You are on page 1of 59

TERCERA ASISTENCIA

TÉCNICA

PRUEBAS DE SELECCIÓN 2023



ASPIRANTES A CARGOS JERÁRQUICOS
TRANSITORIOS DE DIRECTORES/AS
DISPOSICIONES PRUEBAS
DE SELECCIÓN
AÑO 2023
CONSIDERACIONES GENERALES:
! Las y los aspirantes deben reunir los requisitos
establecidos para el cargo y contar asimismo con título
docente habilitante; Que, resulta aplicable la Resolución
N°2767/22 que establece las pautas relacionadas con la
confección de las nóminas de docentes merituadas/os;
CONSIDERACIONES GENERALES:
! A los efectos de la confección de nóminas también resulta de
aplicación la Resolución N° 2767/22, la cual establece en su
artículo 14: “...finalizadas las Pruebas de Selección, las
Comisiones Evaluadoras conformadas a tal fin, confeccionarán
una nómina de aspirantes aprobados por orden de mérito.
Teniendo en cuenta el Escalafón Docente -artículo 11 del
Estatuto-, las nóminas de los ítems X al XIII se remitirán a la
Jefatura Distrital respectiva; a los efectos de tomar conocimiento
e intervención junto a la Secretaría de Asuntos Docentes, a fin de
incorporar a las y los docentes en una única Nómina actualizada.”
CONSIDERACIONES GENERALES:

! La resolución mencionada en su artículo 12


establece que:“...las y los docentes que deseen
modificar su posición en la misma nómina podrán
presentarse nuevamente, renunciando al orden
de mérito obtenido que los posiciona en la
nómina vigente, como medida previa a la
inscripción ante el nuevo llamado.”
CONSIDERACIONES GENERALES:

! Que, asimismo el Acuerdo de Cogestión Educativa


de marzo de 2012 determina: “Dicho listado
caducará cuando se haya conformado el nuevo
listado de aspirantes producto de las Pruebas de
Selección, en el marco del artículo 75°. inciso 8,
realizadas con posterioridad a la nueva
convocatoria y finalizadas todas las instancias de
los Concursos de Títulos, Antecedentes y Oposición
de cada uno de los Niveles y Modalidades”;
CONSIDERACIONES GENERALES:

! Que, la Subsecretaría de Educación, las


Direcciones de Niveles y Modalidades
conjuntamente con la Dirección de Concursos y
la Dirección de Inspección General establecieron
el marco normativo, el Temario y Bibliografía
común para la sustanciación de las diferentes
pruebas, reservando a cada Dirección lo
concerniente al orden específico;
ANEXO 3
TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA 2023

EJE 1: ESTADO, SISTEMA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

EJE 2. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

EJE 3-LAS PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN


DE LAS/OS DIRECTORAS/ES
ANEXO 6

EVALUACIÓN ENTREVISTA

ASIGNACIÓN DE FUNCIONES JERÁRQUICAS DE................................................................


Apellido y Nombre:............................................................................... ...............................................
D.N.I. N°.................................................................................... ..........................................................
Fecha:................................................................................ ......................................................................

ASPECTOS A EVALUAR OBSERVACIONES


Reflexión sobre el ejercicio de la función como

responsabilidad pública.

Ampliación de aportes en el marco de las

diferentes dimensiones: Política, Socio

Comunitaria,

Pedagógica, Administrativa organizacional,


Comunicacional.
Fundamentación política pedagógica sustentada
en hechos, datos y categorías de análisis.

Capacidad comunicacional

Claridad, coherencia y pertinencia de la información.


Organización y presentación de conceptos e ideas.
Transmisión de los conceptos desde el posicionamiento en
la función
Puntaje máximo: 10

Puntaje obtenido:

* ESCALA DE VALORACIÓN: 0 A 4,99 Desaprobado /5 A 10 Aprobado

FIRMA DE LA COMISIÓN EVALUADORA:

FIRMA DE LA/EL ASPIRANTE:


MARCO NORMATIVO
PRUEBAS DE SELECCIÓN 2023
TODOS ESTOS TEMAS PUEDEN
ENCONTRAR FUNDAMENTO
EN EL DECRETO 2299/11.
Reglamento General de
Instituciones Educativas de la
Provincia de Buenos Aires.
ARTÍCULOS DEL 38 AL 41

