You are on page 1of 32

Diseño de una mano mecánica basada en mecanismos articulados.

Anderson David Quintero Rey

José Camilo Jaimes Quintero

Ingeniería Mecatrónica – Diseño de elementos de máquinas

Universidad de Pamplona

Cúcuta – Mayo

2022

Tabla de contenido
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
RESUMEN......................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................6

CAPITULO 1...................................................................................................................................8

Planteamiento del problema.........................................................................................................8

Formulación del problema...........................................................................................................9

Objetivos de Investigación...........................................................................................................9

Objetivo general.......................................................................................................................9

Objetivos Específicos...............................................................................................................9

Justificación................................................................................................................................10

Limitaciones...............................................................................................................................10

CAPITULO 2.................................................................................................................................13

Marco teórico.............................................................................................................................13

Mecanismo de Cuatro Barras.................................................................................................13

Articulación de mano humana................................................................................................14

Mano Robótica.......................................................................................................................14

Robot......................................................................................................................................15

Software de Diseño CEA.......................................................................................................16

Antecedentes..............................................................................................................................17

Base teórica................................................................................................................................24

Definiciones...............................................................................................................................26

CAPITULO 3.................................................................................................................................28

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Diseño del modelo......................................................................................................................28

CAPITULO 4.................................................................................................................................31

Análisis e interpretación de resultados.......................................................................................31

CALTULO 5..................................................................................................................................32

Conclusiones..............................................................................................................................32

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
RESUMEN

En el presente proyecto desarrollamos un juego mecánico donde creamos una mano mecánica con

la cual el usuario deberá tirar de una correa de nudillos para ejecutar el movimiento de dicha

mano, este juego es ideal para los niños no solo porque favorece los reflejos psicomotores y la

coordinación corporal, sino que además sirve para desarrollar el autocontrol y la coordinación. 

Todas las habilidades progresivas en los niños requieren cierto grado de desarrollo motor, con

este tipo de juegos promovemos su mejoramiento y formación; ayuda a la participación y a la

mejora en su agilidad y facilidad en las actividades cotidianas como la escuela.   

Usaremos este proyecto como base para una prótesis de mano mecánica, esta cumpliría con el

propósito del movimiento de los dedos con los mecanismos articulados y controlados por una

correa de nudillos que estará conectado a una varilla o cable duro y esta jalara una barra que

estará conectada a los dedos de esta mano haciendo que cumplan su función, esta base se podrá

aplicar a distintas áreas de trabajos; ya sea una mano o pinza mecanizada para una fábrica que

pueda mover objetos o hasta una pinza hidráulica. 

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
INTRODUCCIÓN

El éxito que ha tenido el hombre en su evolución, se debe a la increíble habilidad que posee para

explorar y estudiar el mundo que lo rodea. Esta tarea se debe en gran parte, a la capacidad de

manipulación del ser humano. Con la mano, se puede agarrar, sostener y manipular objetos con

gran destreza, haciendo de ella, una herramienta importante en el desempeño de las tareas del

diario vivir.

La finalidad del mecanismo descrito en este artículo (mecanismo de cuatro barras), es construir la

falange proximal de un dedo cuyo funcionamiento sea similar al de su homólogo humano. La

mano humana está conformada por una palma central (metacarpo), de donde surgen cinco dedos,

está unida al antebrazo por una unión llamada muñeca (carpo). Además, la mano está compuesta

de varios músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y

significativa destreza.

El capítulo inicial de la investigación consiste en realizar una búsqueda del estado del arte sobre

la mano robótica del personaje Chappie con el propósito de caracterizar las dimensiones y las

relaciones existentes entre sus componentes. El capítulo dos se simulará con ayuda de un

software CAD de movimiento y las relaciones de los componentes de la mano del robot. El

capítulo tres se realizará un diseño basado en mecanismos articulados de cuatro barras que emule

el movimiento de la mano robótica. Finalmente, en el capítulo cuatro se analizará de forma

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
comparativa los movimientos simulados de la mano del robot con el diseño emulado basado en

mecanismos de cuatro barras, y se evaluarán los resultados; si es posible se construirá en físico

utilizando tecnologías de impresión 3D y corte láser.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
CAPITULO 1

Planteamiento del problema

Día a día, las prótesis de manos son requeridas para desarrollar actividades cada vez más

comunes hechas por los robots, una mano mecánica permite hacer movimientos similares a la

motricidad fina, dichas manos robóticas son desarrolladas por complejos componentes con un

elevado costo, esto hace que no sean accesibles al mercado tradicional.

