You are on page 1of 2

Administración

VIA ENTERAL

Se usa el tracto gastrointestinal para dar entrada a la droga.

VÍA ORAL

Es la más más utilizada de todas las vías enterales y es la de elección para el tratamiento ambulatorio. El fármaco
se ve sometido al proceso digestivo, de manera semejante al que sufren los alimentos. Entre las presentaciones (o
formas farmacéuticas) más comunes para administración oral se encuentran los comprimidos, las grageas y las
cápsulas. Dado que el fármaco ha de pasar por la circulación portal, existe la posibilidad de que sea parcialmente
metabolizado por el hígado antes de llegar a la circulación sistémica, siendo esto lo que se conoce como “Efecto de
Primera Pasada” o “Efecto de Primer Paso Hepático”. Toda vez que algunos alimentos pueden llegar a interferir
con la absorción de los fármacos, suele ser conveniente tomar estos solamente con agua, preferentemente fresca para
evitar en lo posible la destrucción de las drogas termolábiles; si se desea un efecto relativamente rápido, resulta más
conveniente administrar el fármaco con el estómago vacío.

SUBLINGUAL

Se refiere a la colocación de ciertas presentaciones de fármacos bajo la lengua, de tal manera que los mismos
atraviesen la rica red venosa de esa zona, pasando a la circulación. Generalmente, se trata de drogas que sean
relativamente liposolubles. La absorción es rápida y la droga pasa a la circulación general por las venas lingual y
maxilar interna que desembocan en la vena yugular. Esta vía evita el pasaje de la droga a través del hígado

RECTAL

Se refiere a la colocación de ciertas presentaciones de fármacos en el recto, para que las mismas puedan pasar a la
circulación por la red venosa hemorroidal. Es una vía útil en casos de vómitos, estados nauseosos o inconciencia. La
absorción se hace a través de las venas hemorroidales superiores, medias e inferiores, solo las primeras vierten la
sangre al sistema porta, mientras que las dos últimas desembocan directamente en la vena cava inferior, entonces
alrededor de la mitad pasa a la circulación portal y la otra mitad pasa a la circulación sistémica directamente.

Mucosa del intestino delgado. Es un órgano vital en los procesos de absorción (centro fisiológico de la absorción).
Todos los fármacos, salvo los de carácter ácido o básico fuerte, se absorben con facilidad a través de la mucosa
intestinal.
VIA PARENTERAL

Se refiere a todas aquellas vías en las que se evita el paso por el aparato digestivo, con especial referencia a los
“inyectables”.

INTRAVENOSA
Vía parenteral por excelencia, dado que existe suficiente cantidad de venas superficiales de buen calibre que son
muy accesibles (debido a que hay una red venosa superficial y una profunda, lo que no ocurre con las arterias).
Implica la previa disolución del fármaco en un líquido (generalmente agua) o vehículo, junto con el cual se
administra directamente en la circulación, por lo que no se produce el proceso de absorción. Hay dos formas básicas
de administración, que son la inyectable y la perfusión continua (a través de equipos especiales). La absorción se
realiza a través del tejido celular subcutáneo, hacia los vasos sanguíneos, por difusión simple.

INTRAMUSCULAR

Aprovechando la amplia vascularización del tejido muscular, puede administrarse en el mismo una droga, la cual
pasará a la circulación por los capilares. Esta administración suele retardar un poco la absorción, por lo que se
considera la posibilidad de formación de depósitos de las drogas administradas, las cuales se van liberando
lentamente a la sangre. No suelen administrarse más de 3 mililitros de volumen por esta vía (la administración de
tal cantidad genera un dolor bastante notable). La penicilina se administra frecuentemente en esta forma.
SUBCUTÁNEA

Se explota la existencia de una rica red capilar en el tejido subcutáneo; suele ser más rápida que la intramuscular.
La absorción se realiza a través del tejido celular subcutáneo, hacia los vasos sanguíneos, por difusión simple. El
medicamento se inyecta en el tejido conjuntivo laxo situado debajo de la piel. La cantidad usualmente oscila entre
0,5 y 2 mililitros.

EPIDURAL – INTRATECAL

Vías especiales, de uso más localizado, cuando se quiere evitar el paso por la barrera hematoencefálica para causar
un efecto en el SNC (se accede directamente al líquido cefalorraquídeo). Puede usarse para la administración de
antimicrobianos, pero lo más común es la administración de anestésicos locales. Esta vía se utiliza cuando se desea
un efecto local y rápido a nivel de las meninges o al eje cerebroespinal, o cuando se administran sustancias que no
atraviesan la barrera hematoencefálica, como algunos antibióticos (penicilina) o anestésicos locales en el caso de
anestesia raquídea. Las drogas se inyectan en el espacio subaracnoideo usualmente entre los espacios
intervertebrales L1 y L2.

INTRADÉRMICA

El medicamento se inyecta en la dermis, inmediatamente debajo de la epidermis (vacuna contra la tuberculosis,


también conocida como vacuna BCG). El volumen a administrar tiene que ser sumamente pequeño (hasta 0,1 ml)
y la absorción definitiva suele resultar bastante lenta. Tras la inyección debe aparecer una pequeña ampolla o
roncha en el sitio de aplicación.

INTRARTERIAL
Ocasionalmente una droga es inyectada intrarterialmente para localizar su efecto a un órgano o tejido en particular,
para alcanzar altas concentraciones o evitar efectos tóxicos generales. De esta manera se usan a veces las drogas
antineoplásicas. Para tratar tumores o neoplasias localizadas como así también para inyectar agentes diagnósticos,
como Hypaque con el objeto de visualizar posibles obstrucciones circulatorias. La administración intraarterial se
usa muy poco, casi siempre en relación con patología vascular a ese nivel, como por ejemplo el uso del alprostadil
en el tratamiento de la enfermedad oclusiva arterial severa.

OTRAS

TÓPICA

El sitio de administración de las drogas es el mismo sitio en el que se pretende lograr su efecto terapéutico.
Naturalmente, para que esta administración pueda ser utilizada, el blanco de la droga debe ser relativamente
accesible, por lo que dicha administración es particularmente útil en relación con preparados oftálmicos,
dermatológicos y del árbol bronquial, aunque pueden utilizarse otros. Muchas drogas pueden absorberse a través
de las distintas membranas mucosas, como la mucosa bucal, gingival, nasal, conjuntival, vaginal, rectal y uretral.
Estas drogas se absorben por difusión pasiva y generalmente para lograr una acción local. La piel es también una
vía de absorción, aunque pocas drogas la pueden atravesar con facilidad.

RESPIRATORIA O INHALATORIA

En este caso, se administran las drogas a través del árbol respiratorio, bien sea para obtener un efecto localizado
(uso de broncodilatadores para el asma) o para que el fármaco difunda la barrera alveolo - capilar y pase a la
circulación (anestésicos generales: Gases o líquidos volátiles). Los vapores de líquidos volátiles y gases anestésicos
pueden ser administrados por vía pulmonar.

PERCUTÁNEA

Ciertos fármacos pueden atravesar la piel, pero aún en condiciones muy favorables, lo hacen muy lentamente; de
esta manera, al administrar fármacos sobre la piel se puede mantener un flujo más o menos continuo de la droga al
organismo, si bien la magnitud de dicho flujo puede ser muy variable (como por ejemplo, los parches de nicotina
para calmar los síntomas de abstinencia del tabaco).

You might also like