You are on page 1of 20

2

T E M A

ART NOUVEAU

2º CURSO
HISTORIA GENERAL
DE LAS ARTES Y EL DISEÑO
Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

AN 030. Mobiliario Art Nouveau.

0. Introducción
El Art Nouveau es un estilo decorativo internacional que se extiende
en las décadas de 1890 a 1910, última década del s. XIX y primera
del s. XX.

El gran historiador italiano G. C. Argan, lo define de manera simple


pero exacta: “es un estilo ornamental que consiste en añadir un ele-
mento hedonístico a un objeto útil”, es decir, se coge un objeto útil
al que se le pone una decoración hedonista, placentera, alegre. Este
estilo, comprende todas las artes del diseño, la arquitectura, mobi-
liario, productos, moda, gráficas, etc. Por esta razón, crea todo tipo AN 013. Producto Art Nouveau.

de objetos que rodean al hombre como carteles, muebles, cubertería,


interiores, arquitectura, etc. (AN 013 y AN 030)

La característica formal más importante del Art Nouveau, es una lí-


nea orgánica (13.57), una línea que tiene vida, en forma de planta, sin
raíces, que se enfrenta a la gravedad y que ocupa el espacio. Junto a
esta línea, aparecen otros elementos como flores, algunas aves, etc.
El tema más importante después de este tipo de líneas es la mujer.

Ha habido críticos que califican este estilo como un estilo decorati-


vo, un estilo que sirve de transición entre el s. XIX y el XX, o como el
estilo que es simplemente la última degeneración del s. XIX. Por el
contrario, hay muchos historiadores que piensan lo contrario, lo vin-
culan mucho más al s. XX, piensan que se trata del comienzo de un
nuevo tiempo, de un nuevo estilo, que es el primer estilo del s. XX y
13.57. Ejemplo de línea orgánica.
no el último del s. XIX, piensan que es un estilo que mira, sobre todo,
al futuro y poco al pasado.

Tema 2. Art Nouveau. 2


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Es un estilo que unifica decoración, estructura y función, en muchos


casos, estaría abriendo el camino hacia la abstracción. Se considera
pionero del estilo a un comerciante, galerista, marchante, llamado
Samuel Bing, que abre una tienda en París y acude a la exposición
del año 1900 con un stand, con un pabellón, que lleva su nombre.
También se le considera importante al arquitecto belga Victor Horta,
tan importante, que algunos llaman al Art Nouveau estilo Horta. Hay
una ruta en Bruselas de unas 6 casas que hizo él.

Otra característica de este estilo es que los artistas, los diseñadores, van
a intentar convertir el arte en una parte de la vida, esa relación arte-vida
que se va a establecer aquí, va a ser novedosa, es decir, acercan las artes
al individuo como no se había hecho hasta ahora.

Es un estilo que tiene un carácter internacional. Nace en Francia y


los avances en las comunicaciones y en los transportes van a facili-
tar su rápida difusión. Enseguida surgen revistas, se encargan porta-
das y su difusión es amplia, además va a llegar a todos los públicos,
no es un arte elitista, toda la sociedad lo va a conocer.

Las fuentes de inspiración de este estilo son importantes, este estilo


se inspira, por ejemplo, en algunos autores cercanos como William
Blake. Otro elemento de donde se inspira es de cualquier elemento
procedente de la tradición, es decir, de lo vernáculo (propio de un
país o región, por ejemplo, de Escocia lo vernáculo sería el arte celta;
de España, el arte mudéjar o el arte bizantino). También se inspira en
el Estilo Rococó, de las Artes y Oficios, de los pre-rafaelitas, del arte
japonés y especialmente de los bloques grabados llamados ukiyo-e UE 6. Grabado ukiyo-e.
(imágenes del mundo flotante) (UE 6), estas imágenes se desarrollan
en Japón durante el s. XVII, XVIII y mitad del XIX. Estos grabados se
parecen bastante a los carteles que van a hacer los diseñadores en
el Art Nouveau. Se van a inspirar también en el arte más próximo en
el tiempo, es decir, a los Impresionistas, por ejemplo: Van Gogh, Paul
Gauguin o el grupo de los llamados Nabis.

Aunque el Art Nouveau es un estilo internacional, vamos a diferen-


ciar entre dos grandes corrientes en el Art Nouveau: la corriente cur-
vilínea, que se produce en lugares como Francia, Bélgica y Alemania;
y otra corriente que sería la de tendencia geométrica, que se da en
Austria y Escocia. Alemania empieza siendo de tendencia curvilínea
pero luego tiende hacia lo geométrico.

El Art Nouveau va a dar lugar a otras en el futuro, fundamentalmente


al Art Decó. La diferencia entre ambas está en las fechas, el Art Nou-
veau se da en 1900 y el Art Decó sería en 1925. La gran diferencia es
que el Art Decó va a tener en cuenta las Vanguardias.

Tema 2. Art Nouveau. 3


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

1. Francia: Cheret y Grasset


Se considera, a estos dos diseñadores, pioneros en este estilo, desa-
rrollan un papel importante en la transición del pasado a este estilo.
En el año 1881 una nueva ley francesa, sobre la libertad de expre-
sión, permitía colocar carteles en las calles, excepto en algunos se-
ñalados como iglesias o edificios públicos, esto favoreció la creación
de una industria dedicada a esto, pero lo que es más importante es
que estas calles se convierten en una especie de galería de arte y
cualquier persona podría contemplar este espectáculo. Por primera
vez los artistas no se van a avergonzar de hacer carteles.

Cheret.
Es en este ambiente donde se ubica Cheret, hijo de un cajista de im-
prenta, mete a su hijo a trabajar muy joven en una de estas impren-
tas como aprendiz. Cheret era aficionado al arte y continuamente
visitaba el Louvre.

