You are on page 1of 190

A L M A

SU R E ÑA
Obra de Hugo Giménez Agüero
DIRECCIÓN REVISIÓN Y COPIADO DE CANCIONERO Y
Instituto Nacional de la Música PARTITURAS
Sergio Zabala
CONSEJO EDITORIAL
Bernabé Cantlon COLABORADORES (en orden alfabético)
Charo Bogarín Textos: Andrés Abelli, Roxana Valeria Agullo
(Músicos Unidos de Santa Cruz-MUSAC), Miguel
COORDINACIÓN EDITORIAL E Ángel Auzoberría, Aldana Bello, Mario Enrique
INVESTIGACIÓN Borgna, Oscar Canto, Yamila Cafrune, Matías
Neli Saporiti Chávez, Ana María “Micky” Gallardo, Ana Giménez,
Perla Giménez, Mario Piero Guatti, Diego Núñez
COORDINACIÓN SECRETARÍA DE de la Rosa, Héctor Raúl “Gato” Ossés, Daniel Toro y
ESTADO DE CULTURA DE SANTA CRUZ agrupación Wenai sh e pekk.
Sebastián Gabriel González Giménez (en su
memoria) ARTE DE CUBIERTA, DIAGRAMACIÓN Y
DISEÑO INTERIOR
Mario Borgna
Gisela Here
EDICIÓN Y CORRECCIÓN
FOTOGRAFÍAS
María Claudia Lamacchia
Gentileza de: Familia Giménez, Hugo Merlo, Eduardo
ASESORÍA (lengua tehuelche) Aguirre, Gabriel Falcón, Mario Piero Guatti y Mario
Agrupación Wenai sh e pekk (Acá estamos), Santa Borgna.
Cruz Hiroki Ogawa, Mariano Srur

ASESORÍA (contexto histórico y cultural) PRENSA Y COMUNICACIÓN INAMU


Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Rodrigo García Olmedo
Humanas (IPCSH - CONICET)
Director: Dr. Julio Vezub
Contacto INAMU
www.inamu.musica.ar
TRANSCRIPCIÓN PARTITURAS Y info@inamu.musica.ar
CIFRADO PARA GUITARRA © 2023 INAMU /Secretaría de Estado de Cultura de
Lysis Augusto Lépez Santa Cruz
1a edición: Mayo 2023
ARREGLOS CORALES Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723
Roxana Agullo, Joaquín Martínez

Agüero Giménez, Hugo


Alma Sureña : obra de Hugo Giménez Agüero / Hugo Agüero Giménez ; contribuciones de Lysis Augusto
Lépez ... [et al.] ; coordinación general de Nelida Saporiti ; editado por María Lamacchia. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de la Música, 2023.

188 p. ; 30 x 21 cm.

ISBN 978-987-47083-7-3

1. Música. 2. Composición Musical. 3. Música Regional. I. Lépez, Lysis Augusto, colab. II. Saporiti, Nelida, coord.
III. Lamacchia, María, ed. IV. Título.
CDD 306.48422

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin
autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual.

4
Retrato de Hugo Giménez Agüero. Gentileza de Hugo Merlo.
Sobre el Instituto Nacional de la Música

E
l Instituto Nacional de la Música (INAMU) es un órgano específico de fomento a la acti-
vidad musical argentina. Fue creado por la Ley N° 26.801, conocida como “Ley Nacional
de la Música (parte 1)”. Es un ente público no estatal, figura mixta que permite articular
federalmente políticas públicas entre representantes del Estado y diversas organizaciones que
conforman el sector.

El INAMU tiene entre sus funciones: promover la producción fonográfica y de videogramas, pro-
teger la música en vivo, propiciar el conocimiento y los alcances de la propiedad intelectual, de
las entidades de gestión colectiva, de las instituciones que defienden los intereses y derechos de
quienes se dedican a la música, así como la divulgación de toda la información necesaria para su
desarrollo y formación profesional.

El proyecto de ley surgió de una experiencia inédita, federal y colectiva donde solistas y grupos
musicales (de diferentes géneros y trayectorias) se organizaron para definir los puntos princi-
pales de la normativa de acuerdo a las necesidades que tenía la actividad musical. Luego de un
largo camino de 8 años, el 28 de noviembre de 2012, en el Senado de la Nación se aprobó por
unanimidad –tanto en general como en particular– la Ley de Creación del INAMU.

En marzo de 2014 se designaron como primeras autoridades del organismo al músico Diego
Boris Macciocco (presidente), y a la música Celsa Mel Gowland (vicepresidenta). Finalizada la
primera gestión, en abril de 2018 se designó nuevamente a Diego Boris como presidente y a la
gestora cultural María Paula Rivera como vicepresidenta. Desde mayo de 2022 el Directorio está
integrado por el músico Bernabé “Buco” Cantlon en la presidencia, y por la música Dora Elena
“Charo” Bogarín, en la vicepresidencia.

El INAMU desarrolla las siguientes acciones:

• Convocatorias de Fomento anuales. Se otorgan herramientas para que grupos y solistas pue-
dan realizar producciones discográficas y/o audiovisuales, giras, la difusión de sus proyectos
musicales, etc.

• Elaboración del Banco de Música Nacional e Independiente. Reservorio digital para que los
medios de comunicación dispongan de material que aporte al cumplimiento del art. 65 de la
Ley 26.522, el cual fija un porcentaje mínimo de emisión de música nacional en las radios del
30%, debiendo ser la mitad de producción independiente.

• Construcción del Circuito Estable de Música en Vivo. Se trata de una red de espacios de mú-
sica en vivo con condiciones favorables para grupos y solistas.

• Fiscalización del cumplimiento de la “Ley de cupo en eventos de música en vivo” (N° 27.539),
que establece un mínimo del 30% de participación de mujeres y diversidades. El INAMU es el
órgano de aplicación de esta normativa.

6
• Actividades de Formación. Charlas, clínicas y talleres de formación integral para la actividad musi-
cal en distintas partes del país.

• Gestión del Circuito Cultural Social, a través del cual quienes recibieron beneficios del INAMU
realizan una compensación social relacionándose productivamente con sectores vulnerables de la
sociedad.

• Producción de “Unísono”: programa federal que se emite en la Televisión Pública. Todos los fines
de semana en horario central se difunden grupos y solistas independientes, de todas las provin-
cias y estilos musicales.

• Fomento Internacional. Promoción de la circulación de música argentina en el mundo a través de


convenios con Ferias y Mercados. El INAMU participa como representante de la Argentina en el
Programa Ibermúsicas junto al Ministerio de Cultura de la Nación.

• Fiscalización de la “actuación necesaria de músico nacional” en ocasión de que una persona músi-
ca o agrupación musical extranjera se presente en vivo (Art. 31, Ley 26.801).

• Creación y administración del Registro Único de Músicxs, Agrupaciones Musicales Nacionales y de


la Actividad Musical.

• Descuentos en pasajes nacionales, en instrumentos musicales y accesorios.

• Publicación de una colección gratuita de Manuales de Formación Integral y de libros de partituras


y cancioneros, con la obra de referentes de nuestra música.

• Creación de INAMU Audiovisual, canal de formación y difusión con más de 2.000 minutos de con-
tenido (tutoriales, charlas y documentales).

• Programa Nacional Primera Canción, registro sin costo alguno de hasta 15 primeras canciones.

• Creación del dominio específico para la actividad musical argentina: “.musica.ar”

• Recuperación del histórico catálogo discográfico de Music Hall.

El INAMU participó activamente, entre otras normas legislativas, en el proyecto de Ley que instituyó el
23 de enero (natalicio de Luis Alberto Spinetta) como Día Nacional del Músico.

Más información en www.inamu.musica.ar

7
Editorial
Por Bernabé Cantlon*

C
on toda su sabiduría, Atahualpa Yupanqui decía: “Para el que mira sin ver, la tierra es tie-
rra nomás…”. Pero así como existen quienes ignoran o minimizan el valor de lo propio: ya
sea la riqueza de un paisaje, la cultura popular o la idiosincrasia de una comunidad, otras
tantas personas se preocupan por visibilizar esas raíces, aquellas que nos definen conforman-
do nuestra identidad. Desde el arte, la música actúa como canal que sirve para contar(nos) un
lugar, un sentimiento, una forma de vida o una historia. Con el reconocimiento de esta función
social, en el INAMU prevalece el interés de divulgar autores, compositores y creaciones destaca-
bles que nos hablan de nuestro ser local, regional y nacional. Siguiendo este fin, con el apoyo de
las direcciones culturales de cada provincia, hasta el momento hemos editado libros-cancione-
ros sobre referentes como Luis Alberto Spinetta, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Mario del Tránsito
Cocomarola, Leda Valladares, Marcelo Berbel y Agustín “Agüicho” Franco. De este modo bus-
camos contemplar a figuras representativas de distintas partes del país, de diferentes géneros
musicales, con la idea de afianzar el espíritu federal y colectivo que dio origen a este Instituto.

En esta publicación presentamos al músico, intérprete y comunicador Hugo Giménez Agüero.


Oriundo de la provincia de Buenos Aires, pero con corazón santacruceño, este prolífico autor
incorporó en sus canciones historias, paisajes y tradiciones de la Patagonia, incluyendo la cos-
movisión del pueblo tehuelche. Para este libro seleccionamos algunas de esas tantas canciones,
adentrándonos en ellas mediante las letras y partituras, el relato del mismo Hugo en sus micro-
programas de radio, así como el testimonio de su familia y artistas que tuvieron la oportunidad
de compartir escenario, charlas, proyectos y viajes con este inquieto sureño por elección. Tam-
bién contamos con la valiosa colaboración de investigadores que enriquecieron la mirada sobre
este autor, la obra y su contexto.

A través de su extenso trabajo, Giménez Agüero abogó por la preservación de la identidad cultu-
ral de la región descubierta en su juventud, promoviendo asimismo la importancia de mantener
la lengua de los pueblos originarios y la protección de los recursos naturales. Con estas premi-
sas, abrazó la misión de difundir a través de la música, en distintos rincones del país, el sentir
santacruceño y patagónico, las vivencias de su gente y ese entorno que adoptó como inheren-
te al poco tiempo de conocerlo. Toda su obra, sumada a su labor literaria, en radio y televisión,
contribuyeron a formar artistas que se comprometieron con su legado. Esperamos aportar a su
incansable lucha por transmitir una parte de nuestro folclore y el amor por esta tierra, esa que
muchas personas aún “miran sin ver”.

*Presidente del Instituto Nacional de la Música.

8
Al sur Santa Cruz
Por Oscar Canto y Mario Enrique Borgna*

En memoria de Sebastián González

H
ugo Giménez Agüero, además de ser músico popular, fue un creador. Porque desde las
llanuras esteparias y bosques andinos generó ritmos y melodías únicas que acompa-
ñan los silbidos de los vientos, ventisqueros y las soledades rurales.

Fue un creador en el aspecto amplio de la palabra, como deben ser los verdaderos artistas. Por-
que en definitiva, Hugo Giménez Agüero se creó así mismo en el amplio margen de la Patago-
nia. “Él siempre decía que volvió a nacer en Santa Cruz”, contó alguna vez Perla, su compañera. Y
en ese volver a nacer, además de inventarse él, dio vida a una nueva melodía fundacional del sur.
Sonidos que se entrelazan con las antiguas ceremonias ancestrales y los ritmos de los pueblos
patagónicos.

Vivió intensamente las rutas y caminos que lo llevaron a los puntos más remotos de la provincia
de Santa Cruz, respiró inviernos y compartió la dura vida del peón rural. Observó los paisajes, y
viejas melodías se encadenaron en su guitarra para plasmar en 1979 lo que fue, y será, la obra
crucial de la música santacruceña: “Al sur Santa Cruz”, su primer larga duración. Aquel que nació
para instalar un nuevo tiempo. Allí se encuentran las composiciones fundamentales para una
tierra que demandaba un nuevo sonido. “Chaltén” se convertirá así en el himno, no oficial, de
la provincia. Cuando una canción trasciende generaciones, se transforma en melodía viva, se
vuelve infinita. Quien la oye no puede dejar de sentir la inmensidad y gloria de los viejos espíri-
tus que acompañan al pueblo de Santa Cruz. Y luego vendrían los títulos “Desde la Patagonia
austral” (1980), “Chaltén (1981)”, y una extensa discografía que recorrerá el país reafirmando la
existencia austral de la Argentina.

Hugo Giménez Agüero no fue solo un músico, porque vio antes que nadie la importancia de
generar los puentes hacia el arte y la cultura patagónica. Programas radiales y televisivos dan
cuenta de la visión de un hombre que era consciente de que la difusión es el engranaje funda-
mental del desarrollo. De alguna manera fue un gestor cultural, un pionero de la industria cultu-
ral santacruceña. Y recorrió los festivales llevando ese mensaje, dando a conocer las bellezas de
un territorio que no se agotaba en el paisaje majestuoso.

No es casualidad que ese destino peregrino le tuviera preparado su último respiro. Las rutas
patagónicas lo acompañaron hasta la eternidad, una melodía sureña que nunca se irá. Hugo
Giménez Agüero: ventisquero eterno.

*Secretario de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz y Director de Radio Nacional Calafate,
respectivamente.

9
Hugo Giménez Agüero en Cosquín (año 2004). Gentileza de familia Giménez.

10
BIO
GRA
FÍA
11
Hugo Giménez Agüero en su otra profesión: la radio. Gentileza de familia Giménez.

12
HUGO GIMÉNEZ AGÜERO
Por Perla y Ana Giménez*

H
ijo de Vicente Giménez y Lorenza Agüero, nació el 25 de agosto de 1944 en Balcarce
(Buenos Aires), donde vivió hasta su adolescencia. Sin embargo, fiel a su ferviente
apego a la Patagonia adoptiva, siempre dijo ser de Río Gallegos. Él aseguraba: “Nacer
en un lugar es un accidente, ser de un lugar es una decisión de amor”. Llamado Hugo Jorge, fue
el quinto de ocho hermanos. El apellido Agüero fue adosado luego a su identidad cantora como
homenaje filial a doña Lorenza.

A eso de los doce años, como jugando, compuso su primera canción. Con el correr del tiempo
aparecieron zambas, milongas... A los 16 se fue de Balcarce. Inició la aventura en Montevideo
(Uruguay) y luego hizo un recorrido por la provincia de Buenos Aires, con la guitarra a cuestas
y su primer encuentro con el público. En el 62, los esbozos de una carrera profesional se dieron
con un trío: Los Reseros, que integró junto a Aníbal Garrido y Jorge Cruz. Las presentaciones
fueron hasta el 64, cuando le tocó el servicio militar obligatorio en Río Gallegos. Allí ocurrió la
revelación de una tierra que lo marcaría: la Patagonia. Sobre esta región, el cantautor confesaba:
“Ahí me quedé para siempre (…) Ahí nací de nuevo, crecí como persona, como hombre. Siempre
estoy mirando al Sur. Creo que el Sur es un lugar que cuando lo conocés, te hace parir. Es como
si tuvieras el hijo de la raíz (…) Ser de Santa Cruz es un orgullo y una decisión propia”.1

En el viaje hacia esa provincia escribió su primera canción con temática patagónica: “Por el sur
de Piedrabuena”. Corría el año 1965. Paralelamente, comenzó su otra profesión: la locución en
LU12 Radio Río Gallegos y, en 1966, en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, la emisora oficial.
También con mucho éxito realizó un programa de tango en televisión. Mientras tanto siguió
componiendo temas para Santa Cruz, primero hizo baladas o canciones, y después se dedicó a
investigar la flora, la fauna y las costumbres de la gente sureña. Hasta que conoció a Oscar Gimé-
nez, un músico que recopilaba ritmos tehuelches por toda la Patagonia y, a través de sus cintas,
descubrió la belleza de esos ritmos. Así el cantor empezó a insertarse en ese mundo.

Por esos tiempos, apareció en su vida el estudioso Mario Echeverría Baleta, quien le transmitió sus
conocimientos sobre la lengua y cultura tehuelche. Nació entonces uno de sus clásicos: “Malambo
Blanco”. Deslumbrado para siempre con esta cosmovisión patagónica, Giménez Agüero decidió
intensificar sus conocimientos. De este modo conoció a quien fuera uno de sus grandes amigos, un
tehuelche llamado Maguer Cuaterno. Con él y su otro gran amigo Mario Guatti, en el año 1980 reco-
rrieron casi todo el territorio santacruceño, tomando contacto con otras personalidades indígenas,
como Rosa Vargas o don Rinahuel. Fueron treinta días vertiginosos de silencios que envolvían los cli-
mas y paisajes del sur, fueron treinta días de palabras en tehuelche. “Me enseñó a vivir la Patagonia, a
conocerla (…) Así fue como enriquecí mi obra (…) Empecé a cantar la lengua tehuelche”, cuenta Hugo.2

1 Fuente: https://www.hugogimenezaguero.com.ar/biografia/index.html

2 Ídem.

13
Hugo con su trío Los Reseros. Gentileza de familia Giménez.

En 1975 Hugo se trasladó a la Capital Federal, tratando de mostrar algo nuevo y totalmente des-
conocido para ese público. Allí participó en peñas, valorando especialmente la experiencia en La
Salamanca. También paseó su canto en universidades, circuitos turísticos y festivales como Pico
Truncado, en Santa Cruz, su favorito. Este festival lo vio como animador, durmiendo al aire libre y,
años después, con la guitarra y el decir patagónico, ya como un célebre artista. Mientras que en
Cosquín, en 1982 fue distinguido con doble premio: “Consagración” y “Mención a la Autenticidad”
por su aporte a la cultura nacional. En ese evento siguió tocando de manera ininterrumpida
hasta el año 2006.

En 1979 concretó el sueño de lanzar su primer disco a través del sello Sonoro S.A., costeando él
mismo los gastos de grabación. Así salió a la calle “Al Sur Santa Cruz” y poco después “Desde la
Patagonia Austral”. Pero este inquieto artista se dio cuenta de que el camino de su obra era a
través de la autogestión. Formó entonces su propio sello: Na-Quel, que funcionó hasta el año
1996. Luego continuó con otras compañías, llegando a publicar más de 20 títulos discográficos
en toda su carrera.

Entre su amplio repertorio de composiciones figuran ritmos como la chorrillera, la milonga an-
dina, el kaani3 y el malambo sureño. Sus canciones fueron grabadas por destacados intérpretes
de música folklórica, como Rubén Patagonia, Daniel Toro, Los del Suquía, El Chango Nieto y Los
Tucu Tucu, por mencionar algunos. 

El 27 de septiembre de 2011, en un fatídico accidente, el reconocido y querido cantor dejó este


mundo. Queda su inmensa obra para el disfrute y descubrimiento de toda aquella persona inte-
resada en conocer la diversa cultura santacruceña, patagónica y argentina. ◆

*Esposa e hija de Hugo Giménez Agüero.

3 Sobre este término en particular, leer en esta publicación el texto “Kaani: su historia”.

14
HUGO VIVE EN SU OBRA
Por Daniel Toro*

H
ugo Giménez Agüero es para mí un enorme referente de la música patagónica. Y digo
“es” porque aquel que compone y crea arte, como él lo hacía, nunca muere, sino que
vive en sus obras y en quienes las interpretamos o grabamos algún día.

Me gusta hablar poco sobre mis colegas, porque temo pecar de injusto en mis apreciaciones.
Sobre Hugo les puedo decir que fue un compositor pensante, ya que nunca hizo sus canciones
buscando crear éxitos, sino más bien transmitir un mensaje y hacer honor a la lengua de las co-
munidades tehuelches, con quienes logró vincularse y aprender de su cultura.

Así nacieron, de su inspiración y amor por el sur de nuestro país, temas extraordinarios como
“Chaltén”. Tuve la oportunidad de cantarlo y deslumbrarme con su música y letra que describe
ese cerro, y reza esa plegaria de alabanza a esta maravilla de la naturaleza que solo puede ser la
obra del Dios del universo diciendo: ¡Ahonikenk Chaltén! 

La capacidad creativa de Hugo, sus melodías pentatónicas, su afecto por las comunidades abo-
rígenes del sur argentino y el hecho de crear música sin una búsqueda comercial sino más bien
artística, fueron un modelo para mí y para muchos otros compositores argentinos que tuvieron
esas mismas inquietudes. Lamentablemente debió partir al recreo de la vida, supongo que eso
es la muerte... Mas como afirmé en un principio, Hugo vive en su obra y nos dejó un hermoso
legado para nuestra cultura. ◆

* Daniel Cancio Toro es uno de los más reconocidos cantautores del folklore argentino y latinoa-
mericano, nacido y radicado en la provincia de Salta. Es un prolífico compositor, y se estima que ha
compuesto más de 1000 canciones, varias de ellas se han vuelto clásicas del cancionero nacional e his-
panoamericano. Su legado es tal que ha influenciado a la mayor parte de los músicos contemporáneos
del género, recibiendo continuamente numerosos homenajes y galardones desde diversos países.

15
Hugo Giménez Agüero. Gentileza de familia Giménez.

16
SUS CANCIONES SIEMPRE ME
ACOMPAÑARON
Por Yamila Cafrune*

C
uando me convocaron desde el INAMU para dar testimonio sobre mi tan querido y
respetado cantor, quedé sorprendida. La verdad es que era mi deseo haber compartido
más tiempo con Hugo Giménez Agüero (entonces podría haberles enviado un texto más
extenso detallando la amistad que nos unía), pero no tuve la oportunidad. Lamentablemente, los
encuentros no fueron tan seguidos ni tantos como me hubiera gustado. La vida del canto tiene
eso: la bondad del acercamiento y la nostalgia de las despedidas; las dos cosas muy pegaditas,
casi sin espacio entre una y otra.

En lo poco que pude conocerlo y charlar con él, me demostró que era un gran hombre, una
persona íntegra; alguien que hablaba fuerte, con palabras precisas y descriptivas de un paisaje
que era muy suyo por la adopción que da el cariño hacia las cosas que sentimos propias. Sus
canciones siempre me acompañaron; no puedo precisar desde cuándo, porque esto fue en todo
momento. Si quería escuchar al viento, tenía que poner una canción de Agüero; si quería un
cambio al clima ventoso, debía escuchar su voz; si necesitaba un abrigo protector, tenía que usar
su poncho encerado…

Cada vez que nos encontrábamos era un placer: un abrazo enorme, como él mismo, sellaba el
encuentro. En muchas ocasiones, y antes de subir a un escenario, venía hacia mí con esa amplia
sonrisa, sus ojitos brillosos y sus brazos abiertos. Era como que te abrazaba toda la Patagonia…
Hace unos días, cuando le comenté a su hija, Anita, que tenía que escribir sobre su papá y que
iba a evocar esos abrazos –porque solo eso tenía para contar–, me dijo: “¿Y te parece poco?”.

Y aquí estoy, simplemente rememorando el gran ser humano que era; diciéndoles que se puso
al hombro la representación de una región, de mi tierra, desde el canto… y lo hizo no solamen-
te muy bien sino con nobleza. Ya es hora de que las nuevas generaciones también conozcan,
recuerden y aprecien a un hacedor de cultura; a un caminante que anduvo caminos sin ventajas
y a contra viento.

Gracias Hugo Giménez Agüero por la herencia musical, por su hombría de bien y por la sonrisa
desplegada de la que tuve el honor de ser, muchas veces, destinataria.

Hasta que volvamos a encontrarnos, querido cantor patagónico. ◆

Escrito en la madrugada del 15 de noviembre de 2022, solamente escuchando los grillos…

*Yamila Cafrune es una cantante argentina de folclore. Hija del reconocido músico, cultor y difusor
del mismo género, Jorge Cafrune. Yamila tiene una extensa discografía publicada, ha compartido
escenarios y ha grabado con personalidades destacadas de nuestro cancionero popular como Horacio
Guarany, Argentino Luna y Los cantores de Quilla Huasi, entre otros.

17
Fotografía: Gabriel Falcón.

18
CAN
CIO
NERO
19
Notas a este libro
Por Neli Saporiti*

H
ugo Giménez Agüero fue sin duda uno de los mayores impulsores de la música popu-
lar de Santa Cruz. Su decidida acción como poeta, compositor y comunicador lo llevó
a hacer visible la temática patagónica en el universo del folclore nacional. Nativo de
Balcarce, llevó consigo la música de su origen y la fue amalgamando en su “alma sureña” con la
inspiración surgida de la nueva patria chica. Su consagración en el Festival de Cosquín coronó su
largo camino como uno de los iniciadores de la industria cultural en las provincias australes.

Como en los libros anteriores del INAMU, las partituras que contiene la sección Cancionero sur-
gen de la transcripción original de los discos del autor y compositor, tarea realizada por el mú-
sico Lysis Augusto Lépez, con la revisión de Sergio Zabala. Contamos ahora con material escrito
de las obras de este creador, que permite un mayor conocimiento de las especies musicales
patagónicas, largamente ignoradas en la educación musical de nuestro país. Los códigos QR
conducen a las versiones discográficas de donde provienen dichas transcripciones. Como aporte
original, el libro contiene una sección de Arreglos Corales, con partituras de algunos de sus te-
mas más reconocidos, gentilmente cedidos por sus arregladores.

La participación de la agrupación Wenai sh e pekk, dedicada a la tarea de recuperación de la


lengua Aonekko ‘a’ien (tehuelche) a partir de sus hablantes, desmiente que esta etnia haya des-
aparecido, pues donde hay lengua hay pueblo que perdura. Les agradecemos además la realiza-
ción del Glosario tehuelche, que contiene términos utilizados por el autor en las obras seleccio-
nadas, revisándolos y comparándolos con el habla que está siendo recuperada en la actualidad.

No menos importante resultó la colaboración de les investigadores del Instituto Patagónico


de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH - CONICET), dirigido por el Dr. Julio Vezub, quienes nos
aportaron conocimientos sobre el contexto en el que se desarrolló la obra de Giménez Agüero. A
estos escritos, así como aquellos de quienes participaron en esta publicación con sus aportes y
testimonios, los consideramos de gran relevancia para que se pueda, a partir de ellos, profundi-
zar los debates sobre distintos aspectos de la cultura patagónica y su música. ◆

*Neli Saporiti es cantante, autora y compositora. Participó en diversas agrupaciones musicales, entre
ellas el Estudio Coral de Buenos Aires. Como solista, editó los discos: “Canciones Argentinas, Locas
Tentaciones” y “Travesía Americana”. Se presentó en escenarios de nuestro país, Latinoamérica y
Europa. También es Gestora Cultural por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y maestranda
en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Además de esta publicación, ha coordinado los libros del INAMU sobre las obras de Luis Alberto Spi-
netta, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Mario del Tránsito Cocomarola, Leda Valladares, Marcelo Berbel y
Agustín “Agüicho” Franco, y el Manual de formación Nº5: La voz cantada.

20
Glosario tehuelche

A
continuación, compartimos un listado con los términos en el idioma tehuelche que
aparecen en las letras de Hugo Giménez Agüero. Para su elaboración contamos con el
valioso asesoramiento del grupo Wenai sh e pekk. Dicha agrupación está conformada
por personas de la Patagonia Austral que pertenecen al pueblo Aonekkenk o están interesadas
en la Aonekko ‘a’ien (lengua tehuelche) [ver descripción más detallada sobre este grupo en la
página 23].

Es necesario aclarar que el glosario propuesto se basa en el contexto poético, en el sentido que
Giménez Agüero les da a esas palabras en sus canciones. Por este motivo, en paralelo al signi-
ficado otorgado por el autor, se ubican las definiciones y notas al pie del mencionado colectivo
dedicado al estudio y recuperación de la lengua originaria. Asimismo, existen términos de los que
Wenai sh e pekk no tiene registro, por lo que estos no están acompañados de sus comentarios.

A lo largo de esta publicación encontrarán las palabras en tehuelche en letra cursiva. En el si-
guiente recuadro las transcribimos por orden alfabético.

21
Glosario Hugo Giménez Agüero Wenai sh e pekk

Ahonikenk Tehuelche Masculino Aonekkenk: Tehuelche Masculino


Aonekken: Tehuelche Femenino4

Aike Ayken: Lugar Ver el lugar

Chaltén5 Cerro Azul/Sagrado ……………………….

Chaysqui Mucho Tchaiton: Mucho

Chenke Cerro de Comodoro Rivadavia Tipo especial de entierro fúnebre6

Chonik Hombre Blanco Qade: Hombre Blanco/Cristiano

Chorch Pétalo ………………………………….

Cospi Flor Kospi: Flor

Huachen Perro Wachen: perro

Huahuais Solo Wau: solo/a

Kau Toldo Toldo

Kelemkem Ave prehistórica …….......................………

lam Alcohol/aguardiente Bebida alcohólica/aguardiente/ginebra

Sheuén Sol Qenken: sol

Talenke Menor Ttalenk: Niño (pequeño)


Ttalen: Niña (pequeña)

Tehua Lluvia Tteu: lluvia

Yten Hermano Gou: Hermano/a

4 Las terminaciones en “N” se refieren al género femenino y las terminaciones en “K” al masculino. Aonekken: Tehuelche mujer o
sureña. Aonekkenk: Tehuelche hombre o sureño.

5 Los mayores del pueblo Aonekkenk la entendían como una mala palabra.

6 Entierro fúnebre. Es un término que usan los paisanos pero no hay seguridad si es Aonekkenk (Tehuelche del sur).

22
Wenai sh e pekk
(Acá estoy)

W
enai sh e pekk es un grupo de personas de la Patagonia Austral, una parte
pertenece al pueblo Aonekkenk y la otra está integrada por amigos intere-
sados en la Aonekko ‘a’ien (lengua tehuelche).  Conformamos este grupo:
Adela Brunel, Claudia Flores, José Jaramillo, Paulo Hidalgo, Susana Hidalgo, Xiomara Hi-
dalgo, Yamila Hidalgo, Carla Echave, Juan Malagamba, Karina Alegría, Magali Authosse-
rre y Matías Sánchez, y contamos con la colaboración y asesoramiento del antropólogo
lingüista Javier Domingo, quien desarrolla su actividad profesional en la Universidad de
Montreal, Canadá.

En 2017 armamos un taller donde acordamos cómo queríamos trabajar con la lengua.
Se resolvió, entre otras cosas, que seguiríamos el modelo de la lengua de Dora Mancha-
do, referente de la comunidad tehuelche, y que queríamos hacer un registro de aque-
llos usos que nos interesaba “recuperar”. La decisión más importante que tomamos fue
la de proyectar una documentación lingüística, que fue posible gracias a la mencio-
nada Dora Manchado. En el invierno de 2018, entonces, se hizo la documentación (con
audios y videos) de la aukko, como Dora solía llamar a su lengua.

En marzo de 2020 se suspendieron todo tipo de reuniones y encuentros en Río Galle-


gos por la situación pandémica mundial. Algunos de los integrantes del grupo contac-
tamos a Javier Domingo, y nos juntamos a la distancia, gracias a la virtualidad. Con el
material que teníamos, estaba claro que podíamos hacer un manual en papel, con una
versión digital que nos sirviera de herramienta. Se nos ocurrió publicar un libro para
compartir cómo estamos reaprendiendo la lengua actualmente, para quienes quieran
saber acerca de la aonekko’a’ien. Decidimos armar una campaña de financiamiento
público para tener un alcance internacional con la esperanza ambiciosa de poder edi-
tarlo simultáneamente en Argentina y Chile.

Después de dos arduos meses finalmente logramos la financiación de este anhelado


proyecto de nuestra lengua madre. Wenai sh e pekk (Acá estoy), es un libro que invita a
compartir la manera en que un grupo de personas busca en el presente reaprender una
lengua originaria de la Patagonia Austral, dada por extinta. Está basado en la documen-
tación y el registro realizados durante estos últimos años de la mano de Dora Mancha-
do, hablante y recordante de la Aonekko a’ien. Es una herramienta didáctica, donde se
encontrarán saludos, rutinas, situaciones cotidianas y refranes, y en cada unidad hay un
código QR que dirige a una página web con actividades para ejercitar lo aprendido.

¿Para qué? Para fortalecer nuestra identidad, para dejar un semilla, para sanar nuestras
raíces, para reencontrarse con nuestros hermanos e inspirar a los demás pueblos a que
se animen a compartir su lengua y su cultura.

