You are on page 1of 27
es CENTRAL UTILITIES COMPANY Cee ey SAN ANTONIO. TEXAS México, D. F., 19 de Octubre de 1936. Sr, Presidente de la Repiblica Gral. D, Lazaro Cérdenas. ciudad. o 4 Muy respetable sefior Presidente: 5 CLS Me SENSES Or WE Wr eB Skee Coreen CM Ciao ccl nt fectuar el Gobierno Mexicano, de las Clas, Bléctricas =~ BRCM Th oy h(a cae PC Mae Central Utilt- ties Co., y que representan en [eopem [rene Mat rsWns BR benroLe. Parnes Ura We Rbk sett EiC Ib 1 5.1 Pe Dias curl Ere Omer Se Mt Stet t tier Mn Oly eee CME ost) UT En ape Wn rte -( MCB Cer oes) para tat Be Coe Perr mo thaw MOL meet mO rme mel Cu en A pear yer Rae bee CCR) I Jee cg PX Yor yet Lemme nite oC Eigéctrica Chapala, S. A. y duefia de 1a totalidad benos hipetecarios asf como de los Peete Grams Bier Orns Mc es Les dicha Americ tral de todas las acciones de las siguientes Blkctrica Morelia, S. A. ( que abarca BRC as Rape CRs Michoac&n) Eléctrica Gu: prende Guzmén y Sayula en Jalisco) Hidroeléct dental de Colima, y La Electra y El Progreso PPP eter ty timc eran reece Seba eal U) ete SRR ee Ra Tree eM mn ee sa Dae la American Central mencionado en el per tea tke) Pree se Cee oecca se) Ep tee aen ty Si. 1,- El Gobierno Mexicano peop ta a ets Pere ae BBC meet Tt ae pny Brtetes opt Warr So tional Bank de San Antonio, Tex., 3. Us Ae) & l CSE Lio a CMM eens PNT MCL Te CM tebe Met Coys aes esc RCPS CM rare ee oe oe los estatutos gue 1 errr CM re eee ee ee Eto sae Peet ernie e Pr yers OC esac ber& invertirse totalmente on 1a compra de term construcciones apropiadas, EV LNole B RoR Dates construccién de las mismas, inclvyendo orca ye ott a f ciones, modiliario, etc. Sy te Wash nea ey yelper hotel de primera clase en la L Pat Sapo eek reper Umm aes Boat! AMERICAN CENTRAL UTILITIES COMPANY DOC ener EOP} Ce ey para que de esta manera no haya emigracién de capital, sino que el dinero sea gastado {ntegramente en México. per Nee Ce Ee LE Ese ttt Se Cano saree gios que el nuevo Hotel Reforma tiene, o las que se o- torgaren en el futuro a hoteles de Peter Bis CTWy Sener Leni ss CNBC Saket CMe r ee Oty ca Thy onducto del Banco de México la suma de tres millo OEM CE Ms cel Se Wat SMES KCr MeL tS cites Pee ers M Cis ar Selo 4,= Adem&s de lo especificado anteriormente, PETS Tool Mlle a BE) RLY Mele lot Wet Cob eooeL Bin que #1 Gobierno Mexicano conservarA en disponibilidad- pot bat bcs Se laa cae tem Cpa) Se Mot SMS Elen att SET Ma aot oly res de benos de la Ameri (oss wen tame St) er eee ac $ aa Jones de dollares, cuyo arreglo - SSeS eats Sete erste GCM MEd eT (best pie giscrito dada por escrito, siendo absolutamente indis= ensable que dichos tenedores de bonos convengan al e: cancelar todos los cargos en= Cores Viniie Ret Yael me a S7 51) LZ, De eee ME Ler eae Mates eee aie pee Cee eras er eae aS BERS ne Dlica Mexicana y que tienen un valor de m&s— eee eet omacl omer td que estén fuera de 1a Repitblica= RL sbren tet we aoms rem ty oo Queda entendide que tante la American -- spe RRS ek ML PPM MCC slo CO Sociedad, asf como #1 suscrito, estardn excentos de cualquiera clase de impuestes o centribuciones por- ES et seam MoE Ip a-Wn oat veVstLeee C2 VPM Cte MLS tcp ol sae SoM SRA