You are on page 1of 17

Asignatura Fisioterapia Xeral II

Prácticas de Cinesiterapia

CINESITERAPIA PASIVA.

TECNICAS PASIVAS DE HOMBRO.

MOVILIZACIONES DE LA ARTICULACION
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR.

DESLIZAMIENTO CAUDAL ESTERNOCLAVICULAR.

Paciente en decúbito supino con la extremidad superior extendida a lo largo del cuerpo
reposando sobre la camilla.

El fisioterapeuta está situado lateralmente, del lado de la articulación a movilizar.

La yema de los tres dedos medianos de la mano engancha el borde superior de la


clavícula a nivel de la depresión supraclavicular. El pulgar por una oposición sobre el
borde inferior de la clavícula, evita el deslizamiento de los otros dedos que durante su
tracción caudal pueden resbalar sobre la cara anterior de la clavícula.

Las tomas digitales sobre la clavícula se ejercen con la yema de los dedos y no con el
extremo distal falángico, con el riesgo de provocar un dolor de compresión cutánea. El
deslizamiento caudal, no visible, puede percibirse por la palpación de la interlínea
articular en el límite superoexterno del manubrio esternal.

-1-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

DESLIZAMIENTO CRANEAL ESTERNOCLAVICULAR.

El paciente está acostado boca arriba con el codo flexionado 90º y el antebrazo en
reposo a través del abdomen.

El fisioterapeuta situado lateralmente del lado del hombro a movilizar toma la clavícula
a nivel de su tercio medio. El pulgar, responsable del deslizamiento, está colocado
frente a la cara inferior de la clavícula. La evaluación del desplazamiento craneal del
extremo interno de la clavícula se obtiene por palpación de la interlínea articular
esternoclavicular.

DESLIZAMIENTO DORSAL ESTERNOCLAVICULAR.

El paciente está en decúbito supino con la extremidad superior relajada y el antebrazo a


través del abdomen.

El fisioterapeuta se sitúa del lado homolateral y coloca la yema de un pulgar frente a la


cara anterior del extremo interno de la clavícula, muy cerca de la interlinea articular
esternoclavicular. El apoyo de este pulgar, reforzado por la acción de la mano libre,
produce un deslizamiento dorsal. La percepción por el pulgar de apoyo permite apreciar
la importancia del deslizamiento.

DESLIZAMIENTO VENTRAL ESTERNOCLAVICULAR.

El paciente está acostado boca arriba como en el anterior caso.

El fisioterapeuta situado lateralmente engancha la clavícula hundiendo la yema de tres


dedos como mínimo por detrás del tercio medio del hueso. El borde cubital de esta
mano descansa sobre la cara anteroexterna del hombro para tomar allí un apoyo
moderado. La tracción de los dedos engendra un deslizamiento ventral cuya amplitud
está controlada por la otra mano inactiva.

La eficacia y los límites de esta maniobra residen en la percepción de una toma más o
menos bien percibida por el paciente. Esta sensación desagradable se debe al pellizco de
la piel sobre la yema de los dedos y el hueso clavicular subyacente.

-2-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIONES DE LA ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR.

DESLIZAMIETNO DORSAL Y VENTRAL.

El paciente esta en decúbito supino su brazo descansa sobre la camilla y su antebrazo


sobre el abdomen.

El fisioterapeuta se sitúa del lado homolateral. La toma clavicular se efectúa con el


pulgar y el índice de una mano a nivel del extremo interno de la clavícula. Para ello el
índice se introduce en el ángulo omoclavicular evitando el apoyo sobre el fascículo
superior del pectoral mayor. El pulgar en situación clavicular anterior está muy cerca de
la interlínea articular acromioclavicular, lo que le permite además avaluar por palpación
la importancia del deslizamiento ventral o dorsal.

La contratota acromial se realiza con la otra mano: el pulgar se coloca sobre el extremo
más avanzado del acromion y el índice por detrás a nivel de la unión espino acromial.
Esta contratota bidigital pulgar – índice debe estabilizarse con los otros tres dedos que
toman firmemente la cara externa del muñón del hombro. La maniobra está asegurada
por la mano clavicular cuyo pulgar, por un apoyo reforzado, engendra el deslizamiento
ventral. Este gesto se hace en vaivén sin desplazamiento del acromion, agarrado por la
otra mano.