Para hacer un aporte, desde nuestro lugar, a la comunidad aonekkenk, más conoci-


da como tehuelche y a quienes tengan el interés de conocer esta lengua. ◆

Contactos:
wenaishepekk@gmail.com
https://kketoshmekot.wordpress.com/?ref=spelling
AHONIKENK
(Kaani)
Letra y Música:
q=88 Hugo Giménez Agüero
INTRODUCCIÓN
#2 5 E‹ D E‹ 5 D

& 4 j œ œœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ j œœœœ œ œ œ œ œ œ


œ œ
œ œ œ œ

# r
7 E‹ D

& œœœœœ œ ˙ ≈ œ œ œ œ œ œ œ ™ ≈ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ™ œ
œ
A - ho - ni - kenk, a - ho - ni - kenk, a-

#
13 D E‹ D
œ Œ œ œ œ œ™ œ œ œ
E‹

& œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ J œ™ œ œ œ œ œ ˙
- ho - ni - kenk en ca - da mar - gen del rí - o San - ta Cruz, te_es - tá llo - ran - do el si -

#
20 E‹ G D

& œ™ œ œ œ ˙ ‰™ œ œ œ œ ™ ‰ ‰™ r œ œ œ œ œ™ ‰
œ
len - cio_en el a - zul por don- de_a - yer, tu pa - so di - bu - jó,

#
26 E‹ D E‹ D E‹ D

& ‰ ™œr œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
la cruz al vien - to. Gua- na- co ca - za - dor, bo - lean - do_al vien - to, gua - na - co ca - za -

# r œ œ œ œ™
30 E‹ D E‹ D E‹

& œ™ œ œ œ œ œ œ Œ Œ ™ ≈ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
dor, bo - lean - do_al vien - to. A - ho - ni - kenk, a - ho - ni - kenk, a - ho - ni - kenk

#
37 D E‹ D
œ™ œ™ œ œ œ
& œj ≈ œr œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ≈ œ œ œ
to- do_e- ra tu- yo, el mar, el rí - o, el_la - go_el cie - lo, el res- plan - dor del sol fu -

#
43 E‹ G D

& œ™ œ œ œ œ œ œj ≈ œ œ œ œ ™ ‰ ‰™ œr œ œ œ œ œ Œ ‰™ œr œ œ œ
- gaz so - bre la nie - ve. E- ras el rey, e - rran - te so - ña - dor, de los de - sier -

24
2

#
50 E‹ D E‹ D E‹ D E‹ D

& œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
- tos. Plu - ma - je de ñan - dú, bo - lean - do_al vien - to, plu- ma - je de ñan - dú, bo - lean - do_al

E‹ q=57
# r
54 D E‹

& œ™ œ œ œ Œ ‰™ r œ ™ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ ™
œ œ œ
vien - to. Pe - ro lle - ga- ron o - tros hom - bres, con un re - ga - lo y_o- tra

# r q=88
60 D E‹
œ œœ
accel.
& œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ™ œ ™ œ œ œ

voz, pa- ra ga - nar - se tu con - fian - za te su - mer - gie - ron en al - cohol. Des- pués te

#
65 G D G

& œ ™ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ
lla - ma- ba bo- rra - cho, el mis- mo ser que te_en- se - ñó, al mis- mo tiem -po que_o- fre -

q=57

#
70 D E‹ D E‹ D

& œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ™ ≈œ ˙
R
cí - a por tus o - re - jas un pa- ta - cón, por tus o - re - jas un pa- ta - cón. Oh - oh

accel.
#
‰™ œr ˙
77 E‹ D E‹ D E‹

& œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ ‰™ œ ˙ œ œ
œ œ R œ ˙
oh, oh oh Oh, oh oh, oh oh. Oh, oh, oh, oh, oh.

q=88

# r ™ œr ˙
87 D E‹ D E‹ Recitado D

& œ ‰™ œ ˙ œœ œ ˙ ™œ
œ‰R ˙ œœ
œ ˙ œ

Oh, oh, oh, oh, oh. Oh, oh, oh, oh, oh. Oh, oh,

# r œ œ œ œ™
97 E‹ D

& œ œ œ ˙ ≈ œ œ œ œ œ œ™ œ
˙ ˙ œ™
oh, oh, oh. A - oh - ni - kenk, a - oh - ni - kenk, a-

# œ œ œ œ™
104 E‹ D E‹ D E‹ D E‹

& œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ™
J
- ho - ni - kenk, a - ho - ni - kenk, a - ho - ni - kenk

25
Ahonikenk7 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em D Em D Em Recitado:

“¿Para qué? Para qué se pregunta el viento de


Em D Em ayer. Aquel que besó la frente del que cayera
Ahonikenk, ahonikenk, ahonikenk inocente muerto por el cañadón. ¿Para qué la
D Em pura sangre derramada en la ambición, en una
en cada margen del río Santa Cruz,
tierra que aún sigue siendo un desierto hoy?
D Em Ay tierra mía, ay tierra mía. ¿Para qué te despo-
te está llorando el silencio en el azul
blaron, si no te saben poblar? ¿Para qué tantas
G D Em orejas, si no saben escuchar?”.
por donde ayer, tu paso dibujó, la cruz al viento.
D Em D Em
Guanaco cazador, boleando al viento, Ahonikenk, ahonikenk,
D Em D Em ahonikenk, ahonikenk,
Guanaco cazador, boleando al viento.
ahonikenk…

Ahonikenk, ahonikenk, ahonikenk


todo era tuyo, el mar, el río, el lago, el cielo,
el resplandor de sol fugaz sobre la nieve.
Eras el rey, errante soñador, de los desiertos.
Plumaje de ñandú, boleando al viento,
plumaje de ñandú, boleando al viento.

D
Pero llegaron otros hombres
Em
con un regalo y otra voz,
D
para ganarse tu confianza
Em
te sumergieron en alcohol.
G
Después te llamaba borracho,
D
el mismo ser que te enseñó,
G
al mismo tiempo que ofrecía
D Em
por tus orejas un patacón,
D Em
por tus orejas un patacón.

7 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

26
Hugo Giménez Agüero en concierto. Gentileza de familia Giménez.

Hugo Giménez Agüero en el Festival por los 200 años de Santa Cruz. Gentileza de familia Giménez.

27
ALMA SUREÑA
(Chorrillera)
Letra y Música:
q=115 Hugo Giménez Agüero

#4 ‰ œ j
E‹ D E‹

œ œ œ œ œ œœ ˙ Œ Œ ‰œ œ œ œ œ œ œ Ó
3
& 4 œœ
Soy na - ci - do por los pa - gos de Go - ber - na - dor Mo - ya- no,

# ‰œ j 3 œ ™ œj ˙
5 D E‹

& œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ Œ
˙
soy her- ma - no de los vien - tos y del te - huel - che pai - sa- no.

# ‰ œ œ œj œ œJ œ œ
9 D E‹

& j œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙
Ó
œ
Si_ha - bré va - dea - do los rí - os por la zo - na del Chal - tén,

# ‰ j œj œ œ ˙ œ œ œj œ œJ œ œ
13 G D E‹

& j œ œ œ œ Œ œ œ
œ ˙
bus - can - do_al - gu - nos ni - da - les me_a -rre - gla - ba pa' co - mer. Soy her -

# j
17 D E‹ D E‹ D E‹ D E‹ D

& œj œ œJ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ œj œ œ œj ˙ Ó ∑ ∑
- ma - no del pai - sa -no y del te - huel - che tam- bién.

# j ‰ œ œj œ œ œ œ œ ™ j Œ
23 E‹ D E‹
œ
& ‰ œJ œ œ œ œ œJ œ œ Ó œ œ
Cuan - do los vie - jos ca - ci - ques se pa - sa - ban gua - na - quean -do,

# ‰ œj œj œ œ œ œ œj œ j Œ
27 D E‹
œ
& ‰ œJ œJ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ
e - ra cues - tión de sa - lir -se con los pai - sa - nos, bo - lean - do.

#
31 G D E‹

& ‰ jœ œ œ œ œ œ ™ œ ™ œ œ œ™ œJ œ œ Ó
œ ˙
La co - pla_an - da - ba_en el vien - to y_u- na tar - de la_en - con - tré

28
2
# j j j
35 G D E‹

& ‰ jœ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œJ œ ˙
Œ
œ œ
œ
ba- jan- do por los cho - rri -llos, fres - qui - ta pa - ra mi sed. Soy her

#
Œ ‰ œj œ œj œ œj
39 D E‹ D E‹

& œj œ œJ œ œ œ
œ œ œ ˙
Œ™ œ
J
- ma - no del su - re - ño y del nor - te - ño tam - bién. Si_al

# œœœ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ œ™ œJ œ ™ œJ œ ™
43 A‹ E‹

& œ œ œ œ™
J J
- gu- na vez bus - ca hue - lla, llé- gue - se_has - ta San - ta Cruz, me_en - con -

#
47 D E‹ A‹

& œj œ œ œ ™ œ™ œ œ œj œj œ œj œ œ ˙ Œ ™ œ œJ œ œ œ œ
J J
tra - rá chu - rras - quean - do con pi - ca - na de ñan - dú. Si por a_hí le fal - ta_el

# œ œœ Ó œ œ œ ™ œj œ œ œj œj œ™ Œ œ œ
52 E‹ D

& œ œœ œ œ ˙ œ J
cie - lo y_el ho - ri - zon - te que ve, llé- gue - se pa - ra mis pa - gos y de

#
57 E‹ D

Œ j œ œ
& œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ J œ
cie - lo_em - pá - che - se. Soy her - ma - no del su -

# œ j j
60 E‹ D E‹

& Œ ‰ œ œ œ œ j Ó
œ œ œ œ ˙
re - ño y del nor - te - ño tam - bién.

29
Alma sureña (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em G D Em Recitado:
Em G D Em d Em D Em “Mi rancho pa’ lo que guste y cuando quiera
nomás, está allá en los cañadones cerquita
del arenal. No se sorprenda si el cielo se le da
I vuelta al revés, pues el mar es tan azul que uno
Em D Em no sabe cuál es. Entre nomás sin permiso, no
Soy nacido por los pagos de Gobernador Moyano, me ande con tantas vueltas porque en mi pago,
D Em entuavía, dejamos la puerta abierta”.
soy hermano de los vientos y del tehuelche paisano.
D Em III
Se habré vadeado los ríos por la zona del Chaltén,
Si alguna vez busca huella, lléguese hasta Santa
G D Em Cruz,
buscando algunos nidales me arreglaba pa´ comer.
me encontrará churrasqueando con picana de
D Em D Em ñandú.
Soy hermano del paisano y del tehuelche también.
Si por ahí le falta el cielo y el horizonte que ve,
D Em D Em D
lléguese para mis pagos y de cielo empáchese.
Soy hermano del sureño y del norteño también.
II
Cuando los viejos caciques se pasaban guana-
queando,
era cuestión de salirse con los paisanos, boleando.

La copla andaba en el viento y una tarde la


encontré
Bajando por los chorrillos fresquita para mi sed.
Soy hermano del sureño y del norteño también.

ESTRIBILLO
Am Em
Si alguna vez busca huella, lléguese hasta Santa Cruz,
D Em
me encontrará churrasqueando con picana de ñandú.
Am Em
Si por ahí le falta el cielo y el horizonte que ve,
D Em
lléguese para mis pagos y de cielo empáchese.
D Em D Em
Soy hermano del sureño y del norteño también.

30
Fotografía: Eduardo Aguirre.

31
Hugo Giménez Agüero. Foto gentileza de familia Giménez.

32
MI PAPÁ, EL CANTOR
Por Ana Giménez*

“En el tiempo del futuro


se escucharán mil voces en lo alto
cultivando una rosa sin espinas
mi Santa Cruz te esperará cantando”

Hugo Giménez Aguero, “Al sur Santa Cruz”

U
na mañana mientras bailaba algunos kaanis ilusionada con los talleres de danza de la
Fiesta Tehuelche que estábamos programando, pensaba en las ideas de papá recor-
dando su sueño de no ser solo él: esperaba más voces cantoras de la Patagonia, y du-
rante su carrera lo vi trabajar en eso sin cesar. Aquel día, persiguiendo mi sueño y el suyo, entre
kaani y kaani, me escribe mamá que una persona, por las redes sociales, le quería contar una
anécdota sobre Hugo Giménez Agüero.

Admiro al Cantor de la Patagonia. ¡Claro! Su voz me acompañó desde niña. Cuando me fui a
estudiar a La Plata sus discos lograban llevarme, en mi imaginación, a las calles en las que crecí.
Admiro al Cantor porque fue un poeta inigualable que peleó hasta su muerte por defender
nuestra Patagonia, llevando más allá de sus fronteras sus sentires, sus paisajes, sus vivencias,
su cultura. Con su inconmensurable obra, más allá de constituirse en un legado importante en
poesía, música y canto, implicó un gran cambio en el cancionero musical de nuestro país con la
incorporación de kaanis y chorrilleras, milongas andinas y malambos sureños. Defendió a la tie-
rra que lo cobijara recuperando nuestros orígenes invisibilizados por tantos años, reivindicando
las significaciones propias del pueblo tehuelche con un discurso identitario expresivo del patri-
monio cultural regional.

El asunto es que “el Cantor” es mi papá, a quien amo infinitamente. Es quien me transmitió los
valores que hoy rigen mi vida: honestidad y perseverancia ante todo, solidaridad, empatía. Fue
padre, amigo y compañero.

Y aquí va aquella historia que nos llegó después de su partida y nos confirma que fue un grande
en todos los sentidos. Una anécdota que me lleva a volver a elegirlo como cada día de mi vida, al
papá y al cantor que me representa en el mundo y me hace sentir orgullosa de ser santacruceña.

“Era enero del ‘89, por la noche, un señor mientras esperaba en la terminal de su pueblo (Loreto,
Santiago del Estero), para ir rumbo a San Martín de los Andes, miraba el festival de Cosquín donde
se presentaba justo la Fiesta de la Nieve. Él viajaba por trabajo por primera vez a un lugar tan lejano.
En el escenario vio una hermosa presentación de la Patagonia y, guitarra en mano, un señor que no
conocía pero que llamó su atención por su voz y su entrega.

33
En la plataforma de Córdoba, su primera escala, se encontró con un hombre parado con un bolso
y una guitarra enfundada. Le pareció una cara conocida. Luego, en Neuquén, subió al colectivo sin
darse cuenta de que el músico también lo había hecho. Este se sentó cerca, como queriendo charlar.
Arrancó preguntándole de dónde venía, si era la primera vez, etc. El santiagueño empezó a hacer
memoria y se decía a sí mismo: “Yo a este señor lo vi en algún lado”. Entonces, le dijo: “Señor, yo a
usted lo vi en algún lugar cantando, ¿no estuvo anoche en Cosquín? ¿En la Fiesta de la Nieve?”. Y así
comenzaron una charla imparable. Hugo iba a San Martín a encontrarse con un amigo, vender sus
cassettes y buscar su auto para partir a Santa Cruz.

Hugo y su hija Ana. Gentileza de familia Giménez.

Al arribar a destino, grande fue la sorpresa del hombre oriundo de Loreto al saber que lo del trabajo
prometido era una mentira. “Esperé al otro día y me fui a buscar una cabina pública para llamar a mis
padres y avisar que estaba bien pero que me volvía desde ahí a Buenos Aires. Dio la casualidad que,
mientras esperaba mi turno para hablar, llegó Hugo, me saludó y le conté mi decepción. Como era
tan chiquito el lugar, la operadora escuchó de lo que hablábamos y nos dijo que ese hombre había
hecho lo mismo con muchas otras personas. Hugo se puso como loco, lo quería ir a buscar, quería
denunciarlo, pero el sinvergüenza no lo atendió. En fin... le conté que me volvía. Hugo me dijo: ‘Vamos
a buscar tus bolsos y te llevo hasta Neuquén en mi auto´. Emprendimos viaje en su Ford Falcon. El
amigo de Hugo agarró la guitarra y se pusieron a cantar. Hasta ahí no sabía bien quién era Giménez
Agüero, pero fue para mí un lujo escucharlo, tan cerca… Por cada pueblo que pasábamos él entraba a
vender sus discos. En Plottier hubo mucha gente esperándolo en la entrada a una FM”.

34
Hugo junto a su esposa e hija.
Gentileza de familia Giménez.

En el camino, Hugo invitó al


santiagueño a ir a Santa Cruz,
comentándole que tenía cono-
cidos y podía darle una mano
para conseguir trabajo: “Vamos
Santi, yo te voy a ayudar”. “La
verdad tuve un poco de miedo,
era muy lejos y estaba con muy
poco dinero. Bajé en Neuquén
y partí rumbo a Buenos Aires.
Al despedirme, Hugo me dio un
abrazo fuerte y me dijo: ‘Si algún
día ves que estoy por actuar en
algún lugar, andá y esperame’.
Me dejó un número de teléfo-
no y me ofreció plata para mi
vuelta, que no acepté pero me
dejó ese afecto que siempre
recuerdo”.

Este relato nos muestra quien fue nuestro Cantor Patagónico. Ese fue mi padre, una persona
que no solo hizo conocer cada rincón de nuestra tierra, sino también un ser maravilloso, genero-
so, humilde, solidario y cabrón ante las injusticias. Único e inigualable, no fue el hombre diferen-
te del artista.

Hoy, aunque nos queda un largo camino por recorrer preservando nuestro folklore y visibilizan-
do la cultura de nuestra región, sabemos que su siembra no fue en vano, y podemos encontrar
muchas cantoras y cantores que abrazan su obra, y lo hacen presente siempre. ◆

*Hija de Hugo Giménez Agüero.

35
ANA DE LA COLMENA
(Chorrillera)
Letra y Música:
q=118 Hugo Giménez Agüero
D‹ C D‹
4
&b 4 Œ™ j œ œ œ œ œ™ œ Ó
œ œ œ œ œ œ œ œ
E - ra co - mo_el ca - pu - llo de los mo - go - tes
Cuen - tan los que_es - cri - bie - ron la vie - ja_his - to - ria
So - la que - da - ba A - na en la me - se - ta
Cuan - do ca - e la nie - ve la Pa - ta - go - nia

j
4 F G‹ D‹ G‹

& b Œ ™ œj œ œ œ œ œJ œ œJ bœ ™ œ ˙™ Œ œ œ œ œ œ
A - na de La Col - me - na de San Ju - lián. Cuan- do te - nía vein -
que fue la pri- me_ra blan - ca por el lu - gar y que_el hom- bre la
es - pe- ran- do_a su hi - jo ya por lle - gar. El hom - bre fue_a Ga -
bus - ca la flor del vien - to pa- ra_es - car- char, en - ton - ces co - mo_un

8 D‹ A7

& b œ œ œ ™ œ œ œ œ™ ˙ j
œ Œ™ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
- te_a - ños, y_e - ra de no - che, en - tre - ga - ba su vi - da pa - ra po -
tra - jo de Las Mal - vi - nas y_e - ra_u - na flor ne - van - do la so - le -
lle - gos bus - can - do_a - yu - da, pe - ro no vol- vió_a tiem - po por el lu -
ra - yo la cruz de A - na bri - lla por La Col - me - na de San Ju -

1. 2.

™™ ##
12 D‹ D
œ œ œ™ œ œ œ
&b ˙
Ó ∑ ∑
˙
Ó ∑
blar. A - na de La Col -
dad.
gar.
lián

## œ œ œ j œ œ œ œ œ œ œ ™ œj
18 F©‹ E‹

& ‰œ œ œ™ œJ œ œ w ∑
me - na qué_es- tre -lla bue - na te_a - lum - bra - rá. Por que - rer dar un

36
2

#
23 A7 D G‹

& # œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó œ œœ œ œ œ
hi - jo, ca - yó tu lu - na en el lu - gar, y_a - llí des - can- sa_en ton -

D.C. al Coda
## j
27 D A7 D

& œ˙ œbœ œ œ ˙ Œ œœ œ œ œœ œ Ó
œ œ œ ˙
- ces tu fe pio - ne - ra, A - na de La Col - me - na de San Ju - lián.

ø
##
32 A7 D

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ ˙
Ó
A - na de La Col - me - na de San Ju - lián.

# j j U
35 A7 D

&# œ œ œ œ œ œ œ œ œ
w
œ
A - na de La Col - me - na de San Ju - lián.

Hugo Giménez Agüero en concierto. Gentileza de familia Giménez.

37
Ana de La Colmena (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Dm Am Dm Am ESTRIBILLO
Bb Dm C Dm C Dm C Dm C Dm D
Ana de La Colmena
F#m
I qué estrella buena te alumbrará.
Dm C Dm Em
Era como el capullo de los mogotes Por querer dar un hijo
F Gm Dm A7 D
Ana de La Colmena de San Julián. cayó tu luna en el lugar,
Gm Dm Gm D
Cuando tenía veinte años y era de noche, y allí descansa entonces tu fe pionera,
A7 Dm A7 D
entregaba su vida para poblar. Ana de La Colmena de San Julián.

II III
Dm C Dm Sola quedaba Ana en la meseta
Cuentan los que escribieron la vieja historia
esperando a su hijo ya por llegar.
F Gm Dm
que fue la primera blanca por el lugar El hombre fue a Gallegos buscando ayuda,
Gm Dm pero no volvió a tiempo por el lugar.
y que el hombre la trajo de las Malvinas
A7 D
y era una flor nevando la soledad. Cuando cae la nieve la Patagonia
busca la flor del viento para escarchar,
entonces como un rayo la cruz de Ana
brilla por La Colmena de San Julián.

Al estribillo.

38
Ana de La Colmena8
(compuesta en 1979 y grabada en 1980)

Por Hugo Giménez Agüero

¡ Gusto de estar contigo, amigo! He aquí la historia plena, contada casi


como una leyenda, detalle por detalle y enriquecida por la pluma del poe-
ta, que siempre suelta su poesía y su prosa sentida y enamorada del amor
a la tierra, y del amor al amor, como el día y la noche, como la luna y el sol.

La historia de Ana Caile [Kyle], nacida en Malvinas, es una de las tantas epo-
peyas de la mujer sureña, que no está en los grandes libros, pero existen y
perduran en las páginas del pueblo. Fue allá por San Julián, donde el hombre
fundara la primera estancia, y entrando para el casamiento se fue hasta las
Islas a buscar la novia, la dulce Ana, de los ojos claros como la bahía; la simple
Ana, pionera del sitio, primera mujer blanca por el San Julián. Así se junta-
ron poblador y niña, la tierra y el mar, y en las nueve escarchas que pintó el
invierno ya llegaba el hijo, allá en San Julián. Fue por La Colmena, que así se
llamaba y se llama aún, la estancia inicial. Ya estaban en fecha y el parto de
Ana no venía bien. El hombre a caballo, doscientos kilómetros se fue hasta
Gallegos a buscar al médico, y volvieron juntos al amanecer. Y al llegar supie-
ron que el niño vivía y Ana había muerto pariendo al bebé. Y así la familia, y
otras tantas más, hoy llevan con honra la sangre de Ana que diera su vida allá
en San Julián. Como tantos otros… Como tantos otros pobladores nuestros,
fueron escribiendo el libro plural que cuenta las sagas de otros como Ana,
allá en La Colmena, la estancia sureña de mi San Julián. ◆

8 Desgrabación de uno de los microprogramas de radio que hacía Hugo Giménez Agüero, dentro del
programa titulado “El duende de una canción...y algo más” en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

39
AL SUR SANTA CRUZ
(Canción)

Letra y Música:
q=90 Hugo Giménez Agüero

j
C D‹ G7
4
& 4 œ™ œ œ œ œ Œ
3
j j
3

œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ
Voy tre - pan - do la me - se - ta, ji - ne - te lo - co del vien - to que me
En el tiem - po del pa - sa - do Hay un ga - lo - pe ra - íz de los te -

4 C E7 A‹

&
œ œ ˙ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ
lle - va has - ta_el vien - tre car- bo- ne - ro don - de_el hi - jo tie ne_un
huel- ches. Y_un ár - bol con la fe de_un sa - le - sia - no, don- de_a -

7 F G7 C D‹
3

& œ œ œ œ œ œ œ œ™ ˙ ‰ ˙ ‰œ œ
3
œ œ œ œ œ œ ˙
œ
pa - dre de Ca - la - fa te_y pie - dra. Voy o - ri - llan - do_un rí - o, ca - ra
pren- dió mi pue blo_a co- no - cer - se. En el tiem - po del fu - tu ro. se_es- cu

j
11 G7 C E7 A‹

& œ™ œj œ ≈ j ‰œ
3

œ œ œ œ ™œ ™ ˙ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙
col, con piel de cor - di - lle ra, con u - na flor de la - na_en tre los de - dos. A-
cha - rán mil vo - ces en lo al - to. Cul- ti- van- do_u - na ro - sa sin es - pi - nas mi

U
q=109
j2 6œ œ œ ™
15 F G7 C

œ œ œj
3

& œ œ œœ œ œ œ œ œ œ™ ˙ œ 4˙ 8
llá_en el ca - ña - dón el vien to_es - pe - ra. A - mé - ri - ca_al sur San - ta
San - ta Cruz te_es- pe - ra - rá can - tan - do.

20 D‹ G7

& ˙™ ‰ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™
jœ œ
œ J œ œ™ œ œj ˙™
Cruz, gri - to ma - cho del vien - to. A me - ri - ca_al sur San - ta Cruz,

40
2
27 C A7

& ‰ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ #œ nœ œ œ ™ # œ œj ˙ œ# œ
co - ra - ju - do si - len - cio. En - tra- ñas del sur San - ta Cruz, con

j
‰ œ œ œ œ œ œJ œ œJ œ ˙ ™
33 D‹ G7 C

& œ œ œ œ ˙™ ˙™ ˙™
<#> œ
san - gre de pe - tró - leo, co- ra- zón mi ne - ro, co- bre_y lu - na.,

40 F G7 C F

& œœœ œ œ œ œœ œ œ ˙™ œœœ œ œ œ


˙™
de ca - da pue - blo_un gau - cho sin for - tu - na, de ca - da pue - blo_un gau

1. 2.
45 G7 C q=90 C F C G7 C F C G7 C
4w ™™ 68 ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ œ Ó
& œ œ œ œ ˙™ 4
- cho sin for - tu - na na.

41
Al sur Santa Cruz (canción)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: C E7 Am Gm A7 Dm A7 Dm G C

I
C Dm
Voy trepando la meseta,
G C
jinete loco del viento que me lleva
E7 Am
hasta el vientre carbonero donde el hijo
F G
tiene un padre de calafate y piedra.

II
Voy orillando un río,
caracol con piel de cordillera,
con una flor de lana entre los dedos
allá en el cañadón el viento espera.

ESTRIBILLO
C Dm C/E
América al sur Santa Cruz,
Ebdism Dm
grito macho del viento.
G
América al sur Santa Cruz,
C
corajudo silencio.
A7
Entrañas del sur Santa Cruz,
Dm
con sangre de petróleo,
G7 C
corazón minero, cobre y luna,
F G7 C
de cada pueblo un gaucho sin fortuna,
F G7 C
de cada pueblo un gaucho sin fortuna.

42
III
En el tiempo de mi raza
hay un galope raíz de los tehuelches
y un árbol con la fe de un salesiano
donde aprendió mi pueblo a conocerse.

IV
En el tiempo del futuro
se escucharán mil voces en lo alto
cultivando una rosa sin espinas
mi Santa Cruz te esperará cantando.

Al estribillo.

43
CACIQUE YATEL
(Kaani)

Letra y Música:
q=74 Hugo Giménez Agüero

# 2 ‰™
E‹ D E‹

& 4 r œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ™ œ œ
A - san- do_u - na pi - ca - da de ñan - dú lo sor - pren - dió la
Cuán- tos re - cuer - dos tie - ne don Ya - tel de la is - la Pa -

#
4 D E‹ G

& œ œ œ œ œ™ œ œ
œ œ œ
œ™ œ™ œ œ œ œ
no - che_en el she - huen, a - rrie - ro so - ña - dor de pi - ño_y luz
- vón y del Car - diel cuan - do lle - ga - ba_el bar - co de don Luis

#
7 D E‹

& œ ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙ ™™ Ó ∑ ™™ ∑
que su - po ser se - ñor en el ai - ken.
tra - yén - do - le ban - de -ras pa - ra él.

# ‰™
13 E‹ D E‹ D

& r œ œ œ œ™ œ œ œ œ œœ œœ œœœ
œ œ œ œ œœ œ

Con un pe - rro pe - lao y_un cas - ca - bel, un ca - ba - llo can - sao vie - jo_y cin -
Cuan - do_el in - vier- no suel - ta su_es - plen - dor y se pin - ta la ci - ma del Chal -

#
17 E‹ G

& œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
œ œ
chón, a_hí an - da gua - na - quean - do don Ya - tel, ca - ci - que ci - ma -
tén, se me_an- to - ja la_es - tam - pa de Ya - tel, co - rrien - do los ñan -

#
20 D E‹ D

& œ™ œ œ œ œ ˙ œ™ œ œ œ œ
rrón del A_ho - ni - kenk. Cuan - do lle - ga_a los
dú - es ha - cia_el sol...

#
23 E‹

& œ œ œ œ j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
bo - li - ches por un tra - go de gi - ne - bra,

#
26 G D

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
sue - le can - tar un ka - a - ni con fá - bu - las y le -

44
2
#
29 E‹ D

& œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
yen - das. Y los o - jos se le_es - ca - pan has - ta_el

#
32 E‹

& œ œ j ≈ r œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
cos - tao del ca - mi - no por - que_ha na - ci - do te -

# Ϫ
35 G D E‹

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ™ œ œ
huel - che y_an - tes que na - da_ar - gen - ti - no, y_an -

D.S. al Fine
#
38 D E‹

& œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ
tes que na - da_ar - gen - ti - no.

Hugo Giménez Agüero y público. Gentileza de familia Giménez.

45
Cacique Yatel9 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em D Em D Em D Em

I III
Em D Em Cuántos recuerdos tiene don Yatel
Asando una picana de ñandú
de la isla Pavón y del Cardiel
D Em
lo sorprendió la tarde en el shehuen, cuando llegaba el barco de don Luis

G trayéndole banderas para él.


arriero soñador de piño y luz
D Em IV
que supo ser señor en el ayken.
Cuando el invierno suelta su esplendor
y se pinta la cima del Chaltén,
II
se me antoja la estampa de Yatel
Con un perro pelao y un cascabel,
corriendo los ñandúes hacia el sol…
un caballo cansao viejo y cinchón,
ahí anda guanaqueando don Yatel,
Al estribillo.
cacique cimarrón del ahonikenk.

Recitado:
ESTRIBILLO
“Che, Yatel, tomate otra ginebra, paisano. No, ya
D me voy ya. No, si ya me voy, ya me voy ya, ya me
Cuando llega a los boliches voy”.
Em
por un trago de ginebra,
G
suele cantar un kaani
D Em
con fábulas y leyendas.
D
Y los ojos se le escapan
Em
hasta el costao del camino
G
porque ha nacido tehuelche
D Em
y antes que nada argentino.

9 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

46
Kaani: su historia10

S
e llamó kaani a la fiesta con canto y baile, realizada por el pueblo
tehuelche cuando ocurría algún acontecimiento que consideraban
de importancia. Formó parte de ceremonias como La Casa Bonita, la
entrada de una niña a la pubertad, el regreso de alguien, la celebración de
la caza de guanaco o la llegada de la primavera, también del tiempo de los
guanacos jóvenes. Era una tradición que muchas veces identificaba a una
familia tehuelche.

Para comenzar, las mujeres eran las encargadas del canto y de la música con
instrumentos de percusión como el aple, e instrumentos de vientos como
el rambo y el koolo. Se utilizaba también el sonajero, una especie de maraca
realizada con el buche del ñandú lleno de piedras elegidas (…)

El ritmo kaani fue recuperado, en la década de 1950, por el músico Oscar


Giménez en el marco de un trabajo de recopilación de la música nativa sobre
el terreno de las reservas de pueblos originarios tehuelches en la provincia de
Santa Cruz. 

En los años 70, el cantautor patagónico Hugo Giménez Agüero llevó a cabo la
adaptación musical, separando de los cuarenta ritmos de kaani registrados
por Oscar Giménez, realizados únicamente con percusión y canto gutural
individual, sólo dos, cuya división permitía su traslado a la guitarra española,
adquiriendo uno de ellos mayor preponderancia y popularidad (…) ◆

10 Resumen de: Giménez Barria, María de los Ángeles Ana y Osinalde, María Victoria (2019). “Kaani. Su
música”. En Kaani: la fiesta tehuelche. Autoedición: La Plata.

47
CASIMIRO BIGUÁ
(Kaani)

Letra y Música:
q=72 Hugo Giménez Agüero

#2
E‹ G D E‹

& 4 Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
Ca - si - mi - ro, gran ca - ci - que, se - ñor de la len - gua_a - ho-ni - kenk, por ahí

#
6 D E‹ D E‹ D E‹

& œ ™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œœœ œ œ
an - da tu ga - lo - pe re - tum - ban - do_en el Chal - tén. En el i - dio - ma del

#
11 G C B7 E‹

& œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œ ‰™ r
œ œ œ œ œ œ œ
vien - to por a - que - llos tiem - pos su- pis - te gri - tar con tus her - ma - nos de

#
15 G C B7 E‹ G
3
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ™ œ
ra - za por es - ta_Ar - gen - ti - na va - mos a lu - char. Ca - si - mi ro, cuán - tos sue ños, se -

#
20 D E‹ D E‹ D E‹ D

& œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
- ñor de la len - gua_a - ho -ni - kenk, con don Luis el co- man - dan-te siem - pre mi - ran - do_a - de -

#
25 E‹ G C B7

Œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
lan - te. Cuan - do_el in - vier - no se ba - ñe con blan - cas ne - va - das no se_han de bo - rrar

#
30 E‹ G C B7 E‹

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈œ œ œ Œ
las hue - llas que fuis - te_ha - cien - do por es - ta su - re - ña tie - rra de ver - dad, de ver - dad.

#
35 D C

≈ œr
3 3
& œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ™
Te nom - bra - rán los mis - te - rios ca - ci - que_en el ai - ke de la Cruz del Sur, y

#
39 D C D

j
3
& œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ™
se_a - gran da - rá tu fren - te con vin - chas de nie - ve y fran -jas de_a - zul, Ca - si - mi - ro

48
2 INTERLUDIO (Recitado)

#
44 E‹ D E‹ G D E‹

& œ ‰™ r ˙ r
œ ‰ œ œ œ œ œ œ™ ≈ œ ˙ œ
Œ Ó Ó Ó
œ
Bi - guá, Ca - si - mi - ro oh, oh Bi - guá.

# Ó
54 G D E‹ D E‹ G D E‹

& Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó

#
66 D E‹ G D E‹ D E‹

& Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó

#
78 D C

& Ó j r
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ ≈œ
3 3 3

Te nom - bra - rán los mis - te - rios Ca - ci - que_en el ai - ke de la Cruz del Sur, y

#
83 D C D

j
3
& œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
œœ œ œ ™
se_a - gran - da - rá tu fren - te con vin - chas de nie - ve y fran - jas de_a - zul, Ca - si - mi - ro

# U
88 E‹ D E‹

& œ ‰™ r ˙ r
œ ‰ œ œ œ œ œ œ™ ≈ œ ˙ ˙ ˙ ˙ œ
Œ
œ
Bi - guá, Ca - si - mi - ro oh, oh Bi - guá.

49
Casimiro Biguá11 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em G D Em ESTRIBILLO
Em G D Em
D
I Te nombrarán los misterios
Em G C
Casimiro, gran cacique, cacique en el aike de la Cruz del Sur,
D Em D
señor de la lengua ahonikenk, y se agrandará tu frente
D Em C
por ahí anda tu galope con vinchas de nieve y franjas de azul,
Em D Em D Em D Em
retumbando en el Chaltén. Casimiro Biguá, Casimiro Biguá.

II Recitado:
Em G “Por aquellos días Casimiro Biguá llegaba hasta el
En el idioma del viento
estrecho de Magallanes luciendo en su brazo, y al
C B7 frente de su tribu, la bandera celeste y blanca, en
por aquellos tiempos supiste gritar su pecho lucía el blasón con que el gobierno de su
Em G país, Argentina, le honrara nombrándole cacique
con tus hermanos de raza general de la Patagonia. Desde entonces, a lo ancho
y largo de nuestra Santa Cruz, Casimiro levantó en
C B7
por esta Argentina vamos a luchar. lo alto la bandera celeste y blanca, la misma que
en la Isla Pavón le entregara el comandante Luis
Piedrabuena.”
III
Em G Al estribillo.
Casimiro, cuántos sueños,
D Em
señor de la lengua ahonikenk,
D Em
con don Luis el comandante
D Em D Em
siempre mirando adelante.