pole eek sete) que el Gobierno tiene ya de estas negociacienes, esta- transaccién ser& llevada a cabo durante el transcurso- del presente afio. Anticipo a usted las debidas gracias por la- Cots ba obi CM Sea We a tnt eM Toe mer Telia ey tore ciéndole presente las seguridades de mi personal ate! cién y respeto, suscribiéndome su afmo. y muy atto.s.8. R. W. Morrison. Fundamentalmente,la oferta del sefior Morrison debe estimarse como una aportacién de capital invertido que permite"al teense iaeetrat canches C&rdenas, empren= der{ein obstdculos y sin detrimento de los Presupuestos para el afio de 1937J\el desarrollo de los puntos conteni- dos en el Plan Sexenal,relacionados con el control, inten- sificacién de lfneas y abaratamiento de la energfa eléc- trica que se propone obtener,para suministrar servicios en forma que puedan ser utilizados también por nuevos sec- tores de - ene permita una mejor explotacién de la ewes by tierra ylas diferdntes industrias que vengan a reforzar nuestra Economfa Nacional. No es un problema econémico para el Gobierno, la obtencién de las Plantas generadoras de energia, si se toma como base que como parte del precio puede disponerse de los depésitos que en garant4a de Contratos tienen los consumi- Gores de energia en el Banco de México y que ascienden aproxi- madamente a cuatro millones de pesos y que esta Institucién puede facilitar con el interés que se convenga;adem4s, se es- time que e1 mismo Banco de México,mediante las gestiones ne- cesarias,con el interés correspondiente y con garantia del negocio y sus futuras riquezas,podr& aportar el capital in- dispensable para completar el importe total de la industria de tres Estados de Repfiblica en donde con un poco de esfuerzo podrén obtenerse mayores ingresos que los que actualmente se recaudan por los diferentes conceptos de servicios. Dado que es propésito del Gobierno organizar los niicleos de consumo en Cooperativas,nada m4s a propésito ni nada m4s indicado,que dicha organizaci6n se llevara a cabo eonvirtiendo en accionistas a los diversos consumidores de la energia que generan estas Plantas, a quienes puede darse una justa compensacién equivalente al porcentaje cue se acuerde,en el precio de su propio consumo,utilidad signifi- cativa ya que otras operaciones no dejan margen de utilidad comparable al que deja la energfa eléctrica y por lo tanto, ineapaces para soportar una carga como la que se propone y que no vendr4 a lesionar los intereses de la Empresa que se trata de organizar y que cuenta con utilidedes de tanta im- portancia como queda demostrado por la documentacién que ha- ce fe y que seguir4n aumentando a medida que se intensificue su programa de accién. Este es a no dudarlo, el primer paso que Go- bierno dar4 tendiente a la Socializacién de las Industrias si se considera a cada depositante consumidor un accionis- ta,con la grand{sima ventaja de que la liquidacién de las acciones no implican trabajos extraordinarios ya que auto- m&ticamente se saldan al retirarse el depésito cue hace el consumidor y que d4 derecho al porcentaje de descuento,sin- que este deba considerarse como reduccién en el precio de la energia sino como participacién de