You are on page 1of 5

¿Cómo era la educación prehispánica?

(México)

Castigos y tareas de los niños


de 11 a 14 años de edad, Códice Mendoza

La educación prehispánica en México comprende todo el periodo histórico anterior a la


llegada de los españoles y su conquista de ese territorio. Las culturas más importantes de la
zona, como la mexica o la maya, habían creado un sistema educativo en el que se
diferenciaba la enseñanza según la clase social y el género.

La transmisión de conocimientos empezó a formalizarse a partir de que los distintos


pueblos que habitaban el actual México se hicieran sedentarios. Aunque existían diferencias
entre ellos, en general todos los niños pasaban por una primera etapa en la que aprendían
aspectos prácticos que debían ayudarles a sobrevivir.
Más adelante, los jóvenes pertenecientes a las clases altas ingresaban en centros en los que
aprendían todo lo necesario para convertirse en gobernantes, así como el arte de la guerra.
Las enseñanzas religiosas eran también parte fundamental en esa educación.

Por otra parte, los miembros de las clases más bajas, al menos entre los aztecas, también
recibían cierta educación, aunque centrada en aprender oficios que les permitieran servir a
las clases altas. En el caso de las niñas, su educación solía estar limitada a las labores del
hogar, con la excepción de aquellas que querían dedicar su vida al servicio religioso.

Educación en el Imperio mexica

Jóvenes de 15 años iniciando


entrenamiento como militares o sacerdotes. Debajo, una joven de 15 años se casa

El imperio más importante de Mesoamérica fue el formado por los mexicas. Según los
datos históricos, esta cultura tenía dos tipos de centros dedicados a la educación: el
calmécac y el telpochcalli.

Ese modelo educativo no fue exclusivo de los mexicas, ya que un sistema muy similar
existía en otras culturas de la región.

Primera educación
En su infancia y hasta que cumplían 14 años, los niños y las niñas mexicas recibían
educación en sus casas. Sus padres eran responsables de enseñarles aspectos básicos para la
vida de su comunidad hasta que, con 15 años, ingresaban en el sistema educativo formal.

En el caso de los varones, los niños aprendían en casa a utilizar las armas. Como otras
culturas mesoamericanas, la guerra era un acontecimiento habitual y los jóvenes tenían que
estar preparadas para ella.

Por su parte, las niñas aprendían a trabajar el maíz y, en general, a realizar todas las tareas
del hogar

Centros educativos

El sistema educativo mexica separaba a los niños varones según su clase social. Los hijos
de los guerreros, sacerdotes y de la nobleza acudían al calmécac, una escuela en la que
aprendían historia, astronomía, filosofía, música, religión, economía y política, entre otras
materias. Además, eran educados en la disciplina y en los valores morales de su cultura.

A pesar de proceder de las familias más importantes, los jóvenes que acudían al calmécac
estaban sujetos a una estricta disciplina que incluía severos castigos físicos para los que
incumplieran las reglas.

Por su parte, los hijos del pueblo llano eran educados en el telpochcalli. Los mexicas
crearon una escuela de este tipo en cada calpulli o barrio. En ellas, los jóvenes aprendían a
servir a la nobleza y a la comunidad. Además, también recibían educación militar.

Escuela para sacerdotisas

La mayoría de las niñas mexicas solo eran educadas para realizar las tareas del hogar. Esas
enseñanzas, junto con los valores morales, era impartida por sus propias madres.

La excepción correspondía a aquellas jóvenes que iban a ejercer de sacerdotisas, algo


reservado para las hijas de los nobles. En este caso, las aspirantes acudían a una escuela
denominada ichpochcalli.

Otro centro educativo al que podían acudir mujeres eran los cuicacalli, en los que también
se educaban hombres. En ellos, los jóvenes mexicas aprendían a cantar himnos religiosos
destinados a honrar a los dioses.

Educación maya
La cultura maya tenía como aspectos fundamentales la religión y la agricultura. En el
aspecto educativo, existían grandes diferencias según el origen social de cada persona.