En la actualidad, la ingeniería y la biomédica han tenido grandes avances en cuanto a

articulaciones móviles para el reemplazo de extremidades en pacientes discapacitados, dichas

extremidades artificiales cuentan con un funcionamiento electrónico o computarizado que hace

que su construcción en cuanto a costos sea elevada y su mecánica sea más compleja. Es por ello

que el siguiente proyecto tiene por objetivo explorar el diseño de un prototipo de mano robótica

del robot de ciencia ficción Chappie y para reducir costos se emplearán mecanismos articulados

de cuatro barras, en otras palabras: se buscó una forma menos compleja pero eficiente para la

construcción de un modelo de mano humanoide que replique o emule el movimiento de la mano

por medio de mecanismos de cuatro barras.

En este artículo, se presenta el análisis cinemático y una metodología de diseño de un prototipo de

mano robótica basado en dicho mecanismo que proporcione un funcionamiento óptimo en cuanto

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
a movimiento principal, enfocándose en los conceptos básicos de mecanismos para su posterior

desarrollo.

Formulación del problema

Crear una mano mecánica que permita a llevar a cabo tareas domésticas en las cuales se requieren

de ambas extremidades de la mano, dando así mas facilidad sin importar la falta de este miembro,

dándole así la oportunidad de llevar consigo una vida más cómoda y común

Objetivos de Investigación.
Objetivo general

• Diseñar una mano robótica basado en un mecanismo de cuatro barras

Objetivos Específicos

• Consultar el estado del arte sobre la mano robótica chappie.

• Caracterizar el movimiento de la mano robótica.

• Diseñar un mecanismo complejo basado en mecanismo de cuatro barras que describa el

movimiento de la mano robótica y su fisionomía.

• Comparar el movimiento de la mano robótica con el movimiento simulado de la mano

diseñada.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Justificación

Esta investigación contrae consigo la importancia de mejorar la calidad de vida de las

personas que cuentan con alguna discapacidad de nivel físico, el cual también sabiendo que en el

mercado las prótesis son costosas por lo tanto no son accesibles a todo tipo de paciente con estas

necesidades, además uno de sus objetivos es brindar una solución a los problemas que se

presentan hoy en día en la sociedad, y es la carencia de prótesis funcionales para personas con

discapacidades a la medida de extremidades superiores.

Con este proyecto plantemos y buscamos a futuro sembrar investigaciones respecto al área de la

biomecánica y robótica, ya que la indagación en este campo no es muy amplio.

Limitaciones

Cada gran idea trae consigo ciertos riesgos, cierta incertidumbre sobre factores que pueden

surgir y limitan el cumplimiento del propósito de lo propuesto. En este proyecto se tiene en

consideración las variables que pueden resultar decisivas para la construcción del modelo, por

ejemplo:

Los grados de libertad, es decir, el diseño de la mano robótica se ve afectada por este factor ya

que no es posible implementar un movimiento rotacional (eje x, y, z), por el contrario, el diseño

tendrá movimiento en un solo eje proporciona un agarre más fuerte a la mano.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Diseñar y construir la mecánica de cada eslabón, es decir, si queremos que la mano emule el

movimiento real, pues se tienen que realizar una serie de cálculos aplicados a un método para

predecir la cinemática del prototipo, si este proceso llega a presentar sus fallas o inexactitudes

durante el análisis y las pruebas, se lleva a restructuración de cálculos o en un segundo caso,

manipular la pieza para que cumpla con las condiciones que se requieren para que no se genere

ninguna falla en el movimiento de la mano.

Teniendo en cuenta estos factores limitantes, es posible configurar de antemano el diseño

mecánico y cálculos cinemáticos al prototipo diseñado y en lugar de que continúen siendo

factores de riesgo en cuanto a fallas, sean condiciones para proporcionar mejoras al diseño.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Para que cumplir con el estándar de diseño y funcionamiento es importante seguir el siguiente

esquema ya que nos indica un orden y características claves a tener en cuenta al momento de

diseñar la mano robótica.