utilidades por una apor- tacién de capital a una empresa comercial. Las otras Empresas que actiian como vendedoras de energia eléctrica, no podrdn hacer objecién alguna respecto del deseuento que se hace a los consumidores de la que gene- ran las plantas del sefior Morrison,porcue la participacién de utilidades o el descuento que se hace en el precio total del consumo,no debe estimarse como una reduccién en el pre- cio de las tarifas que el Gobierno ha aprobado en la venta de la energfa eléctrica,por conducto de la Secretaria de la Economfa Nacional ya que a la organizacién que trata de fun- darse no se estimar& como una competidora,sino como una coor- dinadora de los intereses Sociales. Conceptudndose como una obligacién del Gobierno, velar por que no se defrauden los intereses de los deposi- tantes en general,se propone ‘que mediante un acuerdo debida- mente meditado se disponga,que el total de los depésitos cue actualmente tiene el Banco de México,pasen a formar parte del capital conque funcionar& el que para fomento de la industria eléctrica pretende instituirse y cue a los depositantes no econsumidores de la energia que generan las plantas que contro- le esta Institucién,se les pague un interés mayor aque el aue actualmentg les tiene asignado el-Banco de México. qa ds Eg \e° El Estad friré menoscabo gn sug ineresos gol Zs o no sufrirdé meno pe FEELERS une la organizacién de la nueva Empresas. os servicios de Control, Inspeccién etc.,se regirén por ag mismas Leyes fis- cales que actualmente hya en vigor, a menos de cue como una medida de proteceién para el desarrollo de huevas industries y por tratrse del desarrollo de un Plan que 1 mismo Gobiern- no se ha trazado, se acuerden nuevas modalidades a finde fe- cilitar la transformacién y motorizacién que es uno de los grav4menes que imposibilitan a los pequefios industriales a ha- cer uso de la energia. + wef “ne a Ie rf ay ft ened Ae Ope Be ia th Va Tomando en consideracién que de acuerdo con lo tatufdo en el Plan Sexenal,el Gobierno de ha impuesto la gacién de conceptuar a las empresas como la que en estos siderandos se refiere,como Semi-Oficiales,se propone que Gobierno,para patrocinar el desarrollo de esta Industria obli- con= el So- eielizada en la forma ya descrita,obtenga una cantidad de ac- eciones que a su juicio sean suficientes a garantizar todo el éxito que se desea y con el propésito de que la dicha organi- zacién sirva de ejemplo y sea una ruta a seguir en el futuro, pare la desmonopolizacién de nuestra riqueza natural. En vista de las operaciones que desde hace mucho tiempo vienen verific&ndose en 1a Empresa que controla la Compatifa Bléctrica de Chapala,queda debidamente comprobado que la situacién econémica de le misma, es susceptible de aportar un contingente para la organizacién social que tan- to se anhela dentro de nuestra Reptiblica,que difficilmate podr& encontrarse en otra ram de las industrias y adem4s, su organizacién no constituye problemas de tal magnitud que pudiera decirse constitufan el primer ensayo hacia la realizacién de una obra verdaeramente meritoria,sino que ser& una realidad,en virtud de los emolumentos conque cuen- ta para su desarrollo y