A los 18 años se marcha a Londres, pero apenas puede encontrar allí


trabajo, trabaja para una tienda de muebles haciendo bocetos. Se ve
obligado a volver a París, allí tiene que compartir una boardilla con su
hermano y llevar una vida bastante bohemia y mala.

Tenía una gran confianza en la litografía, pensaba que el futuro era el


cartel litográfico y que sustituiría al tipográfico. Con muy pocos años
hace algunos carteles, pero no triunfa. Vuelve a Londres y fue allí
donde, por casualidad, contacta con un empresario de perfumes, un
verdadero filántropo (amor al hombre, aquel que le gusta la cultura,
todo lo que salga del hombre) llamado Eugene Rimel. Rimel hace
de mecenas con Cheret, le monta un taller. Empezaría a trabajar en
1866, dispone de la última tecnología, de grandes piedras litográfi-
cas, empieza a producir carteles.

(13.9) Es un cartel para la obra teatral La cierva en el bosque. Aparece


en un toldo un personaje importantísimo del Art Nouveau, la actriz
Sarah Bernhardt. Este cartel es todavía muy vinculado a la estética
victoriana porque se trata de un cartel narrativo, un cartel no tiene
que contar una historia y este lo está contando. Las letras lo apartan
de la estética victoriana, están empezando a adquirir movimiento y a 13.9. La cierva en el bosque.
ser muy importante la rotulación en este estilo.

En la década de 1870, Cheret va a ir evolucionando, se aleja de la com-


plejidad victoriana, simplifica sus diseños y hace que la escala de los
personajes crezca y se van a acercar al espectador.

Tema 2. Art Nouveau. 4


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Empieza a pasar todo lo citado anteriormente (13.10). Empieza a ela-


borarse su estilo, los personajes principales se acercan mucho al es-
pectador, adquieren posturas relacionadas con el movimiento, mucho
más ágiles, menos estáticas. Algunas figuras del fondo se abstraen, a
medida que nos alejamos se vuelven más difusas, esto va a ser muy
Art Nouveau, cada vez se van a abstraer más. La rotulación empieza a
vincularse mucho con la imagen, se adapta a las figuras. Este sería el
primer paso para encontrar su estilo definitivo.

En 1881 vende su imprenta a la firma más grande del país, la Im-


prenta Chaix y se convierte en el director artístico de la misma, esto
le permite tener más tiempo, se dedica incluso a la pintura de caba-
llete. Uno de los elementos que más van a llamar la atención es el
tamaño de estos carteles, muchos de ellos miden más de 2m de al- 13.10. Ejemplo de cartel.

tura, por lo tanto, es necesario utilizar varias piedras, hay algunos de


hasta 4m de ancho. De algunos de ellos se hacen tiradas de 200.000
copias. Este es un medio de comunicación muy importante porque
ni la radio ni la televisión se habían desarrollado y la cartelería con-
seguía llegar a un montón de gente.

En esta imagen (13.11) aparece el estilo de Cheret en todo su esplen-


dor. Centra la composición en una o dos figuras que trae cerca del
espectador, los coloca en primer plano, rodeadas de una serie de
figuras secundarias, a veces son manchas de color que apenas se
identifican, utiliza colores primarios, la rotulación siempre se relacio-
na con las imágenes, estarían siempre en la misma sintonía, en la
misma línea de movimiento. Son carteles con una gran vitalidad, con
contrastes, con sombras.

En este cartel (13.11-CHERET4) se ve el proceso de entintado de las plan-


chas, van pasando varias veces las planchas litográficas y se van
completando. El esquema siempre sería el mismo: las figuras más
hacia los bordes se van difuminando, las figuras principales se en-
cuentran al principio, la rotulación, etc.

Cheret siempre elige a la mujer como pro-


tagonista de sus composiciones, crea un 13.11. Ejemplo de estilo de Cheret
prototipo de mujer que la llamaron Las Che-
rettes. Se convierten en arquetipos, es una
mujer idealizada que va a influir mucho en
la moda del momento y en la actitud ante la
vida de las mujeres del momento. Se llegó a
decir que Cheret es el padre de la liberación
femenina porque, en su tiempo, una mujer
sólo podía ser dos cosas: ama de casa, pu-
ritana que estaba en su casa y no salía para
nada; o la mujer de la noche, la prostituta.
13.10-CHERT4. Proceso de entintado.

Tema 2. Art Nouveau. 5


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Él crea un tipo de mujer que no se identifica con ninguno de los dos


estereotipos, una mujer normal, fuma, bebe y sale por la noche, pero 13.12. La Historia de los Cuatro Jóvenes de Aymon.
no es calificada como prostituta, en este sentido se dice que es el
padre de la liberación femenina contribuyendo bastante a esta cau-
sa. Llega a decir: “si una mujer bien hecha mide cerca de 150 cen-
tímetros de altura, un cartel de 240 centímetros de longitud ofrece
espacio suficiente para el dibujo de una figura a toda su longitud”.

En 1890 el gobierno francés le concede la Legión de Honor, el máxi-


mo título honorífico que existe en Francia. El gobierno lo justifica di-
ciendo que ha promovido una rama del arte que desarrolla y mejora
la imprenta, el comercio o la industria. Cuando termina el siglo ha-
bría diseñado más de 1.000 carteles. Posteriormente se dedica a la
pintura, se retira a Niza, y muere en 1933, donde hay un importante
museo dedicado a él.