Comenzando por:

- Seguridad: Este tipo de diseño me debe cumplir con un funcionamiento de carácter

confiable, es decir, que su mismo movimiento no desgaste las piezas que lo conforman

independientemente del tiempo de uso o sus condiciones; que las alteraciones que se le realicen

no afecten la funcionalidad del mismo y que no sea propenso a fallas que comprometan la

cinemática del diseño o su apariencia.

- Funcionalidad: No hay como ejecutar un mecanismo que no sea imposible pero que

satisfaga con los requerimientos pedidos, asi que el diseñar una estructura simple que realice

funciones especificas es lo ideal en la innovacion del diseño de piezas; por otra parte el acceso a

cada uno de los componentes es sustancial ya que, acarrea lo que es su ejecución en tiempo real,

el modo de ensamble y la producción de sus partes.

- Apariencia: Un objeto o sistema entre menos haga ruido mas atractivo y eficiente es, ya

que se reducen esos factores que ocasionan ruidos o defectos en el mecanismo que al momento

de entrar en función dejan al diseño de alguna manera obsoleto, asi que elaborar un diseño

requiere de disminuir los defectos físicos y aumentar factores como la estética y efectividad del

mismo.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
CAPITULO 2

Marco teórico

Mecanismo de Cuatro Barras

En la enseñanza de la ingeniería mecánica los mecanismos articulados desempeñan un

papel importante y son incluidos como parte de los temarios de diversas materias. En particular,

el mecanismo de cuatro barras es útil en la generación de trayectorias con aplicaciones

domésticas e industriales.

Figura N°1. Mecanismo de 4 barras

Para el análisis de posición de los mecanismos de barras se han desarrollado diversos simuladores

tanto en software [1] como en hardware [2]. Estos han comprobado su utilidad como parte del

material didáctico en diversos cursos de ingeniería mecánica

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Articulación de mano humana.

La mano constituye el extremo distal de la cadena cinética del miembro superior y se

encarga de realizar movimientos de gran riqueza y precisión, que, junto a la oposición del pulgar,

permiten a la mano una función tridigital indispensable para la correcta biomecánica prensora de

la misma.

La mano está constituida por diferentes huesos, que de proximal a distal, podemos distinguir en:

• 5 metacarpianos, situados distalmente a los huesos del carpo.

• 5 falanges proximales, que se articulan con la cabeza de su respectivo metatarsiano.

• 4 falanges medias, ausente en el dedo pulgar, unen la falange proximal con la falange

distal correspondiente.

• 5 falanges distales, que constituyen el extremo distal de los dedos.

• 2 huesos sesamoideos que se articulan con la base de la cabeza del primer metacarpiano

de la mano.

Mano Robótica

El desarrollo de manos robóticas es una de las áreas más estudiadas a nivel mundial,

debido a que la mano humana cumple con funciones mecánicas, sensitivas y hasta de

comunicación, además es nuestro principal órgano para la manipulación física del entorno

(Zuñiga y Andrade, 2011), debido a esto se han desarrollado en el mundo y en nuestro país gran

cantidad de prototipos y estudios.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
De los prototipos estudiados se considerada de relevancia la mano desarrollada por R. Mahmoud

(Mahmoud, Ueno, y Tatsumi, 2011). Este trabajo presenta un robot antropomorfo llamado mano

Osaka-Ciudad-Universidad-Mano II.

Robot

Hoy en día, el avance de la robótica se ha convertido en un gran aporte al desarrollo de la

sociedad en campos diferentes tales como: la medicina, la industria, el entretenimiento, etc.