las utilidades de cue disfruta,cue fluctian entre un millén a un millén trescientos mil pesos anuales. é ie la situacién bonancible de esta negociacién permitiraé reducir sus utilidades con el porcentaje que se asigne como descuento en el precio del consumo de energia a cada depositante, en tal escala,que causar4 jtivilo ya no tan solo conocer que los servicios resultan baratos,sino que a pesar de ello,se es accionista de una empresa como la de que se trata y por cuanto a lo que a descuento en el precio de consumo se refiere,este podré ser mayor cuando la situacién de la empresa mejore,pues las actividades de ella deben enfocarse hacia la suministracién de estos servi- eios al precio m4s fnfimo que pueda realizarse, lo que cons- tituir& un provechoso y justificado estimlo para todos los consumidores,y especialmente para los pecuefios industriales que por la carestfa de los servicios se ven en la imposibi- lidad de producir lo necesario hasta para el uso y consumo habitual. eS tae : Hn vista de que las estad{sticas de consumo de energfa no concuerden con los servicios contratados y me- nos con lo cue por ellos se paga,es tendencia de la empre- sa,que mediente la socializacién de la misma, se tenga el respeto debido a la aportacién de capital que cada uno de los devositantes tiene, asf como al derecho de descuento en el precio de consumo,ya cue cada uno de ellos se consti- tuiré en guardién de sus intereses, a quienes se daré libre. aceién para denunciar irregularidades, actualmente penadas por le Ley y que no ha mucho tiempo se consideraban como no punibles. Una demostracién por parte de le empresa,no solo de su situacién econémica, sino de su situacién industrial en gue se encuentra colocada y que se concepttia como una de las m4s importantes de la Reptiblica,tanto por lo que hace a su modern’sima maquinaria asi como a la elevada competen- cia de su personal téenico con que cuenta en la ejecucién no solamente de los trabajos que para su conservacién se re- quieren sino para la distribucién de titiles manufacturados en 1a misma,dar& sin duda,los mejores resultados para la sa- tisfaccién del Gobierno,por que en esos Talleres,podrén cons- truirse aparatos e implementos cue actualmente se importan de otros paises con menos-cabo de los intereses econémicos de la Nacién y de los compradores,que se ven en la necesidad de pagar precios m4s elevados cue los que pudieran obtenerse aqui con los mismos o mejores resultados de eficiencia y du- racién, \ a. “ 2 Como e1 Gobierno actualmente esté tratando de resolver el problema de la carencia de fertilizantes que es urgente remediar en beneficio de la agricultura del Pais,la obtencién de la Industria eléctrica serfa uno de sus m4s importantes factores para llevar a cabo la pro- duccién,ya que esta resultaria demasiado econémica, si se empleara la técnica y personal preparado.