La dificultad de la técnica reside en la localización correcta de la acromioclavicular.


Una toma y/o una contratota demasiado distantes de la interlínea articular representan
los factores de fracaso o incertidumbre en cuanto a la eficacia del gesto reproducido.

-3-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
OMOSERRATOTORÁCICA.

MOVILIZACIÓN BÁSCULA INTERNA Y EXTERNA.

El paciente está en decúbito lateral. El fisioterapeuta situado frente al paciente, sostiene


en su antebrazo el brazo del paciente, de manera que dirige su mano al ángulo inferior
del omoplato ejerciendo una buena toma con el pulgar sobre el borde externo del ángulo
inferior del omoplato y el resto de los dedos toma el borde interno del mismo ángulo. La
otra mano del fisioterapeuta realiza un contra apoyo a nivel del ángulo superior interno
con la eminencia tenar sobre la base superior del omoplato y el resto de los dedos toman
el borde del ángulo superior interno. A partir de ahí el fisioterapeuta ejerce un
movimiento de bascula interna empujando externamente el ángulo inferior e
internamente a nivel de la toma de la eminencia tenar sobre la base. La báscula externa
se produce empujando externamente con los dedos sobre el ángulo superior e interno, a
la vez que se empuja internamente el ángulo inferior del omoplato.

MOVILIZACIÓN ELEVACIÓN Y DESCENSO


ESCAPULAR.

El paciente y el fisioterapeuta adoptan la misma posición que en la anterior maniobra.


La toma realizada por el fisioterapeuta engancha con una mano el ángulo inferior del
omoplato al igual que antes, y con la otra mano se ejerce una toma a nivel de la base de
la omoplato. El movimiento se produce ejerciendo un deslizamiento craneal con la
mano que empuja a nivel del ángulo inferior para producir la elevación de la escapula, y

-4-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

un movimiento de deslizamiento caudal con la eminencia tenar de la mano situada a


nivel de la base del omoplato.

MOVILIZACIÓN ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN


ESCAPULAR.

El paciente y el fisioterapeuta adoptan la misma posición que en la anterior maniobra.


Para realizar la movilización de aducción el fisioterapeuta engancha con una mano el
ángulo inferior del omoplato al igual que antes, para realizar el empuje de aducción con
el pulgar, y con la otra mano se ejerce una toma a nivel del ángulo superior externo con
el pulgar de la otra mano dejando el resto de dedos descansando sobre la base de la
omoplato. A continuación el fisioterapeuta se carga con su tórax a nivel del hombro
para ayudar a realizar la aducción a la vea que ambos pulgares de las manos empujan en
sentido medial el omoplato hacia la columna.

El movimiento de abducción sitúa la toma de ambas manos a nivel interno con los
dedos de modo que engancha el omoplato y la alejan de la línea media.

MOVILIZACIÓN CIRCUNFERENCIAL DE LA
ESCAPULA.

Posición de paciente y fisioterapeuta, y situación las tomas igual que en la movilización


de báscula interna – externa.

El fisioterapeuta comienza realizando un movimiento de deslizamiento craneal, báscula


interna y aducción para ir hacia deslizamiento caudal, bascula externa y aducción.
Todos estos movimientos se realizan de una forma combinada y fluida.

-5-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL.

MOVILIZACIONES EN DESLIZAMIENTO CAUDAL.

El paciente está situado en decúbito supino. El fisioterapeuta lleva el brazo del paciente
a 90º de abducción y rotación externa. La toma con la primera comisura de la mano se
sitúa a nivel de la cabeza humeral próxima a la interlinea articular glenohumeral,
(dejando libre la articulación acromioclavicular), la contratoma se ejerce en el tercio
distal del humero de manera que ofrece una toma en cuna.

El deslizamiento caudal se lleva a cabo empujando la cabeza del humero en sentido


distal.

MOVILIZACIONES EN DESLIZAMIENTO CRANEAL.

El paciente está situado en decúbito supino. El fisioterapeuta lleva el brazo del paciente
a 90º de abducción y rotación externa. El fisioterapeuta se sitúa entre el tórax y el brazo.
La toma se realiza en el tercio proximal del humero dejando libre el hueco axilar con la
primera comisura; la contratoma se ejerce en el tercio distal del humero de manera que
ofrece una toma en cuna.

El deslizamiento craneal se lleva a cabo empujando la toma a nivel del tercio proximal
del humero en sentido craneal.