Grasset.
Suizo, ilustrador, el único que compite con Cheret, un apasionado del 13.14. Ejemplo de mujer de Grasset.
arte medieval, también del arte oriental que mezclará con las formas
Art Nouveau. Además, es un diseñador muy completo, vamos a ver
muebles, vidrio, libros, textil, etc.

Una de las obras que destacan es La historia de los cuatro jóvenes


de Aymon (13.12) que él diseña e ilustra. Es un curioso libro donde
aparecen influencias orientales y medievales mezcladas con el Art
Nouveau y va a marcar el futuro del libro Art Nouveau.

Va a recibir también encargos de carteles, sus carteles son distintos a


los de Cheret. (13.14), las mujeres de Grasset son mucho más poéticas,
místicas, medievales, pueden recordar un poco a Boticcelli.

Otro aspecto importante de obra es la realización de ornamentos que


publica y que van a ser utilizados por todo tipo de diseñadores Art
Nouveau (13.15), los ornamentos que diseña los coloca sobre papel
13.15. Ejemplo de ornamentos de Grasset.
pintado, alfombras, vidrios, etc.

Tema 2. Art Nouveau. 6


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

13.16. Revista The Studio 13.17. Ilustración de Toorop para la portada de la revista The Studio.

2. Art Nouveau inglés


El Inglaterra, el Art Nouveau se vincula esencialmente a la ilustración
y al diseño gráfico, tiene mucha menos relación con el interiorismo,
los productos, la arquitectura, a penas se verá esto, al contrario que
en Francia. Este estilo, además, se va a influenciar del gótico y de la
pintura victoriana.

Es fundamental, para entender el Art Nouveau británico, conocer la


revista The Studio (13.16), que aparece en 1893. En ella empiezan a
aparecer ilustraciones de algunos artistas que optan por esta nueva
línea. Entre ellos estaría Toorop, esta es una de las ilustraciones de
Toorop para The Studio (13.17).

Beardsley. 13.18. Ilustración del libro La muerte del Rey Arturo


Pero el artista Art Nouveau más importante del Art Nouveau britá-
nico es Beardsley. Se le llamó “el niño terrible del Art Nouveau”, su
influencia va a ser muy importante, sobre todo en EEUU. Manejaba
de forma increíble el dibujo, casi siempre blanco y negro, era un gran
dibujante, pero uno de los aspectos que más llamaba la atención era
su gran imaginación, el exotismo de sus figuras y el escándalo que
provocaban, es un gran provocador con sus dibujos, sobre todo en
la sociedad victoriana tan conservadora. Todo esto se dio en una
corta etapa en la que sólo estuvo dibujando 5 años, ya que muere
muy pronto.

A los 20 años alcanza la fama porque hace estas ilustraciones (13.18


para el libro La muerte del Rey Arturo de Malory. Hace una
y 13.19)
interpretación de las formas de Morris y de Kelmscott un tanto ex-
trañas, por ejemplo, los marcos decorativos, estos marcos es la idea
de Morris, pero no era lo que él hacía, de manera que cuando Morris 13.19. Ilustración del libro La muerte del Rey Arturo
ve esto se enfadó y pensó en denunciarlo.

Tema 2. Art Nouveau. 7


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

La crítica dice que lo que hace es vulgarizar el estilo de Morris, (13.20)


esta es una imagen de Morris. En la prensa se llega a decir que su
estilo es extravagante, pícaro y propio de los fumaderos de opio. A
pesar de todas estas críticas, hay sectores que apoyan su obra. Le
van a llamar de la revista The Yellow Book, donde lo van a nombrar
director de arte. Se convierte en símbolo de lo nuevo, lo extravagante
y de lo polémico.

En esta revista, lo primero que haces es idear una portada en ama-


rillo chillón, en la sociedad inglesa tiene mucho impacto. En 1894 va
a ilustrar Salomé de Oscar Wilde (Oscar Wilde era muy polémico en
esa época en Inglaterra porque era un personaje homosexual que
estaba en la cárcel), y esta ilustración fue considerada su gran obra 13.20. Imagen de Morris
(13.21), figuras femeninas terroríficas, de brujas, satánicas, etc. (CAR-
PETA BEARDSLEY: BEARDSLEY-22) Esta imagen sería también de “Salomé”,
representa a Salomé volando y al bautista con la cabeza cortada,
mezclando la sangre con el reflejo del agua, y plantea las nubes con
círculos.

También, va a ilustrar la “Lysístrata” de Aristófanes, un clásico grie-


go, que llega a ser prohibida por la censura inglesa y, sin embargo,
llegará circular bastante por el mundo.

En su estilo, casi siempre es difícil que utilice zonas texturizadas,


casi siempre utiliza blanco y negro, con escenarios oníricos, fantás-
ticos, mundos imaginarios, tanto que, a los surrealistas les va a inte-
resar mucho su obra, porque crea mundos imaginativos. Tiene una
13.21. Ilustración de Salomé
habilidad muy grande, produce muchísimos dibujos y escandaliza a
la sociedad inglesa.

Charles Ricketts y su compañero Charles Shannon.


Es un grabador, trabaja también de cajista, pronto comprende todos
los aspectos de la impresión. El piensa que el libro debe ser concebi-
do como una entidad total, en armonía entre partes (tipografía, papel,
ornamento, ilustración, etc.). Llega a abrir su propia empresa editorial,
en el año 1894 va a diseñar por primera vez, de forma total, un libro,
este libro es “The Sphinx” (La esfinge) de Oscar Wilde (13.22-23-24).

Se inspira claramente en Morris, pero rechaza la abundancia de las


obras de Morris, sus páginas son mucho más abiertas, más limpias,
respiran mejor e incluso recurre a veces a esquemas geométricos.
Sus figuras se inspiran muchas veces en la cerámica griega que él
contemplaba a menudo en el museo británico. Interesa mucho de su
obra la capacidad para simplificar las imágenes.

