You are on page 1of 3

TEMA XIII: LA REGIÓN EUROSIBERIANA.

FLORA Y FAUNA

- ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE BIOGEOGRAFÍA - El haya: árbol más característico de la provincia eurosiberiana. Tiene el
tronco liso y grisáceo, amplia copa y abundante follaje que pierde en
- Los factores físicos y humanos y el paisaje vegetal: otoño tras adquirir una tonalidad rojiza. Su fruto, el hayuco: alimento
para el ganado y el hombre en el pasado extraía de él un tipo de aceite.
- Los factores que intervienen en el paisaje vegetal son de gran
Su madera: muy cotizada: carbón, viviendas y muebles. Precisa una gran
importancia y el menor desequilibrio entre estos propician un nuevo humedad ambiental. Prefiere los suelos básicos o calcáreos, aunque
paisaje dando al traste con el existente. Estos son: clima, suelo, soporta los silíleos. Soporta la altitud mejor que el roble. Dispersión:
relieve y factor humano. Sierras de Caurel, Los Ancares, hasta el Montseny catalán. En el sur:
- Clima: Quizá el más decisivo a través de sus precipitaciones y Diversas zonas del Sistema Ibérico: Demanda, Moncayo, puertos de
temperaturas. Gran diferencia y variedad de climas en la Península Beceite y en la Cordillera Central: Peña de Francia, Somosierra y Ayllón
(Atlántico, Mediterráneo, etc.), cada uno con sus características que (el hayedo de Tejera Negra: uno de los más meridionales de Europa) que
originan un paisaje vegetal adaptado a las precipitaciones, períodos de son pequeños reductos del pasado. El más extenso y mejor conservado:
sequía, etc. Monte de Iratí en Navarra.

- Suelo: Segundo de los factores que sustenta el manto vegetal. Existen - El Roble: Soporta el frío peor que el haya ni los excesivos calores
veraniegos. Puede alcanzar los 40 m. de altura. Madera: de buena
en España tres grandes tipos de suelo: silíceo, calcáreo y arcilloso.
calidad: carbón, útiles, ha sufrido una tala obsesiva que ha limitado sus
- Silíceo: se asocia con la Íberia herciniana, suelos ácidos dominios a favor del castaño y de los campos de cultivo. Recibe el
(podsolizados): Oeste y noroeste. PH menos de 7 nombre popular de carvallo. Dispersión: estrecha franja desde el norte de
- Calcáreo: Surgida en el plegamiento Alpino, con origen en los Portugal, Galicia, Cornisa Cantábrica, hasta los Pirineos Orientales.
sedimentos marinos. Suelos básicos. España oriental. PH más de 7. Prefiere los suelos ácidos (silíceos). Cuando es degradado evoluciona
- Arcilloso: formado por sedimentos Neógenos y Cuaternarios (zonas hacia la landa de brezos, helechos y aliagas. En muchos casos: sustituido
cercanas a cauces de ríos, terrazas fluviales, etc.), franja litoral, por el pino rodeno y por el eucalipto. El roble albar: especie con gran
algunas zonas de Castilla-La Mancha y de las cuencas alta media y capacidad de adaptación: suelos calizos y arcillosos sin encharcar.
baja del Guadiana, Tajo y Ebro. Presencia de éste último: Pirineo oriental hasta la costa, Sistema Ibérico
hasta Cuenca y Sistema Central.
- Relieve: Orografía es siempre sinónimo de peculiaridad climática. La
- Otros árboles de interés por su rentabilidad económica para el hombre:
solana y la umbría: muestran a veces unos contrastes muy acusados.
castaño, pino y eucalipto.
En la umbría el aire se enfría, se condensa y puede aportar lluvias - Castaño: hasta 20 m. de altura, tronco grueso, copa redondeada. Origen:
normales u horizontales en forma de rocío. En la solana caldea, mediterráneo. Pertenece a los caducifolios, exige humedad sobre suele
asciende y deseca la vertiente. Resultado: entre umbría y solana: que prefiere silíceos. Fruto: muy nutritivo protegido por el erizo, a base
contraste de vegetación, ensanchándose o contrayéndose la extensión de punzantes espinas.
de la misma. Es normal: hayedo, melojar en la vertiente norte y - Pino: Introducido por el hombre en la región atlántica. Es silicícola. Su
encinar en la sur. También el relieve se interpone como barrera casi interés económico e industrial. Existen variedades: el pinaster (resinero),
infranqueable para las nubes que han de desprenderse de toda el insigne, etc.
humedad en barlovento y cuando traspone la cumbre desciende por la - Eucalipto: de origen australiano. Puede alcanzar hasta 100 m. de altura.
de sotavento calentándose, dando origen en algunas regiones a un Exige temperaturas suaves y abundante humedad. Rápido crecimiento,
clima subdesértico, como ocurre en el Valle del Ebro. muy apetecible para la industria papelera. De gran utilidad en la
colonización de zonas palúdicas, pero empobrece mucho los suelos
- Los tres factores señalados suelen actuar de manera conjunta, cuyo normales. Acidifica los suelos hasta unos extremos casi irreversibles y
resultado es una vegetación perfectamente adaptada al medio y que se porque el balance entre lo que toma del medio y la biomasa que
llama: climácica. Los ejemplos peninsulares más señalados son: devuelve es muy negativo.

