoico superior, Jurásico superior, Terciario inferior, fueron de ambiente
tectónico compresivo. A fines del Triásico superior, la Cuenca fue levantada, siendo
el rasgo tectónico más activo el Geoanticlinal del Marañón, continuaron estos
movimientos hasta el Jurásico medio causando la formación de dos cuencas en las
partes este y oeste del Geoanticinal; depositándose en una cuenca marina poco
profunda, durante el Triásico superior las calizas Pucara, desde el Jurásico medio
hasta el Cretáceo inferior continuo la subsidencia de la Cuenca, recibiendo aporte de
sedimentos de la Formación Sarayaquillo.

Durante el Cretáceo inferior, la Cuenca se reabrió hacia el Este, depositándose


sedimentos continentales correspondientes a la Formación Cushabatay. La
subsidencia de la Cuenca continúo durante el Cretáceo siendo el depocentro
orientado en un eje casi Norte-Sur, correspondiendo al Geoanticlinal Santiago-
Huallaga, donde más de 3,000 metros de sedimentos cretácicos han sido medidos. El
área del lote 1AB se mantuvo relativamente estable, sujeta a episodios regionales
como dos transgresiones marinas que ocurrieron en el Albiano y Turoniano
depositándose la formación Raya y Chonta.

El desarrollo del graben Marañón, al Este de los pie de montañas y la acumulación


de un grueso relleno sedimentario Cenozoico, causado por la migración hacia el Este
del depocentro y una zona de subsidencia continua, mientras que el área del Lote 1-
AB se mantuvo relativamente estable.(Delgado, 2001). Los movimientos
basculatorios desarrollados a fines del Terciario en la parte Norte de la Cuenca
Marañón modelaron la forma actual de algunas estructuras ya desarrolladas. Algunas
fallas de tipo normal que fueron desarrolladas en el Pre Cretaceo fueron reactivadas
en el Terciario superior con la Tectónica Andina con fallas de tipo inverso (sector
Este). (Ibañez, 2001).

4.2.4. Estratigrafía General de la Cuenca Marañón

La Cuenca Marañón tiene una cubierta sedimentaria que varía aproximadamente de


9,000 pies (2,700 m.) a 40,000 pies (12,200 m.) de espesor, presentado rocas desde el
48

Pre Cámbrico hasta el Cuaternario. A continuación se describen las unidades


estratigráficas encontradas en la columna estratigráfica del Pozo Tangarana1 en la
Cuenca Marañon. (Fig.18)

4.2.4.1. Basamento (Precámbrico)


Los afloramientos Precámbricos más cercanos a la cuenca Marañón se encuentran en
el valle del río Marañón. En el valle de Marañón en la Cordillera Oriental afloran
rocas antiguas las cuales han sufrido múltiple tectonismo y efectos de metamorfismo
similares a los del Sur del Perú. (Delgado, 2001). Esta secuencia está constituida de
rocas metamórficas gnéisicas de naturaleza granítica con fenocristales de cuarzo y
ortosa, localmente presenta clorita. La matriz está constituida de feldespatos de
coloración rojiza a blanca y diabasa albitizada. (Ibañez, 2001). Su litología contiene
rocas graníticas, diabasas y rocas metamórficas. Se presenta más somero en la parte
occidental (1400 m. aproximadamente) y se profundiza gradualmente hacia al Oeste
donde llega hasta 9000 m. (Kherer, 1980 )

4.2.4.2. Formación Cushabatay (Aptiano – Albiano Inferior)


Está constituida por una secuencia de areniscas cuarzosas, grisáceas, masivas, de
grano medio a muy grueso, depositadas en ambiente fluvial y deltaico. Presenta
intercalaciones de horizontes de lutitas negras bituminosas, estratificación cruzada,
de ambiente estuario y de llanura de inundación. Se observa una proporción de
areniscas hacia el lado Oriental de la Cuenca y decrece gradualmente hacia el Centro
de esta, debido a cambios depositacionales y consecuentemente a cambio de facies.
Las areniscas de la Formación Cushabatay se encuentran infrayaciendo a la
secuencia de lutitas de la Formación Raya, sin embargo, en la parte Oriental de la
Cuenca no se puede diferenciar la Formación Cushabatay de la Formación Agua
Caliente, debido a la ausencia de la Formación Raya. Se presenta sobreyaciendo en
discordancia regional a las Capas Rojas de la Formación. Edad: albiano-Aptiano
(Pardo et al, 1973)

4.2.4.3. Formación Raya (Albiano Medio – Superior)


La Formación Raya consta de lutitas grises, verdosas (glauconíticas) y carbonosas
ocasionalmente con capas finas de calizas de color crema y limolitas que gradan a
areniscas finas con estratificación cruzada. El espesor varía de 27m a 106m. (Ibañez,
49

2001). El ambiente depositacional es de tipo marino litoral. La Formación Raya es


considerada potencialmente como roca generadora de hidrocarburos. Representa la
primera transgresión marina del Cretáceo en la Cuenca Marañón. (Delgado, 2001)

4.2.4.4. Formación Agua Caliente (Albiano Superior)


Constituida litológicamente por areniscas cuarzosas masivas blancas, de grano fino
con horizontes de grano grueso, matriz arcillosa, cemento silíceo, porosidad
intergranular pobre a regular hacia el tope, presenta intercalaciones de lutitas oscuras
con glauconíta. El material de esta Formación proviene del Escudo brasileño y del
Geoanticlinal del Marañón. La depositación de esta Formación se dio en un ambiente
deltaico, constituyendo la fase regresiva del mar Cretáceo. (Delgado, 2001)

4.2.4.5. Formación Chonta (Albiano Superior – Santoniano)


Fue descrita inicialmente por Moran y Fyfe en 1933 en una isla Chonta a orillas del
río Pachitea. Esta Formación es de ambiente netamente marino, además de
encontrarse un ambiente litoral e infra litoral representados por areniscas de ciclos
transgresivos con intercalaciones de lutitas. Presenta espesores que pueden variar de
91m a 670m. Sobreyace con discordancia a la Formación Agua Caliente. (Ibañez,
2001). Su ambiente depositacional es netamente marino. Las condiciones
sedimentarias se enmarcan dentro de una transgresión cíclica, con movimientos
ondulatorios que permitieron depositación de lutitas, calizas y areniscas. (Delgado,
2001)

Esta Formación es una de las más importantes desde el punto de vista económico, es
una de las responsables de la generación de hidrocarburos para el Cretácico, además
de ser un importante reservorio en la parte Norte de la Cuenca Marañón. También se
presenta como un excelente marcador para correlaciones estratigráficas tanto de
registros eléctricos como en la sísmica, esto es debido a su continuidad y extensión
áreal dentro de la Cuenca. (Ibañez, 2001)

4.2.4.6. Formación Vivian (Campaniano Inferior – Maestrichtiano Inferior)


Es otra Formación importante desde el punto de vista económico, debido a su
importancia como reservorio en la Cuenca Marañón. En 1948, Kummel le asigno el
nombre de Vivian, nombre que proviene de la localidad tipo en la quebrada del
50

mismo nombre. Está constituida principalmente por areniscas que cubren gran parte
de la Cuenca Marañón, mientras que en la parte Noroeste presenta secuencias de
lutitas. En la parte Central Este de la Cuenca se pueden diferenciar dos cuerpos, uno
superior de color crema, hialino, con granos de cuarzo finos a muy finos, angulosos a
subangulosos, bien seleccionados con abundante matriz caolinítica y cemento
ligeramente calcáreo. (Ibañez, 2001). El ambiente depositacional de la Formación
Vivian es del tipo fluvial anastomosado. (Delgado, 2001)

4.2.4.7. Formación Cachiyacu (Maestrichtiano Inferior)


En 1948 Kummel le asigna el nombre en la quebrada de Cachiyacu sobre la margen
izquierda del rio Ucayali. Su mejor desarrollo en la Cuenca Marañón se reconoce al
Oeste y Suroeste. Está constituida por lutitas de color gris oscuro micromicaceo,
subfisible y limolita gris oscura. El ambiente depositacional es del tipo marino
litoral, de baja energía. Esta Formación corresponde a la transgresión final del Mar
Cretáceo. (Delgado, 2001)

4.2.4.8. Formación Yahuarango (Maestrichtiano Superior-Paleoceno)


Kummel B. (1946), describió la Formación Yahuarango en el valle del mismo
nombre, en la margen derecha del río Cushabatay. Compuesto por por lodolitas con
intercalaciones de limolitas y areniscas finas, en su mayoría rojas y que
varían de púrpura, amarillo e incluso marrón, cubre la Formación Cachiyacu en
discordancia erosional, aunque no es fácilmente reconocible.(Delgado, 2001)

4.2.4.9. Formación Pozo (Eoceno-Oligoceno)


El nombre fue designado por Williams en 1949. Por su posición en la columna
estratigráfica, litología y facies características del Oriente Peruano, esta Formación es de
particular importancia para la correlación estratigráfica, por ser fácilmente reconocible. Su
espesor puede variar de 70m a 198m. El ambiente de deposito es del tipo marino
lagunar.(Delgado, 2001).

4.2.4.10. Formación Chambira (Oligoceno-Mioceno Medio)


En contacto gradacional sobre la Formación Pozo se encuentra la Formación
Chambira. El ambiente depositacional es continental aluvial, de clima árido sus
depósitos se incluyen en toda la cuenca, describiéndose una arenisca basal traslucida
51

de grano predominantemente medio, grueso, ocasionalmente muy grueso


inmediatamente sobreyaciendo a las Lutitas Pozo. Luego una secuencia arcillosa de
colores variados de gris a rojo ladrillo, pasando a purpuras, amarillentos, intercalado
con capas muy delgadas de areniscas de color blanco a rosado de grano fino, además
de algunas calizas. Abundantemente anhidrita se ve en toda la secuencia. Capas finas
de carbón intercaladas con calcarenitas nos marcan su paso hacia la Formación
Pebas. Su espesor varía de 701m. a 1615 m. (Ibañez, 2001).

4.2.4.11. Formación Pebas (Mioceno Superior)


Se encuentra florando en la margen izquierda del rio Amazonas entre Iquitos y
Tabatinga, Brasil. Presenta intercalaciones de lutitas negras carbonosas con
microcristales de pirita, fósiles piritizados, alunas calcarenitas de color crema,
blanquecinas, con fragmentos de conchas y gasterópodos. El ambiente depositacional
es del tipo lagunar. (Delgado, 2001).

4.2.5. Rocas Madre

Las rocas madre de la secuencia cretácica muestran contenidos de C orgánico que


aumentan de Sureste a Noroeste y de Este a Oeste en la cuenca. A consecuencia del
desarrollo de la madures, la generación de hidrocarburos del estado inicial puede
tener lugar primero en la parte noroccidental en la formación Raya(probablemente
también Pucara). Durante la sedimentación tal madurez (0.4%R) se extendió en
sentido vertical hasta Vivian en la misma zona y, también en dirección horizontal.
.(Kehrer et al., 1980)

4.2.6. Rocas reservorio

La Cuenca Marañon, tiene una amplia distribución de rocas reservorio en las


diferentes unidades litológicas. Hasta el momento son los horizontes arenosos los
que constituyen execelentes a buenos reservorios como los confirman los diferentes
yacimientos petrolíferos descubiertos.(Kehrer et al., 1980)

La cuenca Marañón, contiene unidades litoestratigráficas con niveles de rocas


favorables para el almacenamiento de hidrocarburos. Las propiedades de porosidad
y permeabilidad de las areniscas cretácicas facilitaron la acumulación de petróleo y
gas, siendo importantes también las areniscas básales de la Formación Pozo.
52

La distribución regional de facies, y los análisis de las propiedades físicas (porosidad


y permeabilidad), de las secciones transversales a través de los pozos de
exploración indican que la calidad de los yacimientos del Cretácico tiende a tener
una tendencia descendente a lo largo de la cuenca de este a oeste. Los horizontes
reservorio en las formaciones Agua Caliente y Chonta se volvieron más arcillosos y
de grano muy fino, mientras que las formaciones Cushabatay y Vivian
permanecieron como excelentes reservorio, en la mayor parte de la cuenca

La formación Cushabatay esta constituida por horizontes de areniscas y


conglomerados que presentan excelentes condiciones de roca reservoerio en casi toda
la Cuenca Marañon. En la parte sur y oriental las porosidades fluctuan entre 10 y 24
% y las permeabilidades varían entre 100 y 900 md. aproximadamente.