IV
Em G
Cuando el invierno se bañe
C B7
con blancas nevadas no se han de borrar
Em G
las huellas que fuiste haciendo
C B7 Em
por esta sureña tierra de verdad, de verdad.

11 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

50
Hugo Giménez Agüero en Cosquín 2004. Arriba: con el Chaqueño Palavecino. Fotos gentileza de la familia Giménez.

51
CASIMIRO, LÍDER INDÍGENA
DE PATAGONIA
Por Matías Chávez*

C
asimiro Biguá fue un prestigioso líder indígena tehuelche –o chon– que estaba empa-
rentado con los principales linajes originarios de la Patagonia. Si bien su autoridad políti-
ca varió en función de los diferentes contextos históricos, ejerció un importante dominio
en la confederación de naciones indígenas de la región entre las décadas de 1840 y 1870.

Casimiro lideró –junto con Orkeke12– una caravana que se trasladó desde el estrecho de Magalla-
nes hasta Carmen de Patagones durante los años 1869 y 1870. El explorador inglés George Musters,
quien integró el grupo de viajeros, dejó registro detallado de esta experiencia en su libro Vida entre
los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el estrecho de Magallanes
hasta el río Negro. En este sentido, la canción refleja acertadamente la amplia territorialidad que
controlaban las naciones tehuelches –o chon–, ya que estos pueblos realizaban desplazamientos
estacionales a través de la Patagonia, desde el estrecho de Magallanes hasta Carmen de Patagones.

En esta canción [Casimiro Biguá], como en otras del mismo autor, se intenta forzar la identifica-
ción de los tehuelches como argentinos. Ese señalamiento es incorrecto, ya que ese pueblo era
anterior a la formación del Estado argentino, y ocupaba un territorio que no había sido sometido
aún por el control estatal13. Por ello, consignas atribuidas a Casimiro como “[…] por esta Argentina
vamos a luchar” son una extrapolación desde la mirada retrospectiva de Hugo Giménez Agüero.

Por otra parte, la recepción de regalos –como banderas o símbolos patrios– por parte de las auto-
ridades políticas de Buenos Aires, a las que se hace referencia en la canción, no implicaba en ese
contexto la subordinación de los grupos indígenas. De hecho, Casimiro, y otros líderes, trabaron
relaciones diplomáticas tanto con las autoridades argentinas como chilenas, recibiendo insignias,
grados militares, salarios y obsequios de ambos países. De este modo, el trato diplomático de
Casimiro fue ambiguo, mostrando capacidad estratégica para negociar libremente en función de
las relaciones de fuerza de cada contexto histórico. Conviene recordar que los pobladores origina-
rios de la Patagonia mantuvieron autonomía política hasta fines del siglo XIX, momento en que
se produjo la invasión militar de la región a través de la denominada “Conquista del desierto”, la
cual implicó un proceso de sometimiento y subalternización de las naciones indígenas. ◆

12 Orkeke fue uno de los principales caciques tehuelches del siglo XIX, llegando a ejercer control territorial sobre parte del sur y
centro de la Patagonia. Según la crónica del explorador George Musters, el consentimiento de Orkeke fue determinante para que
él pudiese acompañar la partida tehuelche.

13 La identificación y clasificación de los pueblos indígenas de Patagonia según criterios nacionalistas fue frecuente a mediados
del siglo XX, especialmente en la etnología esencialista con enfoques culturalistas. Ese fue el caso, por ejemplo, de los trabajos de
Rodolfo Casamiquela. Para una crítica de este tipo de enfoques culturalistas véase Vezub, Julio E. (2015) La caravana de Musters
y Casimiro. La “Cuestión Tehuelche” revisitada por el análisis de redes. Punta Arenas–Carmen de Patagones, 1869-70. Magallania
(Chile), Vol. 43(1):15-35.

52
Mapa extraído de: Vezub, Julio (2015). La caravana de Musters y Casimiro: La “Cuestión Tehuelche” revisitada por el
análisis de redes. Punta Arenas-Carmen de Patagones, 1869-70. Magallania, 43(1), 15-45.

*Matías Chávez es historiador, actualmente se desempeña como becario posdoctoral en el Instituto


Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET-CENPAT) y docente del Departamen-
to de Historia de la UNPSJB (Sede Trelew).

53
CHALTÉN
(Kaani) Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero

q=85
r
A‹ G F
2
&4 Œ ‰ ‰ œ œ œ™ œ œ œ ‰™ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
™™
Ma - dre ro - ca, pa - dre cie - lo, tu llan - to des can - sa_al
ro - ca, pa - dre cie - lo, a ve - ces me lle - va_el
ro - ca, pa - dre cie - lo, el Dios que a-do - ró_el te-
ro - ca, pa - dre cie - lo, her - ma - no de mi vi-

r
7 G A‹ G F
œ
3

& œ™ œ œ œ œ œ œ œ ‰™ œ œ œ œ œœ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ
pie de los ven - tis - que - ros y ca - da_es - tre - lla se po - sa en tu ci - ma blan - ca
al - ba con un a - rre - o, en - ton - ces mi pi - ño blan - co tre - pa tu sen - da
huel - che pin - tó_el lu - ce - ro y yo que vi - vo_en tu fal - da gas - tan - do tiem - po te
gi - lia quie - ro ser ce - rro pa - ra ga - nar - te en al - tu - ras de pie -dra_e - ter - na,

œ
13 G A‹

œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ
1. 2.

& œ Œ œ ‰ ™™ œ Œ
œ œ
a - lum - bran - do_el ca - mi - no de los si - len - cios. Ma - dre
y mis o - jos se que - dan en tus mis - te - rios.
can - to va - dean - do_el rí - o de los re - cuer- dos
que - dan - do siem - pre de pie so- bre la tie - rra.

œ œ œ œ œ™ œ œ œ Œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ
19 G A‹ G A‹

œ ‰
& œœ œ
™ œ œ œ
Ce - rro, ce - rro de mi Pa - ta - go- ni -a. No sa - bés Chal - tén cuán- to te a- mo

26 G A‹ G A‹

œ™œ œ œ œ œ™œ œ
œœ œ œ œ Œ
& ˙ œ™œ œ œ œ œ™ œ œ
œ œ œ
œ
cuan -do se des - plo - ma la ne - va- da y can - tan los vien - tos en tus grie -tas,

q=47
œ™ œ U r
34 G A‹ accel. G

‰ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ‰™ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ
œ R
™ ™
en el i dio - ma pu - ro... de mi ra - za. A - ho - ni - kenk, Chal -
V.S.

54
2

r œ œ œ œ œ œ
43 A‹ G A‹ G

& ˙ œ ‰™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ
tén A - ho - ni - kenk, Chal - tén. oh oh oh oh oh oh oh oh oh ohoh oh

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
49 A‹ G A‹ G A‹ G A‹

& œ œ ˙ œ Œ
oh ohoh ohoh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh

Chaltén (kaani)14 G Am
en el idioma puro… de mi raza.
Letra y música: Hugo Giménez Agüero
G Am
Ahonikenk, Chaltén.
INTRO: Am G Am G Am G Am
Ahonikenk, Chaltén.
I
G
Am G Oh, oh, oh, oh, oh; oh
Madre roca, padre cielo,
Am
F G Am Oh, oh, oh, oh, oh, oh. (2 veces)
tu llanto descansa al pie de los ventisqueros
G F
y cada estrella se posa en tu cima blanca III

G Am Madre roca, padre cielo,


alumbrando el camino de los silencios. el Dios que adoró el tehuelche pintó el lucero
y yo que vivo en tu falda gastando tiempo
te canto vadeando el río de los recuerdos.
II

Madre roca, padre cielo,


IV
a veces me lleva el alba con un arreo,
entonces mi piño blanco trepa tu senda Madre roca, padre cielo,
y mis ojos se quedan en tus misterios. hermano de mi vigilia quiero ser cerro
para ganarte en alturas de piedra eterna,
quedando siempre de pie sobre la tierra.
ESTRIBILLO
G Am Al estribillo.
Cerro, cerro de mi Patagonia,
G Am
no sabés Chaltén cuánto te amo
G Am
cuando se desploma la nevada
G Am
y cantan los vientos en tus grietas,

14 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

55
CHALTÉN: CANCIÓN ICÓNICA
Por Héctor Rául “Gato” Ossés*

Madre roca, padre cielo,


tu llanto descansa al pie de los ventisqueros
y cada estrella se posa en tu cima blanca
alumbrando el camino de los silencios.

Hugo Giménez Agüero, “Chaltén”

E
n el cierre de cada show, a lo largo de años, la canción “Chaltén” enhebraba las emocio-
nes de los espectadores. Era ritmo y canto al unísono y cada uno y todos sabían que le
cantaban a ese cerro que llevaban en su corazón, en la geografía de su identidad, pero
que en los mapas figuraba como cerro Fitz Roy.

El poder de la canción es invencible. Hoy, la memoria de varias generaciones no tiene dudas


sobre el nombre de esa montaña y así seguirá por siempre. En el inconsciente colectivo santa-
cruceño el cerro se llama “Chaltén”, como lo nombraban los pueblos que llegaron caminando a
través de los siglos.

En muchísimas oportunidades compartimos escenarios con Giménez Agüero y la banda que


siempre me acompañó (batería, bajo, eléctrica o acústica y armónica). Con ellos solíamos cantar
nuestros propios temas. Sin embargo, hubo una excepción: durante varios años “Chaltén” fue parte
de mi repertorio. Luego del primer estribillo iba un solo de guitarra eléctrica, al mango, con mucha
fuerza en la percusión. Y esta canción respondía bien a ese modelo “roquero” de interpretación.

Una vez, en Los Antiguos [localidad de


Santa Cruz], en la primera fila estaban
Hugo, Perla y mi esposa Ángeles. La per-
formance alcanzó el nivel que se requería
para conmover al autor. Fue una noche
feliz en la que terminamos conversando
hasta la madrugada.

Hace poco tiempo, Pedro Paredes (que


también falleció), vecino de la casa que
Hugo tenía en Río Gallegos, me dijo: “En
las guitarreadas, Hugo cantaba canciones
tuyas”. Entonces me sentí conmovido,
Gato Ossés y Hugo Giménez Agüero (derecha) en LU4 de
Comodoro Rivadavia, en el programa de Oscar Payaguala como ahora, mientras escribo esta nota. ◆
(izq.) Foto: Carolina Paredes. Año 2010.

* Escritor, cantautor e intérprete santacruceño abocado a difundir la música patagónica. Su obra


literaria y musical trascendió las fronteras regionales y cuenta con reconocimientos a nivel nacional
e internacional. Es miembro fundador del Festival Austral del Folklore (Pico Truncado, Santa Cruz) y
del Encuentro de Trovadores en Trelew. Su canción “Canto Fundamento” dio lugar a los eventos reali-
zados con ese mismo nombre en la Patagonia.

56
CHALTÉN15
Por el grupo Wenai sh e pekk (Acá estoy)

P
ara ilustrar la importancia del rescate de la lengua, daremos un ejemplo de cómo se pue-
de tergiversar el uso de una palabra por quienes no son hablantes de la misma al escu-
char fonemas que les resultan extraños. A lo largo del tiempo esta situación ha generado
confusión, controversias y hasta resquemores, como sucedió con la palabra Chaltén, nombre
además de una localidad muy conocida en Santa Cruz, muy visitada por turistas, a quienes se
busca explicar los orígenes de dicho vocablo.

¿Cuál es el significado de Chaltén? ¿Será montaña humeante, cerro sagrado, o cerro azulado tal como
dicen los folletos y los guías? ¿Surgió como resultado de una mala pronunciación o de una picardía?

Respecto a este término, existieron diversas interpretaciones según los viajeros o historiadores de la épo-
ca. Cada uno decía o sacaba sus propias conclusiones. Pero, vayamos por partes, diría el “profe”, antropó-
logo y lingüista Javier Domingo. En primer lugar, la aonekko ‘a’ien (lengua tehuelche) tiene un 99% de
las palabras con el acento fijo en la primera sílaba. Es decir, en todo caso sería «Chalten» y no «Chaltén».

En el diario de viaje del expedicionario español Antonio de Viedma encontramos las primeras re-
ferencias a esa palabra y, en una de sus travesías, caminando por la zona comenta: “En el fondo
de esta ensenada que forman las sierras, hay dos piedras como dos torres, la una más alta que
la otra, cuyas puntas muy agudas exceden todas las sierras vecinas en altura, sin nieve en ellas, y
les llaman los indios chaltén”. Probablemente Viedma se refería al cordón montañoso donde hoy
se encuentra el cerro Chaltén o monte Fitz-Roy. Y quizá lo que él logró escuchar y pronunciar fue
“Chaltén”. En el mismo diario se encuentra una lista de «palabras del idioma de los patagones» o
tehuelches, que están escritas sin que se sepa con qué criterio.

Muchos años más tarde, el Perito Francisco P. Moreno16 llegó a la zona, y bautizó a las torres con
el nombre de Fitz-Roy, en homenaje a Robert Fitz Roy (capitán de la nave Beagle en la que Char-
les Darwin había recorrido la zona unos 40 años antes, en 1834). Según Moreno, “el nombre de
‘Chalten’ que le dan los indios, lo aplican ellos también a otras montañas”. Con esto podemos de-
ducir que esa palabra no era utilizada para un cerro específico sino para nombrar a más de uno.

Por último, George Musters, marino y explorador inglés, en su recorrido por la Patagonia junto con un
gran grupo de tehuelches nunca mencionó la existencia de un cerro Chalten o de una montaña consi-
derada sagrada. Según los relatos de nuestras paisanas, era una mala palabra. Por ejemplo, para Jono
Macias se trataba de una mala traducción o tal vez de la picardía del paisano que la tradujo. En cambio
Dora Manchado, amiga de Jono Macias, explicaba esta interpretación de un modo más literal. A ellas esa
palabra les sonaba así: Tchain Tten, cuya traducción es “vagina grande” (Tchain=grande; Tten=vagina).

Como vemos, un cambio en la escucha, la pronunciación o la traducción puede llevar a ¡muy


malos entendidos! ◆

15 Algunas referencias fueron extraídas de Domingo, Javier (26 de julio de 2022). «Chaltén» no es una palabra en lengua tehuelche – kketo sh
me
́ kot – lengua tehuelche. Kketo sh m´ekot-lengua tehuelche. https://kketoshmekot.wordpress.com/author/javdomingo/

16 Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno, fue un científico, naturalista, conservacionista, político,
botánico, explorador y geógrafo de la Generación del Ochenta de la Argentina.

57
CHENKE INDIO
(Kaani)

Letra y Música:
q=86 Hugo Giménez Agüero

#### # 2
D©‹ F©

& # 4 œ œ œ œ Ó
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Es un ca - pu - llo blan - co de - lan - te mí - o
Es un can - tor de fies - ta so - plan - do frí - o,

#### #
5 C© D©‹

& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó
el pi - ño_en los sen - de - ros don - de me guí - o.
el vien - to que me qui - ta_has - ta los sus - pi - ros.

#### #
9 B C©

& # Ó
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Con la cruz de la_es - tre - lla y los ñan - dú - es
Mi pon- cho de gua - na - co sol - ci - to_he - ri - do,

#### # ≈ ‰ œj
13 B C©

& # œ
œœ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ
ga- nó Chu- but a- den - tro cru - zan - do_un rí - o, cru - zan - do_un
ga - na Chu- but a- den - tro cru - zan - do_un rí - o, cru - zan - do_un

#### # j
17 D©‹ B
Ϫ
1.
œ
2.

& # Ó ™™ Œ ™ œ œ œ
œ œ
rí - o Me sor - pren - de la
rí - o.

#### # j
21 D©‹ B

Œ™ œ™ œ œ œ
& # œ œ œ œ œ œ
Ϫ
œ
œ
no - che que se_a - gran - da y jue - ga con las

#### #
25 D©‹ C© D©‹

& # œ œ œ œ œ œ™ ≈ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
som - bras la mon - ta - ña. E - sa que lla - mo Chen - ke,

58
2

#### # ≈
29 C© D©‹ C© D©‹

& # œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ
œ œ
don - de des - can - sa_el in - dio, he - cha pe - tró - leo_y pie - dras.

#### # ≈
33 C© D©‹ C© D©‹

& # œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
E - sa que lla - mo Chen - ke, Chen - ke, Chen - ke,

Lento Recitado

#### #
37 C© D©‹ F© C© D©‹

& # œ œ Ó Ó Ó Ó
œ œ
Chen - ke, Chen - ke

#### # Ó
43 F© C© D©‹ F©

& # Ó Ó Ó Ó Ó

#### # Ó
49 C© D©‹ accel. F© C© D©‹

& # Ó Ó Ó Ó Ó

q=86
#### # Ó j
55 B

Ó Œ™ œ™ œ œ
& # œ œ
Me sor - pren - de la

#### # j
59 D©‹ B

Œ™ œ™ œ œ œ
& # œ œ œ œ œ œ
Ϫ
œ
œ
no - che que se_a - gran - da y jue - ga con las

#### #
63 D©‹ C© D©‹

& # œ œ œ œ œ œ™ ≈ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
som - bras la mon - ta - ña. E - sa que lla - mo Chen - ke,

59
3

#### #
67 C© D©‹ C© D©‹

& # ≈ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ
œ œ
don - de des - can - sa_el in - dio, he - cha pe - tró - leo_y pie - dras.

#### # ≈
71 C© D©‹ C© D©‹

& # œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
E - sa que lla - mo Chen - ke, Chen - ke, Chen - ke,

#### #
75 C© D©‹ D©‹ C© D©‹ C© D©‹

& # œ œ Œ
œ œ ˙ ˙ œ
Chen - ke.

Hugo con su trío Los Reseros. Gentileza de familia Giménez.

60
Chenke indio17 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em D Em D Em ESTRIBILLO
C Em
Me sorprende la noche que se agranda
I
C Em
Em G y juega con las sombras la montaña.
Es un capullo blanco delante mío
D Em
D Em Esa que llamo Chenke,
el piño en los senderos donde me guío.
D Em
C D donde descansa el indio,
Con la cruz de la estrella y los ñandúes
D Em
C D hecha petróleo y piedras.
ganó Chubut adentro cruzando un río,
D Em D
Em Esa que llamo Chenke, Chenke, Chenke…
cruzando un río.
Em D Em
Chenke, Chenke, Chenke.
II
Es un cantor de fiesta soplando frío, Recitado:
el viento que me quita hasta los suspiros. “Qué misterios encierra por tus entrañas vie-
Mi poncho de guanaco solcito herido, jo Chenke tehuelche de Comodoro, las torres
gana Chubut adentro cruzando un río, petroleras ya se treparon a tu cima celeste como
escarbando tu corazón de piedra, tu piel de barro.
cruzando un río.
Sos acaso el mensaje de aquel cacique, que te
fuera enterrado con sus tesoros, sos acaso la
espalda que ataja el viento o apenitas la sombra
de Comodoro.”

Al estribillo.

17 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

61
CHINCHIMOYE
(Kaani)
Letra y Música:
q=95 Hugo Giménez Agüero

#2 j
E‹ D E‹ D E‹

& 4 œ ™ œJ œ œ œ œ™ œ œœœ œ
œ™ J œ œ œ ˙ ˙
Chin - chi - mo - ye e, chin - chi - mo - ye e. Chin - chi - mo - ye e, chin.

#
9 E‹ D C
œ™ ≈ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ
& ™™ ≈ œ œ œ œ #œ œ
3
nœ œ
Ten - ga cui-da - do pai - sa - no, si_an - da mi pa - go de no - che
Ten - ga cui-da - do pai - sa - no, si ca - mi - na_en el yu - yal ,
A - llá en_el ho - tel de_Ur - ba - no, los pai - sa - nos u - na no - che

1.

# ≈
13 B7 E‹

& œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ≈œ œ œ œ œ œ
3

œ #œ œ œ™ J
no se ba - je del ca - ba - llo que_a - bun - dan los chin - chi - mo - ye. Chin - chi -
el chin - chi- mo - ye_es chi - qui - to pe - ro hue - le por de -
me con - ta - ron en de - ta - lle la fa - ma del chin - chi -

2. 3.

# j
18 D E‹ D E‹ E‹ E‹

& œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ™ œJ œ œ œ ˙ ˙
™™
˙ œ
œ
mo - ye - e, chin - chi - mo - ye - e. Chin - chi - mo - ye - e, chin.
más.
mo - ye.

#
27 G A‹
œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
& ≈ œ œ œ œ #œ œ J œ™ œ
3
Ten - ga cui - da - do pai - sa no, no se me va - ya_a_ol - vi - dar,

# ≈
31 C B7 E‹
œ
& œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ
3
el chin - chi - mo - ye_es pe - que - ño, pe - ro sa - be per - fu- mar. Yo soy co - mo_el chin - chi -

62
2

# œ
36 G A‹ C
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& ˙
3 3
mo - ye, sa - no_y de bue - na_a - mis - tad, pe - ro si quie - ren pi - sar - me

#
41 B7 A‹ D E‹ D E‹
œ
& œ œ œ œ œ œ ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ ™ œJ œ œ œ œ œ œ ˙
sue - lo_e - no - jar - me de- más, sue - lo_e - no - jar - me de más, sue - lo_e - no - jar - me de - más.

Chinchimoye18 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em D Em
Em D Em
Recitado:
“Vamos a cantar un kaani que habla de un
bichito famoso que habita la zona norte de
Santa Cruz, huele feo y se llama chinchimoye”.
[Chinchimoye, chinchimoye, chinchimoye… chin]19

Em D Em
Chinchimoye, chinchimoye,
D Em
chinchimoye… chin.

I
Em D
Tenga cuidado paisano,
C
si anda mi pago de noche
B7
no se baje del caballo
Em
que abundan los chinchimoyes.
D Em

18 Chinchimoye: Insecto sin alas, de unos 10 cm, que emana un olor nauseabundo si se lo pisa. Habita en la Patagonia, en las
regiones Pampeana, Cuyo y en algunas regiones de Chile. También llamado chinchemolle y chichina.

19 En la versión grabada esto es cantado por un coro.

63
Chinchimoye, chinchimoye, B7
suelo enojarme nomás,
D Em
chinchimoye… chin. Am D Em
suelo enojarme nomás,
II
D Em
Em D suelo enojarme nomás.
Tenga cuidado paisano,
D Em
C Chinchimoye, chinchimoye,
si camina en el yuyal,
D Em
B7 chinchimoye… chin.
el chinchimoye es chiquito
Em
pero huele por demás. III
Allá en el hotel de Urbano,
los paisanos una noche
ESTRIBILLO:
me contaron en detalle
Em G la fama del chinchimoye.
Tenga cuidado paisano,
Am Chinchimoye, chinchimoye,
no se me vaya a olvidar,
chinchimoye… chin.
C
el chinchimoye es pequeño
B7 IV
pero sabe perfumar.
Fíjese dónde camina,
Em G
Yo soy como el chinchimoye, no se vaya a tropezar,
el chinchimoye no es flor
Am
sano y de buena amistad, pero sabe perfumar.
C
pero si quieren pisarme
Al estribillo.

64
INQUEBRANTABLE VÍNCULO
Por Micky Gallardo*

C
onocí a Hugo Giménez Agüero cuando yo tenía 7 u 8 años. Él era locutor de LU 14 Radio
Provincia de Santa Cruz y era amigo de mi papá, a quien le mostraba sus primeras cancio-
nes y consultaba por los primeros pobladores de Río Gallegos, ciudad donde nací y me crié. 

Algunos años después (1972/73), fui contratada por la compañía discográfica Emi Odeón para
grabar un disco en el que incluí un tema de Hugo Giménez Agüero: “Canción por ti, amor”. Esto
hizo que Hugo ingrese al mercado del disco como autor y compositor, pues en ese tiempo no lo
conocían. En esa época ya escribía temas dedicados a la Patagonia y, en especial, a Santa Cruz.

Durante mucho tiempo, cuando viví en Capital Federal, dejé de tener contacto con él. Hasta que
en un momento, encontrándonos en Río Gallegos, convenimos en realizar el disco “10 Años”.
Este nombre tenía que ver con que los dos llevábamos justamente una década luchando en la
Ciudad de Buenos Aires por un lugar para hacer conocer nuestra provincia. Ese álbum superó
todas las expectativas pues se transformó en uno de los más solicitados por el público. Luego
continuamos cada uno con su actividad, yo trabajando con mi música y él difundiendo la cultura
santacruceña. Fuimos grandes amigos, yo diría familia es la palabra, pues siempre contamos el
uno con el otro. 

Fue una gran tristeza su pérdida, absurda e inesperada. Nos habíamos juntado a matear en mi
casa justo diez días antes del accidente, planeábamos la presentación de “10 Años” en Cosquín.
No pudo ser.

Tengo muchos buenos recuerdos de Hugo Giménez Agüero y su familia. Llegará el día en que
nos encontremos y seguiremos proyectando shows y discos, lo que ha sido el motivo fundamen-
tal de este inquebrantable vínculo. Lo llevaré en mi corazón por siempre. ◆

*Ana María “Micky” Gallardo es una cantante oriunda de Río Gallegos, con una trayectoria de más de
55 años en actividad. Viene de una familia multifacética, vinculada a la música y el baile, representan-
do la esencia de la Patagonia como intérprete de folclore, fundamentalmente. A fines de los años 80
junto a Hugo Giménez Agüero publicaron el disco “10 Años”.

65
COIRÓN
(Chorrillera)

Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero

#4
E‹ G E‹

& 4 ‰ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó
j
3

An - da mi pi - ño ler - do pas - tan - do_el ás - pe - ro_y ver - de coi - rón,


Nie - ve que me_a - com - pa - ñas, ha - ce - me_un man -to de la - na_al pa - sar

# œ œ œ ‰ jœ œ œ œ œ
5 G D
œ œ œ
& ‰ œj œj œ œ œJ œ œ
a llá_en los ca - ña - do - nes a - san las pie - dras los ra - yos del
pa - ra que no se_es - car - chen las es - pe - ran - zas que tie - ne mi_an -

# ˙
8 E‹ D E‹ C

Œ ‰ œ œ œ œœ œ œ œ œ
œ œ œ œœ œ œ œ œ
3 3
& œ œ ˙
sol. Y me voy con el tro - te del vien - to por el rí - o que co - pia los
dar. Mar - cha - ré co - se - chan - do si - len - cio por las hue - llas de mi San - ta

1.

#
12 B7 D E‹

& œ™ œ œ Œ
3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
cie - los, con mi sue - ño de_an - dar tiem - po_a - den - tro rum- bean - do_ha - cia_el

2.

# Œ œ™ œ œj œ œj œj œ j
15 G D E‹ B7 D

& œ œ œ œ œ œ œ œj œ ˙ ‰ ∑ ™™ ˙
3

œ
frí - o de los ven - tis - que - ros.
Cruz, los ca - mi - nos se lle - van mi

# j
20 E‹ G D E‹ D E‹

& œ ™ œ œ œœ œ œ œ œ œJ œ œJ œ Ó ‰ Œ
3
œ œœœ œ
3 3

œ œ ˙ œ ˙™
vi - da, que co -rre de pri - sa i - gual que_el ñan - dú. Soy o - ve - je - ro_y can - tor,

66
2

#
25 G D

& ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ
œ œ œ œ œ
œ
œ œ
œ
cuan- do me llue - ven las co plas, por a_hí se me_an - to - ja que soy un coi -

Recitado
#
28 E‹ E‹ D E‹ D

& ˙™ œ ˙™ œ œ ˙™ Œ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

rón. M - m.
. M - m - m.

# ∑
38 E‹ D E‹ D E‹ C

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

#
49 D E‹ C D E‹ D E‹ D

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ™™ ∑ ™™ ∑

# j
56 E‹ G D E‹

& ‰ œj œ œ œ œ œJ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó
Nie - ve que me_a - com - pa - ñas, ha- ce - me_un man - to de la - na_al pa -sar

# ‰ j œ œ ‰ j œ œ œ œj œ œ œ
60 G D E‹

œ ˙™ ‰œ œ
3
& œœ œ œ œ œ
pa- ra que no se_es - car chen las es - pe - ran- zas que tie - ne mi_an - dar. Mar - cha

#
64 D E‹ C B7

& œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ™ œ œ œ™ œ ˙™
3

œœ
ré co - se - chan- do si - len - cios por las hue - llas de mi San - ta Cruz, los ca -

67
3

# j j j j
68 D E‹ G D E‹

j Œ j œ œ œ œ œj ˙ Ó
3

& œ œ œ œ œ
œ œ œœœ œ œ œ J J œ
3

mi - nos se lle - van mi vi - da que co - rre de pri - sa i - gual que_el ñan - dú.

# ‰ j
72 D E‹ G

& œ œœœ œ œ ˙ Ó ‰ j œœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Soy o - ve - je - ro_y can - tor, cuan- do me llue - ven las co plas, por a_hí se me_an -

#
76 D E‹ D E‹ D E‹

& œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ ˙™ œ œ w w œ Ó™
- to - ja que soy un coi - rón, un coi - rón, un coi - rón.

Coirón (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em G D C D Em D Em D Em D

I
Em G
Anda mi piño lerdo
Em
pastando el áspero y verde coirón,
G
allá en los cañadones
D Em
asan las piedras los rayos del sol.

II
D Em
Y me voy con el trote del viento
C B7
por el río que copia los cielos,
D Em
con mi sueño de andar tiempo adentro
G D Em
rumbeando hacia el frío de los ventisqueros.

68
ESTRIBILLO
Em G
Nieve que me acompañas,
D Em
haceme un manto de lana al pasar
G
para que no se escarchen
D Em
las esperanzas que tiene mi andar.
D Em
Marcharé cosechando silencios
C B7
por las huellas de mi Santa Cruz,
D Em
los caminos se llevan mi vida
G Em
que corre de prisa igual que el ñandú.
D Em G
Soy ovejero y cantor, cuando me llueven las coplas
D Em D Em
por ahí se me antoja que soy un coirón, un coirón.

Recitado:
“Partiré con el alba, con el mismo destino de siempre, un camino
detrás de mi piño blanco. Quizás mañana halle el final o el princi-
pio, o no vuelva por los mismos lugares.Tal vez un día me sorprenda
a mí mismo durmiendo en un mostrador el vino de tantos invier-
nos y, cuando falte, los que vengan querrán saber mi nombre, y mi
nombre estará allí, en las matas y el calafate, lo cantarán los vientos
y las mesetas con la música del desierto y volveré a ser el ovejero
naciendo del áspero y verde coirón.”

Al estribillo.

69
EL DUENDE DEL CALAFATE
(Canción)
(Chorrillera)

Letra y Música:
q=100 Hugo Giménez Agüero
C
4
3

& 4 Ó™ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ j
œ œ œ˙ œ œ J œ
3 3
U - na ro - sa se_a - cues - ta_a - ma - ri - lla por los ra - yos do - ra- dos del
En - cen - di - do de lu - ces el ce - rro pin - ta_el cie - lo del a - tar - de -

j œ œ œ œj œ œj œ j œ œj œ œ œ
5 G7

& ˙™ œœ œ œ˙ œ œ œ
sol. To - do_el llan - to de la cor - di - lle - ra se de - rra - ma con u - na can -
cer, en su ci - ma_un ra - ci- mo de_es - tre - llas en - can -ta - das se_a - so- man a

j
9 C
œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
3 3
& œ ˙™ œ œ œ˙ œ œ œ œ
3
- ción. Ca - la - fa - te de - rro - cha su ver - de por el sue - ño de_a - quel po- bla -
ver. Can - ta - ri - no se_a - chi - ca_el a - rro - yo, cuan - do pa - sa pa - ra no vol -


13 G7

& ˙™ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ
œ œ œœ œ œœ œ œ
dor. Vie - jo sau - ce que plan- tó_el a -bue - lo, con- ta- le_al via - je - ro tu ni - do can -
ver, co - mo_a - yer lo so - ña - ra Mo - re - no, el la- go y_el cie - lo se jun- tan con

17 C E7 A‹ C7

œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ
3
& œœ˙ œœ œ #œ
3
- tor. En las a - las del á - gui - la_an - di - na, en el vue- lo del vie - jo kai -
él.

j
21 F C G7
3
& ˙™ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ n˙ œœ œœœœ œ œ œ œ
ken, Ca - la - fa - te des - cu- bre la_es - tre- lla, que en el la - go se_a - cues - ta_a be -

70
2
25 C G7

‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œœ œ
3 3
& ˙™ œœ J œ œ œ œ
3
ber. Ca - la - fa - te des- cu- bre la_es - tre - lla, que_en el la - go se_a cues - ta_a be -

D.C. al Fine

œ œ œJ œ œJ œJ œ œj w
29 C E7 A‹ F G7 C

œ œ™ œ œ œ œ œ ˙
3
& ˙™ œœ œ #œ
ber. Y_o - ja - lá que te sir- vas de e - lla, y mi pue - blo se que - de_en tu sed.

El duende del Calafate G7 C


que en el lago se acuesta a beber.
(canción)
G7
Letra y música: Hugo Giménez Agüero Calafate descubre la estrella
C
INTRO: C Dm G7 C que en el lago se acuesta a beber.
C Dm G7 C
E7 Am
I Y ojalá que te sirvas de ella
C F G7 C
Una rosa se acuesta amarilla y mi pueblo se quede en tu sed.
G7
Recitado:
por los rayos dorados del sol.
Todo el llanto de la cordillera “Calafate tiene un duende que siempre invita a
C volver, la voluntad de su gente, la constancia de su
se derrama con una canción. fe y el clamor de su paisaje que te lleva a conocer.
Por los azules las tardes te muestra un cielo al
II revés, y el sol, poncho en las mañanas, se acuesta
sobre tu piel y es tan seguro paisano que el viento
Calafate derrocha su verde llega a las diez”.
por el sueño de aquel poblador.
Viejo sauce que plantó el abuelo, III
contale al viajero tu nido cantor.
Encendido de luces el cerro
pinta el cielo del atardecer,
ESTRIBILLO
en su cima un racimo de estrellas
E7 Am encantadas se asoman a ver.
En las alas del águila andina,
IV
C7 F
en el vuelo del viejo kaiken20, Cantarino se achica el arroyo
cuando pasa para no volver,
C como ayer lo soñara Moreno,
Calafate descubre la estrella el lago y el cielo se juntan con él.
Al estribillo.

20 Ave anseriforme también denominada Cauquén, Avutarda o Ganso de Magallanes. Habita en la Patagonia en la estación cálida.