Llega a abrir una imprenta en el año 1896 llamada “Imprenta Vale”


donde desarrolla todo su estilo. Se dice que cuando Morris vio los
libros que salían de esta imprenta quedó bastante impresionado.
Shannon se dedica sobre todo a las ilustraciones.

13.22,23,24. The Sphinx

Tema 2. Art Nouveau. 8


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Los Beggarstaffs (los mendigos).


Eran dos pintores académicos llamados James Pryde y William Ni-
cholson. Decidieron utilizar el seudónimo de Los Mendigos para no
manchar su nombre de artistas. Eran cuñados y se juntan para hacer
una pequeña incursión en el mundo de la publicidad. Allí desarrollan
una técnica conocida con el nombre de collage, utilizan distintos pe-
dazos de papel para componer, otras veces lo que hacen es dibujar
con tijeras, y el resultado es excelente, porque son imágenes bastante
reduccionistas, tanto, que a veces dejan parte del dibujo sin elaborar,
con la intención de que el espectador participe en la ilustración.

A penas van a tener éxito, van a imprimir solamente una docena de


carteles, (13.26-27) estos son dos de ellos, pero el del Quijote, ni si quiera
se va a imprimir a pesar de ser un cartel excepcional. Tenían mucho
13.26. Cartel de Los Beggarstaffs.
talento, pero fracasan. A pesar de este fracaso, su influencia va a ser
enorme por su capacidad de reducir la imagen, pero con bastante ex-
presividad. Se separan (13.28), aquí tenemos uno de los carteles que
hace Nicholson después de separarse.

Dudley Hardy.
Se dice de él que es el Cheret inglés, se inspira en el cartel francés,
pero lo simplifica, lo transforma y en muchas ocasiones da la impre-
sión de que no quiere ir más allá, para poder tener éxito en la conser-
vadora sociedad inglesa.

Llama la atención de su obra cómo anula los fondos, deja los fondos
neutros totalmente, las imágenes se parecen bastante a lo que ha-
bíamos visto en Francia, los rostros, sin embargo, son más realistas e
incluso también va a crear un prototipo de mujer, en este caso llamada 13.27. Cartel de Los Beggarstaffs.
la “Gaiety Girl” inspirada en lo visto en París.

En este cartel (13.29) anula los fondos, pero los rostros son bastante
pictóricos por el miedo a no tener éxito en esa sociedad tan conserva-
dora. Coge elementos del art Nouveau pero se mantiene en esa línea
tradicional, hay elementos que recuerdan mucho a la pintura vitoriana.

13.28. Cartel de Nicholson.

13.28. Cartel de Dudley Hardy.

Tema 2. Art Nouveau. 9


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

3. El desarrollo adicional del Art Nouveau francés

Toulouse-Lautrec.
En 1880, Grasset era uno de los clientes del famoso local Le Chat
Noir (el gato negro) que se abrió en 1881. Es allí donde Grasset co-
noce a algunos artistas más jóvenes que él, Georges Auriol, Henri
de Toulouse-Lautrec y Théophile-Alexandre Steinlen. De todos ellos,
destaca Toulouse-Lautrec.

Cuando Cheret vio el cartel de Toulouse-Lautrec, titulado La Goulue


au Moulin Rouge (13.30), quedó fuertemente impactado y llegó a decir
que con él se abría un nuevo mundo para el cartel. Lo que hace Tou-
louse-Lautrec es colocar a un modelo dinámico colocado cerca del
espectador, llamar la atención con algunos elementos como la ena-
gua de la bailarina o las lámparas, manejar perfectamente los espa-
cios con cuatro líneas muy bien definidas, también crea espacio con
figuras de sombra, y una figura que acerca al espectador, pero está
13.30. La Goulue au Moulin Rouge.
tan cerca que casi se desvanece, la atención estaría entre el bailaor y
la bailarina con su enagua al aire. Establece formas simbólicas bas-
tante simples y relaciones espaciales dinámicas. Esta imagen mar-
ca varios espacios: el que marca la lámpara, el que marca Valentino
(bailaor), el que hay entre Valentino y la figura, el que hay entre la
figura y el fondo, además las lámparas del fondo se abstraen.

Toulouse-Lautrec era un gran dibujante, sufre un accidente de joven


y se dedica exclusivamente a dibujar, se inspira en el arte japonés,
en el impresionismo, la pintura de Degas. Hace pocos carteles. Fre-
cuenta los clubs nocturnos, los burdeles, bebiendo absenta, obser-
vando y captando la vida nocturna llamada “belle epoque”, usada
para describir este ambiente. Llevaba siempre el cepillo de dientes
en el bolsillo y con eso hacía sus pulverizados esparcidos.

Este es otro de sus famosos carteles (13.32). Coge un primerísimo


primer plano desenfocado y nos manda la atención hacia el fondo.
Tiene mucha habilidad para crear el espacio con dos líneas, en este
caso a través del suelo con tablas.
13.32. Otro de sus famosos carteles.

Tema 2. Art Nouveau. 10


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Steinlen.
Llega a París joven, con su esposa, es menos juerguista, más serio,
gran pasión por los gatos y tiene fuerte ideología socialista y anticle-
rical. Muchos de sus trabajos se vinculan con el realismo social, aquí
no aparecen cabareteras, aparece gente de la calle. Este estilo (13.33)
es innovador porque todos habían representado ambientes noctur-
nos. Mide más de 3x3m.