4.2.7. Rocas Sello

Regionalmente, las rocas cretacicas muestran una variación en el contenido de rocas


sello, el cual es muy limitado en la parte sureste de la cuenca, donde se encuentran
las rocas sello menos desarrolladas. Según la información geológica regional, las
rocas precretácicas pueden haber sido buenos sellos (Paleozoico Superior y Grupo
Cabanillas en el Devónico). El análisis de facies de rocas cretáceas permitió
determinar que las lutitas de las formaciones Esperanza y Cachiyacu forman una
buen sello para los reservorios, de la misma manera que las rocas, lutitas y
areniscas interestratificadas de la Formación Esperanza.

4.2.8. Geología Local

El pozo Tangarana1 se encuentra ubicado en el Lote 1B en el noroeste de la Cuenca


Marañón en el departamento de Loreto, en la parte nororiental del Perú. La
profundidad total de perforación del pozo fue 7519 pies. Fue perforado en el área de
contrato de la Empresa Unión-Tenneco-Petroperú en el mes de enero del año 1975.
Su espesor es de aproximadamente 307 pies (93.60 m.). El tope de la formación de
la Formación Cushabatay se encontró a 7,193.16 pies (2192.48 m.) y la base de la
formación se encontró a 7,500.00 pies(2286 m.).

Según el informe de Petróleos del Perú (1980) después de la perforación del pozo
tangarana1, en el registro de pozo de la Empresa operadora Unión en el año 1975 se
53

tiene los siguientes datos:


1. Objetivos primarios de perforación: arena de Vivian y Chonta.
2. Objetivos secundarios: Arena Pozo basal, Agua Caliente y Cushabatay.
3. Resultados: el pozo es abandonado por no ser productor.
4. Ubicación: la estructura se localiza al NW de la Cuenca Marañón y al este de la
charnela cretácica.
5. Datos de Núcleos: (Tabla 7)

Tabla 7
Datos de nucleos de Pozo:Tangarana 1 (1B-18-4X)

FORMACION ARENA POROSIDAD PERMEABILIDAD


INTERVALO LITOLOGIA
NETA %
HOR VERT
Arenisca de grano
1892.1-1899.7 Vivian 24 20 943 317
medio a grueso
Arenisca de grano
2025.6-2035.4 Chonta 80 14 942 438
fino a medio
Arenisca de grano
2035.4-2044.3 Agua caliente 43 19 540 339
fino a medio
Areniscas de grano
2197.8-2204.2 Cushabatay 63 16 122 35 fino, medio y
grueso

Fuente: Petroperú, 1980

6. Entre las conclusiones dadas se tuvo:


- Tangarana es el pozo más cercano al borde oriental de la Cuenca Marañón, con la
secuencia cretácica a menor profundidad y con menor espesor.
- Buenas condiciones de roca reservorio, pero poco potencial de roca generadora dentro
de las formaciones cretácicas.

4.2.9. Estratigrafía Local

El cretáceo presenta ciclos transgresivos y regresivos que inicia en el Neocomiano


con la Formación Cushabatay(Cretaceo Inferior) de amplia distribución en las
Cuencas Marañón, Madre de Dios, Ucayali y Huallaga.

La Formación Cushabatay fue descrita por Kummel en 1945, en el rio Cushabatay,


provincia de Contamana (Loreto) constituida por areniscas cuarzosas en estratos
54

medios a gruesos, de grano predominante medio a grueso, de grano medio a grueso


subredondeadas a subangulares, poco cemento siliceo, de regular a buena selección,
con porosidad regular a buena. Su edad aproximada es Albiano inferior-Aptiano.
(Contreras, 2003)

En el pozo Tangarana1 la Formación Cushabatay está constituida por una secuencia


de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso subredondeadas a angulares, de
buena a regular selección, con matriz caolinitica y cemento siliceo, porosidad regular
a pobre, depositadas en ambiente fluvial y deltaico. Presenta intercalaciones de
horizontes de lutitas negras bituminosas, además estratificación cruzada, de ambiente
estuario y de llanura de inundación.(Ver figura 18)

Se pueden diferenciar dos miembros:

Cushabatay Superior: Se presenta como intercalaciones de capas delgadas de


areniscas finas de color ligeramente grisáceo a marrón muy claro y lutitas de color
gris oscuro a negro. Las areniscas con presencia de caolín interestratificadas en
forma laminar, los granos subredondeadas que presentan de regular a buena
selección, apretados con cemento silíceo.

Cushabatay Inferior: Presenta mejores características de reservorio, es una arenisca


de grano medio a grueso de color blanquecino, hialino, granos sueltos algo
subredondeados y pobremente seleccionados. Las porosidades de registros eléctricos
fluctúan entre 6% y 10% como promedio.

En el lote 1-AB el espesor de esta formación varía de 91m. y 122 m., con tendencia a
engrosar hacia el Suroeste. Estas areniscas fueron encontradas saturadas de petróleo
pero con permeabilidad reducidas en los campos más profundos como Capahuari
Sur, Tambo y Dorissa y saturadas con agua en los más someros tales como Forestal,
Shiviyacu y San Jacinto.(Delgado, 2001)

Esta Formación es uno de los principales reservorios productivos en Ecuador


(Formación Hollín) y Colombia (Formación Caballos), (Del Solar, 1982).
55

Entre las rocas con potencial para la exploración petrolera, análisis de


facies y ambiente sedimentario, tenemos las areniscas de la Formación Cushabatay
en la llanura amazónica en la región nororiental del Territorio Peruano. Su porosidad
varía de este (17° a 19°) a oeste (13° a 14°), determinando una calidad buena
a moderada como roca reservorio (Petroperú 1988, Ingemmet, 1999). Presenta
cuarzo hialino, regular a buena clasificación, subredondeados, rodeado de
una matriz de caolinita, cemento silíceo, de baja porosidad. (Delgado, 2001)
56

Figura 18. Columna Estratigráfica del pozo Tangarana1 en la Cuenca Marañón. Fuente:
Modificado de Kehrer et al, 1980
57

CAPITULO 5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. Petrografia de las areniscas de la formacion Cushabatay

La petrografía sedimentaria de las areniscas de la formación Cushabatay, muestra la


descripción detallada de la composición mineralógica y la relación textural de las
areniscas.

Para conocer la composición mineralógica y la textura se realizó un exhaustivo


estudio petrográfico microscópico para así poder establecer la composición de estas
rocas, textura y los procesos diagenéticos que se produjeron durante el deposito y
consolidación de las mismas.

El análisis con microsonda (EPMA), se hizo en cuatro muestras y se enfocó


principalmente en materiales finos tipo arcillas, de los cuales se observó la textura y
la relación de las areniscas con la matriz y cemento posterior a la deposición. Las
imágenes se tomaron digitalmente en modo de electrón secundario (SE) y como
espectros de elementos químicos. Se incluye el análisis de elementos que fue
realizado por un sistema de dispersión de energía de rayos X (EDX).

La clasificación de las areniscas estudiadas se realizó en base a la clasificación de


Folk(1980) que se basa principalmente en el porcentaje de contenido de los clastos,
que son de tres tipos: cuarzo(Qz), feldespatos(F) y fragmentos de roca(FR).

Las areniscas estudiadas de la formación Cushabatay en el pozo tangarana1 en la


cuenca Marañón, presentan un tamaño de grano que va de areniscas finas a gruesas,
de moderadas a bien seleccionadas y con formas de granos de subredondeados a
subangulares con matriz arcillosa y unidas por cemento de calcita, anhidrita y
arcillas. El componente más abundante de las areniscas es el cuarzo, junto a un bajo
porcentaje de feldespatos y fragmentos de roca. Se observa la presencia de matriz
con un porcentaje promedio de 5% de la muestras y está compuesta de arcilla
principalmente.
58

El cemento está constituido por carbonatos y arcillas principalmente rellenando los


poros de las rocas. Los espacios porosos son generados por arreglos de granos
detríticos con una porosidad de 3% hasta 15%. En algunas zonas los poros están
obstruidos debido a la precipitación de minerales autígenos, se observa diferentes
tipos de cemento, de carbonatos (calcita y dolomita), arcillas (caolinita e illita),
anhidrita, óxidos de hierro y granos de cuarzos con sobrecrecimientos secundarios
formados durante la diagénesis de las areniscas.

5.1.1. Composición mineral detrítica de las areniscas

El análisis de la composición mineralógica se realizó sobre 11 secciones delgadas de


areniscas provenientes de los núcleos convencionales de la Formación Cushabatay,
para hacer el reconocimiento óptico de las especies minerales. Las muestras están
compuestas por tres principales constituyentes cuarzo, plagioclasa y fragmentos
líticos. Cada grupo de granos y sus constituyentes se discuten a continuación.

Cuarzo:

El cuarzo es el mineral detrítico más común. El contenido de cuarzo constituye más


del 95% del total de la roca. Se presenta en variedades de cuarzo monocristalino y
cuarzo policristalino. (Figura 19).

El cuarzo monocristalino es el componente dominante y se presenta en todas las


muestras, en volúmenes mayores del 95% del total de la roca, se caracteriza por su
superficie limpia y sus bordes subredondeados a subangulosos. La mayoria de los
granos de cuarzo muestran una leve extinción ondulante y el resto muestra extinción
recta.
59

Figura 19. Variedades de cuarzos monocristalinos (qz) con extinción


recta y con extinción ondulante en nicoles cruzados. Presncia de
cuarzo policristalino (qzp). (Muestra 2657) (50X).

El cuarzo monocristalino presenta una leve extinción ondulante, característica


manifestada porque procede de una roca metamórfica, consecuencia de haber sufrido
efectos de presión, estos cuarzos bajo la observación óptica presentan la propiedad de
un mineral biaxial, siendo este mineral sin deformarse de características
uniáxiales.(Grijalva, 2012). Se presenta con un promedio del 70% del total de la
roca.

Los cuarzos monocristalinos con extinción recta constituyen aproximadamente el


25% del total de la roca. En algunas zonas presenta bordes engolfados, que son
signos de corrosión a lo largo de su periferie (Figura 20), el engolfamiento es una
característica que nos indica que proviene de una roca volcánica. (Montijo, 2012).
60

Figura 20. Cuarzo monocristalino (qz) en el que se observa el


engolfamiento que nos indica un origen volcánico, en nicoles
cruzados. (Muestra 2652) (50X).

Los granos de cuarzo policristalinos se encuentran en todas las secciones delgadas,


que van de 0.3 a 3% del volumen total de la roca, este tipo de cuarzo es posiblemente
de origen metamórfico. Varían desde granos con cristales que tienen bordes rectos
hasta granos con cristales alargados que tienen bordes suturados y muestran
extinción ondulante, y en algunos casos con cierta curvatura por el esfuerzo
mecánico que ha actuado sobre la roca original o que dio origen a estos granos.
(Figura 21)

Figura 21. Variedades de cuarzo policristalino y con muestras de deformación y


contactos suturados entre los granos en nicoles cruzados. (Muestra 2650) y (Muestra
2657) (100X).
61

Algunos granos de cuarzos monocristalinos contienen inclusiones de pequeños


minerales de rutilo indicando que provienen de la erosión de rocas ígneas intrusivas
félsicas, sobre todo graníticas. (Montijo, 2012) (Figura 22).