- Provincia Eurosiberiana: el hayedo montano, el bosque de coníferas EL MATORRAL ATLÁNTICO: LA LANDA


del piso subalpino y el robledal atlántico. - Cuando se degrada el bosque de hayas y robles aparece un matorral
- Provincia Mediterránea: el encinar. denso cuyas especies más comunes son: el madroño, el brezo común y
el arándano; también guisantes, retamas, algarrobo y tojo.
- Factor humano: Con su llegada puede ocurrir de todo. Con su - Todas estas especies se adaptan bien y reciben denominaciones como:
presión ha trastocado el equilibrio natural elaborado por la naturaleza brezales, retamales, etc., aunque el más común y que engloba a todas
durante milenios. ellas se le denomina: landa. Se trata de una vegetación no climática,
sino que ha sido favorecida por el hombre para sus ganados a expensas
EL BOSQUE ATLÁNTICO del bosque atlántico.

- La Eurosiberiana: una de las tres regiones en que se divide el paisaje LA FAUNA DEL BOSQUE CADUCIFOLIO
vegetal Peninsular (las otras son: la mediterránea y la boreoalpina,
- Es rica y variada, aunque debido a su variedad e interferencias no es
además de la macaronésica). fácil establecer entre los vertebrados una pirámide ecológica que
- Límites aprox.: desde las alineaciones montañosas que van desde ascienda hasta el vértice de los necrófagos pasando por los fitófagos,
Galicia a los Pirineos orientales (franja situada al norte de estos depredadores y superpredadores. Los más comunes son:
límites). Zona norte-noroeste
- Características del clima: templado oceánico con más de 800 mm. de - Aves: mirlo común, chocha perdiz, curruca, ruiseñor, chochín,
precipitación anual carbonero común y garrapinos, agateador, arrendajo, herrerillo,
- Tem. medias: por encima de los 10 grados papamoscas, etc., urogallo, etc. En general, las diferentes especies no
- Máx. Absolutas veraniegas: difícilmente rebasan los 30 grados entran en competencia directa, ya que cada una ocupa un estrato vegetal
- Media del mes más cálido: siempre por debajo de los 22 grados. diferente. rapaces: gavilán, azor, ratonero común, cárabo, águila
calzada, búho, mochuelo, lechuza.
- Mamíferos: ciervo, corzo, rebeco. Predadores carnívoros: lobos,
- Bosque Atlántico: formación vegetal densa, con una altura superior a
zorros, linces, osos y los más modestos: gato montés, comadreja,
los 30 m. Importante aparato foliar: mucha penumbra que condiciona armiño, marta, turón, garduña, gineta, cada uno con su especialidad,
la densidad del sotobosque aunque entran en competencia con los más fuertes.
- Las hojas: se desprenden con la llegada de los primeros fríos otoñales. - Anfibios y reptiles: no es un hábitat muy atractivo para los anfibios que
A causa del frío por la menor insolación, los árboles: letargo invernal. precisan zonas húmedas y espacios soleados. Especie excepcional: la
Las especies arbóreas más destacadas son: el haya y el roble, además salamandra: habita en lo profundo del bosque y tiene costumbres
de tilos, abedules, alisos, chopos, fresnos, olmos y sauces presentes nocturnas. Lagartos (ocelado, verde y verdinegro), lagartijas (de
en los bosques galería o de ribera de la provincia mediterránea. turbera, colilarga y roquera) ofidios como víboras (cantábrica, áspid,
europea), culebras (verdiamarilla y de Esculapio), batracios como la
rana bermeja, la patilarga, salamandra acuática y tritón.
- Invertebrados: En la base de la pirámide trófica y comprenden: los
gusanos y los insectos. Los gusanos: viven, remueven y airean los suelos
donde encuentran su dieta: lombrices, cochinillas, etc. Los insectos,
mayoritariamente fitófagos: escarabajos, mariquitas, gorgojos,
chinches de campo, mariposas, etc.

You might also like