71
HUAHUAIS
(Kaani)
Letra y Música:
q=85 Hugo Giménez Agüero
A‹ C G
2
&4 ≈œ œ œ ≈ œ ˙ ≈ œ œ œ œ œ
œ œœ ˙ œ œ œ œœ œ
Yo me pre - gun - to por qué tan- to va - cí - o to - tal, tan - ta gen - te_a - mon- to -
Yo me pre - gun - to por qué tan - ta lu- cha sin ce - sar el sue - ño de los a-

6 F G F G A‹

& œ ≈ œ œ œ Ó
œ œ œœ ˙ œ œ œ œ œ œ ˙
na - da y_a mí me so-bra lu - gar, a mí me so - bra lu - gar.
bue - los se fun - de_en la so - le - dad, se fun- de_en la so - le - dad.
13 A‹ C G

& ≈ œ œ œ ˙
≈ œ œ œ ˙
œ œ œ œ œ œ
Don- de co - mien - za_el co - lor del hie - lo con - ti - nen - tal,
En las plu - mas del ñan - dú, el vien - to sue - le can - tar

17 F G F

& ≈ œ œ œ œ œ œ ≈ œ œ œ
œ œ ˙ œ
Œ
œ œ œ œ œœ
mi tie - rra_a - zul pe ga_el gri - to a los que de- ben pen - sar, a los que -
es - ta tie - rra_es- tá de - sier - ta y_es ne - ce - sa - rio po - blar, es ne - ce-

23 G A‹ F 3

& Œ ™ ≈ œr ˙ ‰œ œ œ œ œ ˙ ≈œ œ œ œ
œ œ œ ˙ 3
de - ben pen - sar. Hua - huais, me_he- que- da- do hua -huais co - mo la mon-
sa - rio po - blar.
30 C G F

& œ Œ ™ ≈ œr ˙ ‰ ‰
œ œ œ œ œ œ ˙ œœœ œœ œ œ
ta - ña. Qui - zás, cuan - do_em - pie - ce_a ne - var, ma - ri - po - sas al al - ba

37 G A‹ F

& Œ™ j ˙ ‰ ≈ j
œ œ œ œ œœ
˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰œ ˙
me den un pu - ña - do de luz pa' po - blar las dis - tan - cias. Hua- huais,

‰ œœ œ œ œ œ œ œ ˙
45 3 C D7

& œ œ œ œ œ œ œJ œ™ œ ‰ J
3
co - mo_el - rí - o y_el mar y mis po- bres o - ve - jas. Hua - huais,

72
2

51 G
œ œ œ œ ‰
& ‰ œ ˙ œ œ œ œ œ
3
co - ra - zón de car - bón, pe - tro - le - ro del
San - ta Cruz de mi_a -
A‹ G A‹ G
U
A‹

œ œ œ œ œ œ
54

& œ™ œ œ œ™ œ œ ˙
sol. Oh, oh, oh,. oh, oh, oh. Oh, oh, oh, oh, oh, oh.
mor.

Huahuais21 C
como la montaña.
tanta lucha sin cesar,
el sueño de los abuelos
(kaani) se funde en la soledad,
G se funde en la soledad,
Letra y música: Quizás, se funde en la soledad.
Hugo Giménez cuando empiece a nevar,
Agüero IV
F
mariposas al alba En las plumas del ñandú,
INTRO: Am C G F G Am el viento suele cantar
G esta tierra está desierta
I
me den y es necesario poblar,
Am C un puñado de luz es necesario poblar.
Yo me pregunto por qué
Am
pa´poblar las distancias. ESTRIBILLO
G
tanto vacío total, Huahuais,
F
Huahuais, me he quedado huahuais
F como la montaña.
tanta gente amontonada como el río y el mar
Quizás,
G C cuando empiece a nevar,
y a mí me sobra lugar, y mis pobres ovejas. mariposas al alba
me den
F G Am D un puñado de luz
a mí me sobra lugar. Huahuais, pa´poblar las distancias…
II G Huahuais,
corazón de carbón, como el río y el mar
Donde comienza el color
Am y mis pobres ovejas.
de hielo continental,
mi tierra azul pega el grito petrolero del sol. Huahuais,
a los que deben pensar, corazón de carbón,
G Am
a los que deben pensar. Santa Cruz de mi amor.
Oh, oh, oh, oh, oh, oh
G Am G Am
ESTRIBILLO
Oh, oh, oh, oh, oh, oh. Oh, oh, oh, oh, oh, oh.
F
III G Am
Huahuais,
Oh, oh, oh, oh, oh, oh.
me he quedado huahuais
Yo me pregunto por qué
.

21 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

73
Foto: Héctor Mario Guatti. Gentileza de Mario Piero Guatti.

74
LA MÚSICA DE LA PATAGONIA:
ANCESTRALIDAD Y
RECREACIONES FOLCLÓRICAS
Por Aldana Bello*

L
as músicas folclóricas y ancestrales están en permanente transformación a través de las
prácticas sociales y culturales manifestadas en la diversidad territorial.
El arte expresa las contradicciones sociales y sus complejidades, además del reflejo del
sometimiento o la resistencia. Las transformaciones de la música llevadas a cabo por los secto-
res populares se producen de tal manera que, en todas ellas, el trabajo socio-cultural y artístico
realizado a través de los años las ha dotado de características propias, y así han adquirido una
personalidad capaz de identificarse por sí misma (Vázquez, 1992).

La música de la Patagonia, por ejemplo, está atravesada por las manifestaciones ancestrales de
las diferentes comunidades (lof)22 mapuche, mapuche-tehuelche, selk´nam23 y yamaná, como el
camaruco24, el nguillatún25, las canciones selk´nam, el tayül26, y el ül27, entre otras. Pero a lo largo
de los años se recrearon también con mucha resistencia y tensión diferentes especies musicales
inspiradas en las ceremonias ancestrales mapuches y tehuelches, las cuales fueron adaptadas
musicalmente para guitarra, como por ejemplo el kaani, la chorrillera, el loncomeo, la cordillera-
na y el retumbo cordillerano.

22 Lof (término mapuche): comunidad.

23 Selk’nam: grupo étnico hoy extinto que habitó en la Isla Grande de Tierra del Fuego. En: Bidaseca, Karina-Sierra, Marta (2012).
Postales femeninas desde el fin del mundo. El Sur y las políticas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Godot, p. 12.

24 Los camaruco o Nguillatun son, para las personas mapuche, ceremonias en las que se recrean afectos, compromisos y alianzas.
Fuente: Assaneo, A.y Sabatella, M.E. (2021). Marcos para repensar el camaruco desde el relato educativo: la experiencia de Demetrio
Fernández (1923-1930). Revista Sociedad y Religión, 31(58), 1-22. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18537081/bhi2ks7aq

25 Nguillatún (término mapuche): Comprar, vender o pedir. Erróneamente ha reemplazado a la palabra nguellipun, que se refiere
a la ceremonia religiosa mapuche.

26 Tayül, tahiell o taihiell: sílabas y frases armadas en una melodía que invoca distintos elementos intrínsecos de la vida. Lo ejecu-
tan las mujeres ya que su voz posee, según la cosmovisión mapuche, la energía interna necesaria para cumplir ese propósito. Cada
linaje posee sus propios tahiell.

27 Ül: canto mapuche.

75
Recreaciones folclóricas sobre músicas ancestrales

El kaani está inspirado en una danza ceremonial tehuel-


che. Hugo Giménez Agüero buscó recrear en la guitarra
española, y tanto en castellano como en lengua tehuel-
che, la expresión de ese ritmo sureño sincopado, que
se escribe en compás de 2/4 y que a veces es interpre-
tado en 4/4, donde predomina el modo menor. Es de
carácter aguerrido, expresa las emociones, y describe el
paisaje patagónico en profundidad. Las letras de este
género tienen palabras en lengua tehuelche. La célula
rítmica básica es de una corchea + dos semicorcheas y
dos corcheas. Ejemplos de kaani son las canciones “Ca-
cique Yatel’’, “Chaltén” y “Ahonikenk”.

La chorrillera tiene grandes similitudes con el kaani y la


milonga pampeana. De ritmo sincopado, se escribe en
compás de 4\4, puede estar en modo mayor o menor, o
en ambos. De carácter descriptivo, la temática es sobre
la vida cotidiana y los momentos de profunda tristeza.
La célula rítmica básica es a través de un arpegio en la
guitarra criolla, formado por ocho corcheas, con una
acentuación particular 3 + 3 + 2. Fue recreada musical-
mente para guitarra por Hugo Giménez Agüero con
canciones como “Te escribo desde el sur”, “Por el Tucu
Tucu”, “Tierra no tengas tristeza” y “Alma sureña”.

El loncomeo es un término de origen mapuche que


significa movimiento de cabeza (Moya, 2005). Esta pa-
labra ha sido escuchada haciendo referencia al choique
purrun (Saporiti et al., 2022). El choike purrun o danza
del ñandú, es una danza zoomorfa mapuche, que se
baila al son del kultrún, realizando giros (Antriao et al.,
2009). Se escribe en compás de 2\4, se caracteriza por
el ritmo lento y el predominio del modo menor. Es de
carácter nostálgico. La célula rítmica básica es de una
corchea + dos semicorcheas y dos corcheas, y en forma
de arpegios es de ocho semicorcheas. Fue recreado mu-
sicalmente para guitarra por Marcelo Berbel. Canciones
como “Quimey Neuquén”, “Amutuy Soledad”, “Lonco-
meo del amor mapuche” y “Rogativa de Loncomeo” son
ejemplos de esta especie musical.

76
La cordillerana tiene un formato de canción, de ritmo lento.
Se acompaña con arpegios en la guitarra criolla, pero a veces
varía sobre el final. Es característico el uso de pausas y ritmos
sincopados, y se escribe en compás de 4\4, donde predomina
el modo mayor. La célula rítmica básica en forma de arpegios
es de ocho corcheas. Fue recreada musicalmente por Marcelo
Berbel con canciones como “Nahuel, el indio”, “Punta de fle-
cha” y “Piñonero”.

El retumbo cordillerano se interpreta con guitarra y bombo


legüero. De ritmo lento al principio, son característicos los
arpegios en la guitarra, y luego varía en el acompañamiento
con rasgueos y repiques de bombo. Se escribe en compás de
3\4, puede estar en modo mayor o menor. La temática es sobre
el paisaje, la fauna, la flora patagónica, la soledad, el silencio. La
célula básica es de seis corcheas. Fue recreado musicalmente
en canciones como “Ciprés en llama”, de Hugo Giménez Agüe-
ro o “Después del desierto”, de los Hermanos Berbel. ◆

Bibliografía
Antriao, B., Cañulef, E., Licanqueo, J., Park, J. y Ther, F. (2009). Mapuche Tayültun: Cantares de
este lado del mundo. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Chile: Universidad
de los Lagos.

Berretta, M., Cañumil, D. y Cañumil, T. (2008). Wixaleyiñ, mapucezugun-wigkazugun, pici hemvl-


cijka, pequeño diccionario castellano mapuche. Bs. As: Edición de Autor.

Moya, E. (2005). Diccionario Mapudungun. Lengua Mapuche. Chile: Ediciones Olimpo.

Saporiti, N. (Coord.). (2022). Desde la Patagonia. El legado de Marcelo Berbel. Buenos Aires: Insti-
tuto Nacional de la Música.

Vázquez, C. (2004). Costa: presencia africana en la costa peruana. Relación de géneros, danzas
e instrumentos musicales. http://www.chalenavasquez.com/portfolio-posts/costa-presencia-afri-
cana-en-la-musica-de-la-costa-1992/

*Aldana Bello es charanguista, compositora y docente. Es Profesora Superior de Artes en Tango y


Música Folklórica y Arregladora de Tango y Música Folklórica (Conservatorio Manuel de Falla). Se
encuentra cursando la Licenciatura en Artes (UBA). Es integrante del Colectivo Interdisciplinario e
Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC). Además forma parte de los proyectos: “Terri-
torios Ancestrales: abriendo caminos para comunidades sustentables y su patrimonio cultural-natural
en los Andes” codirigido por el Departamento de Arqueología Universidad EXETER e Instituto de
Arqueología, Universidad de Tucumán; y de “Museo Sonoro Móvil”, del Museo Rural Comunitario de
Barranca Larga-Catamarca y la estación Biológica de Batiruana- Tucumán (sede del CONICET), con el
apoyo de Fundación Williams.

77
HUACHEN
(Chorrillera)
Letra y Música:
Leta y Música:
q=112
ESTROFA Hugo Giménez Agüero

# 4 j j
œ œJ ˙ Œ ™ ‰ œj œ œ œj œ œj ˙ Ó
D A7 D

& # 4 ‰ œ œ œ œj œ
Mi pe - rro se lla - ma Hua - chen, no sé quién lo bau - ti - zó,
Ba - quea - no pa' ser la - de - ro, pun - te - ro de lo me - jor,
Ca - si me - jor que_un cris - tia - no pa' se - pa - rar del mon - tón,
Tal vez un dí - a lo_en - cuen - tre ti - ra - do ba jo_un coi - rón

## ‰ œ œ
5 G D A7
œ œ œ œ œ œ œ Œ™ j
& J j œ œ œ œ™ œ
œ
a - pren - dió_a ser o - ve - je - ro y na - die se lo_en - se -
nun - ca las - ti - mó_u - na_o - ve - ja y na - die se lo_en - se -
aun - que vie - jo no_a - ban - do - na y na - die se lo_en - se -
y si_es que_hay cie - lo pa' pe rros, mi Hua chen se - rá pas -

INTERLUDO
1. 2.

#
8 D G D/F© A/E D G D/F© A7 D D G

&# ˙™ œ ˙™ œ ˙™ œ œ œœœ
œ w
™™
˙™ Œ
ñó.
ñó.
ñó.
ESTRIBILLO tor.

## ‰ œ œ j
14 G D

œ œ œ™ ‰ Œ ‰ œ œ œ œj
& J œœ œ œ œ œj œj j
œ ˙ œ
Hoy es - tá vie - jo_y can - sa - do y_o - fi - cia de cu - la - te - ro.

## ‰ ‰ ‰ j œ œ j œ œj œj œ ˙
18 D

œ œj œ œ œ œ œj œ ˙
A7

& ‰
œ
œ
Cuan - do sal- go con el pi - ño, me si - gue por el sen - de - ro

# ‰ œJ #œ ™ œj œ œ œ œ ™ œ™ œ
22 F A7 D G

& # ‰ nœJ œ œ œ œ bœ n˙ ™
3
y si_es que mi- ro_ha- cia_a - trás, me vie - ne_a - rrian - do mi pe - rro. Oh,

78
2

#
26 D/F© A/E D G D/F© A7 D G

& # ˙™ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ
oh, oh, oh. Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, Oh,

Recitado

# U
30 D/F© A/E D G D/F© A7 D D.C.

& # ˙™ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ w
oh, oh, oh, Oh, oh, oh, oh, oh oh, oh,

Huachen28 (chorrillera) A7
Cuando salgo con el piño
Letra y música: Hugo Giménez Agüero
D
me sigue por el sendero
INTRO: G D A7 D F
G D A7 D y si es que miro hacia atrás,
A7 D
I
me viene arriando mi perro.
D A7
Mi perro se llama Huachen, Recitado:
D “Tanto le debe mi gente, tanto le debe mi pueblo,
no sé quién lo bautizó, yo sé que muchos dirán es solo cosa de perros,
G D hay tanto barro en el bronce y él no tiene un
aprendió a ser ovejero monumento”.

A7 D
y nadie se lo enseñó.
III

II Casi mejor que un cristiano


pa´separar del montón,
Baqueano pa´ser ladero, aunque viejo no abandona
puntero de lo mejor, y nadie se lo enseñó.
nunca lastimó una oveja
y nadie se lo enseñó.
IV

ESTRIBILLO Tal vez un día lo encuentre


tirado bajo un coirón
G y si es que hay cielo pa’ perros,
Hoy está viejo y cansado
mi Huachen será pastor.
D
y oficia de culatero.
Al estribillo.

28 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

79
LA MÚSICA DE SANTA CRUZ
Por Miguel Ángel Auzoberría*

E
n los últimos 50 años en Santa Cruz, sus cantores han tratado de hacer “la música santa-
cruceña”, “el folklore que nos identifique”. Esta ha sido sin dudas la mayor preocupación
desde los años 70 hasta nuestros días.

Ya lo escribía el “Gato” Ossés en el año 2004; decía en esa oportunidad:

Desde 1969, cuando Stella Maris Zorrilla canto “La Santacruceña” en el Primer Festival Austral del
Folklore, había tenido presentes los versos de esta canción; también unas palabras que recitó la intér-
prete antes de cantarla, algo así como “Santa Cruz: pago de voces prestadas, yo no te presto mi voz,
te la dejo regalada”. No sé a quién pertenecen; pero señalaban con acierto la ausencia de canciones
propias editadas.

Una absoluta verdad. Es que hasta ese momento la provincia de Santa Cruz era nombrada en el
cancionero popular de la Argentina en una creación de Horacio Guarany con su “Puerto de San-
ta Cruz”. Es entonces que los versos de “La Santacruceña” de Pablo Oscar Felipe Borrelli marcan
el principio de la canción de nuestra provincia. Una bella zamba muy al estilo de la época escrita
un 17 de noviembre de 1967 que habla de amores, distancias y partidas. Así se transforma en la
canción fundacional del pretendido “folklore” de Santa Cruz; que incluso ha sido pintado en un
óleo por el artista Dino Cuchiarelli, lo que nos da la pauta del impacto que la canción tuvo en su
momento.

Desde ese puntapié inicial muchos han tratado de dar forma a una expresión musical que nos
identifique fuera de nuestros límites provinciales. Y si a ello nos referimos tenemos tres cantau-
tores que en las últimas décadas han trascendido más allá del conocimiento provincial y que
mucho han hecho por la difusión de sus creaciones, ellos son Hugo Giménez Agüero, Raúl “Gato”
Ossés, y Eduardo Guajardo.

Sin lugar a dudas Hugo Giménez Agüero fue el más empecinado cantautor en generar un pro-
ducto santacruceño, apelando a la milonga, el malambo y otros ritmos que desde mediados de
los setenta, con una fe absoluta en su música y poesía, se decidió a trascender más allá de las
fronteras provinciales.

Se autoimpuso el rol de ser el cantor de la Patagonia, y con cada disco que lograba grabar no sin
esfuerzo recorría radio por radio en Buenos Aires, difundiendo su “música folklórica” , en des-
igual batalla contra las discográficas que inundan de discos y pautas publicitarias las radios de
todo el país. Hugo seleccionaba según su criterio determinados programas de radio y se acerca-
ba con su propuesta. Esta pasión militante lo hizo relativamente conocido en el espectro musical
argentino desde la década del ochenta en adelante; amén de su presencia permanente durante
años en Cosquín, donde el público de todo el país se congrega cada verano, allí también plantó
su semilla.

80
Hugo Giménez Agüero, segundo desde la derecha. Foto gentileza de familia Giménez.

Hoy luego de varias décadas de canto ininterrumpido, y de más de una veintena de discos, Gi-
ménez Agüero, tiene su lugar muy bien ganado dentro de la música patagónica y en la cultura
argentina dentro de una estética criolla que no lo margina de los jóvenes del rock pesado que en
más de una ocasión han interpretado sus temas. ◆

*Miguel Angel Auzoberría es profesor de Historia y periodista. Fue subsecretario de Cultura de la


Provincia de Santa Cruz (1999 - 2004). Como periodista, ha trabajado en medios gráficos, radiales y
televisivos de la región y nacionales. Tiene una gran cantidad de textos publicados en revistas y libros.
Actualmente se desempeña como docente-investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral e integra el grupo “Contraviento” que investiga los movimientos sociales en Santa Cruz.

81
JUNTADORA DE MADERA
(Chorrillera)

q=105 Letra y Música:

#4
E‹ D E‹ Hugo Giménez Agüero

& 4˙ œœ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ Œ Ó ‰
3 3

˙ œ œ œ œœ œ
3
Qué ten- drán los o - jos de ma - de - ri - ta que mi- ra la tris -

# j
5 D E‹ G
3
& œ ˙ ‰ œj œ œ œ œ ˙ ™ Ó ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ™ œ
te - za ca - si son - ri - en- do. Por el mun - do ba - ra - to de sus ve -

# œ œ œ ‰ œ3 r j j
9 D

œ œ œ œ œ œR œ œ™ œ ‰ œ œ™ œ œ œ œ ‰ œ œ œ
3

&
3
- re - das le_a - rras - tró las e - na guas del sol de_e - ne - ro, el sol de_e -

#
12 E‹ D E‹ D E‹ D E‹ 3
D

Œ ∑ Ó ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ
3 3
& ˙ œ œ œ ˙™ J
ne ro. Ca - da dí - a_es un mun - do de ma - de -

#
17 E‹ D E‹

& œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ ˙ Œ
3

ri - ta, ca- mi- nan - do las ca - lles que_a - yer la vie - e - ron.

# Ó œ œj œ œ œ ™ œ ™ œ ≈ œ œ œ œ œ
20 G

‰ œ œ œ œ œ œ™
3 3
&
3
Con sus tren - zas al vien - to, ca - ra de ni - ña, co- mo la más her -

# Ϫ j j
23 D 3 3 E‹ D

& œ œ œ œ œ ˙ ≈ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ
- mo - sa flor de_es - te pue - blo. Co - mo la más her - mo - sa flor de_es - te

# j
26 E‹ D E‹ D

& œ ˙ ‰ œj œ™ œ ™™ œ œ œ™ œj œ œ œ ˙ ‰ œj œ œ œ ™ œ œ œ œ
3 3

pue - blo. Ma - nos que - ma - das por las es - car - chas, Lu - cre - cia So - to qué_es lo que

82
2

#
30 E‹ D E‹ D
j j j j
3
‰ ‰
3 3 3
& œ ˙ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ
guar -das en el mis - te - rio de la ma - de - ra que vas jun - tan- do ca - mi- no_a

# j j
34 E‹ G D
œ
3 3

& œ ˙ ‰ œj œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ ˙ œ œ œ
3

3
3
ca - sa. Por qué te rí - es de la mi - se - ria, Lu - cre - cia So - to qué_es lo que

# ‰ œj œ œ ‰ œj œ œ
38 E‹

& œ™ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙
3 3
can - tas, cuan do_en las tar - des per - las de_in - vier - no vie - nen del

1.

# œ
41 D E‹ D E‹ D E‹

˙ œ œ œ œ ˙ ‰ œj œ œ ™ œ ™ œ Ó™
3 3
& Œ Ó™ Œ ∑
3
œ
cie- lo las ma - ri - po - sas frí - as y blan - cas.

Recitado

#
47 D E‹ D E‹ D E‹ D E‹

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ Ó ‰ j œ œ ™™
œ
Ma - nos que

# 2.
56 D E‹ D
3
‰ ‰ ‰
3 3 3 3 3
& œ™ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ
œ œ ˙ œ œ œ œ
blan - cas. Ay ma - de - ri - ta, ma - de - ri - ta, ma -de - ri - ta, ma - de -

#
60 E‹ D E‹ D E‹ D E‹
3
& œ ˙ œ ‰œ œ œ ˙ œ ‰ œ œ ˙ ˙ œ Ó
3 3 3 3

œ w

ri - ta, ma - de - ri - ta, ma - de - ri - ta.

83
Juntadora de madera (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em D Em D Em ESTRIBILLO
D
Manos quemadas por las escarchas,
I
Em D Em
Em D Em Lucrecia Soto qué es lo que guardas
Qué tendrán los ojos de maderita
D
D Em en el misterio de la madera
que mira la tristeza casi sonriendo.
Em D Em
G que vas juntando camino a casa.
Por el mundo barato de sus veredas
G
D Por qué te ríes de la miseria,
le arrastró las enaguas el sol de enero,
D
Em D Em D Em D Em Lucrecia Soto qué es lo que cantas
el sol de enero.
Em
D Em cuando en las tardes perlas de invierno
Cada día es un mundo de maderita,
D Em
D Em vienen del cielo las mariposas frías y blancas.
caminando las calles que ayer la vieron.
G
Con sus trenzas al viento, cara de niña, Recitado:
“Porque junta maderas la llaman loca, quién
D
como la más hermosa flor de este pueblo, sabe si en su mundo no junta flores. Hay
tanta gente cuerda que junta piedras y cuando
Em D Em las arroja nunca son flores”.
como la más hermosa flor de este pueblo.

Al estribillo.

D Em
Ay maderita, maderita,
D Em
maderita, maderita,
D Em D Em D Em
maderita, maderita.

84
Fotografía: Eduardo Aguirre.

85
KOSPI CHORCH
(Kaani)
Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
q=90
D‹ C D‹
2
& b 4 ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
Co - mo la tar - de vio - le - ta por la cin - tu - ra del ca - ña - dón,
So - bre tus ma - nos el tiem - po ti - ñe los dí - as la ca - sa,_el sol

5 F C D‹

& b ≈œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
œ œœ œ™œ œ œ
el vien-to_a - gi - ta las ra - mas de tus o - ji - tos mi Kos- pi Chorch, mi Kos- pi Chorch,
y_an -da mi duen -de te - huel -che_an -sio - so por ver- te mi Kos- pi Chorch, mi Kos- pi Chorch,

9 C D‹ C D‹

&b œ™ œ œ œ™ œ œ
œ œ œ™ œ œ
œ œ œ œ ˙
mi Kos - pi Choch, mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch.
mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chosch.

13 C D‹

& b ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
A - rro - yi - to can - ta - ri - no de cho -rri - lli - to tan re - mo - lón,
Se me_ha - ce lar- go_el ca - mi - no por mi des - ti - no de ser can - tor,

17 F C D‹
œ œ œ
& b ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ
œ™ œ œ œ
œ
has - ta_en tu cu - na la lu - na suel - ta for - tu- nas mi Kos pi Chorch, mi Kos pi Chorch,
tan so - lo por ver tu ri - sa vue- lo_en la bri - sa mi Kos pi Chorch, mi Kos pi Chorch,

21 C D‹ C D‹

&b œ™ œ œ œ œ
œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙
Ó
œ œ
mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch.
mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch.

26 B¨ C B¨
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ˙
&b ≈ Ó ≈œ œ œ œœ œ œ
Án - gel del al - ba_en las a - las mi Kos- pi Chorch, des- de la_al - tu - ra del

31 A7 D‹

& b œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ≈
œœ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
al - ma a - sí te can - ta mi co - ra - zón pa- ra que crez - can tus sue - ños, tu nom- bre su

86
2
36 C D‹ C

&b œ œ œ œ œ œ™ œ œ
œ œ œ™ œ œ
œ œ œ
re - ño sig - ni - fi - ca flor. Mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch,

U
39 D‹ C D‹

&b œ™ œ œ
œ œ œ™ œ œ
œ œ ˙
mi Kos - pi Chorch, mi Kos - pi Chorch.

Kospi Chorch29 (kaani) II

Letra y música: Hugo Giménez Agüero Arroyito cantarino


de chorrillito tan remolón,
hasta en tu cuna la luna
INTRO: Dm C Dm C Bb A7 Dm suelta fortunas mi Kospi Chorch.
Mi Kospi Chorch, mi Kospi Chorch.

I
Dm ESTRIBILLO
Como la tarde violeta Bb C
C Dm Ángel del alba en las alas mi Kospi Chorch,
por la cintura del cañadón, Bb A7
F desde la altura del alma así te canta mi corazón
el viento agita las ramas Dm
C Dm para que crezcan tus sueños,
de tus ojitos mi Kospi Chorch. C Dm
C Dm tu nombre sureño significa flor.
Mi Kospi Chorch, mi Kospi Chorch. C Dm
Mi Kospi Chorch, mi Kospi Chorch.

III
Sobre tus manos el tiempo
tiñe los días la casa el sol
y anda mi duende tehuelche
ansioso por verte mi Kospi Chorch.
Mi Kospi Chorch, mi Kospi Chorch.

IV
Se me hace largo el camino
por mi destino de ser cantor,
tan solo por ver tu risa
vuelo en la brisa mi Kospi Chorch.
Mi Kospi Chorch, mi Kospi Chorch.

Al estribillo.

29 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

87
LAGO CARDIEL
(Aire de malambo)
Letra y Música:
q.=80 Hugo Giménez Agüero

#### 6 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
B G©‹ E C©‹7 F©7

& #8 J j j œ j œ ‰œ œ œj œ
J J œ œ œœ œ œ
Nun - ca te_ol vi da - ré la-go Car - diel por - que_a tu_o ri - lla ten - go, ten -go que vol -

#### j
6 B G©‹ C©‹

& # œ œ œ œ j œ j œ j j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœ
˙
ver. Con mi ca - ña, con mi pul - so yo_es - ta - ré mi - rán - do - te. Las cu -

####
11 F©7 B E

& # j ‰ j j ˙ j ‰
œ œ nœ #œ nœ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœ
- cha- ras de mis lí - neas en tus ro- cas per - dí yo, o se fue - ron en la

####
16 F©7 B E F©7 B E F©7 B E F©7 B

& # œœ œ œ ∑ Ó™ Ó™ Ó™ Ó™ Ó
˙™ œ œ
bo- ca de_un sal - món. Se des -

####
24 E F©7

œ œœ œ œœ ˙ Œ Ó™ Ó
4 4
& # œ œœ œ œ œ œ œ œœ
pier - ta la ma- ña- na del do - min - go pri - ma - ve - ral y se

#### j
29 E F©7

œ œ œ Œ Œ
4 4
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ
ven los pes - ca - do - res en la_o - ri - lla de - le pes - car. Se_han ves -

####
33 E F©7

& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ Œ Œ
4 4

˙ œ œ
ti - do de co - lo - res ya tus a - guas la - go Car - diel. To - do_a -

####
37 E F©7 B E F©7 B

& #
4
j 4
Œ œ ™ œj œ
œ œ œ œ œœœ œ œœ œœ œ ˙ ˙™
quel que_has - ta tu_o - ri - lla lle - ga_un dí - a, ha de vol - ver. Ha de vol - ver.

88
2
#### ™
42 E F©7 B E F©7 B E F©7 B B

& # Ó Ó™ Ó™ Ó™ Ó™ Ó™ Ó œ œ œ œ Œ œœœ
JJ
Por las no - ches u- na can -

#### œ œ œ œ œ
51 G©‹ C©‹ F©7 B

& # j j j j Œ Ó
J J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ˙ œ œ
-ción jun to_al fo - gón y_u - na reu - nión ba - jo la lu - na que_es a - mor. De ma -

####
57 E 4 F©7

œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ œ nœ
4 4
& # œ œœ œ œœ œ œ
4
ña - na cu - cha - ri - ta que se pier - de, cu- cha - ri - ta que se va. Y_aun - que

####
61 E F©7 B E F©7 B
4 4 4 4
& # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ œ ™ œ™ ˙™
me de- jes sin u- na cu- cha - ri - ta, en tu_o - ri- lla me ten drá - a - as.

#### Ó™
66 E F©7 B E F©7 B E F©7 B D©‹

& # Ó™ Ó™ Ó™ Ó™ Ó™ œ œJ œ œ œ œ œ œ œJ
J
Nun- ca te_ol - vi- da - ré la - go Car -

#### œ j ‰
74 E C©‹7 F©7 B

& # J œ œ œ œ œ œ œ œj œ ‰ œ œ œj œ œ œ œ œ œ
œ
˙
diel por - que_a tu_o - ri- lla ten - go, ten- go que vol - ver. Con mi ca - ña, con mi

####
79 G©‹ C©‹ F©7

& # œ œj œ œj œ j j ™ j œj nœ #œ nœ #œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ
pul - so yo_es - ta - ré mi - rán - do - te. Las cu - cha- ras de mis lí - neas, en tus

#### j j
84 B E F©7 B

& # œ œ œ œj ˙ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ˙™
ro - cas per - dí yo, o se fue - ron en la bo - ca de_un sal - món

#### ˙ ™
89 E F©7 B E F©7 B E F©7 E

& # ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ œ Ó

89
Lago Cardiel (aire de malambo)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: B E F#7 B E F#7 B E F#7 B E F#7 B Recitado:


“Vamos Martincito González no me le afloje
cuchara que la trucha es chúcara nomá”.
I
B G#m E
Nunca te olvidaré lago Cardiel III
C#m F#7 B Nunca te olvidaré lago Cardiel
porque a tu orilla tengo, tengo que volver.
porque a tu orilla tengo, tengo que volver.
G#m C#m
Con mi caña, con mi pulso yo estaré mirándote. Con mi caña, con mi pulso yo estaré mirándote.

F#7 B Las cucharas de mis líneas en tus rocas perdí yo,


Las cucharas de mis líneas en tus rocas perdí yo, o se fueron en la boca de un salmón.
E F#7
o se fueron en la boca
B E F#7 B E F#7 B E F#7 B
de un salmón.

II
E F#7
Se despierta la mañana del domingo primaveral
E F#7
y se ven los pescadores en la orilla dele pescar.
E F#7
Se han vestido de colores ya tus aguas lago
Cardiel.
E
Todo aquel que hasta tu orilla llega
F#7 B E F#7 B
un día, ha de volver. Ha de volver.

ESTRIBILLO
B G#m C#m
Por las noches una canción junto al fogón
F#7 B
y una reunión bajo la luna que es amor.
E
De mañana cucharita que se pierde,
F#7
cucharita que se va.
E F#7
Y aunque me dejes sin una cucharita,
B E F#7 B
en tu orilla me tendrás.

90
Foto de Lago Cardiel por Hiroki Ogawa.

91
Lago Cardiel30
(compuesto en 1969- grabado en 1980)

Por Hugo Giménez Agüero

Foto de Lago Cardiel por Mariano Srur.