Figura. 22. Cuarzo anhedral con inclusiones de rutilo como


agujas en nicoles paralelos. (muestra 2660) (500X).

Tabla 8
Porcentaje promedio de la composición mineral de las areniscas Cushabatay en el
Pozo Tangarana1
Cemento
N° de Min. Ø
Qz Fd-K FR oxidos
Muestra acc. Matriz Dol. Arc Carb. de qz anhidrita Prim.
de Fe
2650 76.7 0.3 0.3 1 trz 3.1 0.3 0.3 3 1 14
2651 67.0 0.3 0.6 0.4 11.4 3 6.5 1 0.8 9
2652 70.0 0.3 0.6 1 8 3.1 2 2 3 3 7
2653 67.0 0.5 12.2 1.6 6 0.3 0.4 12
2654 67.7 0.6 5 10.7 0.3 1 1.4 0.3 13
2655 71.3 0.7 0.8 4 6 3 0.2 11 3
2656 70.7 0.4 4 10.3 0.6 3 Tr. 1 10
2657 70.0 0.2 2 0.2 5.6 2.6 2 2.4 3 12
2658 70.0 0.7 1 5 8.9 2 0.4 12
2659 69.0 1.3 4 10 0.6 3 0.6 0.5 11
2660 70.0 0.3 0.4 4 6 0.7 4 1.2 1.4 12
Observación: Datos composición en porcentaje: Qz=cuarzo; Fd-k=Feldespato; Pg=Plagioclasa;
FR=Liticos; Min Acc=Minerales accesorios y máficos; Carb=cemento de carbonatos de siderita y
calcita; Dol=cemento dolomítico; Arc=arcilla;  prim=porosidad primaria.
62

Feldespatos:
Los feldespatos se presentan en porcentajes muy bajos, con valores < 1% del total de
las muestras, aunque están ausentes en la mayoría de las muestras. Estos cristales se
observan en individuos subhedrales y se encuentran alterados a arcillas o sericita.
(Figura 23).

Figura 23. Plagioclasa(pg) alterada cubierta por arcilla, superficie muy enturbiada y
rodeada por cristales de cuarzo en nicoles paralelos (izquierda) y nicoles cruzados
(derecha). (muestra 2653) (50X).

Fragmentos de roca

Los fragmentos de roca o líticos constituyen de 0.3 a 0.7% y se encuentran solo en


algunas de las areniscas. Son de tipos volcánicos y sedimentarios.

Entre los fragmentos líticos se han observado los líticos de roca volcánica constituido
por remanentes de fenocristales de cuarzo, después de haber sido corroídos y
absorbidos por la matriz microcristalina a criptocristalino integrada por la asociación
de arcillas derivadas de alteración de los feldespatos preexistentes (plagioclasas? y
ortosas?) y el cuarzo microcristalino.(Figura 24)

Los granos líticos sedimentarios incluyen fragmentos de arenisca de grano muy fino
y representan menos del 1% en las muestras contadas. El Chert (ch) se presenta con
bordes redondeados y formado por un agregado microcristalino homogéneo de
cristales de cuarzo de grano fino menor a 0.062 mm (Figura 25). Se presenta en
pequeñas cantidades en algunas muestras, con un promedio del 0.3% del volumen
total de la roca (tabla 6).
63

Figura 24. Lítico volcánico (Liv) donde se observa fenocristales de cuarzo en


matriz microcristalina en nicoles paralelos (izquierda) y en nicoles
cruzados(derecha). (muestra 2652) (100X).

Figura 25. Grano de chert con bordes redondeados en nicoles cruzados.


(Muestra 2650) (100X).

Minerales accesorios
Los minerales accesorios se encuentran entre 0.3 a 1% del volumen total de la roca,
aunque también está presente en el orden de trazas en algunas muestras. Estos
minerales incluyen biotita, muscovita, clorita, turmalina, epidota, hornblenda y
opacos. Los opacos son los accesorios que están presentes en prácticamente la
totalidad de las muestras en cantidades que varían de 1 % a trazas.
64

Los minerales pesados se encuentran en todas las muestras, pero en bajos porcentajes
y trazas. Entre los minerales pesados que se observaron están el zircón, rutilo,
opacos y óxidos de hierro. Los minerales pesados más comunes son los opacos,
siendo zircón el segundo más común.

El zircón se presenta incoloro, con caras piramidales con bordes redondeados. Su


relieve es muy alto relieve y presenta colores de interferencia hasta el cuarto orden.
Se encuentra como pequeños granos redondeados. (Figura 26).

Figura 26. Zircón rodeado por cemento de carbonato junto a los granos de
cuarzo. Niveles medios de la Formación Cushabatay (muestra 2655) (200X).

El rutilo se presenta de color amarillento y de relieve muy alto. Se encuentra como


inclusiones en forma de agujas en el cuarzo. (Ver Figura 22).

La biotita se encuentra con hábito tabular, de color marrón y relieve alto. Se


encuentra entre los granos de cuarzo. (Figura 27).
65

Figura 27. Fragmento de Biotita(bt) de color marrón que se encuentra


entre granos de cuarzo y cemento de carbonato(cb) en nicoles
cruzados. (Muestra 2655), (200X).

La clorita se presenta como un mineral detrítico entre los granos de cuarzo. En


nicoles paralelos se caracteriza por su coloración verdosa con pleocroísmo y bajo
relieve. En nicoles cruzados presenta una baja birrefringencia (gris azulado, marrón).
Se presenta en agregados de cristales laminares. (Figura 28)
66

Figura 28. Fragmento de clorita al centro de la figura entre granos de


cuarzo. Nicoles cruzados. (Muestra 2655), (200X).

La turmalina se presenta como un mineral detrítico entre los granos de cuarzo. En


nicoles paralelos se caracteriza por su coloración marrón con pleocroísmo y bajo
relieve. En nicoles cruzados presenta una baja birrefringencia (marrón). Se presenta
en agregados de cristales prismáticos. (Figura 29)

Figura 29. Fragmento de turmalina(tur) de color marrón que se


encuentra entre granos de cuarzo. Nicoles cruzados (Muestra 2655),
(200X).

Minerales opacos
Los minerales opacos se encuentra en escasa proporción (< 1%) y se observan en
cristales subangulares y subredondeados, dispersos entre los granos de cuarzo, la
matriz o cemento. (Figura 30).
67

Figura 30. Fragmentos de minerales opacos entre los cristales de


cuarzo y en el cemento en nicoles paralelos. (Muestra 2654), (100x).

5.1.2. Composición de la matriz

Según Folk et al. (1980), matriz es cualquier material detritico con un tamaño de
partícula inferior a 30 μm, depositado junto con los clastos más grandes.
En las areniscas estudiadas la matriz está presente en un promedio del 5% del
volumen total de la roca y se encuentra en algunas muestras, y esta constituida
principalmente por arcillas tiopo caolinita e Illita (Figura 31). En algunas zonas está
compuesta por fragmentos de cuarzo.

Los minerales de arcilla tipo caolinita se presentan entre los granos de cuarzo como
agregados intergranulares microcristalinos de tamaño variable. Estos agregados
están compuestos de cristales o libritos pseudohexagonales de caolinita,
estrechamente empaquetados, y en algunas zonas de la muestra rellenando los
espacios entre los granos (Figura 32) y/o cubriendo los bordes de los granos.
Presenta tamaños promedio entre 12 y 62 micras. Son minerales de color gris, de
baja birrefringencia que lo hace distinguible del cemento de cuarzo microcristalino,
al poderse observar sus superficies o limites cristalinos.
68

Figura 31. Matriz de arcilla tipo caolinita rellenando los poros entre
los granos de cuarzo. (Muestra 2660) (100X).

Figura 32. Arcilla tipo caolinita entre los granos de cuarzo. En la parte superior
inclusión de zircón en grano de cuarzo en nicoles paralelos y cruzados. (Muestra
2652) (200X)

También encontramos illitas, que son minerales de silicato, según su clasificación,


pertenecen al grupo de las micas, por lo que, a medida que se alteran, tienen menos
potasio y más agua en su composición, apareciendo en forma de hojuelas y no se
expande. Es una arcilla relativamente estable ante la presencia de agua. En las
muestras estudiadas la illita se presenta cubriendo los bordes de los granos, en forma
de cintas entre los granos de las areniscas y rellenando los poros (Figura 33).
69

En algunas muestras los recubrimientos de illita están teñidas con limonita, formando
bordes de color pardo amarillento que rodean los granos detríticos, como se ve en
algunas secciones delgadas. Estos revestimientos predominantes de formas
filamentosas probablemente se precipitaron del agua de los poros debido al
suministro de agua meteórica en el subsuelo. En algunas zonas se presentan en
forma de fibras finas como escamas.

Las cintas de ilita de relleno de poros podrían haberse formado comúnmente más
tarde en la fase de enterramiento. Las illitas pueden estar vinculadas a una extensa
disolución del grano, como feldespatos, fragmentos volcánicos.

Figura 33. Granos de cuarzo unidos con matriz de illita(Ill). Muestra 2655.(100X) En
la figura de la derecha la illita presenta forma de cintas. (Muestra 2656) (100x)

5.2. Textura

La textura sedimentaria abarca tres propiedades fundamentales de las rocas


sedimentarias: tamaño de grano, forma de grano (forma y redondez) y entramado
(empaquetado y orientación del grano). El tamaño y la forma del grano son
propiedades de los granos individuales. El entramado es una propiedad de los
agregados de granos. (Boggs, 2009).

La distribución de los granos es poco uniforme, se observan areniscas de grano


fino, grano medio intercalado con areniscas de grano grueso, lo que demuestra que
los sedimentos se depositaron en una cuenca en la que las condiciones ambientales
eran inestables y la velocidad de flujo tuvo cambios.
70

La mayoría de las areniscas contienen un cemento de carbonatos y de arcilla. La


selección de los granos es moderada a buena, de acuerdo a los diagramas que
permiten visualizar y estimar la selección de los sedimentos (Pettijohn, 1980)

Los granos de areniscas más gruesos siempre contienen granos más finos entre ellos.
Los granos de las areniscas son subredondeados a subangulares en función de las
categorías de redondez de la esfericidad baja a alta (Pettijohn, 1980). Sin embargo, el
redondeo y la esfericidad de los granos finos son menos desarrollados que en los
granos medios y gruesos.

La mayoría de las areniscas están empaquetadas por abundantes contactos concavo-


convexos y suturados. Estos contactos reflejan el mecanismo de reducción de la
porosidad por compactación, el aumento de presión favorece la disolución en dicho
contacto y así se generan los contactos concavo-convexos, debido a que han sufrido
una disolución se produce la penetración de un grano a otro y si la disolución es más
intensa se producen los contactos suturados y precipitación de silice. (Alonso 2010).
La presencia de granos con contactos tangenciales sugiere que los granos se
compactaron mecánicamente.

A continuación se describe las características texturales de las rocas sedimentarias


clásticas estudiadas tales como: tamaño del grano, selección, forma y esfericidad y
empaque.

5.2.1. Tamaño del grano

El tamaño del grano es un elemento muy importante de la textura en rocas detríticas,


porque se encuentra relacionado con las condiciones geológicas de transporte y el
ambiente de depósito.

Las rocas sedimentarias detríticas pueden ser clasificadas de acuerdo al tamaño del
grano usando la escala de Udden Wentworth, la cual se muestra en la tabla 2. Los
71

granos varían en tamaño promedio entre las muestras de arena de grano muy fino a
arena de grano grueso.

El tamaño de grano abundante varía de 0.125 mm a 0.5 mm de diámetro, aunque


también tenemos granos mayores que 0.5 mm de diámetro o por debajo de 0.1 mm
de diámetro usando la escala de Udden – Wentworth, el tamaño de arcilla es inferior
a 0.039 mm. Según se observa en la Tabla 9.