EN LOS MENCIONADOS
CUIDADO DE ARTÍCULOS SE ESTABLECEN LAS
POLÍTICAS DE CUIDADO
LOS INTEGRAL DE LOS ALUMNOS,
LAS OBLIGACIONES Y
ALUMNOS PRESCRIPCIONES PARA QUE SE
DESARROLLE EL ACTO
EDUCATIVO.
EQUIPOS DE ARTÍCULOS 44 AL 49
CONDUCCIÓN

ROL DEL DIRECTIVO ARTÍCULOS 50 AL 55

ROL DEL VICEDIRECTOR/ARTÍCULOS 56 AL 57


ROLES Y RA
FUNCIONES ROL DEL REGENTE
ARTÍCULOS 58 AL 59

ROL DEL ARTÍCULOS 60 AL 61


SECRETARIO/A

ROL DE OTROS ARTÍCULOS 62 AL 92


CARGOS
ARTÍCULOS 93 AL 96

SE ESTABLECE SU
IMPORTANCIA EN LAS
ACCIONES
INSTITUCIONALES, DEBERÁ
PROYECTO FACILITAR LA
IDENTIFICACIÓN DE
INSTITUCIONAL PROBLEMÁTICAS, LA
ELABORACIÓN DE
ESTRATEGIAS PARA DARLE
RESPUESTA.
SU ELABORACIÓN DEBE SER
PARTICIPATIVA.
ARTÍCULOS 103 Y 104
SE ESTABLECE SU IMPORTANCIA EN
PLAN DE LAS ACCIONES INSTITUCIONALES,
EN ÉL, SE DEBEN ESTABLECER
CONTINUIDAD ESTRATEGIAS DE
PEDAGÓGICA IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN, PARA ASEGURAR
LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE
LOS ALUMNOS.
ARTÍCULOS 105 AL 109

EN CUANTO A ESTOS
ACUERDOS DE ACUERDOS, LOS MISMOS
CONVIVENCIA DEBEN REGULAR LAS
RELACIONES VINCULARES
ENTRE LOS DIFERENTES
ACTORES.
ARTÍCULOS 110 AL 116

ES UNA CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA, QUE PERMITE
PLAN DE ELABORAR UNA
PREVENCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE
RIESGO ACCIONES ARTICULADAS,
PARA PREVENIR
SITUACIONES QUE
EXPONEN A LOS ACTORES
INSTITUCIONALES.
ARTÍCULOS
EN CUANTO ESTE ASPECTO ES MUY
VARIADO Y LOS ARTÍCULOS QUE LO
COMPRENDEN SON MUCHOS, LO
ADMINISTRATIVO INCLUYE:

ESTADOS ASIGNACIÓN DE VACANTES


MATRICULACIÓN.SALIDAS
ADMINISTRATIVOS ANTICIPADAS.
ELABORACIÓN DE ACTAS.
SEGUIMIENTO, ANÁLISIS Y CIERRE DE
DISTINTOS REGISTROS.
LEGAJOS.
ARCHIVOS.
ETC.
TENER EN CUENTA AL DECRETO
2299/11, COMO UNO DE LOS
MARCOS NORMATIVOS MÁS
IMPORTANTES, DADO QUE A PARTIR
DE ÉL, PODEMOS FUNDAMENTAR
MUCHA DE LAS RESPUESTAS A LAS
PROBLEMÁTICAS QUE SE PLANTEAN.
10 PRINCIPIOS DEL PLAN DE TRABAJO DE
LA DGCYE PARA EL PERIODO 2022-2023
1. 1- La centralidad de la enseñanza.
2. 2- Enfoque de derechos y políticas de cuidado.
3. 3- Inclusión en clave de igualdad.
4. 4- Fortalecimiento del derecho a la ESI.
5. 5- Continuidad pedagógica.
6. 6- La corresponsabilidad o responsabilidad compartida.
7. 7- Democratización y convivencia.
8. 8- Articulación entre la educación, el trabajo y la producción.
9. 9- Memoria e identidad.
10.10- Tecnología y conectividad.
NIVEL INICIAL.
Marco político-pedagógico
• La educación inicial de la provincia de Buenos Aires: una
apuesta al porvenir.
• Interculturalidad: una perspectiva hacia la construcción de lo
común en lo plural.
• La Educación Sexual Integral: entre la transversalidad y la
integralidad.
• La Educación Ambiental Integral: un derecho de la ciudadanía
hacia un ambiente sano, digno y diverso.
• La inclusión educativa: una mirada compartida y un horizonte
común.
NIVEL PRIMARIO