¡ Salú, paisanos! Listo el pensamiento, pronta la guitarra, a flor de labios el


verso, y el corazón se desata a desandar los recuerdos. Y no hay recuerdos
sin caminos. Nada pasa a ser tan grande como el andar y andar nuestro
destino. Cuando la nostalgia de los buenos tiempos se vuelve insistente y
escarba bien adentro del alma, el potro se desboca y afloran las palabras. Las
imágenes se pueblan de nombres y lugares, de bellos paisajes, de noches

30 Desgrabación de uno de los microprogramas de radio que hacía Hugo Giménez Agüero, dentro del
programa titulado “El duende de una canción...y algo más” en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

92
tan largas a orillas de un lago donde las estrellas parecen brillar al alcance
de las manos, cada vez más cerca de los ojos, y el cielo es un manto de paz
y misterio. Recuerdos que son siempre bienvenidos a la emoción y el sen-
timiento son aquellos que pasamos con nuestros amigos. El solo hecho de
salir al camino nos cambia la actitud y la voluntad. Entonces es una fiesta en
esos días donde todo parece una aventura. Mi amigo el pescador sabe tanto
del río, como del mar y de la cordillera. Le conoce remansos que nadie ha
descubierto, y sabe cuando el pique de la trucha arco iris es grande o peque-
ño, para cambiar la cuchara. Es también sabedor de la corriente fuerte y de
las turbias aguas que traen alimento y anuncian que no hay hambre por las
profundidades, y se va caña al hombro a buscar otro río que no venga car-
gado por fuerza del deshielo. Mi amigo, el pescador, aunque no lo confiese,
siempre busca en las aguas aquel pez que es famoso por su enorme tamaño,
pero que nadie sabe en verdad si existe. Pero él cree que un día tragará su
cuchara y gritará a los vientos cuando lo haya atrapado. Es como los poetas,
que esperan simplemente que a su verso le llueva algún día una estrella que
le dicte su canto mayor para los tiempos y lo hagan famoso antes de que se
muera. Mi amigo y sus amigos, pescadores del oro salmónido del cielo, que
pintan sus cabezas cuando el día se va, son contadores de historias, anécdo-
tas, chimentos, y exageradas mentas del que sabe mentir cuando no tiene
suerte y a los peces inventa. Un día me enseñaron el marrón de la greda
extendido a lo largo y ancho de las aguas de un lago singular, allá donde las
piedras son el fondo del fondo y enredan las cucharas que pierden su color.
Lago Cardiel, le llaman, y es un potro en el viento como ondulando su an-
dar. Un capricho de rocas se apila en sus orillas donde el salmón se salva si
no sabes pescar. Cuántos buenos momentos junto al fogón nocturno, entre
mates y versos me enseñaron a tiempo la dicha de un cantar. Cuando mora
el silencio y el viento se ha marchado, parece que los peces volaran sobre el
agua, y el brillo de la luna jugara en sus escamas una danza inmortal. ¡Lago
Cardiel, malambo de nostalgia! ¡Suelta mi corazón, porque yo como el agua
llevo dentro del pecho enganchado un salmón! Me rebelo a olvidarte, lago
de la amistad, y aunque hace mucho tiempo que no estoy en tu orilla toda-
vía conservo las ganas de pescar. Tal vez alguna estrella me señale el camino,
y en un sueño siquiera te pudiera alcanzar, con la caña en el hombro, al sol
de algún domingo, buscándote en las rocas cual cuchara sin dueño que no
ha vuelto a pescar. Lago Cardiel, adentro de mi tierra sureña se desnuda la
greda que te supo pintar, y yo me siento entonces pescador de tus piedras,
soñador de tu orilla, y un cantor, nada más. ◆

93
MALAMBO BLANCO
(Malambo)
Letra y Música:
q.=90 Hugo Giménez Agüero

j
C A‹ F
6 œ œ œ œ œ œœ œ œ œ ˙
&8 œ œ œ Ó™ œ œ œ œœ
Bri-lla la lu - na ra - dian - te_en el cie- lo_in - fi - ni - to mien - tras cre - ce la

6 G7 C

& œ œ œ œ œ ˙™ Ó™ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œœ
no- che_en su_in- men - si - dad, me voy pa - ra Güer Ai - ke can - tan - do ba -

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj
11 A‹ F G7 C F G7 C

& ™ ™ Ó™ ™™ Ó™ Ó™
œ œ ˙™
™™
ji - to y mi can - to se_es - cu - cha_en la so - le - dad.

%
j j
18 F G7 C C A‹

& Ó™ Ó™ œ œœ œ œ œœ œ ‰ œœ Œ
œ œ œœ ˙
Hay un ár - bol que llo - ra, lá - gri- mas de cris - tal,

j j
24 F 3

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œ ˙ œ Ó™ œœœ œ œ œ


co- mo_u- na_i- ma- gen vi - va, pe - tri - fi- ca - da, de - te - ni - da_en el tiem -

j
29 G7 C A‹

& œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ ‰ œ œ œ™ œ œ œ œJ œ œ
J œ ˙
- po de con - ge - lar... So - bre los te- chos fuer - tes de las ca - sas

35 F G7 C

& Ó™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ˙ ™ Ó™ œ œ œ œ œ œ
ya des - can - sa la nie - ve su dul - ce paz, fu- man las chi - me - ne

41 A‹ F G7 C

& œœ œ œ j Ó™ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œj ˙ ™
œ œ ˙
- as de - jan - do_el ai - re de_un os - cu - ro que_al blan - co quie - ren bo - rrar.

j
47 A‹ F

& Ó™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙ Œ œœ œ œ œ œ
Es in - vier - no la no - che de blan - co tul, es in- vier - no_en Ga - lle -

94
2

To Coda D.S. al Coda 


j
53 G7 C F G7 C F G7 C F

& œœ œ œ œ ™™ Ó™ Ó™ ™™ Ó™ Ó™ œœ œ œ œ œ
˙™
- gos, de San - ta Cruz. es in- vier - no_en Ga - lle -

60 G7 C F G7 C F G7 C

& œ œ œ œ œJ ˙™ ™™ ˙™ ˙™ ™™ ˙™ œ Ó
- gos, de San - ta Cruz.

Malambo blanco (Malambo)


Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO F G7 C
C E7 Am Gm A7 Dm A7 Dm G7 C ya descansa la nieve su dulce paz,

I Am
fuman las chimeneas dejando el aire
C Am
Brilla la luna radiante en el cielo infinito F G7 C
de un oscuro que al blanco quieren borrar.
F G7
mientras crece la noche en su inmensidad, Am
Es invierno la noche de blanco tul,
C Am
me voy para para Güer Aike31 cantando bajito F G7 C
es invierno en Gallegos de Santa Cruz.
F G7 C
y mi canto se escucha en la soledad. F G7 C F G7 C F G7 C

F G7 C F G7 C
ESTRIBILLO

ESTRIBILLO Hay un árbol que llora, lágrimas de cristal


como una imagen viva, petrificada,
C Am detenida en el tiempo de congelar…
Hay un árbol que llora, lágrimas de cristal,
Sobre los techos fuertes de las casas
F ya descansa la nieve su dulce paz,
como una imagen viva, petrificada,
fuman las chimeneas dejando el aire
G7 de un oscuro que al blanco quieren borrar.
detenida en el tiempo de congelar…
II Es invierno la noche de blanco tul,
es invierno en Gallegos de Santa Cruz,
C Am es invierno en Gallegos de Santa Cruz.
Sobre los techos fuertes de las casas

31 Localidad del departamento homónimo de la provincia de Santa Cruz. Según cuenta Hugo Giménez Agüero en el libro Nooma
(2015) es un lugar histórico donde siempre acampaban los indios.

95
NO ME ABANDONES AHORA
(Milonga)
Letra y Música:
q=114
Hugo Giménez Agüero

j j
D‹ E7 A7

b 4 ‰ œ œ œ œ œj j j Œ™ Œ œ
3
œ j
& 4 œ œ œ ˙ œ œ œ œ
Pon - cho de lo - na_en - ce - ra - do no me_a - ban - do- nes a -
La pu - cha que_es - tá ne - van- do, tan - ta nie - ve no me_a -

j
4 D‹ C‹

& b œj ˙ Œ™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙
ho - ra que_es - tá ne - van - do tu - pi - do
cuer - do, des - de_al- gún pues - to cer - ca - no

D7 G‹ C7
œ bœ œ œ œ œ ˙
7

& b ‰ œJ Œ™ ‰œ œ œ œ œ˙ Œ™
3

J J œ œ J
3
y_el vien- to so - pla_es- car - cha - do. Se me_ha - ce lar - go_el ca - mi - no
me_es- tán la- dran- do_u - nos pe- rros. Cam - pa - nas de - bie - ran ser,

11 F A7
œ œ œ ˙ Œ ™ ‰ œj œ j
& b ‰ œJ œ J œ œJ J œ œ œ œ œ ˙
Ϊ
por la no -ti - cia_en la ra - dio, mi hi - jo na ció_en el pue- blo,
o por lo me - nos cen - ce- rros, pa- ra_a- nun- ciar que mi hi - jo

j
15 D‹ E7

& b ‰ œj œ œ œ œ Œ ‰œ œœ œ Œ
3

# œ œ ™ œ™ œ œ œ n˙
los dos me_es - tán es - pe - ran - do. A - pu - re zai- no_e- se tran - co
me_es - tá_es - pe - ran - do_en el pue - blo. Hoy le pre- pa- ré_en el ran - cho

j j
19 A7 D‹ C‹

&b ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ Œ
J
mien - tras se ve - a la hue - lla, que_ha lle - ga- do_el hi - jo mí - o,
un qui - llan - go de chu - len - go pa - ra_a- bri - gar su cuer - pi - to,

D7(b9) G‹ C7
œ bœ œ œ œ œ™ œ ™ Œ ‰ œ œ œ œj œ œj œ œ ˙
23

&b ‰ œ J Œ
que_ha lle - ga - do_el hi - jo de_e - lla. Si_el cie - lo_es - tá_en - ca - po - ta- do
sol - ci - to de los in - vier - nos. Ya no se - rás co - mo an -tes

27 F A7
œ œ œ œ œ œ œ˙ Œ ‰ œ œ œ j œj
& b ‰ œJ J J œ œ œ œ˙
Œ
i - gual me llue - ven es - tre - llas, aun- que no sien - ta las ma -nos
ca - ña - dón de los si - len - cios, la ri - sa de mi mu - cha - cho

96
2
31 D‹ D7(b9) G‹

& b ‰ œ œ œ œj œ j œ ™ œ™ Œ ‰ œJ œ œ œ œ œ ˙ Ó
#œ 3
pa'_a - ca - ri - ciar la más be - lla. Có- mo no voy a lle - gar
te_ha - rá can ción en el vien - to.

C7 F B¨ A7
œœœœœ œœœœ œ œ
35

& b ‰ œJ œ œ œ œ œ ≈œ œ œ œ œ œ
Vir - gen-ci - ta de la hue - lla, no_ha de - ja - do de ne - var y_el sue- ño blan - co me_a -

38 D‹ G‹ C7 F 3

& b œJ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ
5

ce - cha. Sien to_en el pe cho_un do - lor que me hie re co- mofle cha, an- sias de mi co- ra -

A7 D‹ D7(b9) G‹ C7
j œœ
41
œ
&b œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3
zón por ver al hi - jo y_a e - lla. Có - mo no voy a lle - gar si_ha- bré_a- guan -tao tem- po-

44 F B¨ A7 D‹

&b œ œ ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
3 3 3

ra les, un hi - jo_es al - go vi - tal, co- mo_el a gua, co- mo_el ai - re. Ya no pue - do res pi-

j
47 G‹7 C7 F 3 B¨ A7

b
3
& œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ

rar, tal vez mi_a - lien - to se_es - car - che, no me va-yas a fa llar, zai - no se- guí pa'_a- de-

Fine INTERLUDIO
D‹ D‹ D‹/C E7 A7

‰ œ œj œ œ
50

& b œ ˙™ œ j j
œ œ œ™
lan - te.
#˙ œ™ n˙ œ

D.C. al Fine
D‹ D‹/C E7 A7 D‹
j
54
w
& b œ™ j ‰ œ œ œ œ œ œ œj ˙ ˙
˙ œ #˙ œ™

97
No me abandones ahora (milonga)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

Recitado:

“Continuamos con los mensajes para el hombre


de campo. Se comunica a Zenón Martínez, de
estancia El Tero, puesto La Vasca, que en esta
ciudad, su esposa ha dado luz a un hermoso
varoncito. Tanto la madre como el hijo se en-
cuentran en perfecto estado de salud y debido
al temporal se recomienda no viajar, repito, se
recomienda no viajar”.

I
Dm E7 ESTRIBILLO
Poncho de lona encerado Dm D7b9 Gm
A7 Dm Cómo no voy a llegar
no me abandones ahora C7 F
Cm Virgencita de la huella,
que está nevando tupido Bb A7
D7 Gm no ha dejado de nevar
y el viento sopla escarchado. Dm
C7 y el sueño blanco me acecha.
Se me hace largo el camino Gm
F Siento en el pecho un dolor
por la noticia en la radio, C7 F
A7 que me hiere como flecha,
mi hijo nació en el pueblo, A7
Dm ansias de mi corazón
los dos me están esperando. Dm
por ver al hijo y a ella.

II D7b9 Gm
Cómo no voy a llegar
Apure zaino ese tranco
mientras se vea la huella, C7 F
que ha llegado el hijo mío, si habré aguantao temporales,
que ha llegado el hijo de ella. Bb A7
Si el cielo está encapotado un hijo es algo vital
igual me llueven estrellas, Dm
aunque no sienta las manos como el agua, como el aire.
pa´acariciar la más bella. Gm
Ya no puedo respirar,
C7 F
tal vez mi aliento se escarche,
Bb A7
no me vayas a fallar,
Dm
zaino seguí pa´adelante.

98
III
La pucha que está nevando,
tanta nieve no me acuerdo,
desde algún puesto cercano
me están ladrando unos perros.
Campanas debieran ser,
o por lo menos cencerros,
para anunciar que mi hijo
me está esperando en el pueblo.

IV
Hoy le preparé en el rancho
un quillango32 de chulengo33
para abrigar su cuerpito,
solcito de los inviernos.
Ya no serás como antes
cañadón de los silencios,
la risa de mi muchacho
te hará canción en el viento.

Al estribillo.

32 Quillango: Manta formada de pieles cocidas.

33 Chulengo: Cría del guanaco.

99
NUNCA MATES LA FLOR
(Kaani)
Letra y Música:
q=83 Hugo Giménez Agüero

#2
E‹ D C D E‹ C

& 4 œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ Œ œ ∑
3

œœ œ œ œ™ œ œ
No, yo no quie - ro que - dar - me co - mo la llu - via, que du- ra

#
8 D E‹

Œ ≈
3 3
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
so - lo_un sus - pi - ro, so - bre la tie - rra. Quie - ro que

#
13 G D

& œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
dar - me_en las a - guas del mar, tal vez me sir - va pa - ra de - rra -

#
16 C D E‹ D C

& œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ∑ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ
mar mi tes- ti - mo- nio por tan- to llo - rar. No, yo no quie - ro que - dar - me

# Œ
23 D E‹ C D

& œ œ œ œ ∑ œ ™ œ œ œ™ œ œ œ œ Œ œ
œ œ œ
co - mo_el ve - ra - no, que se des - gas - ta de vien - to so- bre las

#
30 E‹ G D

& œ œ ≈ œ œ ≈œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
pie- dras. Quie - ro ser a - gua del rí - o que va, tal vez me sir - va pa - ra con - ti-

#
35 C D E‹ A‹

& œ ≈ œ œ œ œ ∑ ™™ ˙
œ œ œ œ œ ˙
nuar la_e- ter- na_es - pe - ra de mi li - ber - tad. Yo

#
40 D7 G B7
œ
& œ œœ œœ œ œ œ œœœœ œ œ
œ œ œ œ
œ œ ˙
soy el úl - ti - mo can - to de mi ra - za ven - ci - da, y,

100
2

# ‰
46 E‹ A‹

œ œ œœ œ œ œ ‰ œœ œ œ œ œœœ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
3
&
no de - se - o ven - gan - za ni te guar - do ren - cor. So - lo quie - ro de - jar - te

# ‰
52 D7 G B7
3

& œ œ œœœ œ œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ #œ œ #œ
mi con - se - jo sen - ti - do, si_el jar- dín te mo - les - ta, nun - ca ma- tes la

#
57 E‹ D E‹ D E‹
œ
& œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ˙
™™
flor. Oh - oh - oh oh - oh - oh. Oh - oh - oh - oh - oh.

Nunca mates la flor (kaani)


Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em D C D C Em Am D7 G B7 C D7 Em I

No, yo no quiero quedarme como el verano,


I que se desgasta de viento sobre las piedras.
Quiero ser agua del río que va,
Em D C D Em
No, yo no quiero quedarme como la lluvia, tal vez me sirva para continuar
la eterna espera de mi libertad.
C D C Em
que dura solo un suspiro sobre la tierra.
G ESTRIBILLO
Quiero quedarme en las aguas del mar, Am D7 G
D Yo soy el último canto de mi raza vencida,
tal vez me sirva para derramar B7 Em
C D Em y no deseo venganza, ni te guardo rencor.
mi testimonio por tanto llorar. Am D G
Solo quiero dejarte mi consejo sentido,
B7 Em
si el jardín te molesta, nunca mates la flor.

Recitado:

“Nunca mates la flor, pues el silencio no ha de


ser perceptible sin perfume. De qué sirve el río
sin corriente, para qué los ñandúes sin el vien-
to. De qué sirve el zorro sin la liebre, para qué
tu corazón, si no eres gente”.

III
Yo soy el último canto de mi raza vencida,
y no deseo venganza, ni te guardo rencor.
Solo quiero dejarte mi consejo sentido,
si el jardín te molesta, nunca mates la flor.

101
PICO TRUNCADO
(Kaani) Letra y Música:
q=120 Hugo Giménez Agüero

### 2
F©‹ E7 F©‹

& 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ Ó
œ
Con la lu - na de pla - ta so - bre la fren - te,
An - du - ve por los pa - tios de pie - dras la - jas,
Si vie - nes a mis pa - gos en pri - ma - ve - ra,
Cuan - do_el tiem - po se vis - te con mil gui - ta - rras

###
5 E7 A

& œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ™ œ œ ˙
œ œ
ra - í - ces de mo - go - tes en mi gui - ta - rra,
don - de fun - den su sue - ño los a - le - lí - es,
en - con - tra - rás el ver - de por las ve - re - das
y suel - tan a los vien - tos vie - jas can - cio - nes,

###
9 E7 D
3
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
œ
yo des - cu - brí la_es - tre - lla so - bre_el Trun - ca - do,
y me mos - tró la tar - de ro - jos de cie - lo
y_un a - sa - di - to_hu mean - do por el chu - len - go
un pu - ña - do de ma - nos bus - can la tu - ya

1.

###
13 E7 F©‹

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
™™
na - ve - gan - do_en el cau - ce por las a - gua - das.
con las to - rres en fi - las por las pi -
te_in - vi - ta - rá la me - sa de nues - tro pue - blo.
y_el fes - ti - val re - na - ce_en los co - ra -

2.

### œ
17 F©‹ E7

& œ ‰ j œ œ™ œ œ™ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ
Pi - co Trun - ca do, mi som - bra so - bre los
ca - das.

zo - nes.

###
21 F©‹ E7

& œ™ œ œ ‰ j œ œ™ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
pi nos. Pi - co Trun - ca do,_con los a - mi - gos y_el

###
25 F©‹ A E7

& œ™ œ œ ‰ j œ œ œ™ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œœ œœ
œ œ
vi no. E - na - mo - ra dos la cruz del sur y_el ca - mi no,

### ‰ œ
30 D C©7


& J œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ nœ ™ œ œ
œ102 ˙ ˙
Pi - co Trun - ca do, la flor del sur ar - gen - ti no.
###
21 F©‹ E7

& œ™ œ œ ‰ j œ œ™ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
pi nos. Pi - co Trun - ca do,_con los a - mi - gos y_el

###
25 F©‹ A E7

& œ™ œ œ ‰ j œ œ œ™ œ œ ≈ œ œ œ œ œ œœ œœ
œ œ
vi no. E - na - mo - ra dos la cruz del sur y_el ca - mi no,

### ‰ œ
30 D C©7


& J œ œ œ œœœ œ
œ œ œ œ œ nœ ™ œ œ ˙ ˙
Pi - co Trun - ca do, la flor del sur ar - gen - ti no.
2

###
36 F©‹ E7 F©‹ E7

& Ϫ j j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ™ œ
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh. Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh.
D.C. al Coda
###
40 F©‹ E7 F©‹ E7

& j
œ™ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙
Oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh. Oh

### Ó
44 F©‹ E7 F©‹

& Ó Ó ™™
Oh Oh


### œ œ
47 F©‹ E7 F©‹ E7

& œ œ œ™ œ œ
Ϫ J J

### œ™ œ œ U
51 F©‹ E7 F©‹ E7 F©‹

& œ œ œ™ œ œ ˙
J J

103
Pico Truncado (kaani)

INTRO: F#m E F#m E F#m E F#m

I
F#m E7 F#m
Con la luna de plata sobre la frente,
E7 A
raíces de mogotes en mi guitarra,
E7 D
yo descubrí la estrella sobre el Truncado
E7 F#m II
navegando en el cauce por las aguadas.
Anduve por los patios de piedras lajas,
donde funden su sueño los alelíes,
y me mostró la tarde rojos de cielo
con las torres en fila por las picadas.

ESTRIBILLO
E7 F#m
Pico Truncado, mi sombra sobre los pinos.
E7 F#m
Pico truncado, con los amigos y el vino.
A E7
Enamorados la Cruz del Sur y el camino,
D C#7
Pico Truncado, la flor del sur argentino.

III
Si vienes a mis pagos en primavera,
encontrarás el verde por las veredas
y un asadito humeando en el chulengo
te invitará la mesa de nuestro pueblo.

IV
Cuando el tiempo se viste con mil guitarras
y sueltan a los vientos viejas canciones,
un puñado de manos buscan la tuya
y el festival renace en los corazones.

Al estribillo.

104
Fotografía: Gabriel Falcón.

105
POR EL SUR DE PIEDRABUENA
(Milonga)

Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
q=118
A‹ 3 3 D‹
4
& 4 ‰ œj œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙™ ‰ j œœ œ
œ œ œ œ œ œ ˙™
Ma - ña - na de ma - ña - ni - ta cuan - do le - van - te la nie -bla

5 E7 A‹

& ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ‰ œj œ
œ œ œ œ œ œ ˙™
me_i - ré rum - bean - do ba -ji - to pa- ra_o- tras tie - rras su - re - ñas.

‰ œj œ œ
9 3 D‹

& ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™
3

œ œ œ œ ™ œ ˙™
Y_a la_o - ri - lli - ta del rí - o mi can - ción se_ha - rá más ler - da,

13 E7 A‹

& ‰ œ œ œj œ œ œ œ œ ˙ ™ ‰ œj œ œ œ™ œj ˙
3

œ œ œ
los cas - cos de mi ca - ba - llo re - pi - ca- rán en las pie - dras.

17 D‹ A‹
œ œ œ œ œ œ œ™ j ‰ œJ œ œ œ œ ˙™
& Œ œ ˙ Ó
Y_en la cum- bre di rá_el e - co de mi can - ción,

j j
21 A‹/G F B7 E7
j
3

& ‰ œ œ œ œ #œ œ œ œ ˙™ ‰ œ œ œ œ œ™ œ w
que so - bre_el can - to ro - da - do me_es - tá sa - lu- dan - do_el sol.

25 D‹ A‹

& ‰ œj œ œ œ œ
3

œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ ˙™
Se va la lie - bre,_el gua - na - co y_has- ta_el ñan - dú,

j
28 F E7 A‹

& ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ œJ ˙ ‰ j œ œ œ œ #œ œ œ œ ˙™
œ œŒ Ó
yo tam- bién ya me_es- toy yen - do pa - ra_o tros pa- gos del sur.
INTERLUDIO
33 A‹ G‹ A7 D‹ E7 A‹

& ™™ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ™™

106
2
41 F E7 A‹ A‹ 3

& ∑ ∑ ∑ ‰ j œ œ œ œ œ™ œ
œ œ
Y_aun - que_al ir - me_a - sí de gol -

45 3 D‹

& œ œ ˙™ ‰ j œœ œ ‰ œj œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ ˙™ œ
- pe, en el al - ma sien - ta pe - na, ma - ña - na de ma - ña -

49 E7 A‹

& œ œ ˙™ ‰ j œ œ œ ˙™ ‰ œJ œ œ œJ œ œ
œ œ œ œ œ #œ J
ni - ta ya me voy pa' Pie- dra - bue - na. Se va la lie - bre,_el gua -

53 D‹ A‹
œ Œ™ œ œ œ œ œ ˙™
& œ ˙™ J
na - co y_has - ta_el ñan - dú,

j U 6
56 F E7 A‹

& ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ 4 ‰ œ œ œ #œ ˙ œ 44 w w
œ
yo tam - bién ya me_es- toy yen - do pa - ra_o - tros pa - gos del sur.

Hugo Giménez Agüero en Cosquín. Gentileza de familia Giménez.

107
Por el sur de Piedrabuena34 (milonga)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Am Gm A7 Dm E7 Am

I que me revuelque con piedras y que me deje


morir a orillas del Piedrabuena”.
Am
Mañana de mañanita
Dm III
cuando levante la niebla,
Y aunque al irme así de golpe,
E7 en el alma sienta pena,
me iré rumbeando bajito mañana de mañanita
Am ya me voy pa’ Piedrabuena.
para otras tierras sureñas. Se va la liebre, el guanaco y hasta el ñandú,
o también ya me estoy yendo
para otros pagos del sur.
II
Y a la orillita del río
mi canción se hará más lerda,
los cascos de mi caballo
repicarán en las piedras.

ESTRIBILLO
Dm
Y en la cumbre dirá el eco
Am
de mi canción,
Am/G F
que sobre el canto rodado
B7 E7
me está saludando el sol.
Dm Am
Se va la liebre, el guanaco y hasta el ñandú,
F
yo también ya me estoy yendo
E7 Am
para otros pagos del sur.

Recitado:
“Me gusta andar por la tierra, pampa curtida y
serena, cruzar montañas nevadas, llegar hasta
Piedrabuena, hacer noche en sus riberas besa-
das por el mimbral, el verde pastizal, el suave
arrullo del río y ese cielo todo mío que sus
estrellas me da. Mañana de mañanita cuando
levante la niebla, me voy, que me lleve el viento,

34 Primera canción escrita por Hugo Giménez Agüero.

108
Por el sur de Piedrabuena35
(compuesta en 1964, grabada en 1980)

Por Hugo Giménez Agüero

H
ola amigos, ¿cómo están? ¿Cuál fue la primera canción que dediqué a
mi Patagonia y en qué momento me nació? Fue cuando la patria me
llamó a sus filas. Yo tenía veinte años y recuerdo a mi madre llorando
en la partida. El buque se alejaba llevando al contingente, pero ella, mi madre,
no sabía que yo me había quedado en la base de Mar del Plata porque cantaba
y tocaba la guitarra. Estuve varios días, hasta que un sargento me dijo: “Vos anda-
te a tu casa y volvé en marzo que te quedás acá”. Recuerdo que salí escondido
en el furgón del pan y cuando llamé a la puerta de mi casa, mi madre corrió a
abrazarme. El dos de marzo del sesenta y cuatro me presenté en el cuartel, se-
guro de que me quedaba allí. Pero grande fue la sorpresa cuando un oficial nos
juntó a unos diez que estábamos esperando y nos dijo: “Ustedes son los reza-
gados, y mañana parten para el sur”. Y así fue, porque donde manda el capitán
están ausentes los sargentos. Cuando me desperté, el tren se detenía en un lu-
gar extraño, con caminos polvorientos. Era San Antonio Oeste, y el cabo que nos
acompañaba nos decía que hasta allí llegaba el tren y había que subir más tarde
a la transportadora patagónica para seguir el viaje. Ese día había fiesta en el pue-
blo porque llegaba el vicepresidente Perette a anunciar la solución al problema
del agua. Pasaron treinta y tantos años cuando pasé otra vez y San Antonio aún
seguía esperando el agua. Siguiendo el viaje, más adelante la meseta, los pue-
blos con luces de mercurio y calles enripiadas, dormimos todo el tiempo. Cuando
llegamos a Puerto Deseado se me antojó una aldea italiana y quedé prendado
de sus rocas y el mar. Allí también cambiamos de transporte. Nos subimos a un
micro chico donde había que agacharse para llegar a los asientos. Era el viejo co-
lectivo que hacía el trayecto Deseado-Río Gallegos. Con nosotros subieron otros
pasajeros, entre ellos el saxofonista Trujillo a quien luego conocí animando los
bailes del Centro Gallego. Todo el paisaje me iba ganando en el alma. Y allí, cuan-
do se baja la meseta, se prendió a mi retina la magia serpenteante del río Santa
Cruz y a su vera el pueblito llamado Piedrabuena. Ahí, el día era espléndido, y se
nos invitó al río donde comimos galletitas con paté bajo las ramas del mimbral,
y tirados sobre el césped mirábamos el cielo de nubes blancas y transparentes.
Fue entonces que mi imaginación entró a volar y una canción me brotó del alma
ahí nomás: Por el sur de Piedrabuena. Allí empezó mi romance con la tierra que
amo, y en la que le pido a Dios me entierren algún día. ◆

35 Desgrabación de uno de los microprogramas de radio que hacía Hugo Giménez Agüero, dentro del
programa titulado “El duende de una canción...y algo más” en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

109
POR EL TUCU TUCU
(Chorrillera)
Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
q=100
b 4 ‰ œj œJ œ œj œ œ œ ˙ ™
C‹ B¨

& b b 4 Ó™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
J J
Soy pues - te - ro del lu - gar, chu - len - guea- dor y leo- ne-
Me ten - go por do - ma -dor en - tre_u- nos cuan - tos pai - sa -

b j j j
5 C‹ A¨ B¨

&b b œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
- ro. Si_ha -bré_a - guan - tao ne - va - zo - nes, que ten - go blan - co_el som - bre
- nos, ba - quia - no pa'_ha - llar el pi - ño cuan - do_el tem - po - ral es lar -

b j
9 C‹ B¨ C‹

&b b œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ
œœ œ
™ œœ œ
ro. Por el Tu - cu Tu - cu me voy can - tan - do_u- na cho- rri lle - ra. Por el Tu- cu
- go.

b j
13 B¨ C‹ B¨ C‹ B¨

& b b œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ∑
Tu - cu me voy can - tan - do_u- na cho - rri - lle - ra.

b ‰ œj œ œ œj œ œ
17 C‹ C‹ B¨

& b b Ó™ J ˙™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
J J
Se - gu - ro me_ha de_en- con - trar des - de_el ve - ra - no_al in - vier -
Di - cen que so - lo_al ñan - dú se le co - me la pi - ca -

b ‰ œj œ ‰ œj œ œ œ œ œ
21 C‹ A¨ B¨

&b b œ œ ˙ œ œ œ œ œœ˙ œ
- no, por el ca - ña - dón gas - ta - do, a - mon - to - nan - do si - len -
- na, yo mas - co_has - ta_el ca - ra - cú cuan - do me so - bran las ga -

b ‰ œj œJ œ œ œ œ œ œ œ ˙
25 C‹ A¨ B¨

&b b œ ‰ œJ œ œ œ œ œ
œ˙ J J J œ
cios. Me lla- mo_A - pa - ri - cio Gó - mez, so - lo soy un pe - ón ru -
- nas.

110
2

b ‰ œj
29 C‹ A¨

&b b œ ˙ œ œ œ œ œ ˙™ ‰ œ
œ J J J
- ral san - ta - cru - ce - ño_y can - tor, fa -

b j
32 G7 C‹ B¨

& b b œJ œ œJ œ œ ˙ ‰
œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ
œ
vo - ri - to_en el lu - gar. Por el Tu - cu Tu - cu me voy can - tan - do_u- na cho - rri lle -

b j
36 C‹ C‹ B¨ C‹

&b b œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ
œœ œ
™ œ œ œ œ ˙™
- ra. Vén - ga - se pai - sa - na, que me_ha - ce fal - ta_u - na com-pa ñe - ra.

Hugo Giménez Agüero. Foto gentileza familia Giménez.

111
Por el Tucu Tucu (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Cm Bb Cm Bb Eb Cm Bb Cm

I
Cm Bb
Soy puestero del lugar,
Cm
chulengueador36 y leonero.
Ab
Si habré aguantao nevazones,
Bb Cm
que tengo blanco el sombrero.
Bb Cm
Por el Tucu Tucu me voy cantando una chorrillera.

II
Seguro me ha de encontrar
desde el verano al invierno,
por el cañadón gastado,
amontonando silencios.

ESTRIBILLO
Cm Ab
Me llamo Aparicio Gómez,
Bb Cm
solo soy un peón rural
Ab
santacruceño y cantor,
G7
favorito en el lugar.
Cm
Por el Tucu Tucu
Bb Cm
me voy cantando una chorrillera.
Véngase paisana,
Bb Cm
que me hace falta una compañera.

36 Chulengueador (Arg.): cazador de chulengos (guanacos).

112
III
Me tengo por domador
entre unos cuantos paisanos,
baquiano pa´hallar el piño37
cuando el temporal es largo.
Por el Tucu Tucu me voy cantando una chorrillera.
Por el Tucu Tucu me voy cantando una chorrillera.

IV
Dicen que solo al ñandú
se le come la picana,
yo masco hasta el caracú
cuando me sobran las ganas.

Al estribillo.

RECITADO:
“Vamos mi perrito, ataque a ese borrego entre los
coirones38 paisano, vamos, eso es mi piño, al trotecito
nomás vamos, cerca del alambrado… que se escapa,
esquívelo, esquívelo…”.

37 Piño: rebaño, conjunto de animales de la misma especie.

38 El coirón es una especie de planta xerófila (adaptada a la vida en medios secos), que alcanza los 50 cm de altura, de hojas duras
y punzantes, de color verde amarillento. Se emplea para techar chozas y constituye un importante recurso forrajero.

113
RINAHUEL
(Milonga Sureña)
Letra y Música:
q=120 Hugo Giménez Agüero

b 4
C‹ B¨ C‹ B¨7 E¨

& b b 4 ‰ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ Ó ‰ œ jœ œ œ œ œ
3
˙ Ó
œ
3
Qui - so ser a - ban - de - ra do el pai - sa - no Ri - na - huel,
Cer - ca de la cor - di - lle ra y por la zo - na tam - bién,

bb Œ ‰ 3
5 G7 C‹ A¨7 G7 C‹

& b œ œ œ œ˙ Œ ‰œ j Œ
œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙™
a- llá por el rí - o Ro -bles nos en - con - tra - mos con él.
a - llí vi- ve_un ar - gen - ti - no, el pai - sa - no Ri - na -huel.

b j
9 B¨ C‹ B¨7 E¨
3

&b b ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó Œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ
3

œ
U - na ban - de -ra_ar - gen - ti - na que le - van té_en el Car - diel
To - das las tar - des so - ña ba ro - bar - le_al ce - rro la piel

b
13 G7 C‹ A¨7 G7 C‹
3
& b b ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ‰œ j Ó
3

œ œ œ œœ œ ˙
que - dó_en las ma - nos gas - ta das del pai - sa - no Ri - na - huel.
y_en el a - zul de los la gos u - na ban - de - ra_en - cen - der.

b j Œ ‰ œj œ œ œ œbœnœ œ œ ˙™
17 B¨‹ C7(b9) F‹
3

&b b ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ Œ
3 3

3
Cuan - do la tu - vo_en su pe - cho ca - si no lo po - día cre - er,

bb ‰ j
21 B¨7 E¨
j œ œ œ 3œ
3

& b œ
œœœ œ œ œ œ œ ™ œ œ
œ œ™ J J J œ ˙™ Œ
la a - tó_a_un pa - lo de len - ga y_el sol bri- lla - ba con él.