Tabla 9
Promedio del porcentaje de tamaños de los granos de las areniscas de la Formación
Cushabatay - Pozo tangarana1.

Muy fina Fina Media Gruesa Muy gruesa


Muestra 0.0625 - 0.125 0.125 - 0.25 0.25 - 0.5 0.5 - 1.0 1.0 - 2.0
M-2650 6.30 33.0 49.7 10.7 0.3
M-2651 5.7 35.3 52.4 6.3 0.3
M-2652 5.3 38 43.3 12.7 0.7
M-2653 22.3 43.3 29.7 3.7 1
M-2654 13.7 50.7 35.3 0.3 0
M-2655 9.7 67.3 22.3 0.7 0
M-2656 47.3 48.4 4.3 0 0
M-2657 17.3 36.7 43.3 2.7 0
M-2658 26.0 59.4 13.0 1.3 0.3
M-2659 16 49 32 2.7 0.3
M-2660 18 50.4 29.3 2.0 0.3

. Observación: valores en %

5.2.2. Selección

La selección es la propiedad que describe el grado de homogeneidad del tamaño de


grano en una roca sedimentaria clástica. (Vásquez, 2016)

En las secciones delgadas estudiadas, las areniscas se presentan en un rango que va


de mal a bien seleccionadas, pero predominan las muestras que están de
moderadamente a bien seleccionadas.

En las muestras mal seleccionadas se observa que contiene clastos grandes y


pequeños mostrando una diversidad de tamaños, mientras que, en las muestras bien
72

seleccionadas los clastos presentan tamaños similares mostrando una homogeneidad


de tamaño. Ver Tabla 10.

Tabla 10
Porcentaje de selección de los granos de las areniscas de la Formación
Cushabatay - Pozo tangarana1
Selección Selección Selección
N° de muestra Buena ( %) Moderada ( %) Pobre( %)
M-2650 40 50 10
M-2651 80 20 0
M-2652 14 86 0
M-2653 0 80 20
M-2654 60 40 0
M-2655 90 10 0
M-2656 85 15 0
M-2657 80 20 0
M-2658 0 80 20
M-2659 85 15 0
M-2660 80 20 0

5.2.3. Forma y redondez

Las formas de los granos van desde angulares a subredondeados, siendo la mayoría
granos subredondeados (Tabla 11), basado en las categorías de redondez, de baja a
alta esfericidad (Pethijhon, 1980). La redondez de los granos finos son menos
desarrollados que en los granos medianos y gruesos..

Tabla 11
Promedio del porcentaje de redondez de los granos de las areniscas de
la Formación Cushabatay - Pozo tangarana1

Redondeado Subredondeado Subangular Angular


Muestras % % % %
M-2650 0 74 24 2
M-2651 0 58 40 2
M-2652 0 57 40 3
M-2653 0 44 53 3
M-2654 0 68 30 2
M-2655 0 78 20 2
M-2656 0 70 28 2
M-2657 0 60 38 2
73

M-2658 0 55 43 2
M-2659 8 64 26 2
M-2660 8 66 24 2
.

5.2.4. Empaque

Los estudios sobre el empaquetamiento implican también considerar cómo los granos
entran en contacto entre sí. (Spalleti, 2007)

El empaque se ha estudiado de manera práctica en base a la manera como los granos


se tocan entre sí, determinando el tipo de contacto que nos puede ayudar a deducir de
que manera es afectada la porosidad o permeabilidad de un reservorio.

El empaquetamiento que predomina en las muestras estudiadas es del tipo de una


textura grano-sostenida. Los clastos están unidos por contactos de tipo tangencial,
cóncavo-convexo y suturado. El tipo de contacto que predomina en las muestras es
del tipo cóncavo-convexo como se observa en la tabla 12 y en la figura 34.

Tabla 12
Tipos de contactos presentes en las muestras.
N°de Conc-Conv Flotante Tangencial Suturado
muestras % % % %
M-2650 85 2 9 4
M-2651 71 2 22 5
M-2652 59 0 24 17
M-2653 44 0 44 12
M-2654 71 1 20 8
M-2655 75 0 18 7
M-2656 78 0 16 6
M-2657 64 0 27 9
M-2658 67 0 27 6
M-2659 64 1 29 6
M-2660 64 1 30 5
74

Figura 34. Arenisca moderadamente seleccionada con textura grano sostenida.


Los granos presentan contactos cóncavo-convexos y porosidad de origen primario en
nicoles paralelos y cruzados.(Muestra 2660) (50X).

5.3. Clasificación de las areniscas

En base el método de Folk se tienen que las areniscas se clasifican como rocas tipo
cuarzoarenitas, según se adjunta en las tablas 13 y figura 35.

Tabla 13
Clasificación de las areniscas estudiadas

Qtz Fd-K FR TOTAL CLASIFICACION

99.6 0.0 0.4 100 Cuarzoarenita


99.6 0.0 0.4 100 Cuarzoarenita
98.7 0.4 1.3 100 Cuarzoarenita
100.0 0.0 0.0 100 Cuarzoarenita
100.0 0.0 0.0 100 Cuarzoarenita
99.0 0.0 1.0 100 Cuarzoarenita
100.0 0.0 0.0 100 Cuarzoarenita
100.0 0.0 0.0 100 Cuarzoarenita
99.0 0.0 1.0 100 Cuarzoarenita
100.0 0.0 0.0 100 Cuarzoarenita
99.6 0.0 0.4 100 Cuarzoarenita

Nota: Qtz = cuarzo; Fd-K = feldespato potásico; FR= Fragmentos de rocas.


75

Figura 35. Diagrama de clasificación de las areniscas.

5.4. Diagenesis de las areniscas

Se denomina como diagénesis a todos los cambios: físicos, químicos y bioquímicos,


que se producen en los sedimentos o en las rocas sedimentarias después de su
deposición, causados por la circulación de fluidos, procesos físicos y químicos (pH,
Eh= potencial redox, etc.) y fuentes de energía necesarias, incluso antes del
metamorfismo. (Vásquez, 2016)

La diagénesis también puede desempeñar un papel extremadamente importante en la


modificación posdeposicional de la porosidad, causando una disminución de la
porosidad como resultado de compactación y cementación o aumento de la porosidad
debido a los procesos de solución. (Boggs, 2009)

Se muestran los procesos diagenéticos observados y sus efectos sobre la porosidad y


permeabilidad. Se observa los cementos carbonaticos y de minerales arcillosos que
se han formado diagenéticamente y que han reducido los espacios de los poros y en
algunas partes han afectado las paredes de los poros y las gargantas de poros, lo que
reduce la capacidad de almacenamiento, y los flujos de fluidos a través de poros en
las areniscas. Asimismo se muestra la precipitación de minerales autigénicos y
cementos en espacios porosos y granos circundantes ocurridos durante la diagénesis.
76

5.4.1. Procesos diagenéticos

Los procesos diagenéticos identificados y caracterizados en muestras de las areniscas


de la Formación Cushabatay en el Pozo Tangarana1 de la cuenca marañon, son la
compactación, disolución y concentración preferencial de cementos asociados a
microambientes reductores (calcita, anhidrita, dolomita ferrosa y siderita)

5.4.1.1. Compactación

La compactación se puede definir como la disminución en el volumen o espesor de la


capa de sedimento, como resultado de la disminución de la porosidad, el contenido
de agua y el aumento de la presión debido a una mayor profundidad
de enterramiento o al efecto de la carga. (Sandoval, 2000).

En cuanto a la compactación en las areniscas estudiadas se puede observar


evidencias de compactación mecánica y química. La compactación mecánica está
evidenciada por la deformación de los granos y la compactación química producida
en zonas de presión-solución.

La magnitud de compactación de las rocas es mostrado por ciertas características


texturales, entre los que mejor lo representan, están los tipos de contactos, mostrando
que el aumento de presión favorece la disolución en el contacto entre los granos,
generando los contactos cóncavo-convexos y los suturados entre los granos
constituyentes de las areniscas.

En las muestras analizadas se observa compactación fuerte evidenciada por la


deformación de granos dúctiles y cemento de calcita. Se observan la compactaciòn
química y los efectos de presión disolución por la presencia de contactos
longitudinales, cóncavo-convexos y suturados(Figura 36). Asimismo se observa el
desarrollo de sobrecrecimientos alrededor de los granos de cuarzo.
77

Figura 36. Granos de cuarzo con compactación moderada unidos por contactos
cóncavo-convexos y tangenciales, unidos por cemento de arcilla. (Muestra 2660). A
la derecha granos de cuarzo unidos por contactos suturados y cóncavo-convexos.
(Muestra 2652) (50X)

5.4.1.2. Cementación

El cemento se forma por la deposición de nuevos minerales, de composición


variable, en los poros de rocas o sedimentos, debido a la circulación de aguas
subterráneas a través de ellos. Por tanto, el proceso de cementación requiere poros
que se llenen de agua y en los que se deposite este cemento. (Alonso, 2010)

Los materiales cementantes observados en las muestras son: Dolomita MgCa(CO3)2,


Calcita (CaCO3), Anhidrita (CaSO4), Sílice (SiO2), Óxidos de hierro (Fe2O3),
Siderita (FeCO3) y arcillas.

El volumen de cemento está en un promedio del 17% del total. El cemento de tipo
carbonato y arcillas representan el mayor volumen en la mayoría de las areniscas.

Cementos de carbonato

Los cementos de carbonatos que son compuestos que presentan como característica
común la presencia del complejo aniónico (CO3)2- . Entre los cementos de tipo
carbonato tenemos a la calcita (CaCO3) , la dolomita (CaMg(CO3)2) y la siderita
FeCO3.
78

La calcita es más abundante como cemento que el cuarzo, porque es más soluble que
la sílice, especialmente en condiciones subterráneas, donde las fluctuaciones en el
pH del agua subterránea conducen a la precipitación y disolución de la calcita. El
calcio y el carbonato provienen del agua de mar y de la disolución de carbonato de
granos esqueléticos. (Alonso, 2010)

Cemento de Calcita

La calcita es el cemento más común en las areniscas estudiadas y representa


aproximadamente el 15% de la muestra (tabla 7). Aunque también se han
observados cementos de dolomita y de siderita.
El cemento de calcita se presenta en forma de parches esporádicos, observándose
pequeños y grandes cristales rellenando los poros de las areniscas, en algunas zonas
llenan completamente un poro.
En las figuras 37 y 38 se observan cristales de cuarzo monocristalino y policristalino
unidos por cemento de calcita que corroe los granos.

Figura 37. Cristales de cuarzo con cemento de calcita en nicoles paralelos y nicoles
cruzados. (Muestra 2652) (100X).
79

Figura 38. Cristales de cuarzo unidos con cemento de calcita. Presencia de


minerales opacos en nicoles paralelos y cruzados. (Muestra 2654) (100X).

Cemento de dolomita
La dolomita (CaMg(CO3)2) se encuentra como agregados microcristalinos de tamaño
variable, con formas de cristales rómbicos, estrechamente unidos, en algunas zonas
de la muestra está como cementante, rellenando los espacios entre los granos
disminuyendo la porosidad de las areniscas. (Figura 39). Presenta tamaños promedio
entre 12 y 62 micras.

Figura 39. Cristales de cuarzo con cemento de dolomita en nicoles paralelos y


cruzados. (Muestra 2653) (100X)

Cemento de siderita

La siderita se encuentra en algunas de las muestras investigadas. Se observa como


cristales de hábitos rómbicos y tiene una forma subhedral, en las que se observa
óxidos de hierro como revestimientos que cubren la superficie de los cristales.
80

La siderita probablemente absorbió iones de hierro liberados de la disolución de


minerales ricos en iones de hierro, menos estables como feldespatos, arcillas u
óxidos de hierro formados durante las primeras etapas diagenéticas y el ión CO3
derivado de los estratos originales y de los fluidos que disuelven el cemento de
calcita diagenética temprana.