Líneas Generales
•Extensión de la jornada escolar.
•La convivencia en la escuela primaria.
•La historia reciente de la escuela primaria.
•Los desafíos de la intensificación de la enseñanza en 2023.
•Las propuestas obligatorias y la planificación de la
enseñanza.
NIVEL SECUNDARIO

Lineamientos del Nivel Secundario


1. Renovar la escuela.
2. Robustecer la enseñanza.
3. Construir ciudadanía.
4. Fortalecer las instituciones.
5. Producir lenguajes científicos, tecnológicos y
artísticos.
NIVEL SUPERIOR
Las líneas de trabajo son:
• El acompañamiento al ingreso. Fortalecimiento de trayectorias
en los primeros años de la formación docente.
• La democratización y gobierno institucional.
• La revisión, actualización y construcción curricular.
• La formación cultural de las y los estudiantes en tanto futuros
docentes.
• La semipresencialidad como una alternativa necesaria.
• Las prácticas doCentes. Trabajo territorial y jerarquización
docente en articulación con las escuelas coformadoras.
MODALIDAD ESPECIAL.
Principios de trabajo:
•Posicionamiento político-pedagógico como Modalidad enseñante
inscripta en el sistema educativo, que reconoce la igualdad como
punto de partida y el derecho político a las diferencias.
•Discapacidad como categoría política y social. El problema es
relacional y no individual. Interpelación a la patologización desde
edades tempranas y a las prácticas educativas normalizadoras y
capacitistas.
•La inclusión: una política pedagógica del sistema educativo.
•Políticas de cuidado y Educación Sexual Integral: perspectivas
transversales.
•Territorialidad de la Modalidad: escuelas multinivel educativo desde
el Nivel Inicial hasta Superior, distintas franjas etarias, distintas
situaciones de discapacidad de las y los estudiantes, distintos cargos,
y tareas docentes.
•Centralidad en la enseñanza: dimensión institucional y áulica.
Garantizar las trayectorias educativas: entre lo común y lo singular.
Reposicionamiento de la tríada didáctica.
•Modos de conducción: organización corresponsable y múltiple.
Prácticas de intervención colectiva, enseñantes y formativas que
contribuyen a la construcción de la autoridad pedagógica en lo
intragrupal de la Dirección de la Modalidad, con los equipos de
supervisión, y en los equipos docentes en las escuelas.
Intersectorialidad.
MODALIDAD PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y
PEDAGOGÍA SOCIAL.
Ejes de trabajo

• Mesa de gestión Psicoeducativa.


• Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la
adolescencia
• Centros Educativos Complementarios.
• Programa de fortalecimiento de las estructuras territoriales.
MODALIDAD EDUCACIÓN DE JÓVENES,
ADULTOS Y ADULTOS MAYORES.
Líneas de acción, expectativas y responsabilidades:
•Garantizar la oportunidad de Alfabetización y Finalización de los
estudios Primarios y Secundarios a jóvenes, adultos/as y adultos/as
mayores para erradicar el analfabetismo y concluir los tramos
educativos obligatorios, mediante facilitar el impostergable acceso a las
instituciones de la Modalidad.
•Fortalecer la gestión institucional a partir de delinear estrategias
inscriptas en líneas de políticas públicas a fin de favorecer el
tratamiento de las problemáticas que inciden en el ámbito educativo
•Consolidar los procesos de mejora de la enseñanza y de los aprendizajes
en general y, de la lectura y la escritura en particular.
MODALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA.
Ejes de Trabajo:

•Jerarquizar la Educación Física como modalidad dentro del Sistema


Educativo de la Provincia de Buenos Aires.
•Profundización en la construcción de sinergias con el Sistema
Educativo/Campo Educativo.
•Jerarquización y fortalecimiento de los CEF como instituciones
educativas.
•Capacitación y actualización de Inspectoras e Inspectores de
enseñanza, Equipos de Conducción y Docentes.
•Democratización de los saberes de la Educación Física en territorio.
•Construcción y desarrollo curricular de la Educación Física.
MODALIDAD EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

El rol de la Educación Pública en:


• La promoción de derechos y la formación ciudadana de las y los
estudiantes.
• El vínculo con el contexto socio histórico, la dictadura militar y
el Nunca Más a 40 años de la recuperación de la democracia.
• La participación y protagonismo de la comunidad educativa en
los proyectos institucionales y áulicos.
• Democracia y prácticas pedagógicas institucionales y áulicas.
MODALIDAD EDUCACIÓN TÉCNICO
PROFESIONAL.
Líneas estratégicas de gestión:
• Promoción del enfoque territorial y sectorial en la planificación de la
ETP para fortalecer el vínculo con el mundo del trabajo y el desarrollo
socioproductivo provincial.
• Integralidad curricular.
• Fortalecer los entornos formativos de las instituciones de ETP mediante
la incorporación de tecnología. Innovación, investigación y
transferencia tecnológica.
• Los jóvenes y su lugar estratégico de participación.
• Generación de emprendimientos productivos con inserción local basado
en la empleabilidad de las y los egresadas/os de la ETP.
• Nueva institucionalidad. Unidades Integrales.
El diseño de las problemáticas,
una convocatoria a la reflexión
del quehacer pedagógica.
¿QUÉ ES UNA PROBLEMÁTICA?
• Refiere a un enunciado que debe ser analizado por los/as
aspirantes a fin que propongan modos de intervenir en dicha
situación, a través de acciones factibles de ser realizadas desde
el cargo al que aspiran.

• Trata de una situación hipotética, realista y práctica, extraída del


quehacer profesional de la función a desempeñar.

• Su construcción supone una estructuración discursiva clara y


legible, favoreciendo la interpretación y organización de
respuestas del/la aspirante:

Una situación problemática es una convocatoria a pensar.


Las problemáticas ofrecen pistas para
su resolución; de modo que el
aspirante pueda vincular la
problemática y algún/os aspectos de la
política educativa general y las líneas
del Nivel y/o Modalidad particular.
¿QUÉ ES UNA PROBLEMÁTICA?

- Considerar el temario y la bibliografía incluidos en la disposición


de pruebas de selección.

- Construcción del problema: punto de partida un contexto que


describe: temas, subtemas, sujetos, participantes,
posicionamientos que los sustentan, posibles causales; lo que
permitirá al aspirante formarse juicios y proponer
intervenciones.
ESTRUCTURA INTERNA DE UNA
PROBLEMÁTICA.

- I - Contextualización de la situación.
II – Nudo problemático.
III – Consigna.
I- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN.

• Define la temática a abordar, se colocan frases o pistas


reconocibles como núcleos semánticos que manifiestan lo
que se va a tratar, contextualizan el tema y/o muestran
sujetos involucrados.
• Sitúa al aspirante en contexto, área de supervisión, escuela,
reunión para poder intervenir en el problema.
• Deberá expresarse identificando ámbito institucional general
(área o escuela)o dimensiones específicas de la tarea del
cargo jerárquico.
II- NUDO DE LA PROBLEMÁTICA.
Reconocemos una problemática, cuando distinguimos los aspectos que obturan la
concreción de los objetivos, que en un trabajo colectivo se debe arribar con el
compromiso e intervención de los actores del Sistema Educativo.
Un problema: situación que admite soluciones varias, posibilidades diversas de
abordaje y múltiples etapas de resolución; que permitirá analizar los saberes de
los/as aspirantes.
La contextualización: orienta a las posibles intervenciones, pudiendo inferir los
elementos para que estos puedan construir su hipótesis y propuesta de
intervención; como sujetos involucrados, espacios, normativas y marcos
conceptuales
El enunciado: relaciona Información – Revisión de Prácticas – Prácticas de
asesoramiento a los Equipos directivos – Mejora el progreso de las trayectorias.
COMPONENTES:

SUJETOS DESTINATARIOS………Equipos de conducción


SITUACIÓN PROPÓSITO……………Mejora de Prácticas Estudiantiles
PROBLEMÁTICA OBJETO DE INTERVENCIÓN…...Prácticas de Asesoramiento
RECURSOS…………………………..Relevamientos
ESTRATÉGIAS……………….Revisión de las Prácticas
III- CONSIGNA:
Son indicaciones precisas sobre la tarea que el postulante debe
realizar en esa instancia; señalan acciones o intervenciones con el
propósito de intervenir y/ o superar la situación planteada; con el la
finalidad de resolver la problemática planteada, en el marco del
cargo al cuál se postula.