Trabaja como ilustrador, hace bastante diseño editorial, portadas de 13.32. Cartel de más de 3x3m.
revistas, libros y una treintena de carteles. En otros carteles saber
representar mejor que nadie la ternura, (13.34) muchas veces utiliza
a su propia hija como modelo para hacer este tipo de carteles de
propagandas, en este caso de una lechería.

Alphonse Mucha.
Es checoslovaco, que llega a París joven, con unos 27 años, llega a
pasar temporadas con problemas, pobreza, sin embargo, tenía una
gran habilidad como dibujante, como ilustrador.

La noche de navidad del año 1894, su vida va a cambiar. Estaba tra-


bajando en una empresa impresora y, estaba “de guardia”, de repen-
te llega el jefe del taller con un problema, a la famosa actriz Sarah
Bernhardt no le había gustado nada el cartel que le habían hecho
para la representación de la obra de teatro de Gismonda. Como 13.32. Cartel con su hija.
Mucha era el único artista disponible se dispone a cambiarlo, tenía
pocos datos, tenía presente este cartel de Gaset (13.35), lo que hace
es plantearse un nuevo cartel donde alarga mucho el formato (La
Gismonda) (13.36), lo hace muy rectangular, utiliza la inspiración del
mosaico bizantino en los fondos, coloca el nombre en un arco, le
pone un vestido espectacular, coloca un fondo de mosaico, pero no
le da tiempo a terminar el cartel. Sin embargo, a la actriz de encantó
el cartel. A partir de ese momento, Sarah Bernhardt lo ficha como 13.35. Cartel
de Gaset.
su diseñador. Va a hacer todo tipo de trabajos para ella, de diseño
gráfico y también de escenografías, vestidos, joyería, etc.

En el año 1895, esta es la fecha en la que, a través de la obra de


Mucha, se ha establecido un nuevo estilo. Este estilo comienza a lla-
marse Style moderne. Cuando en el año 1895, Samuel Bing abre su
famosa tienda, empieza a coger fuerza el nombre del l’Art Nouveau.
Lo que quería Bing era concentrar allí a todos los partidarios del nue-
vo estilo que se mostraba en todas sus manifestaciones: vidrio, es-
cultura, pintura, cerámica, mobiliario, etc. Entre el año 1895 al 1900,
el estilo se extendería por toda Europa. En cada lugar recibirá un
nombre, el nombre suele tener vinculación con la palabra novedad.

CÓMO SE LLAMA AL ART NOUVEAU EN OTROS PAÍSES.


• Jugendstil (Estilo joven) en honor de la revista Jugend en Alemania.
• Sezessionstil en honor del movimiento artístico de Secesión de Viena, Austria.
• Stile Floreale o Stile Liberty en honor de los textiles y el mobiliario de una tienda
de departamentos londinense en Italia.
• Modernismo en España, Modernisme en Catalán.

13.36. La Gismonda.

Tema 2. Art Nouveau. 11


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

El éxito de Mucha se debe a que presenta a una mujer exótica, sen-


sual (A. Mucha-1) que no tiene ni edad, ni nacionalidad, ni corresponde
a una etapa histórica, donde destaca sus peinados, a veces enorme-
mente largos, a veces fue criticado, se dice que parecían espague-
tis en vez de pelo, con fondos sencillos, muy adecuados, son imá-
genes poco reduccionistas, bastante realistas y va a hacer cientos,
casi miles, de carteles. También va a trabajar ilustrando algún libro,
(por ejemplo, Ilsée, Princesse de Trípoli) va a hacer también vidrio,
mobiliario, orfebrería, etc., Le preocupa mucho toda la ornamen-
tación Art Nouveau, por eso, en compañía de otros, van a hacer el
Catálogo de Combinaciones Ornamentales (13.40) de Verneuil, Auriol
y Mucha, este tipo de catálogos difunden mucho la ornamentación
A. Mucha-1. Mujer exótica.
Art Nouveau. En esta imagen (13.41) tenemos un ejemplo de estos
ornamentos, servirían para todo, para decorar ropa, vidrio, paredes,
cerámicas, portadas, para cualquier cosa serviría esto. Estos son va-
rios carteles suyos (13.37, 38, 39).

En 1904, cuando su fama está en lo más alto, abandona París para


visitar los EEUU. Finalmente marcha a Checoslovaquia a su tierra
natal, allí hace unos frescos de la historia de esta nación. Tuvo que
huir de forma apresurada por la persecución nazi y murió al poco
tiempo, en el año 1939.

13.40. Combinaciones ornamentales.


Tiene unos recursos inmensos, es un dibujante fascinante. (A. Mucha-2,
3, 4, 5 (calendario), 6 (estaciones), 7, 8, etc.) Utiliza muchas veces el recurso
del círculo detrás. Son mujeres exóticas, fantásticas, sensuales, etc.
Es capaz de hacer un montón de mujeres y no resultar monótono.

13.41. Ornamentos del libro.

13.37, 38, 39. Carteles de Mucha.

A. Mucha-6. Estaciones. A. Mucha-5. Calendario.

Tema 2. Art Nouveau. 12


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

A. Mucha-2, 4 y 7. Carteles de Mucha con recursos como dibujante

Emmanuel Orazi
También va a hacer carteles para Sarah Bernhardt, muy influido por
Cheret y Grasset. Aquí tenemos un cartel (13.42), un anuncio que hace
para otra de las múltiples tiendas relacionados con este estilo, La
Maison Moderne. En este caso se aprecia una influencia egipcia por
la postura de la mujer, aparece un logotipo (MM, Maison Moderne),
se empiezan a diseñar este tipo de cosas aplicando las ideas del
nuevo estilo. Se empiezan a hacer logos, algunos van a durar mu-
chos años (13.43), por ejemplo el de la General Electric que se usa en
la actualidad.