El hombre constantemente ha buscado desarrollar robots cada vez con mayor capacidad de

procesamiento de datos para poder interactuar con el entorno y sobre todo tratando de imitar la

anatomía humana, de donde nacen los llamados humanoides. Una labor muy fuerte de

aproximadamente más de 30 años de investigación, ha logrado desarrollar a humanoides,

obteniendo buenos resultados gracias a la aplicación de algoritmos inteligentes, conocimiento de

nuevos materiales, etc. Y es así, que el mayor referente en este desarrollo es el robot ASIMO

diseñado por HONDA. Para poder lograr el desarrollo de los humanoides, se toma como idea

fundamental el conocer más sobre la locomoción bípeda humana, ya que este tipo de robots al

poseer dos extremidades inferiores (de ahí su nombre bípedos), basan su locomoción en el

caminar y anatomía de los miembros inferiores de los humanos

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Software de Diseño CEA

Plant-4D es una herramienta única de software de diseño de plantas con tecnología de

objetos orientados a la base de datos, que puede ser operada sin la restricción de cualquier sistema

particular de plataforma CAD o de base de datos. La tecnología de Plant-4D asegura una

compatibilidad transparente completa entre diversas plataformas de CAD, para ambos dibujos y

datos. Por ejemplo, es posible trabajar en un proyecto en AutoCAD, y continuar con el mismo

proyecto en MicroStation, sin perder ninguna información o funcionalidad. La tecnología de

tecnología de objetos orientados a la base de datos de Plant-4D es la fuerza impulsora detrás de la

nueva generación en software de diseño de plantas.

Además de la flexibilidad entre las diferentes plataformas CAD que ofrece Plant-4D, el software

garantiza una gran estabilidad. El 'motor' del software funciona independientemente de la

plataforma de CAD. La plataforma de CAD se utiliza para hacer dibujos. La inteligencia y las

diferentes bases de datos funcionan fuera de la plataforma de CAD, mejorando la estabilidad y la

velocidad del funcionamiento del software. Los módulos son desarrollados de tal manera que la

flexibilidad para el futuro es asegurada, a través del uso de las técnicas de programación más

actuales.

Antecedentes.

Arquitectura de la mano

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
El esqueleto óseo de la mano consiste en 8 huesos carpianos divididos en dos filas: la fila
proximal articulada con las porciones distales del radio y el cúbito, a excepción del pisiforme que
se encuentra en disposición palmar y se articula con el triquetrum; los cuatros huesos carpales
distales están articulados con los cinco metacarpianos. Los 8 huesos carpales interpuestos entre el
antebrazo y los huesos metacarpianos forman la compleja articulación de la muñeca

Las unidades arquitectónicas de la mano se dividen funcionalmente en unidades fijas y unidades


móviles. La unidad fija de la mano está constituida por el segundo y el tercer metacarpiano y la
fila distal del carpo, su movimiento es muy limitado en las articulaciones intermetacarpianas y en
la segunda y tercera articulaciones carpometacarpianas. Los huesos de la fila distal del carpo
(trapezium, trapezoide, hamate y capitate) forman un arco transverso estable fijado en virtud de
fuertes ligamentos intercarpianos, y el capitate como piedra angular de la configuración del arco
de los huesos carpianos. El ligamento volar carpal fija el hamate a las crestas palmares del
trapecio para impedir el colapso del arco palmar transverso.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Figura N°3. Huesos de la mano

Figura No. 3. Huesos de la mano. 1. Radio; 2, Cúbito (Ulna); 3. Escafoides; 4. Semilunar


(Lunate); 5. Pramidal (Triquetrum); 6. Pisiforme; 7. Trapecio; 8. Trapezoide; 9. Grande
(Capitate); 10.
Ganchoso (Hamate). I. Pulgar; II. Índice; III. Dedo medio; IV. Anular; V. Meñique.

La MF de cada uno de los cuatro dedos se mueve medialmente y lateralmente con la articulación
en extensión, pero pierde su capacidad cuando la articulación es 18 Morfolia Biomecánica y
Patrones Funcionales de la Mano – Arias L flexionada (Figura No. 3). Los ligamentos colaterales
están laxos con la MF en extensión e hiperextensión, permitiendo la desviación máxima hacia
medial y lateral. Cuando la MF está en flexión, el efecto excéntrico colocado en el ligamento y la
inclinación de los epicóndilos resulta en un ajuste y estricta limitación de la movilidad lateral. La
movilidad lateral en la MF es estabilizada en parte por los músculos interóseos.