MOVILIZACIONES EN DESLIZAMIENTO DORSAL.

El paciente está en decúbito supino con el hombro (la articulación glenohumeral) fuera
de la camilla. El fisioterapeuta situado en el espacio toracobraquial, sostiene en cuna la
extremidad superior del paciente en una abducción de 90º. La otra mano aplica la
eminencia tenar sobre la cara anterior de la cabeza humeral ejerciendo un empuje
dorsal. El empuje es transmitido por el peso del cuerpo a través de la extremidad
superior del fisioterapeuta que permanece extendida. Esta situación coloca al
fisioterapeuta en situación de fuerza, lo que exige cierta prudencia.

-6-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIONES EN DESLIZAMIENTO VENTRAL.

El paciente está en decúbito supino con el hombro (la articulación glenohumeral) fuera
de la camilla. El fisioterapeuta situado en el espacio toracobraquial, sostiene en cuna la
extremidad superior del paciente en una abducción de 90º. La otra mano sitúa los dedos
a nivel de la cara posterior de la cabeza humeral ejerciendo a través de ellos un empuje
ventral.

Este gesto engendra un movimiento de propulsión del muñón del hombro que puede
limitarse acostando al paciente boca abajo, es decir en decúbito prono, en tal caso el
empuje se realizaría con la eminencia tenar.

MOVILIZACIONES EN DESLIZAMIENTO
CIRCUNFERENCIAL O CIRCUDUCCIÓN.

El paciente esta en decúbito lateral, sobre el flanco contralateral. El fisioterapeuta frente


a él, toma con la mano el extremo distal del brazo y con la otra el extremo proximal. El
codo del paciente esta flexionado por la acción de la gravedad. El fisioterapeuta alivia el

-7-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

peso de la extremidad superior traccionando moderadamente según el eje longitudinal


del brazo. Esta acción de separación glenohumeral tiene por efecto una mejor movilidad
en deslizamiento circunferencial, provocado por ambas manos a nivel proximal del
humeral. Esta maniobra no debe realizarse nunca en un sector de movilidad superior a
90º de abducción para no provocar dolor ligado a la limitación por tope troquitérico.

TRACCIÓN GLENOHUMERAL

Paciente en decúbito supino con el hombro flexionado 90º y el codo en flexión por
acción de la gravedad. El fisioterapeuta situado lateralmente, está frente al hombro a
traccionar. Toma con las dos manos superpuestas el humero cerca de la articulación
glenohumeral, aplicando contra su esternon la cara posterior del codo del paciente. La
tracción se realiza por acción manual y esternal simultánea.

MOVILIZACIÓN EN ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA


GLENOHUMERAL

El paciente se instala en decúbito supino con la articulación glenohumeral a 90º de


abducción y el codo flexionado en ángulo recto. El fisioterapeuta se sitúa lateralmente
para tomar con una mano el extremo distal del antebrazo y con la otra a nivel de la
articulación glenohumeral, lo que permite determinar el grado de rotación y por otra
parte permite asociar igualmente en caso necesario deslizamiento dorsal en caso de
rotación interna, o ventral en la rotación externa.

-8-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIÓN EN ABDUCCIÓN GLENOHUMERAL

El paciente está en decúbito supino con la interlinea articular glenohumeral al borde de


la camilla para evitar frotamientos con el revestimiento más o menos flexible de la
camilla. El fisioterapeuta se situado lateralmente, realiza una toma en cuna de la
extremidad superior. La otra mano se sitúa a nivel de la articulación glenohumeral para
percibir como se reproduce el movimiento.

MOVILIZACIÓN EN ADDUCCIÓN GLENOHUMERAL

Las observaciones referentes a la abducción glenohumeral son válidas para el


movimiento antagonista por que éste se produce en el mismo eje. La única observación
a realizar es que el fisioterapeuta se sitúa en el lado contralateral al miembro superior a
movilizar y el movimiento de aducción se realiza combinado con un movimiento de
flexión.

MOVILIZACIÓN EN FLEXIÓN GLENOHUMERAL

El paciente está instalado en decúbito supino. El fisioterapeuta se situa lateralmente


realizando una toma cruzada en donde por un lado sostiene la mano estabilizando la
muñeca en posición neutra, y por otra parte realiza una toma a nivel del tercio inferior
del humero, próximo al codo. El fisioterapeuta lleva a flexión con la toma que realiza a
nivel del extremo distal del brazo mientras que la otra mano realiza una función de
sostén.