Hector Guimard
13.43. Logo General Electric.
Es el autor de las famosas puertas del metro de París, utilizando
cristal y acero, son la expresión clara de lo que es este estilo (AN 041).
Lo que interesa de estas obras es que él hace un arte total, todo tiene
que ver con el Art Nouveau desde la tipografía, la decoración, todo,
no puede haber un detalle que no pase por el estilo.

AN 041. Puertas del metro de París.


13.42. La Maison Moderne.

Tema 2. Art Nouveau. 13


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

4. El Art Nouveau en EEUU.


El arte gráfico británico y francés acabarán invadiendo a los EEUU.
A principios de los 90 se empiezan a encargar algunas portadas a
personajes como Grasset, las principales revistas americanas como
por ejemplo Harpers. Estos carteles se enviaban por barco a EEUU
y así es como el público, poco a poco, se irá familiarizando con el
nuevo estilo. Otras revistas, aparte de Hapers: Century y Scribners,
serían revistas que se hacen en Europa. Esta portada (13.44) la hace
Grasset para Harpers Magazine van a viajar a EEUU llevando consi-
go ideas, es el caso de Louis Rhead.

Louis Rhead.
Es un inglés que estudió en Inglaterra y en París, llega a EEUU en el
año 83, allí trabaja de ilustrador, vuelve a Europa, conoce la obra de
Grasset, empieza a imitar su estilo. No obstante, su estilo es bas-
tante particular porque en él se advierten muy distintas influencias.
Sus mujeres son altas, esbeltas, con perfiles con tonos muy claros, 13.44. Portada de Grasset: Harpers Magazine.
pero en su obra parecen otro tipo de elementos, aparecen por ejem-
plo motivos victorianos, aparecen también formas inspiradas en el
movimiento a las artes y oficios, por ejemplo la banda que aparece
abajo en la página derecha, y motivos con cierta abstracción, como
las nubes de la misma página, sería muy interesante cómo el público
va soportando y acostumbrándose a este tipo de cosas.

En la imagen (13.45) se puede ver cómo las revistas lo único que ha-
cen es coger elementos del Art Nouveau, una portada, una ilustra-
ción, pero en ningún caso les interesa la visión total de la revista,
junto a estas imágenes aparecen anuncios totalmente retrógrados,
podrían haber sido hechos casi un siglo atrás, letra gótica, anuncios
tipográficos, sin ningún tipo de interés visual, es una de las cosas
con las que el art Nouveau intenta acabar, toda la revista debe seguir
el mismo estilo.

13.45. Revista.

Tema 2. Art Nouveau. 14


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

William H. Bradley.
Bradley no se va a inspirar en lo francés, sino más bien en lo inglés.
Es americano, empieza muy joven como aprendiz en un periódico,
trabaja de grabador y concretamente de diseñador tipográfico en la
compañía impresora Knight & Leonard con unos 20 años. 13.46, 47. Portadas The Inland Printer (más de la 46
pag siguiente).

Es un apasionado de las revistas, de los libros, y es así como conoce


la obra de Goudy y Rogers, también le influye la obra de Morris. Lo
que realmente le va a impactar es la obra de Beardsley, esto es lo que
hace que su vida artística gire, hasta tal punto que le llegan a llamar
el Beardsley estadounidense. Este estilo se va a manifestar en sus
trabajos para periódicos y libros, concretamente el periódico The In-
land Printer (13.46) (El Impresor nacional) y The Chap Book (Libro de
cuentos).

Hay críticos que dicen que con la obra de Bradley comienza real-
mente el Art Nouveau en los EEUU, están fuertemente influencia-
das por Beardsley, (13.47) la única diferencia que encontramos con
Beardsley es que ha utilizado el tono rojo.

Este es el libro de cuentos llamado Chap Book (13.48) del año 1894,
con todas estas obras arranca el Art Nouveau en EEUU. Su obra es
interesante porque ya utiliza recursos del diseño que más adelante
se van a utilizar, como por ejemplo lo que vemos en esta imagen, 13.48. Chap Book.
consiste en la repetición de un elemento cambiando de escala, esto
va a ser algo que se va a ver en el futuro.

Intenta crear un estilo nuevo, se burla de las reglas. Inspirándose en


la imprenta de Morris va a abrir la imprenta Wayside (1894/1895),
desde esta imprenta va a publicar un periódico artístico y literario
que se titula Bradley: His Book (13.49), en este libro intenta plasmar to-
dos sus conocimientos sobre edición, diseño, etc. Esta imprenta no
duró mucho tiempo por problemas de salud y la vende a la imprenta
de la universidad de Cambridge, donde trabajará.

En una visita a la biblioteca de Boston, Bradley conoce unos peque-


13.49. His Book.
ños libros que se llamaban Chap Book (libro de cuentos) que se ven-
dían de forma ambulante, los que lo vendían se llamaban Chapmen,
en ellos se inspiró para desarrollar un estilo que llamará Estilo Chap
Book. Va a diseñar una serie de libritos que se llaman The American
Chap-Book (El libro de cuentos americanos) que van a contribuir de
forma decisiva a la difusión del Art Nouveau (13.50) son del tamaño de
un paquete de tabaco aproximadamente.

Muere en el año 1962, es decir, va a estar muchos años trabajando


en EEUU, donde se convierte en una figura importante del nuevo di-
seño, como introductor del art Nouveau en EEUU.
13.50. The American Chap-Book.