114
2

1. Recitado
C‹ G7
b
25 G7 C‹ F‹ E¨ G7 C‹

&b b ‰ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™ ∑ ∑
œ œ œ œ œ œ w
Y a - sí fue_a - ban - de - ra - do, el pai - sa - no Ri - na - huel.

C‹ G7 F‹ E¨ G7 C‹ C‹
b
31

&b b ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ™™ ∑

D.C. al Fine 2.
G7 F‹ E¨ G7 C‹
b
38 G7 C‹

&b b ∑ ∑ ∑ œ œ nœ œ w w
sa - no Ri - na - huel.

Maguer y Rinahuel con la bandera argentina. Foto: Héctor Mario Guatti. Gentileza de Mario Piero Guatti.

115
Rinahuel (milonga sureña)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Cm G7 Cm G7 Fm Cm G7 Cm

I III
Cm Bb Cm Cerca de la cordillera
Quiso ser abanderado y por la zona también,
Bb7 Eb allí vive un argentino,
el paisano Rinahuel, el paisano Rinahuel.
G7 Cm7
allá por el río Robles IV
Ab G7 Cm Todas las tardes soñaba
nos encontramos con él. robarle al cerro la piel
y en el azul de los lagos
II una bandera encender.

Una bandera argentina


que levanté en el Cardiel
quedó en las manos gastadas
del paisano Rinahuel.

ESTRIBILLO
Bbm
Cuando la tuvo en su pecho
C7 Fm
casi no lo podía creer,
Bb
la ató en un palo de lenga
Eb
y el sol brillaba con él.
G7 Cm
Y así fue un abanderado,
Fm Eb G7 Cm
el paisano Rinahuel.

Recitado:
“Es encargado de la estancia y el único peón
también, diez leguas a la redonda solo
contamos con él. Hay que frenar a los buitres
que rondan sobre el vergel y poblar más
de argentinos los pagos de Rinahuel. Entonces
será mi grito como un pampero el
tropel y no será la frontera una línea en un
papel. ¡Viva Argentina carajo!
¡Y el paisano Rinahuel!”.

116
NOOMA
Por Mario Piero Guatti*

M
i padre, Héctor Mario Guatti, y Hugo Giménez Agüero forjaron una gran amistad que
surgió por la sensibilidad de ambos hacia la música, la fotografía, hacia Santa Cruz,
sus habitantes y su historia. A este lazo se acopló perfectamente el cacique Luis
“Maguer” Cuaterno, ya que vibraban de la misma manera. De esa espiritualidad que cultivaban
nació la idea de viajar por el interior de Santa Cruz para buscar más tehuelches, conocerlos, com-
partir, ayudarlos y poder tomar registro de sus experiencias.

El libro Nooma (escrito por Hugo e ilustrado con las fotografías de mi padre) narra ese viaje
increíble, lleno de luz, en el cual todos los que formaron parte materializaron sus sueños sinér-
gicos; y donde hasta Dios se encargó de que tuvieran banderas de Argentina para que se icen
donde las debían izar, dando mayor emoción a esos anhelos.

Luego de ese proyecto la amistad maduró más aún y las expresiones artísticas de cada uno se
potenciaron, logrando llegar al máximo de inspiración. Hugo con álbumes como “Chaltén” y “La
voz de la Patagonia” y Héctor Mario con su fotografía más lograda: “Maguer, Oliva y Rinahuel,
desayunando” y su audiovisual “Algo de mi tierra”.

Agradezco eternamente la oportunidad de convivir y conocer profundamente a Hugo, a Maguer y


a mi papá; hombres que en su totalidad representan la filosofía de vida que hoy intento cultivar. ◆

*Hijo de Héctor Mario Guatti, quien fue un ingeniero santacruceño, amigo de Hugo Giménez Agüero.
Su padre, junto a Luis “Maguer” Cuaterno, fue colaborador del libro Nooma (que en lengua tehuelche
significa “camino”), obra póstuma de Giménez Agüero publicada en el año 2015 en Buenos Aires por
Editorial Dunken. El libro contiene multitud de fotografías que acompañan las historias, además de
un DVD con videos e imágenes, muchas de las cuales fueron tomadas por don Mario en el viaje que
compartió con Hugo en 1980 y se convirtió en la base de la obra. Por su aporte al desarrollo de la lo-
calidad El Calafate, la calle anteriormente conocida como Gobernador Moyano lleva el nombre Mario
Héctor Guatti desde el año 2006.

117
SANGRE DE PEÓN
(Milonga andina)

Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
q=110

## 4 Œ ≈
B‹ D A7

& 4 Œ Œ ≈ ˙™
œ œ œ œ œ ˙™ œœœœ œ œ œ
œ
En el in- vier- no_el can - dil del o - ve - je - ro se_es - car- cha,

## ‰ œ œ œ œ œ
5 G A7
œ
3

& J œœ œ Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ™
˙ J
˙ œ J
ni_el pon - cho de los re - cuer - dos pa' su so- le dad le_al - can - za. Qué_an -

# œœ j
9 G F©‹7

&# J œœœ œ œ™ ˙ œ œœ j œ
J J œœ œ œ œ™ ˙ J
- gus - tia le na - ce_al vien - to cuan - do se fil - tra_en las cha - pas del

# j j
13 G E‹ 3 A7

& # œJ œ œj œ œ œ œ ˙ ‰œ œœ œ œ œœ
J J œ œ œ™ ‰ œ œ
ran - cho don - de la vi - da po - qui - to_a po - co se_es - ca - pa. La- ra

##
17 G F©‹7 E‹ A7

& ˙™ œ œ ˙™ œœ
œ ˙™ œ œ ˙™ œœ
œ ˙™ œ™ œ ˙™ œœ
la la - ra. la- ra - la la - ra. La- ra - la la - ra. La

%
##
23 B‹ B‹ D

& ∑ Œ Œ
œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ ˙™
œ
la - ra - la. A - rrie - ro len - to_es el sur
En el pon - chi - to del sol
Los po - bres pe - rros de_a - llá

## Œ
27 A7 G

& ˙™ ‰œœœ œ œ œ œ œ ˙™
œ œ œ œ œ œ œ J
si se pier - de la_es - pe - ran - za, un sus - pi - ro_en el si - len - cio
des - pués de tan - tas ne - va - das, tor- ta fri - ta_es to - do_el pan
de_es - tar tan so - los ni la - dran Si no hay na - die_a quien ha - blar
2

## ‰ œœ j 3
31 A7 G
œ
3

& œ œ œ œ œ œ œ™ J J œ œ œ œ œ™ ˙ œ
œ J ˙ J
re - tum - ba_en to - da la pam - pa. Qué_an - gus - tia le - na - ce_al vien - to cuan -
que se_a - ma - sa_en tu mi - ra - da.
se_ha - ce_un sil - bo la pa - la - bra.

## œ œ j 3
35 F©‹7 G E‹

œ œ œ j ‰ œ
3
& J œ œ œ œ œ™ ˙ J J œ œ œ œ œ ˙ J
- do se fun - den las cha - pas del ran - cho don- de la vi - da po -

1. Recitado
## œ œ j j j ™G ∑
39 A7 3 F©‹7 E‹

& J œ œ œœ œœ ˙ œ ™ ∑ ∑ ∑ ∑
- qui - to_a po - co se_es - ca - pa.

D.S. 2.

# ™™ œj œ œ™ ‰ œ ™™ ˙ ™
46 A7 B‹ A7 G

&# ∑ ∑ ∑ œ œ œ ˙™ œœ
œ
ca - pa. La- ra - la la - ra. La- ra

D.S. al Fine
##
52 F©‹7 E‹ A7 B‹

& ˙™ œ œ ˙™ œœ ∑
œ ˙™ œ™ œ ˙™ œ œ œ œ œ ˙™
™™
la la - ra. La - ra - la la - ra. La la - ra - la.

3.

# j
58 A7 G F©‹7

&# œ œ œ™ ‰ œ œ w Ó™ ‰ œ
œ w
ca - pa. La - ra - la. La - ra - la.

#
62 E‹ A7 B‹

& # Ó™ ‰
œœ w Ó™ ‰ j Œ Ó
œ œ œ œ ˙™ œ
La - ra - la La - la - ra - la.

119
Sangre de peón (milonga andina)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Bm G F#m Em A7 Bm

I III
Bm D En el ponchito del sol
En el invierno el candil después de tantas nevadas,
A7 torta frita es todo el pan
del ovejero se escarcha, que se amasa en tu mirada.

G
ni el poncho de los recuerdos Al estribillo.
A7 IV
pa´su soledad le alcanza.
Los pobres perros de allá
de estar tan solos ni ladran.
ESTRIBILLO Si no hay nadie a quien hablar
se hace un silbo la palabra.
G
Qué angustia le nace al viento
F#m7 Al estribillo.
cuando se filtra39 en las chapas
G Em
del rancho donde la vida
A7
poquito a poco se escapa.

II
Arriero lento es el sur
si se pierde la esperanza,
un suspiro en el silencio
retumba en toda la pampa.

Al estribillo.

Recitado:
“Hermano de mi región, luz escasa del lucero,
duro tu sueño carbón solitario por el puesto,
guanaco de las mesetas, ñandú de los cañado-
nes, águila sobre las cumbres donde nacen tus
razones. Hermano de Patagonia, la hembra de
tus amores, en ocasiones da hijos y en ocasio-
nes dolores”.

39 En la segunda vez del estribillo dice “funde”, y en la tercera y cuarta vez vuelve a decir “filtra”.

120
Foto: Eduardo Aguirre.

121
SOLO SOY UN PEÓN
(Milonga andina)
Letra y Música:
q=108 Hugo Giménez Agüero
A‹ D‹
4
&4 Œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ j j j
3
Ó Œ
œ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙
"So - lo soy un peón ru - ral", me di - jo Pe- dro Pa - ra da,

5 G7 C

& ‰ œj œ œ œ œj œ œj w Œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
3

œ œ ˙
al - gu- nas ve- ces can- ción y_o- tras ve- ces ca-si na- da.

9 E7

& ‰ j
œ œ œj œ œ œ Œ œ œ œ œ Œ
3

œ œ œ œ œ œ ˙
œ˙
Al - gu- nas ve- ces can - ción y_o - tras ve - ces ca-si na - da.

13 A‹ D‹

& Œ œ œœœ œ œ œ ˙ ‰ œ œj œ œ œ œ œ œ œ ˙™
3
Ó
3

So- lo soy un so - ña - dor que_an - da por las ma- dru ga - das,

17 G7 C

& ‰ œj œ œ œj œ œj w ‰ œ œ œœœœ j
3

J œ œ™ œ ˙
tal vez por ser an - da - dor suel - to pá - ja- ros al al - ba.

21 E7 A‹

& ‰ j œ œ œj œ œj ˙ j
œ œ œj œ œ ˙
œ œ œ œ™ œj ˙
Tal vez por ser an - da - dor suel - to pá - ja - ros al al - ba.

122
2
25 D‹ G7 C
œ œ œ œ œ j
œ œ œ œj ˙
3
& ™™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ
3
Me gus - ta ba - jar al pue blo si_an - do_en do - min - go_y con pa - ga,
La_es - car - cha de los in - vier nos nun - ca le_ha - ce me - lla_al al - ma

œ ™ #œj ˙
29 E7 A‹

& ‰
3

œ œ œ ™ œ™ œ œ œ œ #œ œ nœ n œ œ™ œj ˙
pa - ra sol - tar u - nos ver - sos a dú - o con mi gui - ta - rra.
que sue - le te - ner un crio - llo, cuan - do la suer - te lo_al - can - za.

j
33 D‹ G7 C
œ œ œ œ
3
& Œ œ œ œ œ œ™ #œ ˙™ Œ œ œ œ œ œ ˙™
3
"So - lo soy un peón ru - ral", me di - jo Pe - dro Pa - ra - da,
"So - lo soy un peón ru - ral", me di - jo Pe - dro Pa - ra - da,

Final como 2da


37 E7 A‹

& ‰ j œj œ œ #œ œ œ #œ ˙ œ œ™ œ œ œ œ
œ # œ œ™ œ ™ œ
si me_in - vi - ta_u - na gi - ne - bra, suel - to pá - ja - ros del al - ma.
si me_in - vi - ta_u - na gi - ne - bra, suel - to pá - ja - ros del al - ma.

Recitado
41 A‹ D‹ G7 C E7

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

51 A‹ D‹ G7 C E7

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

58 A‹ D‹ E7 A‹

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ™™

123
Solo soy un peón (milonga andina)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Am A7 Dm G7 C E7 Am F E7 Am mi rancho, pero en las tranqueras gauchas


siempre rondan los caranchos. Me largué por
esas huellas como buscando la luz, detrás del
I piño cansado me vine pa´ Santa Cruz. Fueron
pasando los años como galopiando estrellas
Am
sobre el lomo de un guanaco o en las patas de
“Solo soy un peón rural”,
un ñandú, y aquí me ve lagrimeando con unos
Dm tragos de más, más no se aflija paisano, solo soy
me dijo Pedro Parada, un peón rural.”
G7
algunas veces canción III
C Am Dm
y otras veces casi nada. La escarcha de los inviernos
E7 G7 C
Algunas veces canción nunca le hace mella al alma
Am E7
y otras veces casi nada. que suele tener un criollo,
Am
cuando la suerte lo alcanza.
II
Solo soy un soñador IV
que anda por las madrugadas,
“Solo soy un peón rural”,
tal vez por ser andador
suelto pájaros al alba. me dijo Pedro Parada,
si me invita una ginebra
suelto pájaros del alma.
ESTRIBILLO
Am Dm
Al estribillo.
Me gusta bajar al pueblo
G7 C
si ando en domingo y con paga,
E7
para soltar unos versos
Am
a dúo con mi guitarra.
Dm
“Solo soy un peón rural”,
G7 C
me dijo Pedro Parada,
E7
si me invita una ginebra,
Am
suelto pájaros del alma.

Recitado:
“Nací allá por el Chubut en un pueblito lejano,
sé que una vez tuve padres y no sé cuántos her-
manos… ocasión me enamoré y hasta levanté

124
Foto: Eduardo Aguirre.

125
TALENKE YTEN
(Kaani)
Letra y Música:
q=83 Hugo Giménez Agüero

#2
E‹ D E‹

œ œ™ œ ˙ Ó
& 4 œ œ œ œ œ
œ œ
No - a - ban - do - nes el kau ta - len - ke_y - ten

# ≈
5 G D E‹

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ Ó
que pue- den lle - gar cho - nik tra - yen - do lam.

#
9 G E‹ D
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
El cie - lo nu - ba - rro - nes so - bre_es - ta tie - rra, chays- qui nush que

#
13 E‹ D E‹

& œ œ œ œ œ œ œ
œ œ ˙
Ó
te - hua, chays - qui nush que te - hua.

#
18 D E‹

œ œ™ œ ˙ Ó
& œ œ œ œ
œ œ
Es - quel ron - da_el ka - u ta - len - ke_y - ten,

#
22 G D E‹

& ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Ó
el es - pí - ri - tu ma - lo de ke - lem - kem.

#
26 G D E‹ D
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
O - shen es - tá llo - ran - do so - bre_es- tas pie - dras, chays qui nush que

# œ
30 E‹ D E‹ D

& œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
te - hua, chays qui nush que te - hua. Llue - ve mu - cho hoy

#
34 E‹ D
œ j
3

& œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ™
œ
pe - que - ño_her - ma - no, de la ra - za nues - tra

126
2 38
#
E‹ D

& ‰ œ œ ≈ œ œ œ
œ œ œ™ œ œ œ™ œ œ
vos y yo que - da - mos. No me de - jes so - lo,

# ≈
42

& œ œ œ ≈ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
que_el si - len - cio pue bla los bue - nos re - cuer - dos,

#
46 Lento
& ≈ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
œ œ ˙
chays - qui nush que te - hua, chays - qui nush que te - hua.

INTERLUDIO (Recitado)

# Ó
51 G D E‹ G D

& Ó Ó Ó Ó Ó

accel.
#
57 E‹ G D E‹

& Ó Ó Ó Ó Ó Ó

# Ó
63 G D E‹ E‹ D E‹

& Ó Ó Ó Ó Ó Ó

q=83
#
70 D E D

& œ ™ œ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ œ ™ œ œ ™ œ œ™ œ œ™ œ
Jo, jo - o, jo - o, jo - o, jo - o, jo - o, jo - o, jo - o, jo -

# Ϫ U
74 E‹ D E‹

& œ œ™ œ œ™ œ ˙ ˙
œ œ™
o, jo - o, jo - o, jo - o, jo - o.

127
Talenke yten40 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Em G D Em G D Em Recitado:

“Talenke yten, dónde están los guanacos y los ñan-


I dúes, dónde está la bravura de Orkeke y Casimi-
ro, dónde la china María y los abuelos, dónde mis
Em D Em treinta caballos y mis perros. Llueve mucho hoy
No abandones el kau talenke yten,
y aún es nuestro el cielo sobre esta tierra. Llueve
G D Em mucho hoy, chaysqui nush que tehua, chaysqui nush
que pueden llegar chonik trayendo lam. que tehua.”
G Em
El cielo nubarrones sobre esta tierra,
D Em
chaysqui nush que tehua.
D Em
chaysqui nush que tehua.

II
Esquel ronda el kau talenke yten,
el espíritu malo de kelemkem.
Oshen está llorando sobre estas piedras
chaysqui nush que tehua,
chaysqui nush que tehua.

ESTRIBILLO
D Em
Llueve mucho hoy pequeño hermano,
D Em
de la raza nuestra vos y yo quedamos.
D Em D Em
No me dejes solo, que el silencio puebla
G
los buenos recuerdos,
D Em
chaysqui nush que tehua,
D Em
chaysqui nush que tehua.

40 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche al inicio de este libro.

128
Foto: Eduardo Aguirre.

129
EL REFERENTE DE LA INDUSTRIA
CULTURAL41 FOLKLÓRICA
PATAGÓNICA
Por Diego Núñez de la Rosa*

U
n camionero revisa anaqueles en la estación de servicio de Fitz Roy, paraje de la provin-
cia de Santa Cruz ubicado sobre la Ruta Nacional N°3 a pocos kilómetros del cruce hacia
Puerto Deseado. Son los comienzos de la década del 80. Su camión cuenta con un dispo-
sitivo innovador para los vehículos de la época: un pasacassette. Por eso su búsqueda se concentra,
dentro de la escasa oferta musical que el comercio posee, en encontrar un cassette que le haga
compañía las 8 horas que todavía lo separan de su destino final, Río Gallegos. Así son las distan-
cias patagónicas que aún hoy maravillan a visitantes extranjeros. Y, sin dudarlo, elige escuchar al
cantor patagónico del momento, consagración Cosquín 82: Hugo Giménez Agüero.

Una guitarreada se enciende en un fogón de campamento cordillerano donde cientos de


jóvenes llegan de distintos puntos del país. Y es uno de los viajeros patagónicos que aporta la
canción “Cacique Yatel” al repertorio rockero que suena. Algunos la reconocen por haberla
escuchado interpretada por la banda Almafuerte junto a Flavio Cianciarullo, de Los Fabulo-
sos Cadillacs, junto al nuevo referente del folklore sureño, Rubén Patagonia. Pero nadie, solo
su ejecutante, sabe que la pieza pertenece a Hugo Giménez Agüero.

Yo creo que lo más importante para que Giménez Agüero haya llegado a ser lo que fue, es haber
habitado Santa Cruz. Porque su visión de hacer música, si hubiera estado en Chubut o Río Negro
hubiera sido muy distinta. Fue la relación que él tuvo con el campo, con la zona rural de todo Santa
Cruz, y también con la zona urbana, a través de la radio, a través de la AM, lo que lo terminó haciendo
un artista masivo. Porque la radio en el interior tiene mucha pertenencia, mucha llegada (C. Sayhue-
que, folklorista chubutense, dirigente de pueblos originarios y actual Director de Asuntos Indígenas
de la Municipalidad de Puerto Madryn, Chubut. Comunicación personal, 16 de diciembre de 2022).

Giménez Agüero trabajó como locutor, primero en LU12 Radio Río Gallegos y luego, desde 1966,
en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, la emisora oficial. Y es por eso que, con ese conocimiento
de la radio – medio que en la Patagonia amalgama lo popular con lo masivo–, él supo forjar un
perfil de folklorista con identidad sureña, a la medida de los que la industria cultural ya había
lanzado en los 60 como Mercedes Sosa u Horacio Guarany.

“No me abandones ahora” es la canción que mejor refleja ese vínculo del cantor con la radio y de

41 Industria Cultural: Concepto crítico acuñado por los teóricos de la Escuela de Frankfurt, Theodor Adorno y Max Horkheimer en
su trabajo Dialéctica del Iluminismo (1944), que refiere a la industrialización de bienes culturales bajo la lógica del modo de pro-
ducción capitalista.

130
la ruralidad con su arte. Cuenta Giménez Agüero que en Radio Provincia él era el responsable de
transmitir al aire los avisos dirigidos al poblador rural. Y que en cierta ocasión le tocó leer el mensa-
je que comunicaba a un paisano que había nacido su hijo y que debido al pronóstico de tormenta
de nieve se le recomendaba no montar su caballo para ir a conocerlo. Días después, los compañe-
ros del servicio informativo dan la noticia de la muerte por congelamiento de aquel hombre.

Esa canción es una muestra cabal de la relación entre el medio de comunicación y la realidad del
pueblo, de la paisanada, en este caso santacruceña, mayormente integrada por descendientes del
pueblo aonikenk, que pertenece a una de las tantas naciones de los pueblos originarios de la Argen-
tina. Entonces, esa relación hizo que don Hugo Giménez Agüero, a través de la comunicación radial,
pudiera llegar a mucha más gente y masificar su propuesta musical (C. Sayhueque, Ibid.).

Según Sayhueque, Hugo Giménez Agüero logró dar entidad en sus letras a la vida de los habi-
tantes de la meseta santacruceña desde una impronta urbana. Y por eso se distinguió de los
payadores, que hasta ese entonces eran los referentes locales del folklore, elegidos por la paisa-
nada. Así lo describe:

Hay que marcar una diferencia entre los payadores, como grandes decidores de la meseta pulsando
una guitarra en ritmo de milonga, y don Hugo que contaba historias, con ritmos propios del pueblo
indígena santacruceño, como el kaani, desde Río Gallegos. Y sobre esa base rítmica, hacía canciones.
Lo que logró Giménez Agüero fue así llegar a mucha gente a través de la cuestión rítmica, la armonía
de las cuerdas y las letras que contaron realidades que aun hoy son presente (C. Sayhueque, Ibid.).

Luego todo es historia. Con una voluntad manifiesta de llegar a públicos masivos, los discos y
cassettes de Giménez Agüero fueron apareciendo uno tras otro, editados, en su mayoría, por el
sello Na..Quel Records. Y popularizaron así al artista que con el tiempo se convertiría en el refe-
rente absoluto de una industria cultural y sus públicos que por primera vez ponían el ojo, pero
sobre todo el oído, en el folklore y la identidad patagónica. ◆

*Diego Núñez de la Rosa es el responsable del Área Comunicación Institucional y Divulgación Cien-
tífica del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) del CCT CONI-
CET-CENPAT de Puerto Madryn, Chubut.

131
TE ESCRIBO DESDE EL SUR
(Chorrillera)
Letra y Música:
q=120 Hugo Giménez Agüero

# 4 œ ˙™ j j j
E‹ D C

Œ™ œ œ œ œ Œ™ œ œ œ
& 4 J œ œ™ ˙
œ œ œ œ™ ˙
œ
Sa - bes, el sol es - tá tan al - to, ca - si_es la me - dia - no - che,
Ten- go, cer- ca la cor - di - lle - ra, por don - de la ban - de - ra

#
6 1. B7 2. B7

& Œ ‰ ∑ ™™ Œ ™ j
3

œ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ ˙™ œ ™#œ
e - so pa - sa_en ve - ra - no.
fla - me - a con su sol, con su

%
#
11 E‹ D E‹ D E‹ E‹ G

& ˙ Ó ∑ ∑ ™™ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ ˙™ œœ
J
3
Y, an - te mis o - jos ten - go hoy u - na
sol.

# œ™ œ ™ j œ œ œ œ œj
17 D C B7

& œ œ ˙ œ œ œ œ™ œ œ ˙ ˙™ ‰

car - ta don - de tú me pre - gun - tas có - mo_es - toy a - quí_en el sur.

#
22 E‹ G D
œ œ œ œ™ œ œ ˙™ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙™
3

& ˙™ J œ œ œ
3
Y, yo te di - go, co - ra - zón, que la pa - tria_es co - mo tú, co - mo ma -

To Coda
#
27 3
C B7

& ˙ œ œ œœ œ ˙ œ œ œ œ œ œ
œ œ w ™™
má, co - mo pa - pá y la de - fien - do_a - quí_en el sur.

Recitado

#
31 E‹ D E‹ D E‹ G D C

& ∑ ∑ ™™ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

132
2

#
40 B7 E‹ D E‹ D E‹

& ∑ ∑ ™™ ∑ ∑ ∑


sol.

#
45 E‹ G

& ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ 3œ
3
œ
3 3 3
La - la - la la - la, la - la - la, la - la la - la - la, la - la -

# œ 3
49 D E‹

& œ œ j œ Œ Ó
˙ œ œ œ™ œ w w
la - la - la - la, la - la - la - la - la.

133
Te escribo desde el sur (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

RECITADO: RECITADO:
“Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, 24 de “Y te escribo: Con todos los muchachos sali-
diciembre”. mos de campaña, por grandes cañadones, por
lagos y montañas, y en medio de los bosques
I de lengas y araucarias, temprano, de mañana,
Em cuando el sol apenitas sus crestas asomaba, con
Sabes, el canto de aurora elevamos al cielo nuestra ce-
D leste y blanca y no puedo decirte en verdad lo
el sol está tan alto, que siento, porque para contarte me faltan las
palabras. Solo sé que Dios puso ante mis ojos
C
este largo camino y que estoy orgulloso, pero
casi es la medianoche,
muy orgulloso de ser argentino”.
B7
eso pasa en verano.
ESTRIBILLO
II Y, ante mis ojos tengo hoy
Em una carta donde tú
Tengo,
me preguntas cómo estoy
D
cerca la cordillera, aquí en el sur.
C Y, yo te digo corazón,
por donde la bandera
que la patria es como tú,
B7 Em
flamea con su sol, con su sol. como mamá, como papá
y la defiendo aquí en el sur.
ESTRIBILLO
Em G
Y, ante mis ojos tengo hoy
D
una carta donde tú
C
me preguntas cómo estoy
B7
aquí en el sur.
Em G
Y, yo te digo corazón,
D
que la patria es como tú,
C
como mamá, como papá
B7
y la defiendo aquí en el sur.

134
Hugo Giménez Agüero con su guitarra.
Gentileza de familia Giménez.

Hugo Giménez Agüero en su juventud. Foto gentileza de familia Giménez.

135
TIERRA NO TENGAS TRISTEZA
(Chorrillera)
Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero

j œ œ œ œ j
Œ ‰ œ œ œ œ œ #œ œ œ™ nœj ˙
D‹ F C
4
&b 4 ‰ œ œ ˙
3
œ
Tie - rra no ten - gas tris - te - za si_es que llo - ran - do me ves por ahí,
A - quí_es - toy con mi gui - ta- rra con - tán - do -le_a_o- tros pai - sa - nos que...

1.

j ‰ œj œ œ œ œ
5 D‹ C D‹ C D‹ C

& b ‰ œ œœ œ œ œ œ œ ˙™ ∑
3

œ w
™™
aun - que me cues - te la hue - lla, se - gu - ro_ha - bré de vol - ver.
tu cie - lo tie - ne_u - na_es -

2.

‰ œj œ œ œ œ
10 D‹ C D‹ G‹

&b œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ
3

œ w J
Tie - rra no ten - gas tris -
tre - lla_a - zul, don - de se_a - gran - da la fe.

‰ œj œ œ œ œ œ œ w
14 D‹

&b œ œ ˙™ ‰ œj œ
3 3

œ œ œ œ
te -- za, - - que llo
si_es - - ran - do
- me -
ves. - - - ra_el ro- - cí - o_en- la
Llo

##
18 B¨ G‹ A7

& b œ™ œ ˙™ ‰ œj œ œ œ œ œ œ ∑
œ ˙™
ro - sa y se - ca_el llan - to des - pués.

%
## ˙ Œ ‰ œ œ œ œ œ œj
22 D F©‹7
œ œ œœ œ œ œœ œ ˙
3 3 3 3
& œ œ œ œ™
Tie - rra no ten - gas tris - te - za ya te van a co -

136
2
# j j
œ ‰ œj œ bœ œ œ nœJ
26 E‹ A7 D C

&# œ œœ
Ó ‰ j j
œ œ œ œ œ œ œ™ ˙
no - cer. Ba - ña - da_en ce - les - te_y blan - co, sos Ar- gen- ti - na tam -

To Coda
## <n>œ j
30 D C D C D C

& œ ˙™ ‰ j œ œ œj œ œ œ ˙™ ∑
œ œ
- bién, sos Ar - gen - ti - na tam - bién

Recitado

#
34 D D‹ C D‹ C D‹

&# ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

D.S. al Coda

#
43 G‹ D‹ B¨ G‹ A7

&# ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑


## ‰ j bœ j nœ œ ‰ œj œ bœ œj œ nœJ w
51 C D C D
w œ Ó™
& œ œ œ œ J œ ˙™
sos Ar- gen- ti - na tam - bién, sos Ar- gen- ti - na tam bién.

137
Tierra no tengas tristeza (chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: Dm C Dm Dm C Dm C Dm C Dm

I Tierra no tengas tristeza,


ya te van a conocer.
Dm F
Tierra no tengas tristeza Bañada en celeste blanco,
sos Argentina también,
C sos Argentina también,
si es que llorando me ves por ahí,
sos Argentina también.
Dm
aunque me cueste la huella,
C Dm
seguro habré de volver.

II
Aquí estoy con mi guitarra
contándole a otros paisanos que…
tu cielo tiene una estrella azul
donde se agranda la fe.

ESTRIBILLO
Gm
Tierra no tengas tristeza,
Dm
si es que llorando me ves.
Bb
Llora el rocío en la rosa
Gm A7
y seca el llanto después.
D F#m7
Tierra no tengas tristeza
Em
ya te van a conocer.
A7 D
Bañada en celeste blanco,
C C
sos Argentina también.

Recitado:
“Qué lejana Patagonia. Qué cerca estabas
ayer, regalándome tus coplas y una canción
al nacer. Santa Cruz, tierra querida, territo-
rio de mi ser, provincia donde la savia vuelve
en petróleo después. Santa Cruz, este es mi
brazo pa´saberte defender. Una copla, una
guitarra, para hacerte conocer.”

138
Foto: Eduardo Aguirre.

139
VAMOS A SANTA CRUZ
(Canción)
Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
q=100
#### 4 ™
B C©‹7

& # 4 Ó ‰ œj œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œœ˙ ‰ j
œ
Si bus - cas u - na tie - rra pro - mi - so ria, don -

####
4 F©7 B D©7

Œ
3
& #
œœœ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ
˙
- de pue - das tu mun - do co - men -zar, la_en -con - tra - rás al sur her - ma - no

####
7 G©‹ E F©7 B

& # ‰ j ˙™ ‰œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
mí -o, al sur a - zul de la_Ar - gen - ti na_aus - tral. Si quie - res pro - lon - gar tus es pe -

####
11 C©‹7 F©7 B D©7

& # j j ‰ j
œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙
ran - zas, cre - ar un to - do de fe y li-ber - tad, a - ní-ma-te_a po-blar la Pa-ta -

#### j œ œ œ œ œ œœœ
15 G©‹ E F©7 E
3
& # ‰ j ‰
˙™ œ
œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ 3
go -nia, al sur a - zul de la_Ar - gen - ti na_aus - tral. A - ní - ma - te_a po - blar la Pa - ta -

q=130
####
19 G©‹ E F©7 B

œ œ œ œ œ 68 ˙ ™
3 3

& # œ™ œ œ œ œ œ œ™
J J
go - nia, al sur a - zul de la_Ar - gen - ti- na_aus - tral.

#### ™ œ
22 E B F©7 B E B F©7 B E B F©7

& # ™ Ó Ó™ Ó™ Ó™ Ó™

#### Ó ‰ œj œj ˙ j œj œ œ œj ˙™
27 E
j
& # œ œ Œ™ œ
Y va - mos, va - mos a San - ta Cruz

#### ‰ œ j j
32 C©‹ F©7

& # œ œj œ ™ œ ™ ˙ ‰ j œ˙ œ œ Œ™ j œj œ œj œ
œ œ
her - ma - no mí - o. Y va -mos, que_a - llá te_es- pe- ra_el

140
2

#### œ j j
38 B D©7

& # œ œ œ œ ™ œ™ ˙ Œ j ‰ j
œ œ œ œ œ ˙ œ
sol de me- dia - no - che. Va - mos a San - ta Cruz, va -

####
43 G©‹ F©7 B

& # Œ j œ œ˙ œ
œœ œœœ œ ˙ œ œ œ œœœ œ œœœ J J
- mos al ca - ña - dón, al mis - mo co - ra - zón de la le - yen - da.