Figura No. 4. Articulación Metacarpofalángica (MF). A. MF en flexión fijada fuertemente por


los ligamentos colaterales lo que impide cualquier movimiento hacia lateral o medial. B. MF en
extensión con ligamentos colaterales laxos lo que permite movimientos hacia lateral y medial.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Primeros hallazgos históricos.

La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a.C., fue encontrada en una
momia egipcia, la misma estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado. 218-202
a. C: Durante la Segunda Guerra Púnica, el general romano Marcus Sergius, fabricó una mano de
hierro para él, con la cual portaba su espada. Es la primera mano de hierro registrada. En el año
de 1400 se fabricó la mano de alt-Ruppin, construida también en hierro, constaba de un pulgar
rígido en oposición y dedos flexibles, los cuales eran flexionados pasivamente y además tenía una
muñeca movible.

Figura 5. Mano de Alt-Ruppin

La giradora

En OpenAI, el laboratorio de inteligencia artificial de San Francisco que fundaron Elon Musk y
otros nombres importantes de Silicon Valley, tienen a Dactyl. Se parece mucho a la prótesis que
usa Luke Skywalker en el episodio VIII: dedos mecánicos que se doblan y se enderezan como los
de una mano humana.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Si le das unos bloques de alfabeto a Dactyl y le pides que te muestre letras en particular —la “o”
roja, la “p” naranja o la “i” azul—, lo hará y girará, torcerá y volteará el juguete con gran
velocidad.

Figura 6. Mano giradora

Para una mano humana sería una tarea sencilla. Para una máquina autónoma es un logro notable,
y, en esencia, Dactyl aprendió la tarea por sí sola. Por medio de métodos matemáticos que
permiten que Dactyl aprenda, los investigadores creen que pueden entrenar manos robóticas y
otras máquinas para que realicen tareas mucho más complejas.

Tal destreza representa un enorme salto en la investigación de la robótica. Hasta hace poco, los
investigadores aún tenían problemas para que manos mucho más simples dominaran tareas
mucho más sencillas.

La mano de Canterbury

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
La mano de Canterbury (Figura 1(a) utiliza eslabones mecánicos movidos directamente para
actuar sobre los dedos de forma similar a la mano humana. El movimiento directo de los
eslabones se utiliza para reducir algunos problemas que presentan otros diseños de mano. Cada
dedo de esta mano tiene 2.25 grados de libertad; la parte fraccionaria se debe al mecanismo
compartido para extender los cuatro dedos. Los motores de corriente directa tienen una reducción
por medio de engranajes con una relación de transmisión 16:1. Los dedos cuentan con sensores
de presión en cada articulación y en su parte distal, lo que totaliza cuatro sensores de presión por
cada dedo, dos motores de corriente directa y un sensor de efecto Hall.

El pulgar tiene solo un motor y tres sensores de fuerza, mientras en la palma se encuentran los
motores encargados de abrir y cerrar todos los dedos y de la rotación del pulgar; para un total de
dos motores, dos encoders, dos sensores de efecto Hall y tres sensores de fuerza. Todo esto
resulta en un total de 91 cables por lo que se requirió un sistema de control distribuido utilizando
un PsoC de Semiconductores Cypress. Este microprocesador solo es capaz de controlar la
posición y velocidad, mientras que el resto de la cinemática y demás comandos complejos se
calculan por aparte en un PC.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Figura 7. (a) Mano de Cantebury que utiliza eslabones mecánicos con movimiento directo [9];
(b) Manipulador construido en la Universidad de Reading [2]

Diseño y construcción de un prototipo de pinza y rotador para prótesis mioeléctrica

Este proyecto tiene como objetivo fundamental rediseñar y construir un prototipo de pinza
tridigital para prótesis mioeléctrica de mano que adicionalmente incluya la función de rotación
(pronosupinación). Además, busca mejorar la prensión palmar y reducir el peso.

Figura 8. (a) Mecanismo obtenido para pinza bidigital. Mano PROTUN; (b) Prototipo de pinza y

rotador para prótesis de mano mioeléctrica.

Prótesis de mano para personas amputadas de mano y muñeca

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
En este proyecto el objetivo consistió en diseñar y fabricar un prototipo de prótesis de mano para

personas amputadas de mano y muñeca, y a su vez evaluar que tipo de señales, mioeléctrica o por

voz, resulta el más adecuado para su accionamiento.

