You are on page 1of 5

TP : BONO DE DERECHO

FRANCISCO EMANUEL DIANA GARAY

COMO IMPACTA ESTO EN LOS ABOGADOS Y CLIENTES:

El bono de derecho fijo, es un comprobante que agregan por defecto todos los abogados, en
las presentaciones judiciales. Por otro lado el interrogante es que en un país donde se ha
desvirtuado tantas cosas por el tema de la inflación. Antes se lo conocía como el “papelito
azul”, ahora con el avance de la tecnología que ha crecido de una manera veloz nos
encontramos con cambios notables en las “Tasas Judiciales Digital”, esto impacta a todos los
profesionales o colegas en la aplicación y ejercicio del mismo. Cabe señalar que todas las
presentaciones que se realicen ante autoridad competente se debe hace el pago de dicha tasa
de justicia o bono de derecho fijo. Por lo tanto es importante aclarar a los clientes, el pago del
mismo, para poder realizar las distintas presentaciones judiciales, esto varía de acuerdo a cada
jurisdicción.

BONO DE DERECHO:

CONFORME A LA LEY 23.187:

Art. 51º (inc. d): El Bono de Derecho Fijo Ley 23.187 deberá abonarse al iniciarse o contestarse
cualquier acción judicial ante los jueces o tribunales con intervención de abogados. (…) Los
jueces no darán curso a ninguna presentación sin verificar el pago de este derecho sin perjuicio
de la validez de los actos procesales cumplidos. Quedan exceptuados de esta contribución los
profesionales que ejerzan el patrocinio o representación jurídica gratuita, los recursos de hábeas
corpus, las acciones de amparo y los casos en que se haya obtenido el beneficio de litigar sin
gastos.”.

Monto: $ 2.200,00

METODOS DE PAGOS TASA JUDICIAL:

Es atreves de la plataforma de banco ciudad:

 https://www.bancociudad.com.ar/institucional/sucursal_virtual/Plataforma
%20Pagos%20Judiciales/PlataformaPagosJudiciales
 https://pagosjudiciales.redlink.com.ar/#/auth/login

En cuanto a la redacción de los escritos judiciales al iniciar la “demanda”, al contestar


“demanda” o en el momento en el que se produzca su primera intervención en el juicio,
adjuntará al escrito que presente un bono que se comprará en el Colegio correspondiente.

El CPACF a este derecho fijo se lo conoce como (Bono Ley 23.187) y se genera atreves del
enlace:

https://www.cpacf.org.ar/noticia/5146/bono-cpacf-ley-23187
En la Provincia se lo conoce como Bono Ley 8480 y se lo genera a través de la web de
cualquiera de los sitios de los Colegios de Abogados, para ser abonado en el Banco de la Pcia.
de Bs. As. Suc. Tribunales, en BAPRO Pagos o en la Tesorería del Colegio de Abogados al
que pertenece el profesional.

https://colproba.org.ar/j/

En caso de una jurisdicción diferente o distinta a las indicadas (ut supra) se debe averiguar
donde se debe abonar dicha tasa de derecho fijo, para cumplir las formalidades conforme a
los requisitos, varía dependiendo de cada jurisdicción, varia el valor de dicha tasa de justicia.

DEBERES PROFESIONALES:

Entre otros deberes comunes a todos los profesionales el abogado en el ejercicio de su profesión
debe ajustar su cometido a las disposiciones de la ley 23187 en el ámbito de su aplicación.

LEY 23187 ART 6: Son deberes específicos de los abogados, sin perjuicio de otros que se
señalen en leyes especiales, los siguientes:
 Observar fielmente la Constitución Nacional y la legislación que en su
consecuencia se dicte;
 Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúen las
autoridades del Colegio para asesorar, defender o patrocinar
jurídicamente en forma gratuita, a litigantes carentes de suficientes
recursos;
 Tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal;
 Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio que efectúen así como
también la cesación o reanudación de sus actividades profesionales;
 Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño
profesional;
 Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización
fehaciente del interesado.

