You are on page 1of 4

1.

Indica en qué consisten cada una de las fases necesarias para consolidar una conducta (Preparación,
Aprendizaje, Automatización y Consolidación) que desde la institución se llevan a cabo para conseguir
los objetivos de autonomía en los usuarios)

Preparacion: Cosiste en la preparacion psicologica para poder adquirr nuevas habilidades. Para ello sera
necesario evaluar la situacion de la persona para determinar las conductas que se quieren desarollar.Se
debe tener en cuenta que estrategias se llevaran acabo y los recursos que son necesarios, ademas,
concretara el plazo necesario para cumplir el objetivo de desarollar la nueva conducta. Por lo tnato, sera
esencial motivar al usuario

Aprendizaje: En esta fase el usuario aprendera a poner en practica la habilidad concreta que se le esta
enseñando. Para ello, puede emplearse la tecnica de encadenamiento, se le programara de manera
secuenciada los pasos que debe seguir para efectar la actividad

Automatizacion: La personam ggracias a la practica continua durante el entranimetno es capaz de


reproducir la conducta de forma autonoma sin supervision

Consololidacion:Esta etapa ocurre cuando la persona ya ha finalizado la conducta que acaba de


aprender, y es capaz de llevarla a cabo en el momento oportno, en este moemnto se puede decir que la
persona es autonoma para la ejecuccion de la conducta

2.- En la valoración realizada al usuario se ha detectado la necesidad de trabajar la movilidad de Juan


Carlos.

Indica 5 actividades que podríamos utilizar para trabajar la movilidad con los usuarios.

EJERCICIO 1 : Levantar los brazos

sentarse en una silla con la espalda recta

los pies deben estar apoyados en el suelo, distanciados y alineados con los hombros

se colocan los brazos extendidos hacia los lados

se levantan los dos brazos hasta la altura de los hombros, se mantiene un segundo y se bajan lentamente

EJERCICIO2: felexionar los biceps

sentarse en una silla, preferentementem que no tenga apoyabrazos

los pies deben estar apoyados en el suelo, distanciados y alineados con los hombros

partiendo de la postura de los brazos extendidos hacia abajo se doblarar lentamente un brazo
manteniendo durante un segundo la posicion

bajar lentamente los brazos hasta su postura oficial


repetir la operacion con el otro brazo

EJERCICO 3: extensiion de triceps

sentarse en una silla

los pies deben esta apoyados en el suelo, distanciados y alineados con los hombros

cerrar el puño de una mano y llevar el brazo hacia detras del hombro y mnatener la posicon durante un
segundp. repetirlo de nuevo

dejar el brazo en su posicon original

repertir la operacion con el otro brazo

EJERCICIO 4: flexion de los hombros

sentarse enuna silla con la espalda derecha

los pies deben estar apoyados en el suelo, distanciados y alineados con los hombros

partiendo de la posicion de los brazos extendidos hacia abajo, subirlos hacia arriba hasta la altura de los
hombros. Mnatener durante un segundo la posicion

Bajar los brazos de manera lenta

EJERCICIO 5: flexionar la rodilla

Situarse de pie detras de una silla y agarrarse a ella para mantener el equilibrio

doblar lentamenter la rodilla hasta donde se pueda y manter la posicion un segundo y a continuacion
bajar la rodlla lentamente

repetir la operacion con la ottra rodilla

Indica 5 actividades que usaremos para trabajar la movilidad con Juan Carlos.

Coger una toalla con la mano derecha y lñlevarla hacia atras del hombro. coger la otrra punta de la toalla
con la mano izquierda e ir subiendola, poco a poco, a la vez que se va bajando el brazo derecho

Situarse de pie y juntar ambas manos como si estuviera rezando. levantando los codos de manera lenta y
mantener la posicion durante uns segundos, volver lentamente a la posicion original

tumbarse sobre una colchoneta en posicion lateral con la cabeza apoyada sobre un cojin o sobre un
brazo. con la otra mano coger la pierna que este mas arriba y flexionarla hacia atras. volver a la posicion
original. girarse al lado contrario y repetir la operacion
tumbarse sobre una colchoneta con las rodillas dobladas, Manteniendo las rodillas juntas y dobladas,
girar hacia uno de los dos lados y mantener la posicon unos segundos. volver a la posicon original y
repetir al otro lado

Tumbarse sobre una colchoneta en decubito supino y con los codos flexionados, elevar ambos brazos y
llevarlos hacia atras, mantener la posicon durante unos segunos y volver a la posion original

3.- Se han detectado ayudas técnicas en mal estado. Señala cómo se podría transmitir la información
sobre las ayudas técnicas en mal estado al equipo multidisciplinar y por qué crees que es necesario
hacerlo. Indica en qué registro lo anotaríamos para que se transmita a el resto de profesionales.

primero ver si los pacientes les incomoda algun tipo de ejercicio o que no lo puedan hacer con facilidad

despues indicarle al fisioterapeuta o la persona encargada de las actividades sobre los paciente que
tienen molestia en los jercicios

hablar sobre que ejercicio cambiar y que sean mas comodos

4. En la Institución “El Rosario” se ha realizado una nueva programación de actividades y quieren


informar a los usuarios sobre ellas. ¿Cómo transmitirías la información a los usuarios para asegurarte de
que se han enterado de la programación? Deberás indicarles también qué actividades son obligatorias y
cuáles son voluntarias.

juntar a todos los pacientes y decirles que tipo de activdades se haran y qe beneficios tiene en su salud y
que estan son obligatorias para su bienestar

y las que son voluntarias son las que no se requieren de que todos lkas hagan pero es mejor que se
integren a todas las actividades para fomentar la salud y el bienestar

5. En la institución “El Rosario” el equipo interdisciplinar ha decidido preparar un taller de relajación para
8 usuarios que no sufren deterioro cognitivo pero tienen movilidad reducida. En la actividad
intervendrán la psicóloga y 3 gerocultores.Indica qué función desarrollará cada profesional.Señala cómo
se desarrollará la actividad y las fases a seguir para fomentar la participación de los usuarios.

los gerocvultores podran ayudar a los pacientes indicandoles como se hacen los ejercicios como por
ejemplo:

tumbarse en decubito supino sobre una colchoneta o una manta, colocar una mano sobre el abdomen y
otra sobre el torax

tomar aire de manera lenta y profunda por la nariz y hacer llegar el aire hasta el abdomen movilizando el
diafragma

expulsar elaire por la boca cerrando poco los labios


las respiraciones deben de ser pausadas, laragas o intensas

el ejercicoi se continuara durante 5- 10 min

y la psiologa podra ver como avanzan los pacientes en las diferentes etapas de los ejercicos y como se lo
toman si les funcionan o no

You might also like