El modelamiento antropométrico y dinámico se realizó empleando un sistema complejo de

ecuaciones matriciales ligadas. Para la realización del modelo cinemático, se utilizó el

planteamiento de Denavit/ Hartenberg, al tiempo que se emplearon resultados obtenidos por otros

investigadores. En la Figura 3 se muestra el prototipo de prótesis desarrollado, sin cosmesis en la

zona de la mano con el fin de apreciar los detalles estructurales. Se concluye en el proyecto, que

para varias funciones de la prótesis resulta más adecuado el control por voz, aunque se detecta

para esta estrategia mayor sensibilidad al ruido ambiental.

Figura 9. Prototipo de prótesis de mano accionada por voz

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Base teórica.

Este trabajo describe la metodología utilizada para obtener el prototipo funcional de una mano

robótica considerando características antropométricas que aportan información para el desarrollo

del estudio analítico de la síntesis de un mecanismo sub-actuado de cuatro barras, adecuado para

la generación de trayectorias óptimas para efectuar la operación de sujeción de objetos en forma

puntual, palmar, lateral, cilíndrica y esférica. Para el diseño e implementación de un sustituto

funcional semejante al natural, se hace frente a varios problemas relacionados con diferentes

áreas de la Ingeniería. La extremidad superior es un sistema sin igual, con excelente desempeño

físico y características especiales, que actualmente no existe forma de reproducirlas

completamente. El objetivo principal de un sustituto artificial es reincorporar al paciente a la vida

cotidiana, recuperando funcionalidad, imagen y simetría del cuerpo. (Pérez Romero, y otros,

2012)

La mano humana permite realizar tareas de agarres de objetos, es muy común debido a accidentes

la pérdida de los dedos humanos, siendo necesario buscar artefactos mecánicos que sean capaces

de reemplazarlos. En la investigación se parte estudiando las trayectorias que debe generar cada

una de las articulaciones de un dedo humano, a partir de este estudio se desarrolla un mecanismo

de dedo basado en la unión de mecanismos de cuatro barras. En base a los análisis cinemáticos y

dinámicos se analiza el funcionamiento de mecanismo para que posteriormente se puedan

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
desarrollar las validaciones de resistencia de los eslabones y pasadores, además los valores

generados pueden ser útiles para desarrollar modelos básicos de control automático. ( Aquino

Arroba, Pozo Safla, Choto Chariguaman, & Medina Quintero , 2021)

En la investigación muestra el diseño de un prototipo de dedo robótico antropomórfico1, un dedo

artificial para la posterior implementación de una mano bio-mecatrónica. Una mano robótica

multidedos típicamente tiene muchos grados de libertad (GDL), estos dedos están montados en

una palma rígida, la cual está proyectada para ser ensamblada en la muñeca de un brazo robótico.

El principal componente de una mano multi-dedos es el mecanismo de un dedo. Con base en el

estudio de manos robóticas disponibles, es desarrollado un mecanismo para un dedo artificial el

cual posee tres juntas y un GDL para todo el mecanismo (f. Aviles, L. Simanca, & A. Niño)

El tema central en estas páginas intenta desarrollar el análisis cinético, cinemático y el diseño

mecánico de un prototipo, y dar el diseño mecánico de un prototipo funcional de una mano

robótica

que puede ser usado como una prótesis. (GUEVARA VÁSQUEZ, Oscar)

Éste articulo describe el diseño y construcción de un prototipo de mano robótica que replica

algunas características funcionales presentes en la mano humana. Se determinó el diseño más

favorable con base en el estudio propio y del análisis de documentos científicos basados en

prototipos similares ya desarrollados en nuestro país y en el mundo. Se realizaron diferentes

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
pruebas y simulaciones con el fin de determinar los materiales a usar y la forma de realizar el

ensamble para su construcción. ( Andrés F. García G.& Andrés J. Becerra)

Definiciones

• Eslabón: Es un cuerpo rígido que posee al menos dos nodos, que son los puntos de unión

con otros eslabones.