MOVILIZACIÓN EN EXTENSIÓN GLENOHUMERAL

El paciente en decúbito prono. El fisioterapeuta se sitúa lateralmente realizando una


toma en cuna del brazo del paciente permitiendo la flexión de codo durante el
movimiento de extensión. La otra mano se sitúa a nivel de la articulación glenohumeral
para percibir la calidad del movimiento.

-9-
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIONES GLENOHUMERALES ASOCIADAS A


DESLIZAMIENTOS.

MOVILIZACIÓN EN ABDUCCIÓN GLENOHUMERAL


ASOCIADA CON DESLIZAMIENTO CAUDAL.

El paciente está en decúbito supino con la extremidad superior separada del plano de la
camilla. El fisioterapeuta situado lateralmente realiza una toma en cuna de la
extremidad superior por una parte, y por otra realiza una toma a nivel de la cabeza
humeral próxima a la articulación glenohumeral. Inicialmente el fisioterapeuta realiza
una tracción longitudinal que determina un deslizamiento caudal llevando
simultáneamente el brazo a abducción, a la vez que la otra mano imprime un
deslizamiento caudal de la cabeza del humero con la comisura pulgar – índice sobre el
vértice del humero, inmediatamente por fuera del acromion.

MOVILIZACIÓN EN ADDUCCIÓN GLENOHUMERAL


ASOCIADA CON DESLIZAMIENTO CRANEAL.

El paciente está en decúbito supino con la extremidad superior separada del plano de la
camilla. El fisioterapeuta situado lateralmente realiza una toma en cuna de la
extremidad superior por una parte, y por otra realiza una toma a nivel del tercio
proximal del humero dejando libre el hueco axilar. El movimiento se reproduce
llevando simultáneamente el brazo a adducción, a la vez que la otra mano imprime un
deslizamiento craneal de la cabeza del humero con la comisura pulgar – índice de la otra
mano situada inmediatamente al lado del hueco axilar.

MOVILIZACIÓN EN ROTACIÓN EXTERNA


GLENOHUMERAL ASOCIADA CON DESLIZAMIENTO
VENTRAL.

El paciente se halla en decúbito supino con la extremidad superior fuera de la camilla.


El fisioterapeuta se sitúa en el triángulo toracobraquial manteniendo la extremidad

- 10 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

superior del paciente a unos 45º de abdución. El fisioterapeuta imprime una rotación
externa a la vez que con los dedos de la otra mano situado en la cara posterior de la
cabeza humeral imprime un deslizamiento ventral.

MOVILIZACIÓN EN ROTACIÓN INTERNA


GLENOHUMERAL ASOCIADA CON DESLIZAMIENTO
DORSAL.

La descripción de la técnica es la misma que en el anterior caso, solo que en esta


ocasión el fisioterapeuta realiza una toma con la eminencia tenar en la cara anterior del
humero próxima a la articulación glenohumeral, de manera que al realizar el
movimiento de rotación interna imprime a la vez un deslizamiento dorsal.

TECNICAS PASIVAS DE CODO.

MOVILIZACIONES PASIVAS DE LA ARTICULACIÓN


HUMEROCUBITAL.

MOVILIZACIONES EN VALGO – VARO.

El paciente está en decúbito supino con la extremidad a lo largo del cuerpo. El


antebrazo está en supinación y el codo en 10 a 20º de flexión. El fisioterapeuta está
situado del lado homolateral.

En la movilización en valgo, la mano proximal toma la cara externa del codo


apoyándose a nivel del epicódilo; el pulgar está situado por delante sobre la punta del
bíceps braquial y los cuatro dedos en oposición por la yema en el lado epitróclea –
olecraneana. La palma de la mano asegura la contratoma y las yemas de los dedos
permiten verificar la validez de la semiabertura interna. La mano distal toma el extremo
inferior del antebrazo por su borde cubital y empuja el segmento antebraquial hacia
fuera.

- 11 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

En el caso de la movilización en varo el fisioterapeuta se sitúa en el espacio


toracobraquial. Con una mano toma el codo aplicando el talón de la mano a nivel de la
epitróclea, sosteniendo así la extremidad superior y controlando la amplitud de la
solicitación; con la otra mano toma el extremo distal del antebrazo del paciente
realizando una toma circular. La mano proximal sirve de fijación y la distal empuja
hacia dentro. Los antebrazos del fisioterapeuta son perpendiculares a la extremidad
superior del paciente.