En general, el método educativo maya estaba enfocado en conseguir tres objetivos: servir al
pueblo, conocer y mantener su religión y mantener la importancia de la familia.
Como en el caso mexica, los niños mayas recibían la primera educación en sus casas. En
ellas los padres les enseñaban los aspectos más importantes de su oficio. En el caso de las
niñas, eran las madres quienes se encargaban de prepararlas para saber llevar un hogar tras
contraer matrimonio.

Lugares dedicados a la educación

Según algunos estudios, los mayas no tenían un lugar específico para impartir educación
durante los periodos Clásico y Posclásico.

En esas épocas, los jóvenes recibían su formación en un gran número de sitios, desde las
milpas hasta los templos, pasando por las plazas o los palacios. En estos últimos sí existía
alguna estancia dedicada en exclusiva a la educación, pero reservada a una minoría
privilegiada.

A partir del periodo Postclásico aparecieron instituciones como la Kambesaj Naj, que
puede traducirse como “casa para enseñar y aprender”. Se conoce igualmente la existencia
de una autoridad dedicada a dirigir todos los actos relativos a la educación: el Popol Na.

Hombres

En general, los niños mayas tenían que aprender a colaborar en las tareas de subsistencia,
como la siembra, la pesca o la caza.

A los 12 años recibían el bautismo y comenzaban su etapa educativa formal. Cada clase
social recibía un tipo de educación diferente.

En el caso de los hijos de los gobernantes, la educación estaba destinada al aprendizaje de


los rituales más importantes de su cultura.

Los pertenecientes a la nobleza eran educados en aspectos como la escritura, la astronomía,


la genealogía o el cálculo. A los jóvenes mayas de clase noble se les instruía en escritura, el
cálculo, la liturgia, la astrología y la genealogía. La educación para los hijos de los nobles
era impartida por un grupo específico de sacerdotes.

Por su parte, los hijos de familias de clase media eran instruidos en las artes de la guerra.
Para los hijos de los campesinos no existía la opción de recibir educación formal. Su único
destino era convertirse en aprendices del oficio de sus padres o ingresar en el ejército.

Mujeres

Desde pequeñas, las niñas mayas eran educadas para realizar las tareas del hogar. Al mismo
tiempo, sus madres les enseñaban a respetar las normas morales de su cultura.
Solo en el caso de las hijas de la realeza existía cierta formación formal. Esas niñas
aprendían aspectos sobre los rituales y las ceremonias diplomáticas. Aunque los datos no
son demasiados, se han encontrado restos de arte maya en el que aparecen mujeres escribas.

Otras culturas
La región de Aridoamérica estaba situada al norte de Mesoamérica. Se trataba de una zona
cálida y con pocos recursos naturales. Sus habitantes durante la época prehispánica
practicaban el nomadismo.

Esa forma de vida significaba que los pueblos se trasladaban de un lugar a otro en busca de
alimentos.

Los historiadores creen que toda la educación de estos pueblos estaba a cargo de los padres
y se realizaba en el hogar, sin que existiera el concepto de educación formal de los mexicas
o los mayas.

Olmecas

La educación en la cultura olmeca se caracterizaba por ser muy estricta. Al igual que
ocurría con otros pueblos de la zona, los hombres y las mujeres recibían diferentes
enseñanzas.

Esa diferencia no solo existía se limitaba al hecho de que las mujeres eran educadas para las
tareas del hogar, sino que también les enseñaban a ser recatadas, controlar sus modales o
vestirse con discreción.

A los hombres se les enseñaba desde pequeños la importancia de la fuerza. Se sabe, por
ejemplo, que los niños tenían que dormir en el suelo y bañarse con agua fría para endurecer
su carácter.

Tlaxcaltecas

El sistema educativo creado por los tlaxcaltecas era muy similar al mexica. Durante la
infancia, los niños aprendían en casa a realizar algunas labores del campo y tareas sencilla.
A partir de los 13 años, los varones ya trabajaban por su cuenta, mientras que las niñas se
ocupaban de las labores del hogar.

A los 15 años, los niños comenzaban su educación formal. Los hijos de las clases bajas
acudían al telpochcalli para aprender algún oficio y recibir entrenamiento militar, mientras
que los de familia noble iban al calmécac, donde se preparaban para las labores de
gobierno, convertirse en sacerdotes o en guerreros.

Por Joaquin Montano

You might also like