En las figuras 40 y 41 el cemento de siderita se encuentra uniendo los granos de


cuarzo y en algunas zonas presenta sus bordes con óxidos de hierro de color marrón.
Hacia el lado izquierdo se observa minerales opacos que corroe los granos de cuarzo.

Figura 40. Granos de cuarzo unidos por cemento de siderita rodeada por óxidos de
hierro de color marrón. Se observa minerales opacos, oscuros en nicoles paralelos y
cruzados. (Muestra 2654) (100X).

Figura 41. Granos de cuarzo unidos por cemento de siderita rodeada por óxidos de
hierro de color marrón. En el lado derecho se observa una venilla de minerales
opacos, en nicoles paralelos y cruzados. (Muestra 2659). (100X)
81

En las areniscas Cushabatay estudiadas se observa también otros cementos como la


anhidrita, minerales arcillosos y otros cementos pero en menores cantidades, tenemos
sobrecrecimiento de cuarzo y óxidos de hierro.

Cemento anhidrita

El cemento de anhidrita está presente en la mayoría de las muestras de arenisca. En


su mayoría, la anhidrita forma listones subhedrales o englobando a cristales de
cuarzo (Figura 42) con un volumen moderado del 2%. Es el resultado de la
circulación de aguas de poros evaporíticos en los cementos de carbonato durante la
etapa de entierro de la Formación Cushabatay.

El cemento anhidrita se diferencia por los fuertes colores de polarización en nicoles


cruzados y su clivaje perpendicular en nicoles paralelos.

Los cementos de anhidrita se forman posiblemente por cambio de la geoquímica de


las aguas, hacia más alcalinas por la entrada de aguas marinas y/o como
consecuencia de la profundidad del enterramiento. (Marfil y Gómez, 1992)

En la Figura 43 se observa granos de cuarzo unidos por cemento de anhidrita y de


arcilla tipo caolinita. En la parte inferior izquierda se observa sobrecrecimiento de los
granos de cuarzo, delimitado por una película de óxido de hierro.

Figura 42. Granos de cuarzo unidos por cemento de anhidrita. (Muestra 2652)
(50X). Granos de cuarzo unidos por cemento de anhidrita y cemento de arcilla tipo
caolinita. (Muestra 2655)(100X).
82

Figura 43. Granos de cuarzo unidos por cemento de anhidrita. En la


parte inferior izquierda se observa sobrecrecimiento de los granos de
cuarzo, delimitado por una película de óxido de hierro. Nicoles
cruzados. (Muestra 2657) (100X).

Cemento de óxidos de hierro

El óxido de hierro (limonita) es una mezcla de óxidos de hierro y está presente en la


mayoría de las areniscas estudiadas. Forma recubrimientos alrededor de los granos,
observándose una capa fina en la superficie de grano de color marrón; en algunas
zonas ha teñido a los granos clásticos que podría ser resultado de los procesos de
intemperización (Figura 44). Asimismo se presenta como un cemento pelicular
ferruginoso rellenando los espacios porosos.

Para la formación de este cemento, el hierro se liberó durante la descomposición de


los minerales inestables de ferromagnesianos u óxidos de hierro en condiciones de
temperatura y presión superficiales. Además, el hierro probablemente fue
transportado a la cuenca por las aguas meteóricas de las áreas adyacentes y se
precipitó en condiciones de oxidación favorables. Esto sugiere que la formación de
83

estos recubrimientos de grano ocurrió en la diagénesis temprana o en la eogénesis


bajo la presencia de oxígeno.
En las areniscas estudiadas, los granos clásticos están recubiertos por un borde
marrón de limonita, (Figura 44). Los bordes de algunos granos están corroídos.

Figura 44. Cemento pelicular ferruginoso alrededor de los granos de cuarzo unidos
por contactos cóncavo-convexos. Muestra 2650.(100X). Granos de cuarzo rodeado
en los bordes con limonita de color marrón, contactos tangenciales y cóncavo-
convexos. (Muestra 2652) (50X)

Cemento de silice

El cemento de cuarzo se observa como sobrecrecimientos de cuarzo autigénico, estos


crecimientos excesivos se han desarrollado en continuidad óptica con el núcleo
detrítico original, pueden mostrar caras euhédricas bien desarrolladas cuando han
crecido en un espacio poroso libre. Estos crecimientos excesivos son el tipo más
común de cemento donde la arenisca es una cuarzoarenisca limpia. (Worden y Morad
2000).

El desarrollo de sobrecrecimientos de cuarzo autigénico se ha inhibido cuando los


granos de cuarzo detrítico han sido recubiertos por material arcilloso, observándose
la presencia de un anillo de polvo que consiste de arcilla detrítica adherente que
permite delinear la configuración del cuarzo original. Estos recubrimientos
probablemente se formaron durante la deposición del sedimento original o durante la
diagénesis muy temprana, ya que no han permitido el desarrollo de cementaciones
extensivas por cementos de cuarzo posteriores. La litofacies primaria ejerce un
fuerte control sobre la cementación de cuarzo, porque el cuarzo necesita sustratos
84

limpios para formarse, es más probable que la cementación de cuarzo sea inhibida
por la presencia de recubrimiento de arcillas. ( Worden y Morad 2000)

Si el sobrecrecimiento es bien desarrollado la forma del grano de cuarzo puede


encontrarse de subhedral a euhedral como resultado de la diagénesis. (ver figura 45).

El sobrecrecimiento de cuarzo con hábitos cristalinos perfectos ha ido creciendo


alrededor del cuarzo y en los poros, presenta una fina película de óxido de hierro y/o
arcillas que separó el cuarzo original y el sobrecrecimiento. (Ver figuras 46).

El sobrecrecimiento y la precipitación de cuarzo sintáctico están posiblemente


conectados a aguas meteóricas, que absorbieron SiO2 liberado de los procesos de
disolución y meteorización química de minerales menos estables.

En general, el sobrecrecimiento de cuarzo ha reducido significativamente el tamaño


de los poros, lo que lleva a una reducción considerable de la porosidad y la
permeabilidad de las areniscas.

El cemento de sílice, es el menos abundante en las areniscas Cushabatay estudiadas,


representando menos del 3% del total de la roca (tabla 6).

Figura 45. Sobrecrecimiento de cuarzo con terminaciones euhedricas en continuidad


óptica sobre granos detríticos de cuarzo. en nicoles paralelos y nicoles cruzados.
(Muestra 2659) (200X).
85

Figura 46. Cuarzo diagenético rodeado de una patina de limonita, unidos por
cemento de arcilla y anhidrita en nicoles paralelos y niicoles cruzados. (Muestra
2655) (200X).

Cemento de arcillas

El cemento constituido por arcillas están presentes entre los poros de las areniscas
de la Formación Cushabatay. Las arcillas más predominantes son las caolinitas y las
illitas, que se presentan en forma de recubrimientos de arcilla en los granos detríticos
y como relleno de poros. (ver figura 47)

La caolinita se presenta rellenando los espacios entre los granos y en algunas áreas
cubriendo los bordes de los granos. Estos revestimientos predominantes de caolinita
probablemente se precipitaron del agua de los poros debido al suministro de agua
meteórica en el subsuelo.

La ilita se presenta cubriendo los bordes de los granos (Figura 47), En algunas
muestras los recubrimientos de illita están teñidas con limonita, formando bordes de
color pardo amarillento que rodean los granos detríticos, como se ve en algunas
secciones delgadas.
86

Figura 47. Granos de cuarzo unidos por cemento de illita (izquierda) y con cemento
de Caolinita (derecha) en nicoles cruzados. (Muestra 2655) (50X)

5.5. Análisis por microsonda electrónica (EPMA)

Se realizaron estudios de microsonda electrónica para determinar la composición


química de las distintas fases minerales presentes, en particular de las arcillas, para lo
cual se efectuó un análisis puntual semicuantitativo con ayuda de la microsonda
electrónica (EPMA).

La adquisición de imágenes de electrones retrodispersados (Backscattered images


BSE), es muy útil para identificar puntos analizados y visualizar texturas que no se
pueden ver con un microscopio optico. Además, se obtuvieron mapas de
composición para poder visualizar la distribución de determinados elementos
captados con los espectrómetros.

Los resultados del análisis con este equipo muestran que las arcillas presentan
considerable presencia de Si, Al, Mag, Ca, y Fe y corresponden a las arcillas del tipo
caolinita e illita; y algunos fragmentos que están compuestas de sílice, lo que
sugiere que son cuarzos. En las siguientes figuras se muestran las imágenes a partir
de las cuales se localizaron las arcillas que fueron analizadas con EPMA.

En la figura 48 se presentan imágenes de electrones retrodispersados (BEI) del


EPMA donde se observa illita autigénica filamentosa rellenando los poros y
cubriendo la superficie de granos de cuarzo detrítico. Las arcillas se identificaron
mediante análisis químico que muestra los elementos principales de Al, Si y una
cantidad menor de K y Fe. La presencia de illita esta reduciendo la porosidad y
87

permeabilidad de la formación Cushabatay, tal como se observa a la porosidad de


color negro.

Figura 48. Imagen de EPMA que muestra illita entre los granos de cuarzo detrítico y
del cemento de calcita. Muestra 2650

En las figuras 49 y 50 se observa la variación composicional de la caolinita según


diferentes tonalidades de gris (muestras 2650 y 2651), se puede observar que el
contenido de elementos de Al, Ca, K y Si nos indica que es una arcilla tipo caolinita
que se encuentra como cemento, rellenando los poros de las areniscas.
88

Figura 49. Caolinita vista a través de la microsonda electrónica. Muestra 2650

Figura 50. Caolinita vista a través de la microsonda electrónica.Los poros de la


muestra se observa como zonas oscuras. Muestra 2651.
89

En la figura 51 se observa imagenes de EPMA. En las figuras A y C se muestra


caolinita en forma de libros y la porosidad de la muestra se observa como zonas
oscuras. En la figura B se observa la presencia de illita filamentosa formando una
banda en la caolinita. En la figura D cemento de anhidrita junto al cuarzo. En la
figura E se observa la presencia de caolinita en forma de libros rellenando los poros
de la muestra. En la figura F se observa la presencia de Illita. Las zonas oscuras en
las figuras descritas representan a los poros vacios de las areniscas, es la porosidad
observada por la microsonda electrónica.
90

Figura 52. Caolinita e Illita rodeando los granos de cuarzo, rellenando los poros.
Las zonas oscuras son los espacios vacíos de la porosidad vista a través de la
microsonda electrónica (A) Muestra 2651 (B) Muestra 2654 (C) y (D) Muestra
2658.E) Muestra 2654 F) Muestra 2650
91

CAPITULO 6. ARENISCAS CUSHABATAY COMO ROCA


RESERVORIO

6.1. Porosidad al microscopio óptico


La porosidad óptica total está más relacionada con la porosidad efectiva de la roca
que con la porosidad total, ya que está íntimamente relacionada con la penetración de
la resina azul impregnada (Ehrlich et al., 1991).
El tipo de porosidad observada es primaria de tipo intergranular y predomina la
porosidad buena, que se observa mayormente entre los granos de cuarzo. La
porosidad determinada en las muestras varía entre el 7% y el 14% del volumen
total de la roca, con un valor promedio de 10.5%(porosidad buena). Se observa una
cierta variación en los valores de la porosidad entre las muestras a diferente
profundidad (ver tabla 14). Los cambios de porosidad dependen del tamaño del
grano, el empaquetamiento, la morfología del grano y la cementación,(de acuerdo a
Pettijohn,1980 y Gutierrez e Iturraldi, 2017).

En algunas muestras la porosidad es muy pobre, con valores menores que 5% en


volumen. Los espacios porosos están rellenados por cementos de carbonatos, arcillas
tipo caolinita e Illita y anhidrita. También se encuentra cuarzo autigénico fino
rellenando poros o sobre los granos detríticos.