PROHIBICIONES:

ART 10: Queda expresamente prohibido a los abogados:

 Representar, patrocinar y/o asesorar simultánea o sucesivamente, en una


misma causa, intereses opuestos;
 Ejercer la profesión en procesos en cuya tramitación hubiera intervenido
anteriormente como juez de cualquier instancia, secretario o representante
del ministerio público;
 Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser abogados,
ejerzan actividades propias de la profesión;
 Disponer la distribución o participación de honorarios con personas que
carezcan de título habilitante para el ejercicio profesional;
 Publicar avisos que induzcan a engaño u ofrecer ventajas que resulten
violatorias de las leyes en vigor, o que atenten contra la ética profesional;
 Recurrir directamente, o por terceras personas, a intermediarios
remunerados para obtener asuntos.
EXTENSIÓN DEL DEBER DE REPARAR
La frustración de la probabilidad de éxito en el reclamo judicial con motivo de la actuación
impropia del abogado debe ser medida a los efectos del quantum del resarcimiento de acuerdo
con la chance perdida ya que cuando se da esa situación queda en ignorancia total el resultado
que habría tenido el pleito y no se dispone de otro mecanismo para fijar el monto de la
indemnización.

DOMICILIO ELECTRONICO:

Es un sistema de notificación en procesos judiciales que convive y/o sustituye la notificación


mediante cédula diligenciada por Oficiales de Justicia del Poder Judicial de la Nación. La misma
esta diseña e implementada por la “CSJN”, la misma es quien la reglamenta, para su debido
ejercicio, y a la vez forma parte de un conjunto de normas, a la digitalización del sistema
judicial. En definitiva el domicilio electrónico se podría decir que es el “CUIT o CUIL” de dicho
profesional o abogado/a, que se desempeña como auxiliar de justicia.

LEY 26685

Ley 26685 (30/06/2011) “promulgación” con ella se brinda el marco legal que autoriza los
expedientes y documentos electrónicos, firmas entre otros, equiparándolo a su símil papel.
Faculta a la CSJN para su implementación. Acordadas CSJN 31/2011 (13/12/2011), 35/2013,
36/2013 y 38/2013: reglamentan la vigencia del sistema de notificaciones electrónicas en todas
las instancias, suplantando a las cédulas en papel. Acordada 11/2014: dispone la obligatoriedad
de subir digitalmente los archivos de aquellos escritos que se agreguen al expediente.
Acordada 2/2014: Reglamenta la inscripción y procedimiento de actuación de los peritos y
martilleros (legajos, designaciones, sanciones, etc.).

Acordada CSJN Nº 31/11 y 38/13

Para todos los Fueros a excepción de los Fueros Laboral, Comercial y Seguridad Social:

 Vigencia en primera instancia: Para toda causa que se inicie a partir del 01/04/14.
 Vigencia en segunda instancia: para todo recurso de apelación que se interponga a
partir del 18/11/13.
 Resolución CNANT Nº 17/14 y Acordada CNAT Nº 2607/14 (Fuero Laboral).
 Vigencia en primera instancia: Para toda causa que se inicie a partir del 15/09/14.
 Vigencia en segunda instancia: Para toda causa que se eleve a partir del 15/09/14.
Resolución CN Com Nº 71/14 (Fuero Comercial).
 Vigencia en primera instancia: A partir del 01/02/15 para todas causa que haya tenido
asignación de primera instancia a partir del 01/04/14.
 Vigencia en segunda instancia: Para toda causa en la cual se haya interpuesto recurso
de apelación a partir del 01/02/15. Todo lo expuesto es sin perjuicio que el auxiliar
decida constituir en forma voluntaria el domicilio electrónico.

DOMICILIO:

ART 40 CPCCN:

Toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero deberá constituir
domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o
tribunal.
Ese requisito se cumplirá en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es ésta
la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deberá denunciarse el
domicilio real de la persona representada.

CONCLUSIÓN:

Conforme a lo establecido a este este articulo, debemos tener en cuenta, que la persona física es
a la cual el juez de la causa, reconocerá como legítimamente para actuar en ella, a los efectos
procesales, producidos por la sentencia. Desde la notificación de la demanda, la audiencia para
absolver, posiciones, hasta las causales de recusación de los jueces la “litispendencia”, alcances
de la cosa juzgada.Por otro lado quienes son las partes deben ser personas de derecho de
existencia, visible, o ideal, y no de interés abstractos. El domicilio procesal, por las partes o sus
representantes, tiene efectos exclusivos para un juicio determinado (Notificaciones por Cedulas).
El domicilio procesal también llamado “ad lítem”, en caso que se determine que no existe un
domicilio real o existente por error o malicia, sea dará a conocer de inmediato al juzgado.