Tema 2. Art Nouveau. 15


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

13.46. Portadas The Inland Printer (estas imágenes pertenecen a la página anterior).

13.51. Ejemplo de Ethel Reed.

Ethel Reed.
Diseñadora gráfica, ilustradora, nace en Massachusetts, su trabajo
se desarrolla durante 4 años y su carrera termina de forma miste-
riosa, ya que en el año 1898 desaparece, y durante mucho tiempo
no se ha sabido a que se debe esta desaparición, si murió o se retiró
definitivamente.

Tiene un Art Nouveau muy elegante (13.51), muy lineal, es una mezcla
entre lo francés y el dibujo de la línea de Beardsley. 13.52,53. Harpper’s.

Edward Penfield.
Fue director de arte en los últimos 10 años del siglo XIX, fue de los
diseñadores más importantes del momento, junto a Bradley, se va a
encargar de hacer las portadas de Harpper’s, al analizarlas vemos
como su estilo va a cambiar.

A la izquierda (13.52) se ve una primera portada para 1894, lo que


hace ahí es utilizar un estilo naturalista, realista, todavía muy victo-
riano. La idea es presentar un joven de clase social alta suscribién-
dose a la revista.

En muy poco tiempo, en un año, su estilo va a cambiar por la influen-


cia del Art Nouveau. En la imagen de la derecha (13.53) a eliminado el
fondo y la imagen ya no es naturalista, aunque el recurso publicitario
es enrevesado, una mujer está tan concentrada leyendo la revista
que no se da cuenta que está prendiendo una tira de petardos con el
nombre del mes. 13.54. Portada Harpper’s 3 años posterior.

Esta portada (13.54) es tres años posterior, las imágenes son total-
mente Art Nouveau, en este caso intenta sorprendernos mostrándo-
nos como en el tren, todos los pasajeros, están concentrados en leer
la revista, pero también el maquinista que está al fondo. Son carteles
que intentan crear esa tensión.

Tema 2. Art Nouveau. 16


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

William Carqueville.
Esta imagen (13.55) pertenece a la revista Lippincott’s muestra cómo
este tipo de anuncios habían cuajado o tenían imitadores. Se vuelve
al mismo tema del petardo, está leyendo la revista y un joven le tira
un petardo y se asusta mucho porque estaba muy concentrada le-
yendo la revista.

Maxfield Parrish.
Va a desarrollar un art Nouveau mucho más romántico, idealizado,
y lo muestra en libros, revistas, periódicos, etc. Esta es la portada
(13.56) de Scribner’s con un Art Nouveau bastante romántico.

Joseph C. Leyendecker.
Se va a convertir en el ilustrador más importante de los EEUU, pero
en torno a la I Guerra Mundial. Es en la época de Art Nouveau cuando
él se inicia.

13.55. Portada Lippincott’s. 13.56. Portada Scribner’s.

5. Art Nouveau belga.


Las principales influencias son Francia y Alemania. En la década de
los ’80 se había creado ya el grupo Cercle des XX (El grupo de los
XX), este grupo nacía para potenciar el nuevo arte europeo frente a la
tradición. De manera que van a organizar exposiciones, sobre todo, 13.57. Catálogo Grupo de los XX.
de impresionistas, en el 1889 de Gauguin y en el 1890 de Van Gogh.

Esta imagen (13.57) es un catálogo del año 1891, del Grupo de los
XX, este cartel pone en evidencia cómo los belgas habían asimilado
perfectamente lo que era el Art Nouveau.

En Bélgica el gran personaje del Art Nouveau va a ser el arquitecto


Victor Horta. Otros artistas como Henri Van de Velde o Jan Toorop,
del que se habló en el apartado de Inglaterra.

Esta imagen (13. 58) es de Toorop. Ha convertido los cabellos femeni-


nos en líneas orgánicas propias del Art Nouveau.

13.58. Imagen de Toorop.

Tema 2. Art Nouveau. 17


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Henry van de Velde.


Polifacético: pintor, arquitecto, diseñador, teórico, etc. Recibe in-
fluencias notables, arte japonés, Art Nouveau francés, Artes y Ofi-
cios, y más adelante la influencia de la escuela de Glasgow.

Todas estas influencias se ven en su obra, es un pintor postimpre-


sionista, estudia arquitectura y se une al Grupo de los XX. La influen-
cia de Morris fue fundamental en su obra, debido a esta influencia se
interesa por el diseño, hace todo tipo de diseño, libros, encuaderna-
ción, muebles, joyería, etc.

En el año 1892 escribió un ensayo titulado Desmonte o limpieza del


arte, en este ensayo se interesa por las llamadas artes decorativas.
También va a publicar interesantes ilustraciones en el periódico Hoy 13.60. Formas abstractas.
y Mañana, lo que interesa de estas publicaciones es ver cómo mu-
chas están aproximándose, caminando hacia la abstracción pura,
es sumamente innovador en el diseño de libros, porque crea formas
abstractas, simbólicas, pero atractivas como se ve en la siguiente
imagen (13.60), esta imagen se aleja de la representación, es la prime-
ra vez que vemos formas Art Nouveau pero que no son imitativas.

Entre las muchas obras que hace destaca este único cartel (13.61) que
realiza, es un cartel emblemático por varias razones, porque se está
publicitando un alimento concentrado, una comida concentrada, y
para ello no aparece ni el producto, ni nade consumiéndolo, en lu-
gar de utilizar estos recursos, lo que hace es recurrir a unas formas
abstractas y llamativas, usa colores con las mismas características.
Estaría justificando esto, señalando que lo que debe hacer un cartel
es llamar la atención a través de formas, colores, y en ningún caso
contar una historia. Esta decisión apunta al futuro y estaría antici-
pando la abstracción.