Tabla 14
Porosidad de las areniscas del pozo Tangarana 1
Profundidad Porosidad Porosidad Porosidad Evaluación
Muestra
% Tipo Tipo
M-2650 7211.2 14 Primaria Intergranular buena
M-2651 7211.8 9 Primaria Intergranular moderada
M-2652 7212.5 7 Primaria Intergranular moderada
M-2653 7214 12 Primaria Intergranular buena
M-2654 7216 13 Primaria Intergranular buena
M-2655 7218.1 3 Primaria Intergranular baja
M-2656 7220.5 10 Primaria Intergranular moderada
M-2657 7224.9 12 Primaria Intergranular buena
M-2658 7226 12 Primaria Intergranular buena
M-2659 7227.9 11 Primaria Intergranular buena
M-2660 7228 12 Primaria Intergranular buena
92

En algunas muestras se encuentra la presencia de cuarzo sintaxial o sobrecrecimiento


de cuarzo afectando el valor de la porosidad de las areniscas.

Las arcillas se encuentran dispersas a través de las muestras, rellenando algunos


espacios de poros mientras que otros quedaron vacíos. La permeabilidad observada,
basada en la cantidad de porosidad efectiva, observada en sección delgada, varia de
muy baja a moderada dependiendo del grado de precipitación del cemento autigénico
y la disolución del grano.

La mayoría de muestras contienen cemento de arcillas dispuestas entre los granos de


cuarzo, lo que afecta la porosidad y permeabilidad de las muestras. La porosidad
intergranular disminuye en las zonas cementadas, donde los espacios de poros están
rellenados con cemento de calcita.

Los valores de permeabilidad van desde menos de 0.8 - 680 md (Madariaga, 2017)
que puede variar dependiendo del tipo de cemento presente en las areniscas.

En la Figura 53 se puede observar en la imagen (A) granos de cuarzo con cemento de


dolomita entre los poros afectando la porosidad y permeabilidad de la formación, la
imagen (B) es la misma que la anterior tomada en nicoles cruzados, en las imagenes
(C) y (D) se observa cemento de calcita entre los granos de cuarzo rellenando la
porosidad de esta muestra. Asimismo las areniscas presentan porosidad disminuida
por el cemento dolomítico entre los clastos de cuarzo. Observándose una porosidad
no efectiva.
93

Figura 53. A y B. Cristales de cuarzo con cemento de dolomita. En C y D se observa


cristales de cuarzo con cemento de calcita, en nicoles paralelos y cruzados. (Muestra
2651) (100x).

6.2. Porosidad por ensayo en laboratorio de mecanica de rocas

Estos ensayos se realizaron en el laboratorio de Mecanica de rocas de la Escuela de


Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según las
directivas de la norma ASTM D2216-98 y las sugerencias del ISRM (Suggested
Methods for Determining Water Content, Porosity, Density, Absorption and Related
Properties).

La determinación de las propiedades físicas de las areniscas se realizo en base al


volumen utilizando el método de saturación de agua y sus respectivos pesos y
finalmente se realizo los calculos en gabinete para determinar la porosidad,
absorción, peso específico y densidad, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
15)

Tabla 15
Propiedades físicas de las muestras obtenidas en el laboratorio

Muestra Densidad Densidad Absorción Porosidad Peso


Seca (gr/cm3) Humeda (%) Aparente Especifico
(gr/cm3) (%) Aparente
(KN/m3)
1 3.54 3.68 3.81 13.50 34.78
2 2.43 2.51 3.29 8.00 23.90
3 2.35 2.41 2.79 6.56 23.08
4 2.26 2.38 5.46 12.33 22.24
7 1-84 1.95 5.75 10.60 18.13
8 2.28 2.41 5.63 12.83 22.42
Fuente: Laboratorio de Mecanica de rocas de Ing. de Minas-UNMSM (2019)
94

6.3. Comparación entre la Porosidad por microscopia optica y por


métodos de laboratorio de mecanica de rocas.

La porosidad obtenida en los estudios microscópicos utilizando muestras de


areniscas en sección delgada tiene un valor promedio de 10.5%, considerando a las
areniscas con una porosidad buena a moderada, de grano medio a fino, con formas
subangulares a subredondeadas, moderadamente seleccionada, predominancia de
contactos tipo concavo.convexo, empaquetamiento de grano soportado. Los valores
de porosidad han sido disminuidos por la presencia de cemento dolomitico, de
cemento de calcita y arcilla tipo caolinita en las muestras.

La areniscas de la formación cushabatay en la zona de estudio presentan cierto


contenido de arcilla, ésta ocupa un espacio intergranular afectando la porosidad y
permeabilidad de la formación.

Los porcentajes de porosidad medidos en los ensayos fisicos en el laboratorio de


mecánica de rocas son concordantes con los estudios petrográficos utilizando
secciones delgadas de areniscas y el apoyo de un microscopio de polarización.
Además podemos agregar si bien es cierto no se ha medido la permeabilidad de las
areniscas pero indirectamente se conoce que son permeables, ya que para el cálculo
de la porosidad en el laboratorio de mecánica de rocas, las rocas se secan en una
estufa para dejarlas sin fluidos ,luego se remoja por 24 horas donde el agua ocupa los
poros debido a la permeabilidad.

Tabla 16

Cuadro comparativo de Porosidad Óptica Vs Porosidad de laboratorio

Porosidad Evaluación
Porosidad
en
por
N° de muestra Laboratorio
microscopia
de mecánica
Optica
de rocas
2650 14.00 13.5 Buena
2651 9.00 8.00 moderada
2652 7.00 6.56 moderada
2653 12.00 12.33 buena
2656 10.00 10.6 buena
2657 12.00 12.83 buena
95

De acuerdo a los datos obtenidos en los análisis mineralógicos y texturales lo largo


de la secuencia estudiadas se observa que es poco variable y puede considerarse
como roca reservorio porque cumple con las características teóricas de estas.

6.4. Discusión de resultados

A partir de los resultados aceptamos la hipótesis general que establece que el análisis
petrográfico de las areniscas de la formación Cushabatay permitirá conocer las
condiciones de roca reservorio.

Estos resultados guardan relación con lo reportado por Hossain A. y Hossain S.


(2019) que en su análisis petrográfico en secciones delgadas de las areniscas de los
campos Smørbukk y Heidrun encontraron que están constituidas por cuarzoareniscas
de grano medio-grueso, subangular a subredondeado, con una clasificación de pobre
a buena, con sedimentos submaduros a maduros caracterizan a las muestras de
Smørbukk, en cambio las muestras de Heidrun, son de grano fino a medio,
subangular a subredondeados, moderado a bien y de tipo maduros a submaduros.
Ambos campos son cuarzoarenitas y subarcosicas, predominantemente compuestos
de cuarzo, feldespato, mica, granos líticos y minerales autigénicos arcillosos y no
arcillosos. La porosidad general (incluidas las primarias y secundarias) varía del 5%
al 15% en las muestras de Smørbukk, mientras que la porosidad varía del 8% al 18%
en las muestras de Heidrun.
En lo que respecta a la relación de las características petrográficas y las condiciones
de roca reservorio, estos resultados también guardan relación con los que sostiene
Rovira (2021) en su trabajo de tesis, cuyo objetivo fue identificar las características
composicionales y microtexturales de la roca y su estado de diagénesis, con base en
la información disponible de secciones delgadas y analizar los factores más
relevantes que intervienen en el comportamiento de la Formación Caballos como
yacimiento de hidrocarburos en el Campo Toldado, reporto que las características
petrográficas de las areniscas estudiadas están dominadas por poros intergranulares
primarios grandes y por poros secundarios grandes producto de disolución. Estas
rocas tienen una porosidad y permeabilidad efectiva alta señalando que las
96

características petrográficas y texturales indican que presenta ccondiciones de una


buena calidad de reservorio. Esto es acorde con lo que en este estudio se halla.

También es necesario tener en cuenta el resultado obtenido por Duarte (2018) que
clasificaron a las areniscas de la Formación Caballos que varían entre subarcosas,
litoarenitas y cuarzoarenitas. Los altos contenidos de cuarzo (>93%), la presencia de
feldespato, líticos sedimentarios, líticos metamórficos y volcánicos sugieren una
fuente mixta. La presencia de cuarzo, feldespato y fragmentos de roca lítica tienen un
gran impacto en la porosidad y permeabilidad de las areniscas de la formación
Caballos. Los valores de porosidad son menores en el miembro inferior donde la
diagénesis ha alterado abundantes fragmentos de roca lítica y feldespatos a arcilla
autigénica de relleno de poros donde la diagénesis ha alterado abundantes fragmentos
de feldespato y roca lítica a arcillas autigénicas de relleno de poros. Valores más
altos de porosidad y permeabilidad encontrados en el miembro superior corresponde
una combinación de mayor contenido de cuarzo y la disolución de componentes
metaestables durante la diagénesis tardía. La evaluación de la calidad del yacimiento
sugiere que la petrofísica y las propiedades del miembro inferior de la Formación
Caballos son controlados por la presencia de feldespatos y líticos, como estos
componentes se transforman en arcilla y producen una pseudomatriz que reducen el
espacio poroso. Las características encontradas son similares al observado en este
estudio.

6.5. Prueba de hipótesis

La hipótesis planteada fue “El análisis petrográfico de areniscas formación


Cushabatay, cuenca Marañón, pozo Tangarana1 nos permitirá determinar sus
condiciones de roca reservorio” .
Variable independiente “Análisis petrográfico de areniscas formación Cushabatay” y
se tiene como dimensiones, caracteristicas petrográficas y características texturales.
Sus indicadores son la composición mineralógica (% de minerales constituyentes) y
la textura (tamaño de grano, selección, redondez, empaquetamiento)
97

Se ha encontrado que el análisis petrográfico dio como resultado que las areniscas
son de tipo cuarzoarenitas. y las características o resultados como roca reservorio de
cushabatay son la porosidad promedio del 10.5% y areniscas de grano de moderado a
bien seleccionado que serian las caracteristicas de una posible roca reservorio, por lo
que se prueba la hipótesis.

Aplicando la clasificación de Folk se determino que las areniscas son tipo


cuarzoarenita de acuerdo a su composición mineralógica. Entre sus rasgos texturales
se encuentra el tamaño de grano que va de fino, medio a grueso, siendo el mayor
porcentaje de grano medio. Las formas van de subangulares a subredondeadas. En
cuanto a la selección presenta areniscas que van de moderadas a bien seleccionadas.
Los granos de cuarzo están unidos por cementos de calcita, dolomita y arcilla en
mayor porcentaje.

Variable dependiente “Determinación de la condiciones de Roca reservorio,


Formación Cushabatay, Cuenca Marañón, pozo Tangarana 1”. Se tiene como
dimensiónes la porosidad y permeabilidad y los Indicadores, % de porosidad ,
permeabilidad, grado de redondez de las areniscas y selección de la roca.

