You are on page 1of 4

Asignatura: Psicología Clínica

Docente: Javier García N., Mgtr.

¿Cómo hacer psicoterapia exitosa? – Luis Oblitas


Preguntas en base al primer capítulo: El proceso terapéutico
¿A qué se llama proceso terapéutico?
Conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde
la primera consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento.
¿Qué es lo que el terapeuta debe intentar alcanzar durante la primera entrevista?
En esta primera entrevista, el terapeuta deberá tener la suficiente habilidad para: a)
obtener la mayor cantidad de información relevante para evaluar, diagnosticar y utilizar;
b) en el más breve tiempo y, c) crear y mantener una buena relación de trabajo con el
paciente.
¿Cuáles elementos destaca Frank (1991) de la importancia de la relación
terapeuta-cliente?
Frank comparó varias psicoterapias, llegando a la conclusión de que casi todos los
enfoques ponen de manifiesto la importancia que tiene la relación terapeuta-cliente con
vistas al cambio de éste. Cuanto mejor sea la relación: a) más abierto estará el cliente, b)
se mostrará más inclinado a explorar sus sentimientos con el terapeuta, y c) prestará
atención y actuará según la opinión manifestada por el terapeuta. En resumen, el cliente
será más susceptible al cambio.
Nombre y explique las fases del proceso terapéutico:
1. Establecimiento de la relación terapéutica: se trata de establecer una buena
relación con el paciente ya que con ello se definirá la confianza entre ellos, es
decir un buen rapport psicológico.
2. La evaluación conductual: recolectar información lo más detallado posible, en
diferentes áreas de la vida personal del cliente, como familiar, social, laboral, de
pareja, sexual, etc, y en especial en el motivo de la sesión.
3. Análisis conductual: se busca aquellas relaciones funcionales entre los diversos
componentes de la conducta del paciente, en otras palabras, se dicta que aquellas
conductas se relacionan con estímulos antecesores, componiendo el ambiente y
consecuencias del individuo.
4. Hipótesis explicativas: se plantean los resultados del paso anterior con un
esquema teórico, formulando una explicación, origen del problema y que es lo
que causa que se mantenga.
5. Seleccionamos las áreas de intervención o conductas a modificar: a veces suele
estar decidida en parte por el paciente, ya que el profesional debe explicar que
técnicas se va a usar y por tanto la persona debe estar de acuerdo en realizarlas,
tomando en cuenta la situación del cliente, para poder llevar a cabo el proceso de
cambio.
6. Aplicar las técnicas: se procede a aplicar el tratamiento, evaluándolas
continuamente para verificar que el paciente las comprende y realiza
correctamente.
Asignatura: Psicología Clínica
Docente: Javier García N., Mgtr.

7. Replantear otro tipo de técnicas: esto se aplica cuando ya realizando una


evaluación, el cliente no responde al tratamiento, por no entenderlo bien o
porque no puede hacerlo.
8. Valoración de resultados y seguimiento: una vez concluido el tratamiento, y
recuperado el paciente, es decir, haber logrado el objetivo de la terapia, se
evalúan los resultados y se establece un seguimiento con el fin de asegurar que
los resultados se mantienen con el pasar del tiempo, por lo general, esto de aquí
muchas veces no suceden, ya que no regresan a sesiones de control.
Presente un cuadro con las variables y cualidades del paciente mencionando los
puntos más importantes
Variables y cualidades del cliente
La variable edad, es importante ya que de algún modo dictamina como se llevará el
tratamiento terapéutico, por ejemplo, los niños no suelen tolerar sesiones largas a
diferencia de un adulto, así mismo el analizar diversas conductas, por lo general esto
sucede en personas adultas, ya que sus situaciones son más largas.
Otra variable, es el sexo de la persona, ya que afecta en ciertos problemas específicos
como los trastornos sexuales, teniendo un poco de dificultad en contar algo íntimo a
un terapeuta de sexo contrario.
La variable, es el nivel intelectual del cliente, también influye, ya que el terapeuta se
debe adaptar a la capacidad de su paciente, por ejemplo, si debe llenar algún tipo de
documento y si es una persona de una edad bien avanzada se le puede dificultar por lo
que hay que buscar otra manera de hacerlo.
El estado civil también podría influir, en caso del algún paciente con problemas
sexuales, sin embargo, no tiene una pareja fija.
El grado de sinceridad del cliente, es una cualidad bastante fundamental, ya que es
necesario para llevar un buen tratamiento, y por lo general es lo que se pide al inicio
de proceso.
El rol activo dentro del tratamiento terapéutico es importante ya que aunque muchos
pacientes vayan por iniciativa propia no saben en que consiste una terapia, ni como se
lleva a cabo, etc, por eso en algunos casos se les debe llamar la atención, para que
mantengan una participación activa en el tratamiento.