REGISTRO DE DOMICILIO ELECTRÓNICOS DEL PODER JUDICIAL DE LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

ACUERDO SCJ Nº 4000 que reformula el mencionado ACUERDO SCJ Nª3989:

Estas notificaciones abarcan actos trascendentales como el traslado de la demanda, la intimación


de pago, la citación del tercero e incluso la notificación de las medidas cautelares anticipadas o
el diligenciamiento de oficios.

El artículo 3° se obliga a determinados sujetos a inscribir el domicilio electrónico en el Registro


creado por el Acuerdo, tomando como válido el domicilio electrónico constituido por los
letrados correspondientes a las últimas dos actuaciones procesales, hasta tanto se logre la
correcta registración. Así, se encuentran obligados a inscribir el domicilio electrónico.

 El Fiscal de Estado (a los fines previstos en los arts. 27 y 28 del decreto ley 7543/69 y
reformas)
 El Asesor General de Gobierno;
 Los órganos o entidades descentralizadas de la provincia de cualquier especie cuya
representación en juicio no estuviera a cargo del Fiscal de Estado o la Asesoría General
de Gobierno;
 Los municipios de la provincia y sus entidades descentralizadas de cualquier especie;
 Los bancos y las demás entidades financieras;
 Las compañías de seguros;
 Las aseguradoras de riesgo del trabajo;
 Las prestatarias de servicios públicos y las concesionarias de obras públicas;
 Las personas públicas no estatales de la provincia;
 Los establecimientos régimen de la ley 12.573 y reformas;
 La Cámara de Diputados y el Senado de la Provincia de Buenos Aires;
 Los prestadores de servicios de salud bajo los regímenes de las leyes 23.660, 26.682 y
cc.

A su vez, por el artículo 7 se regula el procedimiento para las mediaciones previas obligatorias
de tal manera que también obliga a otros sujetos a someterse a este régimen y registrarse. En este
sentido y para todas aquellas mediaciones iniciadas luego del 1 de abril de 2021, se crea una
obligación en cabeza del mediador consistente en controlar el cumplimiento oportuno de la
carga de inscripción de los domicilios electrónicos correspondientes a cada una de las partes.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y EL DOMICILIO ELECTRONICO:

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, mediante el Acuerdo N° 3989,


dispuso la creación del “Registro de domicilios electrónicos del Poder Judicial de la Provincia de
Buenos Aires” (en adelante el “Registro”), con el fin de facilitar la notificación por medios
electrónicos de demandas, intimaciones, citaciones, cautelares, sentencias y diligenciamiento de
oficios.

La inscripción deberá realizarse en un plazo de cuarenta días corridos, contados desde la fecha
de publicación del acuerdo en el BO, mediante la suscripción del acta de adhesión que, como
Anexo Único, forma parte de la acordada. Asimismo, dentro de los 30 días de dicha publicación,
se deberá dictar una normativa complementaria para la implementación del Registro. Por el
momento, la acordada no ha sido publicada en el BO y tampoco se ha dictado la normativa
complementaria, por lo cual el plazo no estaría corriendo.
En caso de no cumplir con la carga de registrar el domicilio electrónico, se considerará inscripto
por defecto el domicilio electrónico que hubieran consignado en el marco de los convenios de
colaboración tecnológica o de las actas de aceptación del Sistema de Notificaciones y
Presentaciones Electrónicas suscriptos, hasta que cumplan con la carga.

FISCALIA DEL ESTADO Y ASESORÍA GENERAL DE GOBIERNO:

Los domicilios electrónicos de la Fiscalía de Estado y la Asesoría General de Gobierno pueden


ser consultados en la página web de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, atreves del enlace.

https://registrodomicilioselectronicos.scba.gov.ar/listados.aspx

DOMICILIO ELECTRONICO PROVINCIA DE SALTA:

LEY Nº 8196:

ART 6:

Comunicaciones por medio electrónico y prestamos de expedientes, las resoluciones judiciales


serán notificadas por medios electrónicos al domicilio electrónico constituido, conforme lo
establezca la reglamentación.las vistas y traslados se diligenciarán por idénticos medios y con
las respectivas copias para traslado, las mismas reglas regirán para las comunicaciones oficiales,
suplicatorias, exhortos, mandamientos y oficios. Las citaciones podrán ser realizadas por
cualquier medio, dejándose debida constancia por secretaria de lo actuado.

https://www.justiciasalta.gov.ar/es/

You might also like