En cuanto a la porosidad se pudo determinar por medio del laboratorio de mecánicas


de rocas los valores de 6.5 a 13.5% y de manera óptica siendo de valores de 7 a
14%.
Por lo que se cumple la hipótesis planteada ya que se ha demostrado que el análisis
petrográfico de areniscas formación Cushabatay, cuenca Marañón, pozo Tangarana1
complementada con resultados de mecánica de rocas ha permitido determinar que
las areniscas de la formación Cushabatay tiene condiciones moderadas como roca
reservorio.
98

CONCLUSIONES

1. En el área de estudio la Formación Cushabatay tiene un espesor de 92 metros y


esta relacionado a la Cuenca Marañón cuya estratigrafía esta conformada por el
basamento precámbrico(rocas metamórficas), Formación Cushabatay (areniscas),
Formación Raya (lutitas), Formación Agua Caliente (areniscas), Formación
Chonta (areniscas con lutitas), la Formación Vivian (areniscas y lutitas). la
Formación Cachiyacu (lutitas y limolita), la Formación Yahuarango (lodolitas con
limolitas y areniscas finas), la Formación Pozo(lutitas), la Formación Chambira
(arenisca con secuencia arcillosa), la Formación Pebas (lutitas negras).
2. La mineralogía de las areniscas Cushabatay esta constituida por el 95 a 100% de
cuarzo, bajo porcentaje de plagioclasas y feldespatos. Entre los minerales
accesorios tenemos: turmalina, rutilo, moscovita, biotita, circón y minerales
opacos, el circón y el rutilo se encuentran como inclusiones en los granos de
cuarzo monocristalino. Petrográficamente se clasifica según Folk como
cuarzoarenitas.
3. Las características texturales de las areniscas Cushabatay son: tamaño de grano
medio-fino (32% - 47%), subangular a subredondeado (33 % - 63%), moderado a
bien seleccionado (46% - 56 %), presenta madurez mineralógica y sedimentos
compactos. El mayor porcentaje de cemento es la calcita, sílice, y arcillas. La
presencia de contactos concavo-convexos (67%) y suturados(8%) de granos de
cuarzo indica cambios diagenéticos.
4. La porosidad de las areniscas Cushabatay es primaria con valores de 7% a 14%
con una porosidad moderada a buena (10.5%), similares con los valores obtenidos
en los ensayos de mecánica de rocas de 6.5 a 13.5% con una porosidad moderada
a buena (11%). Estos valores de porosidad junto con las características texturales
de selección se consideran condiciones moderadas como roca resevorio.
5. El análisis petrográfico de areniscas formación Cushabatay, cuenca Marañón,
pozo Tangarana1 complementada con resultados de mecánica de rocas ha
permitido determinar, que las areniscas de la formación Cushabatay tiene
condiciones moderadas como roca reservorio.
99

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar estudios con tecnicas complementarias tales como


análisis de inclusiones fluidas con el fin de determinar la composición,
presión y temperatura de los fluidos que actuaran durante el proceso de
diagénesis en las rocas y posteriormente establecer procesos de generación y
migración de hidrocarburos en esta formación. Como apoyo para poder tener
a un argumento adicional para indicar que si estas areniscas son una roca
reservorio.
2. Cuantificar la permeabilidad de las areniscas Cushabatay.
3. Analizar las lutitas de color gris oscuro a negro carbonosas que conforma el
Cushabatay superior como posibilidad de roca generadora de hidrocarburos.
4. Estudiar las formaciones relacionadas a cushabatay para determinar quien es
la roca madre.
5. Estudiar petrograficamente la formación Cushabatay lateralmente en mayor
extensión para tener una mejor apreciación como roca reservorio.
6. Hacer estudios comparativos con la formacion Hollin que son rocas
reservorio en el Ecuador y son rocas similares a Cushabatay.
100

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso A. (2010). Petrología sedimentaria. Rocas detríticas. Componentes y


caracterización de los distintos tipos. Reduca (Geología). Serie Petrología
Sedimentaria. 2 (3): 57-79, 2010. ISSN: 1989-6557.
http://eprints.ucm.es/10119/1/157-302-1-PB.pdf
Alyafei N. (2021). Fundamentals of Reservoir Rock Properties. Segunda edición.
Hamad Bin Khalifa University Press. Doha, Qatar.
https://doi.org/10.5339/Fundamentals_of_Reservoir_Rock_Properties_2ndEd
ition
Andersen M., Duncan B., McLin R.(2013) Los núcleos en la evaluación de
formaciones. Houston. Texas EUA. Oilfield Review. Volumen 25, N° 2.
Copyright Schlumberger.
http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish13/sum1
3/2_core_truth.pdf
Arribas Mocoroa, María Eugenia, Arribas Mocoroa, José, De la Peña, J., Escavy, J.,
Estrada, R., Herrero, M., López, F., Marfil, R., Varas, M. (2007). Atlas de
Petrología sedimentaria. Departamento de Petrología y Geoquímica de la
Universidad Complutense de Madrid.
https://webs.ucm.es/info/petrosed/
Arribas Mocoroa, José, Varas Muriel María José (2009). Petrología Sedimentaria I.
Rocas detríticas - Práctica. Departamento de Petrología y Geoquímica.
Universidad Complutense de Madrid.
http://documents.mx/documents/guionpracticas.html#
Asto Obregon, Raul Victor (1994).Estudio diagenético en las Areniscas del
Reservorio cético-Yacimientos Pavayacu, Capirona y Corrientes lote 8 -
Cuenca Marañon. Tesis UNI.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1918
Autoridad Nacional del Agua - ANA (2015). Evaluación de recursos hídricos en la
Cuenca Marañón. Informe Final (Volumen I). 2015. INF03-
Marañón_Vol01_Ed03.docx
101

Ayala E. C. (2018). Estimación de Propiedades Petrofísicas usando los Métodos de


Inversión Petrofísica y Convencional en Yacimientos Arenoarcillosos. Tesis
Grado de Maestro en Ciencias en Geociencias y Administración en Recursos
Naturales. Instituto Politécnico Nacional. Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación. http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/25700
Benavente,D., Blanco, I., Cañaveras, J., Cuevas, J., Díez-Canseco, E., García del
Cura, M., Guardiola, J., Martínez, M., Muñoz, M., Rodríguez, M.(2019)
Atlas Digital de Petrografía Sedimentaria.Universidad de Alicante.
Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
https://web.ua.es/es/e-pesedua/presentacion.html
Bidner M. S. (2001). Propiedades de la Roca y los Fluidos en Reservorios de
Petróleo. Editorial Universitaria de Buenos Aires-Eudeba, Argentina.
Boggs, S., Jr. (2009). Petrology of Sedimentary Rocks. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511626487
Cannon, S. (2016), Petrophysics. A Practical Guide, Ed. Wiley
Castillo, P. (2008). Proveniencia Sedimentaria del Grupo Península Trinidad,
Península Antártica. Similitudes con el Complejo Duque de York, Patagonia.
Memoria Título de Geólogo. Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/104906/castillo_pg.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y
Contreras, D. (2003). Subsidencia tectónica durante el cretáceo en la Cuenca
Marañon. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cossío, P. (1992).-. Estudio de la diagénesis en las areniscas de los reservorios de la
Formación Vivian en Lote 1AB. Cuenca Marañón. Loreto”. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Da Silva R. M. R. (2011). Análisis de las relaciones porosidad y permeabilidad en
sedimentos no consolidados. Tesis para optar el título de Ingeniero Geofísico
en la Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.
Delgado M. V. (2001). Evaluación Geológica de la Perforacion Horizontal en los
Reservorios Vivian y Chonta del Lote 1-Ab-Cuenca Marañon. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Duarte, E. (2018). Provenance and diagenesis from two stratigraphic sections of the
lower cretaceous Caballos formation in the upper Magdalena valley:
102

Geological and reservoir quality implications. CT&F - Ciencia, Tecnología Y


Futuro, 8(1), 5-29.
https://doi.org/10.29047/01225383.88
Dumont, J.F. (1992) - Rasgos morfoestructurales de la llanura amazónica del Perú:
efecto de la neotectónica sobre los cambios fluviales y la delimitación de las
provincias morfológicas. Bull. Inst. Fr. Etudes Andines, 21(3): 801-833.
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/pleins_textes_6/b_fdi_35-36/41496.pdf
Ehrlich, R., K. O. Horkowitz, J. P. Horkowitz, & S. J. Crabtree, (1991). Petrography
and reservoir physics I: objective classification of reservoir porosity.
American Association of Petroleum Geologists Bulletin 75: 1547-1562
Escobar, F. (2004). Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Universidad
Surcolombiana.http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/cubamex2012/lemagne/fiya
cimientos.pdf
Flores P., J. (2019.) Determinación de Unidades de Flujo a partir del Indicador de
Zona de Flujo (Fzi) considerando el Modelo Petrofísico de un Yacimiento
Sub-Saturado de la Cuenca del Lago de Maracaibo-Venezuela. Universidad
Estatal Península De Santa Elena. Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4774/1/UPSE-TIP-2019-
0001.pdf
Folk R. L., Andrews Peter B., and Lewis D. W. (1970). Detrital sedimentary rock
classification and nomenclature for use in New Zealand. New Zealand
Journal of Geology and Geophysics Vol. 13, Iss. 4, 1970. Pages 937-968.
Received 04 Mar 1970, Published online: 21 Dec 2011.
http://dx.doi.org/10.1080/00288306.1970.10418211
Folk, R., (1980). Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company.
Austin, Texas 78703.
Franco M.P. y Gonzalo J. C. (2000). Taller de petrología: enseñanza de la petrología
con el microscopio petrográfico. Workshop of Petrology: Teaching Petrology
with the petrographic microscope. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,
2000 (8.1).
http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/88652/132726.
Gaibor, J.,Vallejo, Ch.,Castillo, R., Pila, P. (2017).Caracterizacion Geologica De La
Arenisca Basal Tena En La Parte Occidental De La Cuenca Oriente.
103

Conference: VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra. Quito, Ecuador.


https://www.researchgate.net/publication/316789677_CARACTERIZACION_
GEOLOGICA_DE_LA_ARENISCA_BASAL_TENA_EN_LA_PARTE_OCCIDE
NTAL_DE_LA_CUENCA_ORIENTE
Ganat T. A. O.(2020). Fundamentals of Reservoir Rock Properties. Springer Nature
Switzerland AG 2020.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-28140-3_3
Galindo Ruiz, Jocelyn (2019). Petrografía, geoquímica y geocronología de areniscas
de la formación Sierra de Santa Rosa (grupo El Antimonio), Sonora, México.
Tesis Grado de Maestría en Ciencias-Geología. Departamento de Geología.
Universidad de Sonora. México.
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/3331
Gandullo, J; Sánchez, O; Blanco A; Sánchez, F. (2012). Guía Interactiva de
Minerales y Rocas - versión 2.0. E.T.S.I. Montes. Universidad Politécnica de
Madrid.
http://www2.montes.upm.es/Dptos/dsrn/Edafologia/aplicaciones/GIMR/page.
php?q=4c66ead9d71
García A. (2011). Petrología de rocas sedimentarias. Departamento de Mineralogía y
Petrología., Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/
Goso Aguilar César (2013). Geología del petróleo. Departamento de Evolución de
Cuencas - Facultad de Ciencias - Universidad de la República, Uruguay.
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/petroleo.html
Guacaneme C. (2011). Petrografía y Diagénesis a partir de núcleos de perforación de
las rocas sedimentarias de la Cuenca San Juan, Chocó. Tesis para obtener el
título de Geólogo de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
http://www.anh.gov.co/en-us/informacion-geologica-y-geofisica/ biblioteca
tesis de grado /petrografia_y_diagenesis_guacaneme.pdf
Gutiérrez, R. (1994).-. “Petrografía Sedimentaria de las areniscas Chonta en el Lote
1AB. Cuenca Marañón. Loreto”. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Gutierrez e Iturralde (2017). Elementos Básicos de Ingeniería de Yacimientos.
Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ediciones UPSE. Ecuador.
104