#### j œ œ œj œ
48 D©7 G©‹

& # œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ
œ œ œ™ J J
Va - mos que_a - llá_en el cie - lo_a - zul la_e - ter- na cruz del sur te_es - pe - ra_y

#### ˙ ™
52 E F©7 E B F©7 B E B F©7

& # ˙™ œÓ Ó™ Ó™ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œœ œ
J J
sue - ña. Va - mos a San - ta Cruz. Va - mos a San - ta

1. q=100

#### ˙ ™
60 B E B F©7 B INTERLUDIO C©‹ F©7
4
& # œ œ œ œ œj 4 w ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
Cruz. Va - mos a San - ta Cruz.

####
68 B B C©‹

& # ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

####
74 F©7 B q=130

∑ ∑ ∑ ∑ 6 Ó™ ™™ 68
& # 8

2.

#### 6 œ œ œ œ
79 E B F©7 B E B F©7 B

& #8 œ ˙™ œ™ œ œ ˙™
J J
Va - mos a San - ta Cruz.

#### œ ™
83 E B F© B E B F©7 B

& # œ œ ˙™ œ™ œ œ ˙ Œ
J J

141
Vamos a Santa Cruz (canción)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

INTRO: B C#m F#7 B G#m E F#7


la eterna cruz del sur te espera y sueña.
B C#m F#7 B
¡Súbete a mi guitarra!

I
E F#7 B
B C#m7 Vamos a Santa Cruz,
Si buscas una tierra promisoria,
E R#7 B
F#7 B vamos a Santa Cruz,
donde puedas tu mundo comenzar,
E R#7 B
D#7 G#m vamos a Santa Cruz.
la encontrarás al sur hermano mío,
E F#7
al sur azul de la Argentina austral. Recitado:
“El día que te arrimes a este suelo, bajo tus pies
cien siglos de riquezas palpitarán en sangre de
II
petróleo, te contará la historia el sacrificio de
B C#m7 aquellos que ganaron las fronteras, a los que
Si quieres prolongar tus esperanzas, nadie conoce y sin embargo izaron para siem-
F#7 B pre tu bandera. Cuando conozcas el sur herma-
crear un todo de fe y libertad, no mío seguro no verás solo el paisaje. Conocer
Santa Cruz es verse adentro, por donde nace la
D#7 G#m madre del coraje”.
anímate a poblar la Patagonia,
E F#7
al sur azul de la Argentina austral. Al estribillo.
B G#m
Anímate a poblar la Patagonia,
E F#7 B E F# B
al sur azul de la Argentina austral.

ESTRIBILLO
B
C#m7
Y vamos, vamos a Santa Cruz hermano mío.
F#7
B
Y vamos, que allá te espera el sol de medianoche.
D#7
Vamos a Santa Cruz,
G#m
bajando el cañadón,
F#7 B
al mismo corazón de la leyenda.
D#7
Vamos que allá en el cielo azul

142
Foto: Héctor Mario Guatti. Gentileza de Mario Piero Guatti.

143
Vamos a Santa Cruz42
(compuesta en 1969- grabada en 1979)

Por Hugo Giménez Agüero


Vamos por un camino nuevo”. Así me dijo un paisano cuando sa-
limos a andar la inmensa geografía de mi provincia. No es posible
cantar sin conocer primero y no basta el camino. Hay que dejar la
huella para encontrar el canto, detrás de los guijarros, en el recodo del río, o
en la herida tajante de algunos cañadones. Es menester la vida que surge en
las raíces del calafate viejo y el calafate nuevo, para cantarle al fruto morado
de la tarde y al mágico milagro del manantial que fluye su savia cristalina
por donde los faldeos se manchan con el verde del desierto. Todo está allí. Y
a veces no se ven los senderos donde mora la fauna su secreto destino de li-
bertad y silencio. Santa Cruz a lo ancho y largo del cielo tiene en su geografía
el grito de los vientos que cantan al verano con un ponchito tibio de sol en
la meseta. Santa Cruz de la historia que escribió Pigafetta43, el bravo Maga-
llanes44 allá por San Julián, o la primera misa en 1520 y la flecha dormida del
tehuelche inmortal. Santa Cruz es bandera de lona en el pasado y aquel ma-
rino nuestro, caballero del mar. ¡Piedrabuena!, repiten los vientos sabedores,
y en la memoria fresca de mi pueblo paisano seguro sus hazañas no callarán
jamás. En el campo más alto del escudo se besan el Chaltén majestuoso y la
fe de la cruz. Cuatro estrellas que guían el sueño de Don Bosco cabalgan en
el cielo con su corcel de luz. ¡Vamos, hermano mío, a compartir la vida que
aprisiona el glaciar y a escuchar la leyenda que nos cuenta la abuela cuan-
do la tarde enciende su llama singular! ¡Vamos, que el árbol tiene muchos
brazos abiertos que te están aguardando con el alma y la cruz! ¡Permítele a
tus sueños allá en el horizonte más ancho de la tierra! Si tu alma vuela, tuyo
ha de ser el cielo azul de la mañana. No te quedes paisano sin comer calafate

42 Desgrabación de uno de los microprogramas de radio que hacía Hugo Giménez Agüero, dentro del
programa titulado “El duende de una canción...y algo más” en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

43 Antonio Pigafetta o de Pigafetta fue un noble italiano del Renacimiento que se desempeñó como
explorador, geógrafo y cronista al servicio de la República de Venecia. Formó parte en la expedición de
Magallanes, que culminaría con la primera circunnavegación del globo terráqueo en 1522.

44 Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes, fue un militar, explorador,
marino y navegante portugués. Realizó la primera navegación de origen europeo desde el océano Atlántico
hasta el océano Pacífico. Así encontró un canal natural navegable que hoy lleva su nombre.

144
y sin beber las aguas del río Santa Cruz. Así, por aquellos días, yo sentía que
era menester invitar al resto del país a conocer mi provincia. Sabía también
que la única carta de presentación que portaba era mi canto, y no me equi-
voqué. Al son de mi guitarra le arrimé estos versos y las puertas se abrieron
en cuanto escenario se me permitió subir. Ojalá que la suerte acompañe al
que sigue el camino que va, y que su paso encuentre las oportunidades y le
sea más fácil para poder llegar. Pero si algún consejo pudiera yo arrimarle
a este sueño posible que nos da este cantar, le pido que no olvide todo lo
que representa, ni su origen ni su herencia. Es mucho más que sueño, por el
orgullo gaucho de ser santacruceño. ◆

Hugo Giménez Agüero en Cosquín. Foto gentileza de familia Giménez.

145
UN PILAR EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA MÚSICA DE
NUESTRA PROVINCIA
Por Andrés Abelli*

M
i primer contacto con Hugo Giménez Agüero fue a través de la canción “Chaltén”,
cuando la preparamos con el colegio para hacerla en un acto. Yo estaba en cuarto
grado, ahí comencé a desandar su obra. Más adelante, cuando empecé a tocar la
guitarra, mis papás me regalaron un montón de cassettes de folklore de distintos intérpretes y
entre ellos vinieron dos de Giménez Agüero: “Al sur Santa Cruz”, que era su primer disco, y “Pata-
gonia misión posible”, una recopilación de sus mejores obras. Recuerdo que literalmente me los
devoré, los escuchaba día y noche sacando las canciones, buscándole la vuelta.

Tiempo más tarde Hugo se presentó en un pequeño local acá en Río Gallegos (el ex Viejo Ciprés)
y yo quería conocerlo porque para mí era todo un referente. Después de haberlo escuchado
tanto, verlo en vivo era como ir a ver a Paul McCartney. Me enganché automáticamente con su
propuesta porque era lo mismo que yo escuchaba en los discos y en vivo era una cosa impresio-
nante. Me acuerdo que después del recital mi mamá me lo presentó porque lo conocía y estuvi-
mos charlando. Yo le dije que estaba aprendiendo a tocar la guitarra, que me quería iniciar en la
música, y él tuvo conmigo palabras muy lindas y motivadoras.

Con el paso del tiempo fui creciendo musicalmente, fui incorporando mucha más experiencia, y
con Hugo nos comenzamos a encontrar en distintos escenarios y ya de a poquito íbamos en-
tablando otro tipo de conversaciones, más de igual a igual. Además nos solíamos reunir muy
seguido en la casa de un amigo músico en común, Marcelo “el Chino” Paredes. Una de esas
tantas veces estaban pasando por la televisión la canción del grupo Turf “Loco un poco”, y con
esa cortina de fondo charlábamos de los fenómenos musicales del momento, como la cumbia
villera, un género que en aquel entonces despertaba mucha polémica. Y él muy sabiamente me
dijo que hay que analizar las canciones por lo que estas te quieren transmitir y tomó como ejem-
plo esa que estaba sonando, que en uno de sus pasajes dice: “Cuando escuches esta canción
te va a alegrar el corazón”. Me gustó la forma tan sencilla y tan didáctica que tuvo de darme la
explicación. Algo tan simple como quedarse con lo que cada canción quiere transmitir. A partir
de ahí incorporé un poco esa filosofía en mi día a día con muy buenos resultados.

Giménez Agüero es un artista al cual respeto mucho. Considero que es un pilar en la construc-
ción de la música de nuestra provincia y fue, es y será la piedra fundamental que llevó a Santa
Cruz a tener un lugar en el mapa de la música nacional. ◆

*Músico, cantautor, arreglador y productor independiente santacruceño.

146
Cerro Chaltén. Foto: Gabriel Falcón.

147
Cerro Chaltén. Foto: Gabriel Falcón.

148
ARRE
GLOS
CORA
LES
149
SU PRESENCIA ESTÁ SIEMPRE
Por Roxana Valeria Agullo*

E
scribir algo sobre Hugo Giménez Agüero es recordar mis primeros pasos en el coro del
Conservatorio de Música, cuando creábamos con otras compañeras arreglos corales a 3
voces (muy caseros) sobre algunas de sus obras. En él siempre encontrábamos la predis-
posición para el ensayo, la generosidad de incluirnos en sus presentaciones, la enorme identidad
que nos transmitía a todos, niños y “profes”, el mensaje de que esta música nos pertenecía, nos
representaba, y era parte de nuestras vidas, desde ese momento y para siempre.

Juntos llegamos a pisar el escenario de Cosquín, acompañando con nuestro coro su concierto, y
fue alucinante para los jóvenes y para los profesores santacruceños que mostrábamos nuestro
trabajo en tan prestigioso evento.

Se sucedieron miles de encuentros… él siempre alegre, dispuesto, creativo y humilde, y nosotros


orgullosos y expectantes de cantar con este gran cantautor de la Patagonia.

Con su partida quedó mucho dolor y un amplio abanico de obras que fuimos haciendo corales
para seguir su huella, esa que nos marcara desde esa primera actuación en la Escuelita Rural de
Las Vegas (en Santa Cruz), con todo el miedo y la pasión. Luego se sucedieron miles de esce-
narios con mis proyectos grupales, y hoy con el coro Aonikenk su presencia está siempre en el
repertorio. En Brasil, en Chile, y en cada lugar de nuestro país que lo permite, su música llegó a
ser un himno para nuestro grupo. ¡Gracias enorme Hugo, por tu siembra! ◆

*Profesora. Directora del Coro Aonikenk. Presidenta de la asociación civil Músicos Unidos de Santa
Cruz (MUSAC).

Sobre el Coro Aonikenk


El coro polifónico Aonikenk existe en la comunidad santacruceña desde el 2016, como
grupo independiente. Su directora es la profesora Roxana Agullo. Hoy cuenta con 27 in-
tegrantes. Trabaja a cuatro voces mixtas con cantantes que vocacionalmente cumplen
con los requisitos de asistencia y estudio de obras.

La relación con Hugo Giménez Agüero empezó en 1996, cuando la directora comenzó
a incursionar en sus obras. Al año siguiente, el coro llegó a presentarse junto al cantau-
tor patagónico en el escenario mayor del festival Cosquín. A partir de ese momento
sus canciones estuvieron siempre presente en el repertorio del coro Aonikenk, siendo
aún hoy una parte primordial de sus actuaciones.

150
Hugo Giménez Agüero (derecha) junto a Alejandro “Quito” Muñoz. Foto gentileza de familia Giménez.

Hugo Giménez Agüero (izq.) junto a Gustavo “Cuchi” Leguizamón (al medio). Foto gentileza de la familia Giménez.

151
CHALTÉN
(Kaani) Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
Arreglos: Cecilia Stoessel
Roxana Agullo
2 3 4 5
° 4
Soprano &4 w ˙™ œœ w w w
Uh uh uh uh uh

4 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
Alto &4

4 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
Tenor &4

Bajo
? 44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ
¢
Tum tu tu tum tumTum tu tu tum tum

1. 2.
6 7 8 9 10
° ˙™
Sop. & œ œ w w ™™ ˙™ Œ
w
uh uh uh uh uh

& ∑ ∑ ∑ ∑ Ó™
œ œ
A.
™™
Du ru

& ∑ ∑ ∑ ™™ Ó™
œ œ ˙ ˙
T.
‹ Ma - dre ro - ca,

? œ œœœ œ œ œœœ œ œ œœœ œ ™ œ œ œ œ Œ w


Bajo ¢ ™
Tum tu tu tum uh

152
2
11 12 13 14 15

Sop. & ˙ ™ œ œ w w w w
°
uh uh uh uh

& ˙ ˙™
˙ œ œ ˙ ˙ w w
A.

ru ru ru Du ru ru ru ru

j
& ˙ œ œ œ œ™ œ ˙ ˙ Œœ œ œ œ œ œ œ œ‰ œ œ œ œ
3
T. J
‹ pa- dre cie - e - lo, tu llan - to des - can - sa_al pie de los ven - tis -
el Dios que_a - do - ró_el te - huel - che pin - tó_el lu-

Bajo
? w w w w w
¢
uh uh
16 17 18 19 20

Sop. & w
°
w w w w
uh uh uh

& w w w w
w w w
A.

Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œj ˙
uh uh uh

T. & ˙ ˙ ˙ J J ˙
‹ que - ros y ca - da_es - tre - lla se po - sa_en tu ci - ma blan - ca
ce - ro y yo que vi - vo_en tu fal - da gas - tan - do tiem - po

Bajo
? w w w w w
¢
uh uh uh
21 22 23 24 25
° w w
Sop. & w w ˙ Œ
œ œ
uh uh uh Ma - dre

& ˙ w w w w
˙ w w
A.

uh uh uh
œ
& ˙™ ‰œ œ œ œ œ œ œJ œ ™ J œ œ ˙ ˙ ˙ Ó
T.
J J J J
‹ a - lum - bran do el ca - mi - no de los si - len - cios.
te can - to ba - dean - do_el rí - o de los re - cuer - dos.

? w w w w ˙
Bajo ¢ Ó
uh uh

153
3
j
26 27 28 29 30

& ˙ Œ œ œ œ™ œ ˙ ˙ Œ œ œ œ œ œ œ
°
Sop. ˙ ˙ J J
ro - ca, pa- dre ci - e - lo a ve - ces me lle - va_el
pa- dre ci - e - lo her - ma - no de mi vi -

& Ó ˙
˙ ˙
Ó
˙ ˙ ˙
Ó
˙
A.

uh uh uh uh uh uh uh

˙ ˙ ˙ ˙
T. & Ó Ó ˙ ˙ Ó ˙
‹ uh uh uh uh uh uh uh

? ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ œ
Bajo ¢ J J
Ma - dre ro - ca, pa - dre cie - lo a ve - ces me lle - va_el

Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj
31 32 33 34 35
° œ œ œ
Sop. & œœ ˙ ˙ ˙ J J J
al - ba con un a - rre - o en - ton - ces mi pi - ño blan - co tre - pa tu
gi - lia quie - ro ser ce - rro, pa - ra ga - nar - te_en al - tu - ra de pie - dra_e

& ˙ Œ œ œ œj œ œ œj œ œj œ œ œj
œ œœ ˙ ˙ ˙
A.

uh Con un a - rre - o en - ton - ces mi pi - ño blan - co tre - pa tu


Quie - ro ser ce - rro, pa - ra ga - nar - te_en al - tu - ra de pie - dra_e
w w
T. & ˙ œ œœ ˙ ˙ ˙ Ó
‹ uh Con un a - rre - o. uh

? œ œ œ œœ ˙ ˙ ˙ w ˙ ˙
˙ ˙ Ó ˙
Bajo ¢ ˙
ai - re con un a - rre - o. uh uh uh

œ
36 37 38 39 40

Sop. & ˙ ˙ ˙™ Œ œ œ œ œ œ œJ œ ™ J œ œ ˙ ˙
°
J J J
sen - da y mis o - jos se que - dan en tu mis - te - rio.

j j j j
ter - na que - dan - do siem - pre de pie so - bre la tie - rra

A. & ˙ ˙ ˙™ Œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ œ œj ˙ ˙
sen - da y mis o - jos se que - dan en tu mis - te - rio.

œ œ œ œ œ œ œ ™ œJ œ œj ˙
ter - na que - dan - do siem - pre de pie so - bre la tie - rra

T. & w w
J J J ˙
‹ uh y mis o - jos se que - dan en tu mis - te - rio.

j
que - dan - do siem - pre de pie so - bre la tie - rra
? w w
Bajo ¢ w w œ œ œ œ œj œj œ ™ œj œ œj ˙ ˙
uh y mis o - jos se que - dan en tu mis - te - rio.
que - dan - do siem - pre de pie so - bre la tie - rra

154
4
ESTRIBILLO 43

œ ™ œj ˙
œ
41 42 44 45

Sop. & ∑ Œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ ∑
°
J
Ce rro, ce - rro de mi Pa - ta - go - o - nia,

& ∑ Œ ∑
A.
œ™ œj œ œ œ œ œ œ ™ œj ˙
˙ œ
Ce rro, ce - rro de mi Pa - ta - go - o - nia,

œ ™ œj ˙
œ
& ∑ Œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ ∑
T.
J
‹ Ce rro, ce - rro de mi Pa - ta - go - o - nia,

Bajo ¢
? ∑ œ ™ œj ˙ Œ œ œ œ œ œ œ œ™ œj ˙ ∑
Ce rro, ce - rro de mi Pa - ta - go - o - nia,

™ œj œ œ ™ œj œ œ
46 47 48 49 50

Sop. & œ œ ‰ œ œ œj ˙ ˙ ∑
°
œ
no sa - bes Chal - tén cuan - to te a - mo. Cuan - do se des -

j œ ™ œj œ œ
A. & œ™ œ œ œ œ ‰ œ œ œj ˙ ˙

no sa - bes Chal - tén cuan - to te a - mo. Cuan - do se des -

j œ œ j ˙ ˙ œ ™ œj œ œ
T. & œ™ œ œ œ œ ‰ œ ∑
‹ no sa- bes Chal - tén cuan - to te a - mo. Cuan - do se des -

? ™ j œ™ œ œ œ
Bajo ¢ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œj ˙ ˙ ∑ J
no sa - bes Chal - tén cuan - to te a - mo. Cuan - do se des -

œ ™ œj œ œ
51 52 53 54 55

Sop. & œ ™ œ œ œj ˙ ˙ ∑ œ ™ œj œ œ
°
plo - ma la ne - va - da y can - tan los vien - tos en tus

A. & œ ™ œ œ œj ˙ ∑ œ ™ œj œ œ œ ™ œj œ œ
˙
plo - ma la ne - va - da y can - tan los vien - tos en tus

& œ ™ œ œ œj ˙ ∑ œ ™ œj œ œ œ ™ œj œ œ
T. ˙
‹ plo - ma la ne - va - da y can - tan los vien - tos en tus

? œ™ œ œ œ ˙ œ™ œ œ œ œ™ œ œ œ
˙ ∑ J J
Bajo ¢ J
plo - ma la ne - va - da y can - tan los vien - tos en tus

155
5
U
rall.
j
56 57 58 59 60

Sop. & ˙ ˙ Ó™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ w
°
grie - tas En el i - dio - ma pu - ro de mi ra -
j U
& ˙ Ó™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
w
˙
A.

grie - tas En el i - dio - ma pu - ro de mi ra -


j U w
& ˙ Ó™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ
T. ˙
‹ grie - tas En el i - dio - ma pu - ro de mi ra -

? ˙ j U
Bajo ¢ ˙ Ó™ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ w
grie - tas En el i - dio - ma pu - ro de mi ra -

61 62 63 64 65

œœœ œ œ œœ ˙
° ˙™
Sop. & Œ Œ™ œ w ∑
J
za A - ho - ni - kenk, A - ho - ni - kenk Chal - tén

ΠΪ j
A. & ˙™ œœœ œ œ œœ ˙ œ w ∑
za A - ho - ni - kenk, A - ho - ni - kenk Chal - tén

T. & ˙™ ‰ œj œ œ ˙ ™ Ó™ œ w Ó™ ‰ œj
‹ za
? ‰ œj œ œ ™ Ó™ Ó™ ‰ œj
Bajo ¢ ˙™ ˙ œ w
za

A tempo
œœ œ œœ
66 67 68 69 70

œœœ œ œ œœ ˙ œ œ œœ œ œœœ œœ œ œœ œ
° Œ™
Sop. &
J
A - ho - ni - kenk, A - ho - ni - kenk Chal - tén o o o o o o o o o o o o o o o o o

j
A. & Œ™ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ w w w
A - ho - ni - kenk, A - ho - ni - kenk Chal - tén oh oh

T. & œ œ˙ ™ Ó™ œ w w w

? Ó™
Bajo ¢ œ œ˙ ™ œ w w w

156
6
71 72 73 D.C. al Fine
° œ
Sop. & œ œ œ œ œ w ™™ ∑
o o o o o o o

A. & w w
™™ ∑
oh oh

T. & w w ™™ ∑

? ∑
w w
Bajo
™™
¢

157
Chaltén (kaani)45
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

I
Madre roca, padre cielo,
tu llanto descansa al pie de los ventisqueros
y cada estrella se posa en tu cima blanca
alumbrando el camino de los silencios.

II
Madre roca, padre cielo,
a veces me lleva el alba con un arreo,
entonces mi piño blanco trepa tu senda
y mis ojos se quedan en tus misterios.

Estribillo:
Cerro, cerro de mi Patagonia.
No sabés Chaltén cuánto te amo
cuando se desploma la nevada
y cantan los vientos en tus grietas,
en el idioma puro… de mi raza.
Ahonikenk, Chaltén
Ahonikenk, Chaltén.

III
Madre roca, padre cielo,
el Dios que adoró el tehuelche pintó el lucero
y yo que vivo en tu falda gastando tiempo
te canto vadeando el río de los recuerdos.

IV
Madre roca, padre cielo,
hermano de mi vigilia quiero ser cerro
para ganarte en alturas de piedra eterna,
quedando siempre de pie sobre la tierra.

Al estribillo.

45 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

158
Foto: Gabriel Falcón.

159
HUAHUAIS
(Kaani)
Letra y Música:
Hugo Giménez Agüero
2 3 4
° 4
Soprano &4 ∑ ∑ ∑ ∑
4 ∑ ∑ ∑ ∑
Alto &4
4 ∑ ∑ ∑ ∑
Tenor &4
?4 ‰ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ w

w
Bajo ¢ 4 J œ œ
Yo me pre - gun - to por qué tan - to va - cí - o to - tal,
Yo me pre - gun - to por qué tan - ta lu - cha sin ce - sar,

5 6 7 8 9

Sop. & ∑ ∑ ∑ ∑ ˙ œ œ
°

A. & ∑ ∑ ∑ ∑ ˙ œ œ

∑ ∑ ∑ ∑ ˙ œ œ
T. &
? ‰ œj œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ
‰ œj œ œ œ œ w

Bajo ¢ ˙ œ œ
tan - ta gen - te_a - mon - to - na - da y_a mí me so - bra lu - gar, y_a mí me
el sue - ño de los a - bue - los se fun- de_en la so - le - dad, se fun- de_en

10 11 12 13

Sop. & ˙
°
œ œ w Ó ‰ j
œ œ œ œ ˙™
don - de co - mien - za

& ˙ œ w Ó ‰ j
en las plu - mas
A. œ œ œ œ œ
˙™
˙ œ œ w ∑ ∑
T. &
?

‰ œJ œ œ œ w
Bajo ¢ ˙ œ œ w œ œ
so - bra lu - gar. Don - de co - mien - za_el co - lor
la so - le - dad. En las plu - mas del ñan - dú

160
2

‰ œj œ œ
14 15 16 17

Sop. & Ó
°
w Ó™ œ œ ˙ ˙
con - ti - nen - tal, pe ga_el gri - to,

‰ œj œ œ
sue - le can - tar, de sier - ta

A. & Ó w
Ó™ œ œ ˙ ˙

T. & ∑ ∑ ∑ ∑

? ‰ œj œ œ œ w œ
‰ œj œ œ œ œ
˙

Bajo ¢ œ œ ˙
del hie - lo con - ti - nen - tal, mi tie - rra_a - zul pe - ga_el gri - to
el vien - to sue - le can - tar, es - ta tie - rra_es - tá de - sier - ta

18 19 20 21 22

‰œœ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ
° Ó
Sop. & J ˙ Ó ˙
a los que de - ben pen - sar,

‰ œj œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙
es ne - ce - sa - rio po - blar,

A. & Ó ˙ Ó ˙ œ œ

∑ ∑ ∑ ˙ œ œ ˙ œ œ
T. &
? ‰ œj œ œ œ œ œ w

˙ Ó ˙ œ œ ˙
Bajo ¢ œ œ
a los que de - ben pen - sar, a los que de - ben pen-
es ne - ce - sa - rio po - blar, es ne - ce - sa - rio po -

23 24 25 26 % 27 28

Sop. & ˙™ œ w w w Œ œ œœ œ ˙ ˙
°
Hua- huais co - mo la mon - ta - ña

& ˙™ œ w ˙ ˙ Œ
A.
#w #œ œ œ œ ˙ ˙

& ˙™ œ w w w Œ œ œœ œ ˙ ˙
hua ah - ais

T.

œ w œ œ œ œ œ w œ œœ œ ˙

? Œ Œ ˙
Bajo ¢ ˙™
sar. Hua- huais me_he que- da - do hua - huais co - mo la mon - ta - ña
blar.

161
3
29 30 31 32

Sop. & Œ
° œ œ œ w ∑ Œ œ œ œ œ œ
ah ah ah ah cuan - do_em - pie - ce_a ne -

A. & Œ œ œ œ w
∑ Œ
œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ
T. & Œ w ∑ Œ œ
w œ œ œ œ w

? Ó™ ‰ œ Œ œ
Bajo ¢ J
qui - zás, cuan - do_em - pie - ce_a ne - var,

33 34 35 36 37 38

Sop. & w
° Ó ˙ ˙ ˙ w ∑ ∑
var, ah ah me den

A. & w Ó ˙ ˙ ˙ w
w ∑ ∑

w Ó ˙ ˙ ˙ w
T. & ∑ ∑

Œ œ œ œ œœ w

? Œ œœœ œ ˙ Ó™ œ w
Bajo ¢ œ ˙
ma - ri - po - sas al al - ba me den un pu - ña - do de luz

39 40 41 42 43

Sop. & ∑ ∑ Ó™ w Œ œ œ œ œœ
°
œ
Hua - huais co - mo_el rí - o_y el

& ∑ ∑ Ó™ w Œ œ œ œ œœ
A. œ

T. & ∑ ∑ Ó™ œ w w

? Œ œ œ œ œ ˙ Ó™ œ w ˙ ˙
Bajo ¢ œ ˙
pa' po - blar las dis - tan - cias. Hua - huais ha

162
4

Œ œœ œ œ œ ˙ Œ œ
44 45 46 47 48
° w
Sop. &
w
˙ ˙
mar y mis po - bres o - ve - jas. Hua - huais

& w Œ œœ œ œ œ ˙ Œ œ w
A. ˙ ˙
#w
T. & Œ œœœ œœ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Œ œ
˙ ˙ ˙ Œ œ

?
Bajo ¢ w w w
ha o - - ve - jas. Hua - huais

49 50 51

Sop. & Œ
° œ œ œ œ œ w Œ œ œ œ œ œ
co - ra - zón de car - bón, pe - tro - le - ro del

A. & Œ œ œ œ œ œ w Œ œ œ œ œ œ
#œ œ œ œ œ w œ œ œ œ œ
T. & Œ Œ

? Œ œ œ œ œ œ Œ
Bajo ¢ w œ œ œ œ œ
co - ra - zón de car - bón, pe - tro - le - ro del
San - ta Cruz de mi_a -

D.C. al Fine

œ œ ˙ œ œ ˙
52 53 54 55 56
° ˙™
Sop. & œ œ ˙™ œ œ w

˙ ˙
sol. oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh.

A. & w œ œ w œ œ w
˙™ œ ˙ œ œ ˙™ œ ˙ œ œ w
T. &

?
Bajo ¢ w ˙ ˙ w ˙ ˙ w
sol. oh oh oh oh oh oh.
mor. oh oh oh oh oh oh

163
Huahuais46 (kaani)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

Yo me pregunto por qué


tanto vacío total,
tanta gente amontonada
y a mí me sobra lugar,
a mí me sobra lugar.

Donde comienza el color En las plumas del ñandú


de hielo continental, el viento suele cantar,
mi tierra azul pega el grito esta tierra está desierta
a los que deben pensar, y es necesario poblar,
a los que deben pensar. es necesario poblar.

Huahuais, Huahuais,
me he quedado huahuais me he quedado huahuais
como la montaña. como la montaña.
Quizás, Quizás,
cuando empiece a nevar, cuando empiece a nevar,
mariposas al alba mariposas al alba
me den me den
un puñado de luz un puñado de luz
pa´poblar las distancias. pa´poblar las distancias…

Huahuais, Huahuais,
como el río y el mar como el río y el mar
y mis pobres ovejas. y mis pobres ovejas.
Huahuais, Huahuais,
corazón de carbón, corazón de carbón,
petrolero del sol. Santa Cruz de mi amor, oh, oh.

Yo me pregunto por qué


tanta lucha sin cesar,
el sueño de los abuelos
se funde en la soledad,
se funde en la soledad.

46 Ver el significado de las palabras que están en cursiva en el Glosario tehuelche, al inicio de este libro.

164
Foto: Héctor Mario Guatti. Gentileza de Mario Piero Guatti.

165
500 años ¿de qué?
Kaani (folklore patagónico)
Letra y Música: Hugo Giménez Agüero
q=160 Arreglo: Joaquín Martínez Dávila
° 4 mf
˙ Œ ˙
SOPRANO &4 ˙ ˙ w ˙ ˙™ ˙
Oh oh oh
f
4 Œ
ALTO &4 œ œ œ œ œ œ w œ œœœœœ ˙™ œ œœœœœ
La ra rai ra ra ra la ra rai ra ra ra la ra rai ra ra
f
4 ‰ œJ œ œ ˙ ‰ œJ œ œ ˙™
TENOR &4 œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œœœœœ
‹ La ra rai ra ra ra la ra ra ra la ra ra ra la ra rai ra ra

? 44 ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙
mf
BAJO
˙ œ œ ˙
¢
Oh po ro bo po ro bo oh

6 mf

S.
°
& w ˙ ˙ w ‰ œj œ œ œ œ œ œ ™ œ ™ Œ
oh Yo no fes- te - jo la muer - te,
Soy ra - íz de mis a - bue - los,
p
& w Œ Œ
A.
œ œœœœœ w œœ˙ œœ ˙
ra la ra rai ra ra ra du ru du ru
p
T. & ˙ ‰ œJ œ œ ˙ ‰ œJ œ œ w w ˙ œ œ
‹ ra la ra ra ra la ra ra ra uh du ru
˙ ˙
p
? ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙ ˙
B. ¢ ˙
po ro bo po ro bo dum dum dum dum

11 p

& ‰ œj œ œ œ œ œ œ™ Œ ˙ w
°
S.
œ™ ˙
aun - que la muer - te su - ce - da. uh
des - cen - dien - te de la pie - dra. mf

& Œ Œ œ œ ˙ ‰ j Œ
A. œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ™ œ™
du ru du ru No con - me - mo - ro la san - gre
Ra - yo de sol en el es - te,

T. & w ˙ œ œ w ˙ œ œ
‹ uh du ru uh du ru

? ˙ ˙ ˙ œ œ ˙ ˙
B. ¢ ˙ œ œ
dum du ru dum dum dum du ru dum dum

166
2
15
° ˙
S. & ˙ w w #w
uh du
p
A. & ‰ œj œ œ œ œ œ œ ™ œ ™ Œ
w w
de mis an - ces - tros si - quie - ra. uh
gua - na - co de pri - ma - ve - ra.

œ œ
T. & w ˙ w ˙™ œ
‹ uh
j
du ru du du ru

? ˙ j j
œ œ
mf
B. w ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ Œ
¢
dum du ru dum Por más de qui - nien - tos a - ños
Co-mo_el cau - da - lo - so rí - o,

19

S.
°
& #˙ ˙ ˙™ œ ˙ ˙ w
ru du ru du oh

-
& ˙ Œ œœœ œ
A.
˙ ˙™ œ w
ru du ru du bo ro bo
j
‰ œj œ œ œj œ œ œ™
mf
& ˙ #˙ w œ˙
T. J
‹ du ru du por más de qui - nien - tos a - ños
Co-mo_el cau- da - lo - so rí - o,

? ‰ œj œ œ œj œ œj œ™ ‰ œJ œ œ œJ œ œJ œ ™ œ˙
mf
B. ¢ œ™ Œ J
no se ter-mi - na mi gue - rra, por más de qui - nien - tos a - ños
no pien - so pe - gar la vuel - ta. Co-mo_el cau- da - lo - so rí - o,

j j
œ œ œ œ œ œj ˙
23
f
& w w ˙ w
°
S. J
No se ter - mi - na mi gue - rra.
No pien-so pe - gar la vuel - ta.
- - f
j j j
A. & Œ œ œœ œ Œ œœ ˙ œ œ œ œ œ œj ˙ ˙ w
bo ro bo bo ro No se ter - mi - na mi gue - rra.
No pien-so pe - gar la vuel - ta.
j j j œ œ œ œ œ œj ˙
f
& ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ ˙ w
T. J J J J
‹ no se ter- mi - na mi gue - rra. No se ter - mi - na mi gue - rra.
no pien - so pe - gar la vuel - ta. No pien-so pe - gar la vuel - ta.