-Los datos Esta- afsticos que proporcionara la Secretaria de la Sconomfa Nacional,nos dar4 a conocer Jas cuantiosas sumas que se fugan de la Repiblica a otros paises que cuentan con me- nos posibilidades de producirlo y con menos materia pri- ma de qué disponer,pues actualmente se encuentran acumla- des dentro de nuestro territorio,miles de toneladas de las materias m4s indispensables para su manufactura o elebora- cién sin que se aprovechen convenientemente. ION Ta\zennmA Ss eS TOTAL PRODUCTOS. COsTO ORDINARIO. L932 aacnme § 7576.42 $ 970018 2 933 ------ $ 31-738.19 $ 4.229.821 193% a---- $ 23,262.13 $ 2.26583 1.935 -an--= $ 30.N88.99 $ 2.970.612 1 936 (9 meses)$ 23-933-90 $ = 1.951.15 $ 116.999.63 ~ $ (12.387.585 122.15 1367-95 1.980685 70.73, 710.20 SEPTIEMBRE DE 19 3 6. \v GASTOS GRALES.TOTAL GasTOs. EXCEDENTE. 8 758093 § 1851.26 § 54725016 21,580.81 § 27-178.57 $ 4.559.62 18.672.11 § 22,918.79 § A353 26.268.06 § 29.979-40 § 509-59 22,073.32 § 24.734.67 $ $00.77 89-353.23 § 106.662.69 $ 10.336.94 ef +e ESTADO DE PRODUCTOS Y GasTOS DE EXPLOTACION Du SLECTRICIDAD. Vises PRODUCTOS. COSTO ORDINARIOe MANT! SNIMIENTO. GASTOS GENER. guaB TOTAL GASTOS. EXCEDENTE, 1952.6 3,621.37 * Finiquite "Los Reyes? 721.85 * F,345.28 1,872.04 2600-00 5,467.08 7,959.12 3,595.90 1933.- 9,631.49 1,450.87 365.96 7,118.22 8,955.05 696.44 1934. 7,811.02 904.47 276.47 8,928.50 10,109.44 8,298.42 1935.- 8,176.12 796.55 31.95 7,470. 8,299.15 125.05 193 6. - a Septbre. ( 9 meses.) 8,259.91 566.45 19.87 5,294.00 5,880.52 2,359.59 TOTALES, 38,201.76 5,590.38 3,294.25 32,278.45 41,163.08 2,961.52 secesssss ascasade oeassesen @nenseses Ssceeese2 = sesessss GUADALAJARA, J41. a SO DE SEPTIEMBRE DE 1956. RLB/1pf, 4 ee t jv ud A PROMEDIO DE PRODUCTOS NETOS ANUALES DE LAS SIGUIENTES GIA. ¢fa.Eléctrica Chapala. cfa.zléctrica Morelia. Bede (incluyendo Uruapan-y Los Reyes) Afio de 1933.. 1.181.488.50 122. 571.15 27..296.13 31.908. 06 a. 559.62 696.4 1.358.519.90 = 6 Eee. 2.2 : 1.299.62h.36 123.604. 80 22,403.01 27.14.99 343.34 2.298. 1.70.822.08 @ 8 NETS... L222 1.321.037-65 127-909-368 42.579-70°- ~ 7° “BIR BBB6GB- = = => > > = 5 09559->>---->- -285.503----23506:755695- 3-802-150.52 354, 085.33 92,278.84 83.875. 72 “5412655 Le 252Gb - 4. 336.077.93 a ot PROMEDIO ANUAL. @ 1.445. 359.3 Seoeesneceesssascseseuensesenasasesssserss de 1936...... 2 ane oe } 899. 841.27 76. 966.96 a) 36.406.29 8,909.29 $00.77 2.359-59 -2+023.682.63- » Nias ens _ SN i PROMEDIO ANUAL BASADO EN LOS ULTINOS NUEVE MESES § 1.364.910.17 qunaasssaneisenucnenneaesnecqusasascuseustanasessuussieesesnacese &) Los productos netos de 1a Ofa.Eéotrica Morelia,s.A., fueron promediades tomando com base los meses de = Enere a Julio de 1936. RLB/abr. jn. ll me Mi, - r- "hae CompaN: RIRCTRICi MORELIA, 8. 0 v2 RESUMEN GENERAL DE PRODUCTOS ¥ GASTOS DE EXPLOTACION DE ELMCTRICIDAD HABIDOS DESDE LA WWCHs DE ADQUISICION DE LaS PLANTAS HASTA EL S1DE JULIO DE 1936, ; . BOS . Bf ke oS Ss OF IC IN AS $9WAB costo COSTO qpustros GAS TOS TOTM PRODUCTOS ORDINARLO —- MANTENDMIENTO GENERALES _GASTOS ia De junio a @iciembre de1929 . Les Reyes $ 19.862.99 $ 2,551.25 $ 2,164.69 $ 1004.16 $ 3.900.00 $ 9.64010 § 10.242,89 Afie @e 1.90 Los Royes y Morelia aaeae " 18,788.78 " 5,627.77 " 7,997.50 " 19.706.46 " 50.121.31 ” 48,846.76 Afio @e 1.931 Los Reyes, Morelia y Uruapen "225,215.11 ® iceaacia * 6,957.95 " 31,552.26 ” 62.475.50 " 146,954.65 " 76,858,486 | sae Tc een ee afie ae 1.932 * " fs " "241,792.20 " 46,673.47 ° 11.200.65 * 42,485.70 * 65,668.25 " 166,029.05 ° 75.763.15 aAfo @e 1,935 * * es " © 252 ,551514 45,257.86 " 15,449.90 " 24,562.33 " 58,709.90 ,” B9.979,99 112,571.15 iat heii Oh el RUB Gc eel ee Afio ae 1,94 " " "4 " © 275,515.50 * 49.137.60 * 10.214.73 " 25.604.45 " 66,955.74 * 151,910.50 * 125,604.80 [sass nce nS TONNE ne EEE Inna! afio de 1,95 " * s 7 nu * 289,150.35 " $1,087.52 " 13,087.52 * 55,329.05 " 73.678.61 " 171.242, 95 " 117,909.58) nO ttt tndnUnD Sgn De enero a julio 1956 * % 5 - " * 160,878.46 ” 31,722.56 * 10,574.79 " 16,821.78 * 41,896.15 * 101,015.26 " 59,865.20 RE MDL. RESumEN DE PRODUCTOS Y G.sTOS DEM ORELIA Pe, 8 a 8 9, 8 COMPANHIA ELECTALG! MORELE®, S.2. BORsa PRODUCTOS costo ORDIN RIO, cosTte MNT ATO 15 de egosto = Sl de diciembre de 1950. $ 86.543.41 § 12,073.97 @ 2472.99 ¢ Ges tos GANIRALES. 6.62.78 § 10.846.47 § 32.8192 § 25,726.20 TOTAL oe 3 .8TGs Y ALRSDEDORES, DEL 15 DE GOSTO DE 1950 AL Sl DE JULIC DE 1956. SCBRANTS. Afie @e 1931. * 193.639.60 * 29,095.15 " 4.376.968 * 29,954.05 " 41.932,55 * 95.555.76 58.480.84 Afe ae 1932. * 265,400.78 25,010. % 76305.05 * 25,351.05 ° 36,608,62 " $4,594.69 ° 61,c98,19 Aflo @0 1953. * 1G.885200 ” 25.752 * 7,895.05 “ 16.600.80 ” 36,200.98 ~ 60,905.55 * 70,079.56 iio @el9se. Ee 1674273467 26.808.67 74845406 " W6e076.71° © 50,609.78” 88,240.22 79.055045 Afle €e 1935. ve" 19L6697508 ,* 27672007 100080033 * 22,055,59 48.755.72 * 1OB.550e52 “ 68,146.57 Ls de ono 2 31 de julie de 1956, * 90s256,08 * 15,005.62 * 7.795,90 10.0805] * 24.795,25 * 58,427.08 * 51,727.90 mm ne oe age creme nis erie oh ectiures do utshanola Sees as do myo ae 1931, y pogedo ay eee al pee Ge * nevsTas Los gustes de * WINPESINIWTO " del afio de 1935 supereron « los de los alles extrcordinaries el Com] de la Planta de Sen Pe@ro, oconiomdss per cranies & ' CoMPANIA ELSCTRIGA MORELIA, 8.1. | RESUMEN ODE PRODUCTOS Y GASTOS DE LOS REYES Y URUAPAN, MIGH., QUE CONSTITUIAN LA ANTIGUA CIA. HIDROEIECTRIGS LOS REYES, S.4. 5 y t FOTAL G0 82 o costo ae GasTos TOTAL 0B! _ } odo. ‘DIN 4 De SST 0S GHERALES, RANT ee mer PRODUCTOS MANT IMI ATO aoe GasTOs Junio a diciembre de 1929. $ 19,082.99 $ 2,551.25 § 2.164.69 $ 1,004.16 $ 3.900600 $ 9.640010 § 10,242.89 The SS» Went Geers tne: th tik Me Raat ae dee ee Afio de 1930. n 42,424.66 " 7,714.61 " 1.155.768 " 1,371.52 " 9.059,99 ” 19,508.10 "" 254122.56 Fe Afio de 1931. ” 69,373.51 * 16.675.74 " 2.580.97 " 11,598.21 " 20,542.95 " 51,595.87 * 17.777 .64 Sunn TTT CUOONSn ESSENSE RISO a Afio de 1952. " 86,501.42 " 21,662.54 " 5.807.60 " 17,153.87 " 29,010.44 * n 14,666.97 i pres Afio de 1935. * 100.96 005 * %19.505,90 ” 6,194.07 * 8,872.53 " 24,505.94 " 59,076.44 " 41,891.61 ier SRN Ailo de 1954. * 108,241.63 " 22.330.93 " 2,569.67 “ 10,625.72 " 28,545.96 " 65,670.28 " I a Afio de 1935. 