Habitualmente se inician con un verbo en modo indicativo, con


sentido exhortativo, directivo o instruccional; continuando con frases
determinado el destinatario de la acción, el objeto de la misma y el
campo o espacio específico de trabajo. Emplear vocabulario
específico y claro para los aspirantes.
¿QUÉ SE ESPERA DE LA
RESOLUCIÓN DE UNA
PROBLEMÁTICA?
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.
Deberá entenderse dentro del Coloquio como
un ámbito simulado, creado para esta
instancia, que tendrá relación con la
conducción institucional y que los/as
aspirantes, deberán resolver aportando sus
saberes, su experiencia con aportes situados y
contextualizados en la Política Educativa y la
bibliografía, para argumentar cada una de las
decisiones, interpelándose, dando cuenta de
haber comprendido la consigna planteada y su
intervención.
A PARTIR DE:

BIBLIOGRAFÍA

APORTES
SITUADOS
FUNDAMENTACIÓN EN
LA TOMA DE DECISIONES
DESDE LA
POLÍTICA
EDUCATIVA
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

En esta instancia, se deberá tener en cuenta:


• la circulación de la comunicación,

• la discusión y el intercambio entre los integrantes del

grupo,
• la interpretación y resolución de la problemática

seleccionada,
• la adecuación de la interpretación de las

competencias requeridas para el desempeño en el


cargo al que aspira.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

Esta situación se plantea como un


espacio de debate, intercambio de
enfoques, interpretaciones e ideas sobre
una situación problema a resolver, a
partir de la cual, en forma grupal se
diseñan soluciones vinculadas al ejercicio
real en la función, como integrante del
equipo directivo/conducción.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

Asimismo, deberán demostrar:

• QUE SON PORTADORES DE LA POLÍTICA


EDUCATIVA,
• APROPIACIÓN BIBLIOGRÁFICA,
• QUE ESTÁN POSICIONADOS EN EL ROL.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

A partir de la lectura de la problemática es


necesario establecer:
•qué planteos se revelan en la consigna,
•qué temáticas abarca.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

Los aspectos necesarios a considerar para la


Resolución de la Problemática serían:
• el enfoque que se dará al tema,

• qué aspectos se jerarquizarán para su

abordaje,
• cómo se los relacionará,

• qué alternativas de solución se plantearán,

• cómo se arribará a las conclusiones.


RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

A medida que se resuelve la Problemática,


tendrán que demostrar en las
argumentaciones dadas, los conocimientos
acerca del marco normativo, conceptual y
bibliográfico, y establecer relaciones
teórico prácticas pertinentes.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

Debe quedar muy claro en todo momento


el rol desde el que se posicionan, tanto
en el análisis como en su resolución.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

Las exposiciones deben ser coherentes


y bien fundamentadas, demostrar
disposición para escuchar y considerar
las intervenciones de los demás.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

Es importante fundamentar y
establecer relaciones entre la teoría y
la práctica referentes al planteo
desarrollado en la resolución
planteada.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.
• Dialogar acerca de temas implicados y los enfoques.
• Planteo de posibles acciones que la viabilicen.
• Considerar las distintas ideas que puedan llegar a
surgir en dicha resolución.
• Diversidad de prácticas que se ponen en juego en
una intervención.
• Considerar todos los abordajes posibles y su
pertinencia en concordancia con el resultado de
RESOLUCIÓN.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

La evaluación se realizará de acuerdo a


lo previsto en el Anexo VII de la
Resolución 824/05, que contiene dos
aspectos a evaluar:
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

1- Se valorarán los contenidos y la


fundamentación, el aporte de ideas y
experiencia, el planteo de relaciones, la
vinculación entre la teoría y la práctica,
la precisión y claridad de la exposición,
la pertinencia y especificidad en las
conclusiones elaboradas.
RESOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA.

2- Se valorará el equilibrio en la
participación, en los aportes al
fortalecimiento y regulación de la dinámica
del grupo, en la adecuación, pertinencia y
precisión de las intervenciones, en la
actitud en situación de consenso y disenso,
la cooperación y la actitud ante posibles
diversidades de opinión.
ENTREVISTA.
• LA COMISIÓN EVALUADORA DA LA
POSIBILIDAD DE AMPLIAR ALGÚN ASPECTO,
QUE SE PUEDA REFORZAR DE LA RESOLUCIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA EN LA ENTREVISTA.

• LA COMISIÓN EVALUADORA HACE PREGUNTAS


QUE SE RELACIONEN CON LA PROBLEMÁTICA
O CON OTROS TEMAS.
Los Equipos de Conducción deberán
garantizar el cumplimiento de la
política educativa en cada servicio, con
autonomía, conocimiento del marco
normativo y convicción.

¡Muchas gracias!


You might also like