You are on page 1of 4
La voz La voz dota de un especial significado, ya que esta es la Unica herramienta de la que dispone el locutor para transmitir esa informacion complementaria. La voz es todo lo que el oyente es capaz de imaginar. El tono, la intensidad y el timbre tienen siempre un valor expresivo ‘susceptible de variar en funcién de las variaciones tonales, timbricas y de intensidad que efectuemos mientras hablamos. La ica En los informativos, en los espacios deportivos, en las tertulias,.... Siempre hay un lugar para la musica (hablamos de sintonia, cortina, la rafaga musical o el golpe musical), con una funcién gramatical que nos permite ordenar y distribuir los contenidos. Funciones de la musica: 1. Referencial, expositiva u ornamental: Identifica un escenario o acompafia a un personaje. 2. Descriptiva. 3. Narrativa: enfatiza la accién definiendo o intensificando un hecho. 4. Expresiva: crea una atmésfera sonora. 5. . Programatica: sirve como elemento identificativo en un programa determinado. Esto se puede hacer a través de diferentes recursos: 1. Sintonia: es una secuencia musical que identifica una emisora. 2. Cortinilla o Rafaga: es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonia, dura aprox. 5 segundos y sirve para separar bloques. 3. Careta: equivale a la portada de un programa. Se compone de una secuencia de musica y palabra. Suele incluir el nombre del programa y el de su nresentadar Escaneado con Camscanner 4. Promocional: Es una combinacién de palabra y musica que anuncia un programa para venderlo. a Flash sonoro/Efecto (Golpes): Puntos sonoros marcados utilizados para enfatizar un momento determinado. Duracién inferior a la rafaga. 6. Colchén musical: Musica neutra empleada de fondo sonoro en locuciones. 7. Fundido/Encadenado: Fusién de dos fuentes sonoras, bien sea por mezcla 0 por sustitucion gradual. Los efectos sonoros: son aquellos sonidos, naturales o artificiales, que sustituyen objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando en el oyente la percepcién de una imagen auditiva. Elsilencio Este elemento es capaz de expresar, narrar, describir. Se emplea normalmente con una intencion psicolégica, dramatica. Las funciones del silencio pueden ser: 1. Objetivo: es la ausencia de musica y de ruido. Sin mas connotaciones. . Subjetivo: es el silencio utilizado con intencionalidad ambiental o dramatica. . Narrativo: cuenta acciones con espaciados en el tiempo. . Argumentativo: crea espacios para la reflexion, la critica, la valoracién, 2. 3. 4 5. Descriptivo: expresa sentimientos 6. Ritmico: que apoya el ritmo de la accion. 7. El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar dramatismo, etc. 8. Comunicativa: interactividad de los locutores con los oyentes. 9. El silencio como pausa. 10. El silencio como error. 11. El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje. Escaneado con Camscanner Tipos de planos - Primer Plano (PP), recrea la distancia que en otras situaciones corresponde a la comunicacion interpersonal utilizada en las conversaciones cotidianas. Expresa o significa amistad, confianza, proximidad y, lo que es mas importante, naturalidad. - Primerisimo Primer Plano (PPP): Reconstruye la distancia intima de la comunicacién interpersonal y, bien conseguido, puede generar una doble Percepcién espacial: 1. Espacio intimo: cuando a través de la radio el locutor le habla al oido al oyente, le susurra. : 2. Espacio simbdlico: cuando a través de la radio, el locutor reflexiona, habla consigo mismo. - Segundo Plano y Tercer Plano: Son niveles de intensidad mas bajos, por lo que cuando algtin sonido aparece en Segundo o Tercer Plano. Son basicos Para generar en el oyente Ia ilusion de espacio, construyen la perspectiva acustica mediante la Superposicion narrativamente coherente de distintos sonidos situados en diferentes planos. Escaneado con Camscanner Como crear los planos - Tratamiento fonolégico: Con una simple variacién del volumen de Ia voz, el tadiofonista puede representar cualquiera de los planos. - Distancia con respecto al micréfono: en funcién de la cercania o lejania podra representar de esta otra forma, los distintos planos radiofénicos. - Tratamiento técnico: La mesa de mezclas permite subir o bajar el volumen de la voz del radiofonista. Habitualmente, las musicas y los efectos sonoros aparecen en un plano, desaparecen, 0 cambian de plano mediante el tratamiento técnico que se hace desde la mesa de mezclas. La redaccion y la locuci6n - La claridad, respetando la ldgica gramatical, es decir, procurando que los elementos que integran una oraci6n sigan la estructura lineal. No abusar de construcciones sintacticas muy complejas. - Lasencillez, intentado exponer cada idea de la forma mas diafana posible - La redundancia, no incidir sobre las ideas y los datos mas relevantes, debe estar presente también en cualquier texto radiofénico. - La vocalizacién: pronunciar correctamente, mientras que la articulacién no es mas que enunciar de una forma clara y precisa las consonantes. - El ritmo establecer una estructura ordenada y armdnica que otorgue un sentido al mensaje y despierte el interés de los radioyentes. - El guién radiofénico es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofénico. En el guién se detallan todos los pasos a seguir y, en funcién del programa que se trate, sera mas 0 menos exhaustivo. Ademas, el guién es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. Escaneado con Camscanner

You might also like