También destaca su trabajo editorial en dos libros de Nietzsche, el


13.61. Único cartel que realiza.
Zarathustra y el Ecce Homo. Esta imagen (13.62) pertenece al Zara-
thustra, Nietzsche habla de la crisis de la sociedad, de la crisis moral
de hombre y propone crear un hombre nuevo para el futuro que sea
superior a todas las bajezas morales en las que cae el hombre. El
libro se hace muy famoso porque lo coge Hitler y dice que ese es
el hombre nuevo que quiere crear, malinterpretando el discurso de
Nietzsche. Usa elementos abstractos que sirven para ocupar el es-
pacio, además de ser abstractos hay un paso interesante hacia lo
geométrico, muchos estos elementos, como el marco, tiene elemen-
tos geométricos repetitivos que luego veremos en Glasgow.
13.62. Zarathustra.

Tema 2. Art Nouveau. 18


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

Esta es (13.64) la portada del Ecce Homo. Sus libros tienen bastante
interés en este momento, reflexión sobre la importancia de las artes
aplicadas. Algunos de sus libros son El Renacimiento aplicado en el
arte moderno de 1901 y Los sermones del hombre común aplicados
en el arte de 1903.

En el año 1902, el Duque de Saxe Weimar, lo nombra consejero de 13.64. Portada del Ecce Homo.
arte y diseño, acude a Weimar y es allí donde reorganiza dos institu-
ciones: el Instituto Weimar de Artes y Oficios y la Academia Weimar
de Bellas artes. La fusión de estos dos centros se ha considerado
siempre el origen para la creación de la Bauhaus en Weimar en 1919.
Él mismo se va a encargar de construir el edificio que será la prime-
ra sede de la Bauhaus. La Bauhaus comenzará en 1919 y la abrirá
como primer director Walter Gropius.

Cuando estalla la I Guerra Mundial regresa a Bélgica, allí será nom-


brado director del Insituto Superior de Artes Decorativas en Bruselas.

Privat Livemont.
Belga que ha trabajado en París (13.65), en sus carteles se aprecia
la influencia de Grasset y de Mucha. Sus obras se caracterizan por
llevar el doble contorno, la doble línea, el elemento Art Nouveau se
hace con la curva del humo.

Gisbert Combaz.
En su obra se aprecia una enorme influencia del arte oriental, él va a
ser uno de los fundadores del grupo llamado La Libre Esthetique, en
el año 1893, que surge del anterior, del Grupo de los Veinte, será el
que tome las riendas del Art Nouveau belga a partir de ese momento. 13.65. Cartel de Privat Livemont.
Este es un cartel (13.66) para una de las exposiciones que organizan
en Bruselas, se aprecia la influencia oriental de forma muy clara.

13.64. Cartel para una exposición en Bruselas.

Tema 2. Art Nouveau. 19


Historia general de las artes y del diseño. 2º Grado de Diseño Gráfico.

6. El movimiento alemán Jungendstil.


En Alemania, al Art Nouveau se le llama Jungendstil, que viene de la
revista Jungel, que significa juventud, y Jungendstil significa estilo
joven, esta revista comienza a publicarse en Múnich en 1896. Desde
esta ciudad se va a propagar a otras ciudades alemanas. El art Nou-
veau tiene fuertes influencias francesas o británicas, pero la tradi-
ción o la fuerza que tenían la letra medieval va a ser un impedimento
para el desarrollo del art Nouveau.

Esta es una de las portadas de la revista Jungend (13.67). Una ventaja


de Alemania sobre el resto de los países, es que las técnicas de im-
presión estaban sumamente avanzadas y la tirada de esta revista va a 13.67. Portada revista Jungend.
ser de 30.000 copias por semana, una revista bastante exitosa porque
funcionaba como revista de arte y también de entretenimiento popu-
lar. Llegó a tener 200.000 lectores por semana, de forma que a través
de ella el estilo art Nouveau se va a difundir de forma considerable.

En esta revista nos vamos a encontrar ilustraciones a doble página,


en la parte superior de la página, en los lados, todo tipo de orna-
mentos que responden a este estilo. Una política editorial novedosa,
permitió al diseñador de la portada, cambiar la tipografía del nombre
de la revista en relación al diseño. En esta imagen (13.68) tenemos una
portada de Hans Christiansen, que sería uno de los representantes
de este estilo en Alemania.

Peter Behrens.
Quizá el representante o el miembro del jungendstil más importante 13.68. Portada de Hans Christiansen.
sea Peter Behrens. Prácticamente comienza aquí su carrera, (13.69,70)
estas imágenes pertenece a Peter Behrens, vemos cómo estaría mez-
clando la letra gótica con unos adornos e ilustración casi egipcia.

De Peter Behrens, en esta época, nos interesan solo algunas cosas,


sobre todo, la colaboración con Otto Eckmann porque van a trans-
formar el sentido de las artes aplicadas, se convierten en teóricos
y trabajan en revistas como Jungend y Pan. La fama de ambos de
debe, sin embargo, a su colaboración con la famosa empresa AEG.
Aquí tenemos esta colaboración con la AEG de ambos (13.72).

13.69,70. Imágenes de Peter Behrens.


La fundidora de tipos Klingspor, le va a encargar a Peter Behrens la
realización de una serie de fuentes y a estas fuentes se les llamará
Eckmannschrift de Eckmann (14.36). Esta pareja hubiese funcionado
muy bien, hubiese condicionado el diseño del futuro, pero Eckmann
murió a los 32 años en 1902. De manera, que Peter Behrens arranca
su carrera en este movimiento, pero su fama se debe al trabajo rea-
lizado para la AEG.

13.69,70. Colaboración con AEG.

14.36. Fuentes Eckmannschrift de Eckmann.

Tema 2. Art Nouveau. 20

You might also like