• Pasador: Un pasador es un elemento de fijación mecánica desmontable, de forma

cilíndrica o cónica, cuyos extremos pueden variar en función de la aplicación.

• Prototipo: Primer ejemplar que se fabrica de una figura, un invento u otra cosa, y que

sirve de modelo para fabricar otras iguales, o molde original con el que se fabrica.

• Cinética: Parte de la física que estudia los sistemas estáticos o en movimiento mediante el

empleo de los conceptos de longitud, tiempo y masa

• Cinemática: Parte de la mecánica que trata del movimiento en sus condiciones de espacio

y tiempo, sin tener en cuenta las causas que lo producen.

• Biomecánica: Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los

organismos vivos.

• Agarre (fuerza): La fuerza de agarre es la fuerza utilizada con la mano para apretar o

suspender objetos en el aire.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
• Antropometría: (De Idioma griego ἄνθρωπος hombre, humano; y μέτρον: medida, lo que

viene a significar "la medida del hombre "), es la sub-rama de la antropología o física que

estudia las medidas del cuerpo del hombre.

• Diseño paramétrico: Se denomina diseño paramétrico a un proceso de diseño basado en

un esquema algorítmico que permite expresar parámetros y reglas que definen, codifican

y aclaran la relación entre los requerimientos del diseño y el diseño resultante.

• Mecanismo de cuatro barras: es un mecanismo formado por tres barras móviles y una

cuarta barra fija (por ejemplo, el suelo), unidas mediante nudos articulados (unión de

revoluta o pivotes).

• Mano: Parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los dedos.

• Mecanismo de cuatro barras: es un mecanismo formado por tres barras móviles y una

cuarta barra fija, unidas mediante nudos articulados. Las barras móviles están unidas a la

fija mediante pivotes.

• Prótesis: es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta

por diversas razones

• Mecanismo articulado: es un sistema mecánico compuesto por barras rígidas unidas

mediante articulaciones. Tales articulaciones pueden permitir pivotar o deslizar las barras

entre sí.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
CAPITULO 3

Diseño del modelo.

En el prototipo de la mano robótica, su diseño ha sido tomado con referencia a la mano

robótica del robot CHAPPiE, de la película CHAPPiE, el cual en este mismo podemos apreciar la

movilidad y funcionalidad de un dispositivo mecánico con la capacidad de llegar al punto de

simular o mejor dicho imitar aquellos movimientos complejos de las articulaciones que se

presentan en las extremidades del cuerpo humano, el cual en nuestro caso una mano real.

Figura N°10. Mano del Robot CHAPPiE.

Teniendo en cuenta esto se llevo a cabo el desarrollo de nuestro prototipo con base al diseño de

CHAPPiE (figura N°2), el cual se busco no solo con el hecho de su parecido a una mano real,

sino también a su funcionalidad como seria el movimiento correcto y restricciones que se

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
presenta en dicha extremidad. Se analizo este diseño de mano robótica (figura N°2) y se priorizo

él lo fue el agarre, cierre, y abertura de la mano, luego con base a esto se inició lo que fue la toma

de medias y rediseña miento del prototipo.

Figura N°11. Mano Robótica diseñada por JEXSOR

En Jexsor se buscó la manera de poder imitar en los más mínimos detalles estéticos esta

mano robótica, ya que también buscamos en el prototipo no solo funcionalidad, sino también

damos importancia aquellos detalles estéticos para más comodidad visual del cliente. En cuanto a

funcionalidad nuestra mano robótica articulado por mecanismos de cuatro barras esta cuenta con

un funcionamiento de un 80% a imitación de una mano humana, ya que sabemos es estas tiene

grados de libertad bastante considerables (apertura horizontal, vertical y de carácter rotacional del

movimiento de los dedos) una ventaja importante y útil para el uso cotidiano y también un

diferencia visible al diseño del prototipo, ya que la movilidad que se presenta en este diseño es

solo para lo que sería un cierre, apertura de mano y agarre de objetos, más se vería limitado a la

hora de separa los dedos y sujetar cosas en medio de ellos, a pesar de esto no es un diseño inútil,

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
puesto a que nos permite imitar casi un 80% a la funcionalidad de una mano real, el cual será de

gran ayuda a personas que presentan falta de la extremidad de la mano.