117,455.25 " 250426.90 " 3.067019 " 11,275.46 " 29,922.89 " 67,690.44 " 49,762.81 i tte ea ti Enro a julio de 1956. * 906725048 " 15,826.94 " 2.83.89 " 6,761.47 " 17,160.88 " 42,588.18 " 28.135.50 scenes nme inno tT AA NoTAS: - Por haberse-pagado por adelantado al Gobierno de Michoaedn la contribucidn de $ 30,000.00 por las Plantas de Morelie, Los Reyes y, Uruapan, seein contrego de myo de 1931, y pagedo también al Gobierne Federal el im- puesto a la producei én, resulté my elevado el gisto de * IMPUESTOS " en el afio de 1932. EL notable aumnto tente en PRODUCTCS como en GasTtos a partir del efio de 1933, se d@be a la incorporecior de la Planta de Sen Pedro Umepan, efeetuada el 22 de octubre de 1952, CIA. HIDROELECTRICA OCCIDENTAL,S. A. Estado dé Productos y Gastos de Explotacidén de Hlectricidad. cn en a ne Afiose Total Productos. Coste Ordinario. Mantenimiento. Gastos Generales. Total de Gastos. Exeedentes. a a Si ee Samra f Wie eo cla Fal Toya cine 86,746.27 22.4424 12.432.02 22. 788.30 46,631.76 Hol. 52 Per Used etic) soillal fells) val Lose g 96,176.22 11.667. 33 10. 853.36 42,622.32 65.143.00 31.033.22 REMMI tS etal is, 12h ee om ewe &5.675.60 12.779.68 15.64.89 37-109.56 65,530.13 20-145.47 1B. ee eee ee ee ee 88.692.39 136535007 9.591.50 38.269.69 61.396.26 27.296.13 eels jade lene as +m 88,953.32 15,321.62 9.40845 4a. 820.24 66.550.32 22,403.01 W955. 6 ww we ee we wo 20827252 16.553.85 10. 246.88 32.792.08 59.592. 82 42,579.70 1936. (9 meses) mero-Septiembre. 78.923.60 13. 268.58 9.531.25 19. 717-48 42,517.32 36.406.29 627-339-90 94. 537-57 77704235 235,119.66 407,361.58 219-978.32 RLB/abr. jm. affos. 1931 --—- 1932 —— 1933 1934 ——— 1935 ( 9 meses) ------—- 1936 cra. EstaDO DE PRODUCTOS Y GasTOS DE EXFLOTaG ELECTRIC4A GuUZM PRODUOTOS BRUTOS. COsTO ORDINARIO. MANTENIMIENTO. GaSTOS GENERALES. TOPaL Gastos. EXOEDENTE. $ 115.896.57 $ —-35e317-94 $ 7-375-40 $ 26.616.7% $ 69.30.08 46.586.49 § 109.487.47 $ 35013140 $ 7891-78 300075-51 $ T3096 -69 36038876 $ 103,329.07 34.266.80 $ 62926075 $30 225.16 $ = T.HeL.o 31.908 ..06 $ 104,321.72 35-911.42 $ g.4es.51 § 31.836.81 % 71-1 76.73 27.144.99 $ 106,067.87 § 36.S28.06 $ 12.372-78 §$ 32-044.37 $ 81.245.21 2h.$22.66 $ 63.965.96 § — 35.914.70 @ 12.611.66 § 26,550.31 % — -75-076.67 8.909229 $ 623.088 .66 213.370631 $ 56.608-85 § 177-349.20 $ 447,328.39 175-760-27 energia ele etree rie lage obras cien, igenerderan, rain sjov eel, Franc =~ distvibuciém 8¢ lai entrgia ele‘crrtea. bees 2) Fo far preferentemente de evergia electrics en el Campo yu- ra tizamdo’ el “ysor-de oe energ ia ele c= A ee es dy Establecer placate generadoras pili s en, las zomas. donde “no sea po- ett aprovechay las caidas ‘ye 3qua ya seal por ace felani 3 del “oe tro = ee eggrenee respecto _eentro. de eonsomo, ae as aprivechs. Bmrente hidroetdcteice yes at Tames a: -aoste mas BP thevaic que el fermeedectriico. . w Epeetuar. ta compra de plamy oi Tate aq enevadoras Fidroe béctyicas 2 fem ee les- TTICAS-ques.operen en el pals, asi come de sis ena a sCompantas Elvotricas ya estableciday em veto liirvde aes Jos ordenamirenios ded pee Seyenal ¥ demaruevdo :com. lag, paste bi tidasge's. eogpn ng cas BtheRe ides, he ; Art ted fon ee Capital sociat, inicigd ) dee la sociedad sere de vn alas » medta é je epesos moneda nactonal que sen’. vapor ado : Linen F : eed miente per gl Es fado;y Onctancecv orale ~ Vasigaceiones ser Se atte as tole <¢ SF pudiondo salix ee: yi 970 smeolive «de! Control del-misme Estado. = srigie Artievle 42 £2? Com sei Je fo wis ow se clial e, ex co woemebycs stos -eva fee 008 = por el ® ‘epesti ye a ee ans 24 ks aoe 3 : vous jetenga ~ Sener > i a ene Z dives 4A ey Ban frat oon Mera” “Tatwentte aaelectrica en el pars ; ° “is he ‘bi aes Ere «eee a F Ge chitucioneh af Ines Edis -niaan “Henican ee ES Ry nse estgs tes Sb. en. iy tad, a lea: rt (oe fac «ade pun ene a refs de pee pig oberg s, ef thy peut ton Bros no de ‘ete ; Soi reer saintve boa toh fy : . Pa ‘Esta den XG ave el dovateto 4 28 Bort, "1! ewerg fa” BI eet teaece me 7 $5 Bs watt ae pa EI Bets tae thes act edad serge nae ft ee hor chorpeyenchey cde tas care celeee aque tte Wali oshava nv hayan st— 4 edo: comeegionad as, ye cv ya ses arr [Ta seas bra eo tenye eoste able, asi comorel dedas once a Js siomeds soleegiaidas Yu vague. opor Fabia de cum > aay phonienta de les. oe ae "Yav-e Sal control del Estee Estab lecev plantas Tntven 7 | pele rer: ct 4:26. les ae 4, t — hi > = r = ____ DECARTO AUTORIZANDO AL ZIgCUTIVO"FADERAL RA CONSTITUIR UNA® BUPRESA DS eetine QUE TENGA POR} (0 EL DESARAOLLO Y FOUSNTO Di LA PRODUOOION Y 23~ PACION Dé LA SIERGIA ELECTRICA EN EL PATS. . Lézaro Cfrdenas, Presidente Sonstitucio- los Estados Unidos Mexicanos, a sus havi iantes a . 3 Que en virtud de las amplize facultades- ; mm e1 remo de Hacienda me otorgd el il.comreso de 6n con feche Oeics Ss DEORETOs . Artf{oulo 1% Se autoriza le constituctén -de una sociedad por actiones controlada totulmente por ee @1 Estado, para el fomento y desarrolle de ia anergfa— =e “bbéctrica en el Pais. = Art{culo 2% E1 objeto de te Sociedad, se a)=El aprovechamiento de las offdas de a= ae que hasta ahora no heyan sido mepegtoeets y cuyo des Lai Tollo sea prdéctico y costeable, as{ como el de —= concesiones otrogadas con anterioridad y que por = falta de cumplimiento de los conoesionarios o por cady = e@idad, pesen de nusvo al control del Estado. : <3 b)-Establecer plantas gensradoras eléctri @as, de preferencia en las zonas que actuelmente care= cen de rvicios de energia eléctrica, efectyando- las obras de captacién, generacién, transformaciém y - sbribucién de le energia eléctrica. 3 * @)-Fomentar preferentemente el servicio - de energfa See en_el campo rural, generalizando- el uso de ia energfa eléctrica para irrigacién. a a)-Establecer plantas generadores termo = -eléectricas en Yas zonas donde no sea posivle aprove= - las cafdas de agua, ya sea por ia lejanfa del cen de produccoiéa respecto al centro de consumo, 0 <= que el aprovechamiento hidro-eléctrico resultare a cos to mas elevado que el termo-eléctrico. ai @)-ifectuar la compra de plantas generadg vas, hidro-eléctricas o termo-eléctricas que operen en . el pafs, aste como de sistemas o de Comfapfas iléctri- s as ya establecidas, en cumplimicnto de los ordenamieg 2 q ial Plan Sexenal y de ecuerdo con les posibilidades ~ jconémicas dei Ketado. % ‘ $ f)=Los dem&g que sefiale la escritura cons- tutiva de la institucién, # o Articulo 3°={21 capital social inicial de = era de. us LLON QUINIENTOS MIL eyes | geré aportado totalmente por eé: ta ak sehr rin néminativas eta = # no podrén salir por ningin motivo del control del mismo Estados Artfoulo 49-51 Consejo de aistracisn constaré ~ de cinco mcmbros, los cuelee serfn designados por el - Ejecutivo Federal.

You might also like