? œ œ œ œ œ œ œ ™ œj ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ j œj œ
f
B. ¢ J J J J J J J J œ œ
œ
no se ter- mi - na mi gue - rra. No se ter - mi - na mi gue - rra. Lai ra rai ra rai
no pien - so pe - gar la vuel - ta. No pien-so pe - gar la vuel - ta.
3
28 mp p

& w w w w w
°
S.

ah

mp

& ∑ j j ∑
A.
œ œ œœ w
œ w
lai ra rai ra rai ra ah

j œj œ ˙ ™ j œj œ
mp mp

T. & œ œœ œ w w œ œœ
‹ lai ra rai ra rai ra lai ra ah lai ra rai ra rai

œ œ ˙ œ œ w j œj œ ˙ œ œ
mp
? ˙
B. ¢ œ œœ
ra la rai ra la rai ra Lai ra rai ra rai ra la rai

33 p

S.
°
& w w w ˙ œ œ œ œ
ah la ra ra ra
mp f

A. & œ œj œ œj œ w
‰ j
œ œ œ œ œ œ œ™ œ™
Œ
lai ra rai ra rai ra Ten - go_u - na vin - cha_en la fren - te,
Es tan ne - gra la me - mo - ria
mp
T. & ˙™ œ w Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ
‹ ra lai ra la rai ra la rai ra

w ˙ ˙
mp

B.
? ˙ œ œ œ œ œ œ
¢
ra la rai ra pom po ro bom po ro

37

S.
°
& ˙ ˙ w ˙ ˙ ˙ œœœœ
ra la rai ra la ra ra ra

j
A. & ‰ œj œ œ œ œ œ œ™ œ™
Œ ‰ j j
œ œ œ œ œ œ œ ™ œ™
Œ
cin - tu - ra de pen - sa - de - ra y no me "den - tra"_un si - len - cio
y la con - cien- cia tan cier - ta. ¿De dón-de sa - le_es - ta gen - te?,

T. & Œ œœ œ œ Œ œœœ œ Œ œ œ œ œ Œ œœœ œ


‹ la rai ra la rai ra la rai ra la rai ra

B.
? ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ
¢
bom po ro bom po ro bom po ro bom po ro
4
41

& ˙™ ˙ #˙ ™ œ
°
S. œ w ˙
ah la rai ra

& ‰ œj œ œ œ œ œ œ ™ œ™
Œ ‰ j
œ œ œ œ œ œ œ™
Œ
Ϫ
A.

por más que pen - sar-lo quie - ra. Que-da-mos yo y_u - nos po - cos,
que_un ge - no - ci - dio fes - te - ja. Co- mo la nie- ve_a - llá_a - rri - ba,

T. & Œ œ œ œ œ Œ œœœ œ Œ œ œ œ œ Œ œœœ œ


‹ la rai ra la rai ra la rai ra la rai ra

B.
? ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ
¢
bom po ro bom po ro bom po ro bom po ro

j
‰ œj œ œ œj œ œ œ™
45 mf
° ˙
& #˙ w œ ˙
S. J
la ra Que-da-mos yo y_u - nos po - cos,
mf co - mo la nie - ve_a - llá_a - rri - ba

& ‰ j j j Œ ‰ j j j j
œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙
A.

por - que man- dan los de_a - fue - ra. Que-da-mos yo y_u - nos po - cos,
no se de - rri - te mi que - ja. Co- mo la nie - ve_a - llá_a - rri - ba,

T. & Œ œ œ œ œ Œ œœœœœ w ˙™ œ
‹ la rai ra
˙
la rai

œ nœ ˙
ra rai ra oh
? ˙ œ ˙ ˙ œ œ
B. ¢ œ
bom po ro bom po ro bo po ro

j j j f
49

œ œ œ œ œ œ ˙ ˙
3

& ‰ œ œ œ œ œ œ œ™ œJ ˙ ˙™ ‰ œj
3
°
S.

por- que man- dan los de_a - fue - ra. Por-que man-dan los de_a - fue - ra. Qui -
no se de - rri - te mi que - ja. No se de - rri - te mi que - ja.

j
f
j j j j 3

œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ˙ ™ ‰ œj
3
A. & œœ œ œ œ œ œ™ œ ˙
por que man- dan los de_a - fue - ra. Por-que man-dan los de_a - fue - ra. Qui -
no se de - rri - te mi que - ja, No se de - rri - te mi que - ja.

˙™ ‰ œj
f

T. & w w œ œ œ œ œ œ ˙ ˙
‹ 3 3
Por-que man-dan los de_a - fue - ra. Qui -

˙ ˙ ˙™ ‰ œ
f No se de - rri - te mi que - ja.

B. ¢
? ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ J
3 3
bom po ro bom po ro Por-que man-dan los de_a - fue - ra. Qui -
No se de - rri - te mi que - ja.
5
54
° œ œœ
S. & œ œœœ ˙ Œ œ ˙ Œ œ ˙™ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ
nien - tos a - ños ¿de qué? ¿de qué? ¿de qué? Qui - nien tos a - ños ¿de

& œ œœœœœœ ˙ Œ Œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ
A.
œ ˙ œ ˙™
nien - tos a - ños ¿de qué? ¿de qué? ¿de qué? Qui - nien tos a - ños ¿de

Œ œ œ˙ Œ œ œ œ œ ˙™ j
T. & œ œœœœœ ‰ œ œ œœœœœœ
‹ nien - tos a - ños ¿de qué ¿de qué? ¿de qué? Qui - nien tos a - ños ¿de

B.
? œ œœœœœœ ˙ Œ œ ˙ Œ œ ˙

‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ
¢
nien - tos a - ños ¿de qué? ¿de qué? ¿de qué? Qui - nien tos a - ños ¿de

mp
j
59
° ˙
& Œ œ œ œ œ œ œ œ™ Œ Œ œœ œœœ
S. J Ϫ
qué? Aun - que_e-llos ten - gan la tie - rra, la rai ra rai
f
j
mp
& w ‰ œ
A. w w œ œ œœ
qué? en - tua-vía_es - toy de
mp

T. & w ˙ ˙ Œ œœœœœ w
‹ qué? la rai ra rai ra
mp
? ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ œ œ
B. ¢
qué? lai ra pom pom pom po ro

63
f
S.
°
& w Œ œ œ œ œ œ ˙™ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ
ra la rai ra rai ra Qui - nien - tos a - ños ¿de
f
& w ‰ j œ œ œ œ ™ œ ™ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ
A.
œ œ œ
pie y no me ma - ta cual - quie - ra. Qui - nien - tos a - ños ¿de

f
j
T. & Œ œ œ œ œ œ w ˙™ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
‹ la rai ra rai ra Qui - nien - tos a - ños

? ˙ ˙ œ ˙™ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ
f
B.
˙ œ
¢
bom pom pom po ro bo Qui - nien - tos a - ños ¿de
6

67
° ˙ ff
Œ œ
1. 2.

S. & ˙ Œ œ w ™™ w Ó ˙ w
qué? ¿de qué? ¿de qué? qué? ¿de qué?
ff

& ˙ Œ Œ w Ó w
˙ œ w ˙
™™
œ
A.

qué? ¿de qué? ¿de qué? qué? ¿de qué?

ff
T. & Œ œ œ ˙ ˙ Œ œ w ™™ _w Ó ˙ w
‹ ¿de qué? ¿de qué? - ¿de qué?

w w
ff
? ˙ ˙ ˙ ˙ ™™ w Ó ˙
B. ¢
qué? ¿de qué? ¿de qué? qué? ¿de qué?

171
Quinientos años ¿de qué? (kaani)
Letra y Música: Hugo Giménez Agüero

Yo no festejo la muerte, aunque la muerte suceda.


No conmemoro la sangre de mis ancestros siquiera.
Por más de 500 años no se termina mi guerra,
por más de 500 años no se termina mi guerra.
No se termina mi guerra.

Tengo una vincha en la frente, cintura de pensadera


y no me dentra un silencio por más que pensarlo quiera.
Quedamos yo y unos pocos, porque mandan los de afuera.
Quedamos yo y unos pocos, porque mandan los de afuera.
Porque mandan los de afuera.

500 años ¿de qué?, ¿de qué?, ¿de qué?


500 años ¿de qué?
Aunque ellos tengan la tierra,
entuavía estoy de pie y no me mata cualquiera.
500 años ¿de qué?, ¿de qué?, ¿de qué?

Soy raíz de mis abuelos, descendiente de la piedra.


Rayo de sol en el este, guanaco de primavera.
Como el caudaloso río, no pienso pegar la vuelta.
Como el caudaloso río, no pienso pegar la vuelta.
No pienso pegar la vuelta.

Es tan negra la memoria y la conciencia tan cierta.


¿De dónde sale esta gente?, que un genocidio festeja.
Como la nieve allá arriba, no se derrite mi queja.
Como la nieve allá arriba, no se derrite mi queja.
No se derrite mi queja.

500 años ¿de qué?, ¿de qué?, ¿de qué?


500 años ¿de qué?
Aunque ellos tengan la tierra,
entuavía estoy de pie y no me mata cualquiera.
500 años ¿de qué?, ¿de qué?, ¿de qué?

172
Foto: Eduardo Aguirre.

173
Te escribo desde el sur
(Chorrillera)
Letra y Música: Hugo Giménez Agüero
Te escribo desde el sur Arreglo: Joaquín Martínez Dávila
Enero 2012
Recitado Bar. solo: "Río Gallegos, (Chorrillera)
provincia de Santa Cruz, veinticuatro de diciembre..."
Letra y Música: Hugo Giménez Agüero

U
Ad libitum
œ œ œ œ œ Uœ
Arreglo: Joaquín Martínez Dávila
°? # œ œ œ œ œ œ œ œ Uœ œ œ
mf Enero 2012
Bar. Solo Recitado Bar. solo: "Río Gallegos, œ
provincia de Santa Cruz, veinticuatro de diciembre..."


Ad libitumSa- bes,
œ œ œ œ œ Uœ œ œ œ œ œ œ Uœ
el sol es - tá tan al - to, ca - si_es la me-dia-no- che, e - so
°? # œ
mf
œ œ œ
#
Bar. Solo
p

Soprano & ˙ Sa- bes, ˙ - to,


el sol es - tá tan al ca - si_es ˙ - che,
la me-dia-no e - so

#
pUh

Soprano & # p˙ ˙ ˙
Alto & Uh ˙ ˙ ˙
#
pUh

Alto &
# ˙ ˙ ˙
p

Tenor & ˙ ˙ ˙
¢ Uh
‹ Uh
#
p

Tenor & ˙ ˙ ˙
¢
‹ Uh

°? # œ œ œ œ Uœ U œ œ œ œ œ Uœ
Bar. Solo
œ œ œ
œ œ

°? # œ œ œ œ Uœ U œ œ œ œ œ Uœ
œ œ œ œ
pa - sa_en ve - ra - no. Ten - go, cer - ca la cor - di - lle - ra, por don -

œ
#
Bar. Solo mp

S. & pa -sa_en ve -#ra˙ - no. ˙ Ten - go, cer - ca ˙


la cor - di - lle - ra, por don -

#
mp
uh

S. &# #˙ ˙
mp
˙
& ˙ ˙
˙
A.
uh

#
mp
uh
& ˙ ˙
# ˙
A. mp

T. & œ œ ˙ ˙
uh

#
uh
mp

T. & œ œ mp
˙ ˙
B.
?‹# ˙
uh
˙
¢
Uh
mp

B.
?# ˙ ˙
¢
Uh
174
2
q = 110

U œ œ œ œ œ Uœ
œ œ 4
°? # œ œ œ ∑
Bar. Solo 4
de la ban - de - ra fla - me - a con su sol,

# U 4‰ œ œ œ œ œ œ
f
S. & ˙ œ #œ Œ 4 J œ
du ru ru ru ru ru ru

# U 4 ‰ œj œ
f
& Œ 4 œ œ œ œ œ
˙ œ œ
A.

du ru ru ru ru ru ru

# U̇ f

T. & ˙ œ ™ œ 44 w
‹ con su sol

˙ U̇ f
Ϫ
B.
?# #œ ™ œ 44 œ ™ œ
¢
con su sol pom pom

° # œœœ
f
j j
S. & ‰J œœœœ w ˙ ‰œ œœœ œ œ ‰œ œœ
du ru ru ru ru ru ru ru Y, an - te mis o - jos ten - go
# j p

& ‰œœœœœœœ w w ˙
A.
˙
du ru ru ru ru ru ru ru oh la ra
#
p

T. & w w w ˙™ œ
‹ oh la ra

Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
p

B.
?# œ™ œ œ œ™ œ œ™ œ
¢
pom pom pom pom pom pom pom pom pom (simile)

° # ˙ j
Œ œœ œ œ ‰œ œœ ˙ Œ œ œ œ œ Œ #œ œ
S. &
hoy u - na car - ta don - de tú me pre - gun - tas có - mo_es
#
A. & w œ œ œ œ w ˙ ˙
oh la ra la ra oh la ra
#
T. & w ˙™ œ w ˙™ œ
‹ oh la ra oh la ra

?# œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ™ œ
B. ¢ œ œ™

175
3

° # ˙ j p

S. & ‰ œ œ œ ˙™ Œ w œ œ œ œ w
toy a - quí_en el sur. oh la ra la ra oh

#
p

& w
w œ ™ # œ ™ #œ w ˙ ˙
A.

oh la ra ra oh la ra oh

# j
f

& œ™ œ™ œ ˙™ Œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ ‰#œ œ œ ˙ Œ œœ
T. J
‹ la ra ra oh Y, yo te di - go, co - ra - zón, que la

#œ ™ œ ™ œ œ ™ œ ™ œ œ™ œ™ œ™ œ™ œ
p

B.
?# œ™ œ™ œ œ
¢

° # ˙
S. & œ œ w œ œ œ œ w
la la ra oh la ra la ra oh

#
A. & œ œ œ œ w ˙ ˙ w
la ra la ra oh la ra oh

# œ j j j
T. & œ ‰œ œœ ˙ ‰œ œœ œ ˙ ‰ œ #œ ™ œ ˙ ‰ œj œ œ
‹ pa - tria_es co - mo tú, co - mo ma - má, co - mo pa - pá, y la de

?# œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ
B. ¢ œ

° # ‰ œJ œ œ œ œ œ œ
f

S. & w œ œ œ œ
la ra la ra du ru ru ru ru ru ru

# j f

A. & w œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
la ra la ra du ru ru ru ru ru ru

# w w
T. & œ œ œ œ
‹ fien - do_a - quí_en el sur.

Ϫ
f

B.
?# œ™ œ™ œ œ™ #œ ™ œ œ™ œ
¢

176
Recitado: 1. Y te escribo: Con todos los muchachos salimos de campaña,
4
2. nuestra celeste y blanca, y no puedo decirte en verdad
mp
° # ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ
S. & J œ œ œ œ ˙™ Œ ™™ ˙
J
du ru ru ru ru ru ru nu nu nu

# j p

A. & ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ Œ ™™ ˙ ™
œ
du ru ru ru ru ru ru tm tm

# j
™™ œ ™
p

T. & w ˙™ Œ œ ˙
‹ tm plm

Ϫ Ϫ
p

B.
?# œ™ œ œ™ œ ™™ w
¢
tm

por grandes cañadones, por lagos y montañas, y en medio de los bosques de lengas y araucarias, temprano, cuando el sol apenitas sus
lo que siento, porque para contarte me faltan las palabras. Solo sé que Dios puso ante mis ojos este largo camino, y que estoy orgulloso

° # œ œ ‰ j œ ˙ j
Œ œ œ œ œ ‰œ œ œ ˙
j
‰ œ œ œ œ œ ™ ‰#œ œ
S. & #œ œ
nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu nu

#
& ˙™ œ ˙™ œ ˙™ œ ˙™ ˙™
A.
œ œ
tm tm tm tm tm tm tm tm tm tm

T. &
# œ™ ™
œ œ œ ™ œj ˙ œ™ œ™ œ œ ™ œj ˙ œ™ œ™ œ
‹ tm plm tm tm plm tm plm tm tm plm tm plm tm

? # ˙™ œ w ˙™ œ w ˙™ œ
B. ¢
tm tm tm tm tm tm tm tm

crestas asomaba, con el canto de aurora elevamos al cielo


¡pero muy orgulloso de ser argentino!

° # ˙ ‰ œj œ œ œ œ ™™ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ
f

S. & œ œ w
nu nu nu nu nu nu nu nu nu du ru ru ru ru ru ru

# j f

& ™™ ‰ œ œ œ œ œ œ
A. ˙™ œ ˙™ œ #w œ
tm tm tm tm tm du ru ru ru ru ru ru

# Ϫ j
f

T. & œ ˙ œ™ œ™ œ w ™™ w
‹ tm plm tm plm tm tm oh

Ϫ
f

B.
?# w ˙™ œ w ™™ œ ™ œ
¢
tm tm tm tm pom pom pom
5

° # ‰œœœ
f
j j
S. & J œœœœ w ˙ ‰œ œœœ œ œ ‰œ œœ
du ru ru ru ru ru ru ru Y, an - te mis o - jos ten - go

# j p

& ‰œœœœœœœ w w ˙
A.
˙
du ru ru ru ru ru ru ru oh la ra

#
p

T. & w w w ˙™ œ
‹ oh la ra

œ™ œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ™ œ™
p

B.
?# œ™ œ œ œ
¢
pom pom pom pom pom pom pom pom pom (simile)

° # ˙ j
Œ œœ œ œ ‰ œ œœ ˙ Œ œ œ œ œ Œ #œ œ
S. &
hoy u - na car - ta don - de tú me pre - gun - tas có - mo_es

#
A. & w œ œ œ œ w ˙ ˙
oh la ra la ra oh la ra

#
T. & w ˙™ œ w ˙™ œ
‹ oh la ra oh la ra

?# œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ™ œ™ œ
B. ¢ œ

° # ˙ j p

S. & ‰ œ œ œ ˙™ Œ w œ œ œ œ
toy a - quí_en el sur. oh la ra la ra

#
p

& w w ˙
œ ™ # œ ™ #œ ˙
A.

oh la ra ra oh la ra

# j
f

& œ™ œ™ œ ˙™ Œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ ‰ #œ œ œ
T. J
‹ la ra ra oh Y, yo te di - go, co - ra -

Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
p

B.
?# œ™ œ™ œ #œ ™ œ ™ œ œ œ
¢

178
6

° # w
S. & ˙ œ œ w œ œ œ œ
oh la la ra oh la ra la ra

#
A. & w œ œ œ œ w ˙ ˙
oh la ra la ra oh la ra

# ˙ j j j
T. & Œ œœ œ œ ‰œ œœ ˙ ‰œ œœ œ ˙ ‰ œ #œ ™ œ
‹ zón, que la pa - tria_es co - mo tú, co - mo ma - má, co - mo pa

?# œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ™ œ™ œ
B. ¢ œ

° #
f

& w w œ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ
S. J
oh la ra la ra la la la

#
f

A. & w w œ œ œ œ w
oh la ra la ra la

# ˙
‰ œj œ œ œ œ
f

T. & œ œ w w
‹ pá, y la de - fien - do_a - quí_en el sur. la

œ œ™ œ™
f

B.
?# œ™ œ™ œ™ œ™ œ œ ™ #œ ™ œ œ
¢
la la la

° # œ j ˙ j
S. & œ ‰ #œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
la la la la la la la la la la la la

#
A. & ˙ ˙ w œ œ œ œ
la ra la la ra la ra

#
T. & ˙™ œ w ˙™ œ
‹ la ra la la ra

?# œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ œ™ œ™ œ
B. ¢
la la la la la la la la la
7

-œ ™ -œ ™ - U
-
° # ˙™ w
ff

S. & Œ œ
la la la la la

# -
ff
- - U
A. & ˙™ Œ œ™ œ™ œ -
w
la la la la la

# -
ff - - U-
T. & ˙™ Œ œ™ œ™ œ w
‹ la la la la la

-
ff - - U
?# œ™ œ™ œ™ œ™ œ -
w
B. ¢ œ
la la la la la la la

Hugo Giménez Agüero (al medio). Foto gentileza de la familia Giménez.

180
Te escribo desde el sur
(chorrillera)
Letra y música: Hugo Giménez Agüero

Recitado: “Río Gallegos, provincia de Santa


Cruz, 24 de diciembre”.

I Estribillo:
Sabes, Y, ante mis ojos tengo hoy
el sol está tan alto, una carta donde tú
casi es la medianoche, me preguntas cómo estoy
eso pasa en verano. aquí en el sur.
II Y, yo te digo, corazón,
Tengo, que la patria es como tú,
cerca la cordillera, como mamá, como papá
por donde la bandera y la defiendo aquí en el sur..
flamea con su sol, con su sol.
Estribillo:
Y, ante mis ojos tengo hoy
una carta donde tú
me preguntas cómo estoy
aquí en el sur.
Y, yo te digo, corazón,
que la patria es como tú,
como mamá, como papá
y la defiendo aquí en el sur.

Recitado:

“Y te escribo: Con todos los muchachos sali-


mos de campaña, por grandes cañadones, por
lagos y montañas y en medio de los bosques
de lengas y araucarias, temprano, de mañana,
cuando el sol apenitas sus crestas asomaba, con
el canto de aurora elevamos al cielo nuestra ce-
leste y blanca y no puedo decirte en verdad lo
que siento, porque para contarte me faltan las
palabras. Solo sé que Dios puso ante mis ojos
este largo camino y que estoy orgulloso, pero
muy orgulloso de ser argentino”.

181
182
ÍNDICE
Cancionero
Arreglos Corales
• Ahonikenk (kaani) 24 • Chaltén (kaani) 152

• Alma sureña (chorrillera) 28 • Huahuais (kaani) 160

• Ana de La Colmena (chorrillera) 36 • Quinientos años ¿de qué? (kaani) 166

• Al sur Santa Cruz (canción) 40 • Te escribo desde el sur (chorrillera) 174

• Cacique Yatel (kaani) 44

• Casimiro Biguá (kaani) 48

• Chaltén (kaani) 54

• Chenke indio (kaani) 58

• Chinchimoye (kaani) 62

• Coirón (chorrillera) 66

• El duende del Calafate (canción) 70

• Huahuais (kaani) 72

• Huachen (chorrillera) 78

• Juntadora de madera (chorrillera) 82

• Kospi Chorch (kaani) 86

• Lago Cardiel (aire de malambo) 88

• Malambo blanco (malambo) 94

• No me abandones ahora (milonga) 96

• Nunca mates la flor (kaani) 100

• Pico Truncado (kaani) 102

• Por el sur de Piedrabuena (milonga) 106

• Por el Tucu Tucu (chorrillera) 110

• Rinahuel (milonga sureña) 114

• Sangre de peón (milonga andina) 118

• Solo soy un peón (milonga andina) 122

• Talenke yten (kaani) 126

• Te escribo desde el sur (chorrillera) 132

• Tierra no tengas tristeza (chorrillera) 136

• Vamos a Santa Cruz (canción) 140

183
Otras publicaciones del INAMU
Libros de partituras y cancioneros
Desde su creación, el Instituto Nacional de la Música se ha propuesto entre sus acciones acercar
grandes referentes de nuestra música nacional a estudiantes y personas que se dedican a la música.
La intención es abrir una puerta al estudio y la preservación de obras tan importantes como
necesarias de grandes compositores y autores de nuestra música, estimulando así el quehacer
artístico de las nuevas generaciones.
Estas publicaciones son de libre descarga, están disponibles en
www.inamu.musica.ar/publicaciones

“Desde la Patagonia”
El legado de Marcelo Berbel 

Contiene partituras, cancionero, poesías, testimonios y fotos de la obra de Marcelo


Berbel. Es un homenaje para él y su familia, referentes de la Patagonia. Desde la
poesía de don Marcelo, la guitarra y arreglos de Hugo, y luego los Hermanos Berbel,
el linaje se continúa hoy día con la voz solista de Marité y el dúo de la nueva genera-
ción, formado por sus hijos Ayelén y Traful.
Estas inconmensurables obras ilustran de forma emblemática el sur argentino, más
específicamente la “neuquinidad”, incluyendo una parte fundamental, originaria, de
la cultura regional: el pueblo mapuche.  
El texto cuenta con las colaboraciones de Marité y Traful Berbel, Musha Carabajal, Edgardo Lanfré, Gustavo
Namuncurá, Gimena Pacheco, Nicolás Padín y Rubén Patagonia.
Marcelo Berbel fue intérprete, autor de más de mil canciones, piezas de teatro, libros de coplas, letras y
músicas. Su obra, profundamente patagónica, posee una honda interculturalidad conectada con el pue-
blo mapuche. En la actualidad es reconocida como patrimonio cultural vivo de la provincia y la región. Sus
canciones han sido grabadas por artistas de renombre, nacionales e internacionales, como: José Larralde,
Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, Los Carabajal, Soledad Pastorutti, León Gieco, Los Nocheros, Los Fronteri-
zos, Rubén Patagonia, Mercedes Sosa, Ricardo Mollo, entre muchos otros.

“La Vida Mía”


Obra de Leda Valladares

Esta publicación es un homenaje a la obra de Leda Valladares y al mismo tiempo


un recorrido por su prolífica vida. Se basa en dos libros editados por Leda que con-
tienen partituras de sus recopilaciones y se amplía su contenido para conocer con
mayor profundidad los alcances de su obra, incluyendo transcripciones inéditas,
teniendo en cuenta el respeto por las melodías originales así como el cariz oral de
la copla.
El libro cuenta con las colaboraciones de León Gieco, Charo Bogarín, Gustavo
Santaolalla, Litto Nebbia, Suna Rocha, Marcela Abruzzese, Acoplase-Rueda de
Canto Comunitario con Caja, Adolfo Colombres, Clara Cortázar de Goettmann, Rubén Cruz, María de Miche-
lis, Miriam García, Miguel Garutti, Alejandro Iglesias Rossi, Silvia Iriondo, Silvio Killian, Fara Korsunsky, Lucía
Montero, Fabiola Orquera, Nancy Pedro, Lucía Piossek, Liliana Rega, María Carolina Romero, Miriam García,
Martín Ruiz Torres y Daniel Soruco.

184
“Corazón Alegre”
Obra de Gustavo Cuchi Leguizamón

Esta herramienta es una puerta de entrada a la obra de uno de los máximos


referentes de la música argentina, destinada a estimular el quehacer artístico de
las nuevas generaciones y la preservación de su legado compositivo. El libro está
conformado por transcripciones para piano (algunas de ellas inéditas), adaptacio-
nes para guitarra en formato cancionero y arreglos para dos voces interpretados
originalmente por el Dúo Salteño nunca antes editados. Son 43 composiciones que
representan el universo musical planteado por Cuchi Leguizamón. La transcrip-
ción de partituras para piano, cancionero y arreglos para dos voces estuvieron a cargo de Leopoldo Deza. La
transcripción para guitarra y cifrado del cancionero fueron realizados por Diego Rolón. Este material incluye
además textos de Leopoldo “Teuco” Castilla, Juan Martín Leguizamón, Delfín Galo Leguizamón, Neli Saporiti,
Santiago Giordano, Lilián Saba, Luly López Arias, María Gabriela Ayala, César Mariano Ovejero (ministro de Cul-
tura y Turismo de la Provincia de Salta), y Sergio Bravo (secretario de Cultura de la Provincia de Salta).
Colaboraron en esta edición los familiares del Cuchi: Juan Martín, Delfín y Luis Leguizamón, y cuenta con foto-
grafías de la artista salteña Guadalupe Miles.

“El Taita”
Obra de Mario del Tránsito Cocomarola

Cocomarola fue una suerte de “padre” para el género, escapando de los lugares
comunes y aventurándose, en este caso, al influjo de dos culturas, dos herencias,
como son la canción guaraní y las melodías que desembarcaron en nuestras tierras
a través de inmigrantes italianos, como lo fue el padre de don Tránsito. El libro, de
distribución gratuita a institutos de enseñanza artística de todo el país, está com-
puesto por un cancionero y partituras, acompañados por textos que contextualizan
la obra dentro del género de chamamé y de la música folclórica argentina, con fotos
originales proporcionadas por su familia.
Las partituras fueron transcriptas para música solo instrumental, instrumental más dúo y trío de voces, rea-
lizadas desde las canciones originales grabadas por Cocomarola por un grupo de músicos coordinados por
Osvaldo Burgos, del Instituto de Cultura de Corrientes. Además, se incluye una sección Cancionero, con línea
melódica y tablaturas para guitarra.

“Agustín ‘Agüicho’ Franco”


Un legado musical para Entre Ríos

Esta obra pretende rendir homenaje a la música entrerriana y su influencia en la


región del Litoral, a través de las interpretaciones de Agüicho.
El libro contiene códigos QR que vinculan a las grabaciones originales, además
de reflexiones y testimonios sobre el gran intérprete entrerriano por parte de
notables artistas e investigadores, y paisajes del Litoral. Es un homenaje para él
así como para la diversidad de referentes de la música entrerriana, cuya propues-
ta representa un rescate de la identidad de la región. Esta difusión fue posible
gracias al intenso trabajo efectuado por el equipo de investigación del Museo Municipal de la Música José
Oscar “Pepe” Ruiz, de la localidad de Bovril (Entre Ríos), sobre las recopilaciones facilitadas por el Instituto
Nacional de Musicología. Este material incluye las grabaciones con las ejecuciones de Agüicho, su análisis y
plasmación en textos e imágenes. La edición final y publicación estuvieron a cargo del INAMU, con el acom-
pañamiento y asesoría de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.

185
Manuales de Formación Integral
Una colección de publicaciones gratuitas realizadas por profesionales y especialistas para que
grupos, solistas y todas las personas que se dediquen a la actividad musical tengan la informa-
ción necesaria para desarrollar su carrera profesional en las mejores condiciones.

Manual de Formación Nº 1: Derechos


Intelectuales en la Música
Una guía fundamental con la información necesaria para poder decidir, evitando
firmar contratos que te perjudiquen. Vas a saber registrar y cobrar por los tres
derechos que existen en Argentina:

- Derecho de Autoría: el salario de quienes realizan la letra y la música.


- Derecho de Intérprete: para cantantes y/o ejecutantes de instrumentos
musicales en fonogramas.
- Derecho de la Persona Productora Fonográfica (incluyendo a las producciones independientes).
Además, recomendaciones sobre cómo relacionarse con las editoriales. Textos de: Diego Boris, Esteban Aga-
tiello, Gabriel Salcedo y Diego Skliar. Ilustraciones de Rocambole y Eduardo Balán.

Manual de Formación Nº 2: Herramientas


de Autogestión
Una herramienta útil para el desarrollo de las distintas fases que compo-
nen la actividad artística-musical. Con textos sobre producción musical, prensa y
difusión, realización audiovisual, medicina orientada a la actividad y música en vivo.
Escriben músicxs y especialistas como: Diego Frenkel, Marcela Nuñez, Marta del
Pino, Conrado Geiger, Diego Vainer, Alejandro Varela, Nahuel Llerena, Adriana
Pemoff, Andrés Mayo, Roberto Quinteros y Marcelo Rossi, entre otros.
Ilustraciones de Maitena.

Manual de Formación Nº 3: Más Letra


para Nuestras Letras - Reedición
Una colección de textos de reconocidas personalidades de la música popular,
representativas de distintas generaciones, zonas geográficas y géneros musi-
cales, que brindan herramientas, análisis y testimonios sobre el proceso de escri-
tura de letras de canciones.
Redacción general: Miguel Cantilo.
Textos de: Silvio Rodríguez, Litto Nebbia, Lisandro Aristimuño, Teresa Parodi,
Peteco Carabajal, Jorge Drexler, Gabo Ferro, Isabel de Sebastián, Horacio Fon-
tova, Víctor Heredia, Martín “Poni” Micharvegas, Lucho Guedes, Diana Bellessi,
Raimundo Rosales, Neli Saporiti. Ilustraciones de Horacio Fontova.

186
Nº 4: Prevención de Riesgos Escénicos -
Reedición
Realizado junto al Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE).

Una herramienta fundamental para que músicxs y técnicxs dispongan de infor-


mación clave sobre seguridad eléctrica, primeros auxilios, prevención de incen-
dios y las condiciones de protección necesarias para evitar accidentes en recitales
y conciertos.
Con textos producidos y avalados por los principales organismos de técnicxs y sis-
temas de emergencias del país: Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos (SATE),
Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), Bomberos
de la Policía Federal, Cruz Roja y Familias por la Vida (grupo de padres, familiares y amigos de víctimas de
Cromañón). Ilustraciones de Pablo Guaymasi.

Nº 5: La Voz Cantada
Esta publicación nace para brindar herramientas tanto a quienes se
han convertido en cantantes sin proponérselo, a quienes recién se
inician, a quienes aún no han tenido la posibilidad de contar con un maestro o
maestra de canto, como también a los que han llegado a esta profesión de mane-
ra paralela a su formación musical o luego de ella.
Una herramienta esclarecedora donde participan referentes del arte del canto, la
ciencia fonoaudiológica y médica. Sin duda, un material indispensable para can-
tantes de todos los estilos y géneros musicales.
Con textos especiales de: Soledad Pastorutti, Dolores Solá, Guillermo Fernández, Elena Roger, Mora Martí-
nez, Adriana Mastrángelo, Patricia Sosa, Bruno Arias y Liliana Vitale. Desarrollan los temas: Katie Viqueira,
Magdalena León, Fabiana Wilder, María Antonia Policicchio, Mariano Pattin, Mirta Arrúa Lichi, Loli Álvarez,
Miguel Cantilo, Víctor Torres, Silvia Quírico, Ricardo Serrano, Neli Saporiti y Celsa Mel Gowland, además de
reportajes a los técnicos Jorge “Portugués” Da Silva y Guido Nisenson.
Coordinaron la realización del Manual: Celsa Mel Gowland y Neli Saporiti.
Ilustraciones de Pali Muñoz.

Manual Iberoamericano de Derechos


Intelectuales en la Música
El INAMU, en su calidad de organismo representante de la Argentina,
junto a la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación,
ideó este Manual con el fin pedagógico de difundir y enseñar conceptos impres-
cindibles para la actividad artística musical.
Considerando que los derechos intelectuales en este sector son usualmente des-
conocidos, incluso entre las personas que desarrollan esta actividad, esta publi-
cación tiene como objetivo aportar contenido sistematizado que brinde mayores
certezas y claridad a la hora de proteger las obras y, asimismo, permita gozar de
los beneficios del trabajo en el sector.
Con esta vocación, desde la Argentina y para Iberoamérica, el INAMU junto al Ministerio de Cultura de la Na-
ción, ponen a disposición esta Manual que aúna dos aspectos primordiales: actualiza, clasifica y amplía los
datos que ya se encontraban disponibles; y recaba los aspectos fundamentales de la legislación vigente en
los 14 países miembros del Programa: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Coordinación editorial y redacción: Esteban Agatiello. Ilustraciones de Julieta Warman.

187

You might also like