Hernández S. R., Fernández C.C. y Baptista L. P. (2006). Metodología de la


investigaci6n. Cuarta edici6n. McGraw- HILL INTERAMERICANA
EDITORES, SA. Editorial Mexicana. México.
https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-
metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
Hocsman, S. (2012). Caracterización petrográfica y calidades de areniscas (margen
entrerriana del Paraná medio). Revista de Antropología del Museo de Entre
Ríos 1 (1): 1-11 (2015) issn: 2347-033x.
https://www.academia.edu/12534645/Caracterizacion_petrogr%C3%A1fica_
y_calidades_de_areniscas_margen_entrerriana_del_Paran%C3%A1_Medio_
Hossain A. y Hossain S. (2019). Petrographic characterization and diagenetic
evaluation of reservoirsandstones from Smørbukk and Heidrun fields,
offshore Norway. Journal of Natural Gas Geoscience. Volume 5, Issue
1, Feb.2020, p. 11-20. https://doi.org/10.1016/j.jnggs.2019.12.001
Ibañez M. C. (2001) Estudio Geológico económico de las cuencas petrolíferas
Marañon y Ucayali. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ingersol R.V., Bullard T. F., Ford R.L., Grimm J.P., Pickle J.D. y Sares S. W.
(1984). The effect of grain size on detrital modes: A test of the Gazzi-
Dickinson point-counting Method. Department of Geology. University of
New Mexico. Albuquerque. New Mexico. Journal of Sedimentary Petrology.
Vol. 54 N°1. March 1984.
http://www.geo.arizona.edu/~bcarrapa/Provenance%20articles/Ingersoll%20e
t%20al.%201984.pdf
Instituto Argentino del petróleo y del Gas – IAPG. (2009). El abecé del Petróleo y
del Gas del mundo y en Argentina. Condiciones para la existencia de
yacimientos de petróleo y gas. p. 40. Buenos Aires. Argentina.
http://oilproduction.net/files/ABC%20del%20petroleo-IAPG.pdf
INGEMMET (1999). Boletín N° 130. Serie A: Carta Geológica Nacional. Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico. INGEMMET. Lima.
Jabbour, G., Márquez, R., y Guerra, I. (2009). Un modelo para la clasificación de
areniscas. Revista Ciencia e Ingeniería. Volumen 30(3), pp. 219-228.
Venezuela. ISSN 1316-7081.
https://www.researchgate.net/publication/259148839_A_sandstones_classific
ation_model
105

Jaillard Etienne, Alvarez P., Bolaños R., Garrido J., León M., Miró Quesada O., Paz
M., Tarazona A. (1995). Sintesis estratigrafica del cretaceo y paleogeno de la
cuenca oriental del Perú. Informe final del convenio Petroperu-
Orstom . Lima, pág. 3-55.
Kehrer P., Kuckelkorn K., Langner E., Guevara H., Gutierrez M., Olchauski E.,
Reategui O., Soto F. ,Valdivia H., Vilchez H. (1980) Evaluación del Potencial
Petrolifero. Cuenca Marañon. Cooperacion Tecnica Peruano-Alemana. Area
de Investigación. Departamenton de Tecnología.
Kehrer P., Olchauski E., Valdivia H., Gutierrez M.. Muller H.,(1980) Evaluación del
Potencial Petrolifero Cuenca Marañon. Anexo A. Información Geológica
Básica. Petroperú 1980.
Laurent H., Masías A., Alvarez-Calderon E., Orrego O. (1997). Estudio Geológico
Regional de la Cuenca Marañon. Exploración en el Lote 1 AB. Empresa Occidental
Petroleum Company (OXY)
Laurent, H. (1985) El pre-Cretáceo en el oriente peruano: su distribucibn y sus rasgos
estructurales. &!.u. Geol. Perú 74, 33-59.
Laurent, H. & A. Pardo (1975). Ensayo de interpretación del basamento del
Nororiente Peruano. Boletin Sociedad Geológica del Perú 45.
Lorenzo G. E. y Morato M. A. (2018). Geología del Petróleo. Editorial UPSE.
https://incyt.upse.edu.ec/libros/index.php/upse/catalog/view/19/8/131-1
Lothari L., Gómez R., Tunik M., Casadio S.(2020) Análisis de Facies y Petrografía
de los depósitos del Cretácico Superior en el Norte de la Cuenca Neuquina:
Implicancias para el Inicio de la Etapa De Foreland. Latin American Journal
of Sedimentology and Basin Analysis. Volume 27 (1) 2020, 3-28
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5352
Madariaga C. M.P. (2017). Oportunidad de Negocio en la Industria Petrolera –
Campo de Petróleo en la Selva Peruana. Facultad de Ciencias. Departamento
de Geociencias. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.
http://hdl.handle.net/1992/39756
Marensi S.A. (2016). Fundamentos de Sedimentología y Estratigrafía.
Conglomerados y areniscas. Departamento de Ciencias Geológicas. Facultad
de Ciencias exactas y naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://fse.materias.gl.fcen.uba.ar/index.php/material_didactico/
106

Meza C. K. (2013). Parámetros Petrofísicos Compuestos en la Caracterización de


Yacimientos. Tesis para obtener el título de Ingeniera petrolera. Facultad de
Ingeniería. División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. Universidad
Nacional Autónoma de México.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/
6694/Tesis.pdf?sequence=1
http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0688010/Index.html
Minaya E., I. (2008). Modelado de los sistemas petroleros en la Cuencas Subandinas
del Perú (Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón).
Universidad Nacional de Ingeniería.
Montijo, A. (2014). Curso de Petrografía de rocas sedimentarias. Universidad de
Sonora. Hermosillo, Sonora, México.
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijores/principal.htm
Montijo, A. (2012). Petrología de rocas Detríticas. Departamento de Geología.
Universidad de Sonora, México.
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/elementos.htm
Net L. y Limarino C. (2,000). Caracterización y origen de la porosidad en areniscas
de la sección inferior del Grupo Paganzo (Carbonífero superior), Cuenca
Paganzo, Argentina. Asociación Argentina de Sedimentología AAS. Revista
vol. 7 (2000) nº 1-2: 49-72. ISSN 0328 1159.
http://www.scielo.org.ar/pdf/raas/v7n1-2/v7n1-2a03.pdf
Nichols, G. (2009). Sedimentology and Stratigraphy. Second edition. A John Wiley &
Sons, Ltd., Publication.
http://www.igc.usp.br/pessoais/renatoalmeida/Bibliografias/Sedimentology%2
0and%20Stratigraphy%20Nichols2009.pdf
Ocampo Y., Guerrero M., Jenchen, U. (2012). Petrografía y procedencia del
miembro arenoso Galeana (Formación Taraises, Valanginiano - Hauteriviano
temprano), Sierra Madre Oriental, NE México. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 64(3), pp.335-352. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94325157006
Oyarzún M. J. (2009). Léxico sobre procesos y estructuras geológicas. Universidad
de La Serena (Chile).
https://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Lexico_1/Lexico_1.pdf
107

Perupetro (2017). Memoria Anual de Perupetro.


https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/ed9fa1f9-b3bf-4727-
a8d7-157c4b388ffa/MEMORIA+PERUPETRO+2017e.pdf?MOD =AJPERES
Pardo, A. y Zuñiga, F. ( 1973). Estratigrafia y Evolución Tectónica del Mesozoico y
Cenozoico de la Región de la Selva del Perú”. Area Exploración-Producción.
Dpto de Geología. Petroperú.
Petroperú (1988) – Geología-geofísica por hidrocarburos en la selva peruana, Lotes
8, 31 y 35. Informe final, Petroperú, Lima, vol. 3, 59 p.
Pettijohn, F. J. (1980). Rocas Sedimentarias. Editorial Eudeba, Buenos Aires,
Argentina.
Pettijohn F., Potter P. y Siever R. (1987). Sand and sandstone, Springer – Verlag,
New York, Segunda edición.
Pujar Anant G., Sreenivasa A., Ajaykumar N. Asode (2020). Petrography and
Provenance Study of South-Central Part of Kaladgi Basin, Belgaum,
Karnataka, IndiaInt. J. Econ. Environ. Geol. Vol. 11 (1) 108-112, 2020
Journal home page: www.econ-environ-geol.org
Raigemborn, M. (2007). Estudio Estratigráfico, Sedimentológico y Composicional
de las Sedimentitas del Terciario Inferior (Grupo Río Chico) en el Sector
Sudoriental del Chubut Extraandino. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias
Naturales y Museo Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
http://hdl.handle.net/10915/4369
Rebolledo S. y Vargas G. (2006). Proyecto MECESUP UCH 303. "Mejoramiento e
Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la
Tierra". Módulo 2: Descripción petrográfica microscópica. Módulo 2.3:
Introducción a la descripción de Rocas Sedimentarias. Antecedentes teóricos
y prácticos de rocas sedimentarias Área temática de Mineralogía.
Departamento de Geología. FCFM. Universidad de Chile.
http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/minerologia.html
Robertson Research (1990): PalynologicaJ zonsiion, informe Petroperu.
Roddaz M., Patrice Baby, Brusset S., Hermoza W., Darrozes J. M. (2005). Forebulge
dynamics and environmental control in Western Amazonia: The case study of
the Arch of Iquitos (Peru). Tectonophysics 399 (2005) 87–108.
108

Rovira, G., D. (2021). Modelo sedimentológico de la formación caballos y sus


características como roca reservorio en el Campo Toldado, Valle Superior del
Magdalena. Universidad Nacional de Colombia
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79664
Salas A. G. (1987) Geologia y resultados de la exploración petrolífera en la Cuenca
Marañón Nororiente Peruano. VI Congreso Peruano de Geologia. Julio 1987.
Sandoval M. (2000). Diagénesis de areniscas. Universidad Central de Venezuela.
Consejo de desarrollo científico y humanistico. Caracas.
Sanz, V.P. (1974). Geología preliminar del Río Tigre-Corrientes en el Nor
orienteperuano. Bol. Soc. Geol Perú 44, 106-127.
Scasso R y Limarino C, 1997, Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas,
Asociación Argentina de Sedimentología, Argentina
Spalleti, L. (2007). Textura de las rocas sedimentarias clásticas. Cátedra de
Sedimentología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad
Nacional de la plata.
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/sedimentologia/pdf/textura.pdf
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-
2912/Publico/suarez_hernandez_dayveni_carolina.pdf
Tucker M. E. (1991). Sedimentary Petrology. An Introduction to the Origin of
Sedimentary Rocks, 2nd ed. viii + 260 pp. Oxford, London, Edinburgh,
Boston, Melbourne, Paris, Berlin, Vienna: Blackwell Scientific.
Tunik, M., Paredes, J., Fernández, M., Foix, N., y Allard, J. (2015). Análisis
Petrográfico de Areniscas de la Formación Castillo (Albiano) en la Faja
Plegada de San Bernardo, Cuenca Golfo San Jorge, Argentina. Revista de la
Asociación Geológica Argentina 72 (1): 63 – 80.
http://www.scielo.org.ar/pdf/raga/v72n1/v72n1a05.pdf
Ugalde Peralta, R. (2019.). Petrografía, quimioestratigrafía y proveniencia
sedimentaria de la Formación Camacho (Mioceno), Uruguay. Tesis de
maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.
Vásquez, G. (2016). Geología y Geoquímica del Petróleo. Diagénesis. Facultad de
Ingeniería. Universidad Autónoma de México.
http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/geoquimpetrolFI/zonadesplegar/C
lases/clase4diagenesismodificada.pdf
109

Vásquez, G. (2017). Geología y Geoquímica del Petróleo. Sistema petrolero.


Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de México.
http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/geoquimpetrolFI/zonadesplegar/C
lases/Clase%2017%20Sistema%20petrolero.pdf
Worden y Morad (2000). Quartz Cementation in Oil Field Sandstones: A Review of
the Key Controversies.
https://www.researchgate.net/publication/227740959
Ying J. (2007). Characteristics of sedimentary facies and reservoir properties of
some tertiary sandstones in sabah and sarawak, east Malaysia Tesis Master
degree at the School of Physics, Universiti Sains
Malaysia.http://eprints.usm.my/8935/1/characteristics_of_sedimentary_facies_and_
reservoir_properties_of_some_tertiary_sandstones_in.pdf
Zhang Z. and Weller A. (2014). ”Fractal dimension of pore-space geometry of an
Eocene sandstone formation.” GEOPHYSICS, Vol. 79, No. 6: pp. D377-
D387. doi: 10.1190/geo2014-0143.1.
http://library.seg.org/doi/10.1190/geo2014-0143.1

You might also like