Presente un cuadro con las variables y características más importantes del


terapeuta mencionando los puntos más importantes
Variables y cualidades del terapeuta
El profesional debe tener de manera fundamental buena formación y un gran interés
por las personas y por su bienestar.
Las variables de edad y estado civil del terapeuta no deben influir en el resultado del
proceso psicoterapéutico, sin embargo, en algunos casos puede influir en el rapport de
terapeuta-cliente, en el caso de cuan joven o mayor puede ser, en el caso de la otra
variable, el estar casado, tener hijos, etc, puede darle un signo de confianza a la
persona, ya que podría considerarlo como experiencia de vida.
Existen otras características que debería tener el terapeuta como:
Aceptación: es decir, el respeto, la preocupación y el interés que tenga el profesional
por su cliente, mediante el tono de voz, expresiones verbales, etc y que este sea capaz
de percibirlo, sin llegar a los extremos.
Asignatura: Psicología Clínica
Docente: Javier García N., Mgtr.

Empatía: es una de las características que la mayoría de los autores concuerdan, que
debe existir en la relación, profesional-cliente, es decir, la capacidad de entender los
sentimientos de las otras personas, ayudando a el establecimiento de una buena
relación, sin embargo, el terapeuta debe tomar en cuenta que no puede utilizar la
misma relación empática con todos los pacientes.
Honestidad: se refiere a que el profesional debe ser honesto y legal con su paciente,
mostrando de manera clara sus opiniones, siempre y cuando con cuidado de no ser
imprudente al ser “claro” con el cliente, por lo que, al ser honesto, es mostrarle que
siguiendo el tratamiento paso a paso logrará corregir aquello que le hace mal, sin la
necesidad de ser ambiguo ya que puede generar desconfianza.

Credibilidad: esto refiere a que las palabras del terapeuta deben ser creíbles, fiables y
que tengan crédito como fuente de información para el paciente.
Flexibilidad: se refiere a que el estilo del terapeuta debe ajustarse a la necesidad del
cliente, es decir, sus métodos y técnicas las adaptan de acuerdo con el tipo de cliente,
y no viceversa.
Conocimiento de sí mismo: el terapeuta es de igual manera una persona, que también
tiene problemas, sentimientos, pensamientos, sin embargo, eso no debe afectar a su
trabajo terapéutico y debe sentirse preparada y capaz de ayudar a su cliente, si no se
da esto, puede causarle inseguridad, etc.
Lugar de tratamiento: puede ser un consultorio privado o uno de hospital debe estar
adecuado el ambiente y el decorado, aunque no afecta al tratamiento, sin embargo,
debe de estar cómodo e íntimo para darle la seguridad y tranquilidad al cliente.
Indumentaria del Terapeuta: no existen normas específicas, pero en general, debe
estar bien arreglado de acuerdo con el tipo de paciente que trate, por ejemplo, si es un
niño no llevar vestimenta que le resulte seria, a diferencia que para un adulto si, así
mismo, vestir de acuerdo a la cultura y las normas.

Explique qué es el Rapport


Para Oblitas el rapport es un sentimiento de confianza y armonía que se debe de realizar
entre el cliente y terapeuta, ya que el paciente debe estar relajado, cómodo y dispuesto
al hablar en la sesión para que se pueda analizar su situación. Otra perspectiva es que el
terapeuta debe de brindar confianza, seguridad y confidencialidad para que el individuo
se sienta a gusto y confiado. Es por eso que el rapport es muy importante para la
construcción de una buena sesión de información con el paciente.
¿Por qué es importante saber si el cliente acude a consulta por iniciativa propia?
Es importante ya que va en voluntad propia y no obligado es porque demuestra una
motivación, y es en querer que lo ayuden en su problemática, para el terapeuta es una
carga menos ya que el paciente se sentirá con toda la seguridad de conversar con su
terapeuta.
¿Hacía donde deberían encaminarse las primeras preguntas del proceso
terapéutico?
Desde la entrevista el terapeuta debe realizar preguntas en el cual se debe encaminar
desde la problemática del paciente siempre y cuando debe respetarse el rapport y la
pregunta principal de la ayuda que se le debe decir al paciente es ¿Cuál es la razón o el
Asignatura: Psicología Clínica
Docente: Javier García N., Mgtr.

problema que te trae en la consulta? Y pues el paciente responderá de forma ordena sus
problemáticas que lo aquejan, aunque a veces sea en forma de negación de algo que le
llega afectar.
Aunque a veces no todos los pacientes llegan a expresar su queja principal de una
manera precisa es por eso que el terapeuta deberá indagar más sobre su problemática
para que llegase a sentirse libremente el paciente de expresarse.
¿Por qué es importante la evaluación conductual y el establecer objetivos con el
paciente?

En el apartado La aplicación de las técnicas propiamente, el texto destaca una


cierta flexibilidad necesaria del lado del terapeuta, explique.

¿Qué sugerencias ofrece el texto en relación a los pacientes que pueden presentar
dificultades para el tratamiento?

You might also like