TRACCIÓN – DESCOMPRESIÓN – DE CODO

El paciente está en decúbito supino con el brazo en abducción y el codo flexionado a


90º, y el antebrazo en supinación. El fisioterapeuta se sitúa del mismo lado; hace
reposar sobre su hombro el extremo distal del antebrazo del paciente por encima de la
muñeca. Las dos manos del fisioterapeuta están superpuestas y se aplican a la cara
anterior del segmento anterobraquial bajo el pliegue del flexión del codo; con las dos
manos ejerce un esfuerzo de tracción y su hombro realiza una fijación que evita la
extensión del codo.

MOVILIZACIÓN EN FLEXIÓN – EXTENSIÓN DE CODO

Paciente en decúbito supino. El fisioterapeuta situado del mismo lado y frente al


paciente realiza una toma a nivel del extremo distal del antebrazo y otra toma a nivel
proximal, cerca de la articulación del codo, para imprimir el movimiento de flexión.

- 12 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

Las tomas en el caso de la extensión se realizan igualmente en el extremo distal del


antebrazo y a nivel del pliegue de flexión.

MOVILIZACIONES PASIVAS DE LA ARTICULACIÓN


RADIOCUBITAL SUPERIOR

MOVILIZACIÓN EN DESLIZAMIENTO ANTERIOR Y


POSTERIOR DE LA CABEZA RADIAL.

El paciente está sentado con el brazo en abducción, flexión, el codo semiextendido y el


antebrazo en supinación. El fisioterapeuta está frente a él y mantienen el antebrazo del
paciente bajo su axila. Con la mano homolateral toma el extremo proximal antebraquial
abordándolo por dentro. El pulgar está colocado hacia delante bajo el pliegue de flexión
del codo. Los dedos van a la cara posterior. El pulgar de la otra mano se pone delante de
la cabeza radial, inmediatamente por fuera del tendón del bíceps y por dentro de la masa
de los epicondileos. La técnica de deslizamiento posterior consiste en ejercer un apoyo
dorsal con el pulgar de la mano externa mientras la otra mano sirve de contratoma. En el
caso del deslizamiento anterior se efectuaría el movimiento contrario.

MOVILIZACIONES PASIVAS DE LA ARTICULACIÓN


RADIOCUBITAL INFERIOR.

El paciente esta sentado a una altura ajustable con el codo flexionado alrededor de 90º y
el antebrazo en pronación. El fisioterapeuta se coloca de frente y toma con una mano la
apófisis estiloides radial y la base de la columna del pulgar. Con la otra toma la

- 13 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

estiloides cubital entre el pulgar y las caras laterales de las dos últimas falanges del
índice. El fisioterapeuta imprime movimientos alternativos de deslizamiento ventral y
dorsal.

MOVILIZACIÓN EN PRONOSUPINACIÓN

El paciente está sentado o en decúbito supino con el brazo pegado al cuerpo y el codo
flexionado 90º. El fisioterapeuta con una mano estabiliza la extremidad superior
mientras que con la otra toma el extremo inferior del antebrazo a nivel de las estiloides
radial y cubital, estabilizando al mismo tiempo la muñeca. Con esta toma imprime los
movimientos de pronación y supinación.

MOVILIZACIÓN EN FLEXIÓN Y SUPINACIÓN –


EXTENSIÓN Y PRONACIÓN.

La descripción de la técnica es la misma que en la anterior movilización solo que en este


caso la toma distal situado en el antebrazo, a nivel de las estiloides, realiza el
movimiento de flexión o de extensión a la vez que imprime una rotación, supinación y
pronación.

TÉCNICAS PASIVAS DE LA MUÑECA

MOVILIZACIONES DE FLEXIÓN EXTENSIÓN DE


MUÑECA.

La movilización puede realizarse con el paciente en sedestación con el codo flexionado


a 90º y el antebrazo en posición neutra, o bien con la muñeca y tercio distal del
antebrazo fuera de la camilla.