CAPITULO 4
Análisis e interpretación de resultados.

De acuerdo al análisis de movimiento realizado se confirma el funcionamiento y el alto

rendimiento del prototipo por medio de mecanismos de cuatro barras, el cual este demuestra un

elevado nivel de eficiencia de acuerdo a las pruebas teóricas propuestas, dando como resultado un

funcionamiento completo a estas pruebas.

Para más información de los resultados del prototipo:

https://unipamplonaeduhttps://unipamplonaedu-my.sharepoint.com/personal/

jhonier_torres_unipamplona_edu_co/Documents/Proyecto Dise%C3%B1o/An%C3%A1lisis

Comparativo del elemento con el dise%C3%B1o del dedo/Similitudid y diferencias.pdf?

CT=1636924857656&OR=ItemsViewmy.sharepoint.com/personal/

jhonier_torres_unipamplona_edu_co/Documents/Proyecto%20Dise %C3%B1o/An%C3%A1lisis

%20Comparativo%20del%20elemento%20con%20el%20dise%C3

%B1o%20del%20dedo/Similitudid%20y%20diferencias.pdf?CT=1636924857656&OR=ItemsVi

ew Y https://unipamplonaeduhttps://unipamplonaedu-my.sharepoint.com/personal/

jhonier_torres_unipamplona_edu_co/Documents/Proyecto Dise%C3%B1o/Medidas de las


“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
piezas/Mediciones y Ensamblaje.pdf?

CT=1636924878163&OR=ItemsViewmy.sharepoint.com/personal/

jhonier_torres_unipamplona_edu_co/Documents/Proyecto%20Dise

%C3%B1o/Medidas%20de%20las%20piezas/Mediciones%20y%20Ensamblaje.pdf?CT=163692

4878163&OR=ItemsView

CALTULO 5
Conclusiones

La mano humana realiza funciones muy importantes distribuidas en su parte mecánica,


sensorial, o hasta de comunicación. La mano es el principal órgano motor del cuerpo humano,
pues de los dedos se desprenden algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas,
prácticamente la principal fuente de información táctil. Es por ello que en esa comparación
podemos apreciar los grados de similitud y de movimiento de la mano referencial escogida
con el prototipo de diseño propio.

El uso de mecanismos es una de las principales herramientas para generar trayectorias, y


que además brinda una gran ventaja por la sencillez y simplicidad de su funcionamiento, por
lo que utilizarlo para una tarea como replicar los movimientos de una mano humana resulta
interesante y es por ello que su implementación en la realización de este proyecto resultó
factible.

Las simulaciones del movimiento generado por el mecanismo, tanto del dedo índice como
del dedo pulgar y el resto de la mano cumplen con la mayoría de parámetros establecidos y se
asemejan al movimiento de una mano referencia del personaje de ciencia ficción Chappie,
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
obviamente con las limitaciones de que este tipo de mecanismo posee en su funcionamiento
generándose en un solo plano, por lo que replicar el movimiento total de la mano humana
necesitaría un análisis mucho más complejo que presente mayor versatilidad.

La trayectoria y movimiento efectuado por las falanges del prototipo son similares a las
desarrolladas por los dedos índice y pulgar de la mano de Chappie, siendo el rango extensión
y flexión de cada una de las articulaciones de las falanges del dedo índice y pulgar del
prototipo un reto para su diseño y construcción.

Fue posible obtener formas dimensionales similares al sistema natural, sin embargo
todavía es notable la diferencia en la forma del conjunto. Se requiere desarrollar más trabajo

con objeto de replicar la apariencia del sistema sin pérdida de capacidad funcional.

- Referencias

https://unipamplonaeduhttps://unipamplonaedu-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/

jhonier_torres_unipamplona_edu_co/

EmJFipzZvi5OhKCV6IjPlyQB8_rmjXbD392ql29DrrbyNA?e=0IbVe1my.sharepoint.com/:f:/g/

personal/jhonier_torres_unipamplona_edu_co/EmJFipzZvi5OhKCV6IjP

lyQB8_rmjXbD392ql29DrrbyNA?e=0IbVe1

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
7
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940

You might also like