El fisioterapeuta se sitúa enfrente del paciente estabilizando el antebrazo con una mano
y con la otra realiza una toma a nivel de la muñeca sujetando el resto de la mano del
paciente. En esta posición el fisioterapeuta moviliza a la muñeca del paciente hacia
flexión dorsal y palmar, o flexión y extensión.

- 14 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

TRACCIÓN – DESCOMPRESIÓN – DE MUÑECA

El paciente está en sedestación con el codo flexionado a 90º, y el antebrazo en


pronación. El fisioterapeuta se sitúa enfrente del paciente. Una mano estabiliza el
antebrazo mientras que la otra realiza una toma a nivel de la articulación de la muñeca
(primera línea del carpo) por debajo de las estiloides radial y cubital, ejerciendo un
esfuerzo de tracción.

MOVILIZACIONES DE LAS ARTICULACIONES


METACARPOFALANGICAS.

DESCOMPRESIÓN METACARPOFALÁNGICAS.

El fisioterapeuta con una mano sostiene el primer metacarpiano mediante un amplio


contacto palmar, y con la otra, toma la primera falange del dedo gordo entre el pulgar y
el índice para realizar una tracción de esta articulación.

En ocasiones al movimiento de descompresión articular le sigue una movilización de


deslizamiento dorsal y palmar y/o de flexión y extensión. De igual modo se aplica la
misma maniobra en los siguientes dedos.

DESLIZAMIENTOS DORSOPALMAR.

Siguiendo con la misma posición y tomas que en la anterior movilización, se imprime


ahora a nivel de la toma realizada a nivel de la 1º falange un movimiento de
deslizamiento dorsal y palmar. De igual modo se aplica la misma maniobra en los
siguientes dedos.

DESLIZAMIENTOS LATERALES

Misma posición y tomas que en las anteriores movilizaciones, se imprime un


deslizamiento lateral a nivel de la 1º falange con respecto al metacarpiano y al igual que
antes, se aplica la misma maniobra en los siguientes dedos.

- 15 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

MOVILIZACIÓN EN FLEXIÓN Y EXTENSIÓN.

El fisioterapeuta sostiene con una mano el primer metacarpiano, mediante un contacto


palmar; con la otra mano, realizando la misma toma que en las anteriores maniobras se
realiza una toma entre el pulgar situado en la cara dorsal de la primera falange y el
índice en su cara palmar, se efectúa entonces una tracción axial de descompresión y
luego un movimiento de flexión y extensión de la primera falange respecto al primer
metacarpiano, y al igual que antes, se aplica la misma maniobra en los siguientes dedos.

MOVILIZACIÓN DE LAS ARTICULACIONES


INTERFALÁNGICAS.

El fisioterapeuta con una mano toma la primera falange del dedo gordo entre el pulgar y
el índice, y con la otra mano, toma la segunda falange utilizando la misma toma. Al
movimiento de descompresión articular le sigue un movimiento flexión y extensión. De
igual modo se aplica la misma maniobra en los siguientes dedos.

MOVILIZACIONES DE LOS HUESOS DEL CARPO

El paciente está en sedestación con el codo flexionado a 90º, y el antebrazo en


pronación. El fisioterapeuta se sitúa enfrente del paciente y localiza la interlinea
articular entre el escafoides y el semilunar a través de la superficie dorsal de la mano.

Una vez localizada el fisioterapeuta sitúa el primer dedo sobre el escafoides próximo a
la interlinea, y el primer dedo de la otra mano sobre el semilunar también próximo a la
interlínea articular. El segundo dedo de ambas manos se colocan sobre la superficie
palmar de la mano, bajo el escafoides y el semilunar realizando de este modo una buena
presa de ambos huesos.

Una vez realizadas las tomas el fisioterapeuta ejecuta un deslizamiento anteroposterior


realizando un par de fuerzas contrarias (mientras desliza anteriormente el escafoides,
realiza un deslizamiento posterior del semilunar).

- 16 -
Asignatura Fisioterapia Xeral II
Prácticas de Cinesiterapia

El procedimiento es igual en el resto de los huesos del carpo. Recuerda que se trata de
una movilización analítica, por lo que es imprescindible realizar una buena toma y
situarse próximo a la interlinea articular.

Movilización semilunar - piramidal

En el caso de la movilización del hueso pisiforme la toma se realiza por la cara palmar,
para realizar posteriormente un deslizamiento lateral de este hueso con respecto al
piramidal.

Movilización del hueso pisiforme

- 17 -

You might also like