You are on page 1of 2

1 ¿Cuál fue la trayectoria política de Sarmiento antes de llegar a la presidencia de la

Nación?
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) fue un docente, periodista, escritor, militar,
político y estadista argentino. Elegido presidente de la Nación entre 1868 y 1874, su
política educativa, produjo un punto de inflexión en la historia de Argentina. La
educación pública, laica y obligatoria, fue su bandera.
En 1855, Inicia su vida política. Ya en 1856 Sarmiento es elegido concejal por el barrio
de Catedral Norte.
Un año después, en 1857, fue electo senador por San Nicolás de los Arroyos.
Estos primeros años de la vida política de Sarmiento, están marcados por tres grandes
hitos históricos: La reforma de la constitución del 53, y las batallas de Cepeda y
Pavón.
En 1860, Mitre es electo gobernador por Buenos Aires y nombra a Sarmiento en la
cartera de gobierno. Empieza un acercamiento entre los líderes de la Confederación y
Buenos Aires.
En el año 1862, Sarmiento marcha con el ejército unitario a San Juan, y es elegido por
la legislatura gobernador de la provincia.
Aquí, Domingo F. Sarmiento, tiene su gran oportunidad. En el ámbito educativo dicta la
Ley Orgánica de Educación Pública, imponiendo la enseñanza primaria obligatoria.
También, crea el colegio que fue el origen del Colegio Nacional de San Juan y la
Escuela de Señoritas para la formación docente.
En 1864 Sarmiento fue nombrado por Mitre, ministro plenipotenciario de la Argentina,
llega a Nueva York en mayo de 1865. Fue poco después del asesinato de Abraham
Lincoln, y escribe un libro sobre la vida de Lincoln. Permanece en Estados Unidos tres
años y los aprovecha para acrecentar sus conocimientos.
Durante su ausencia, en Buenos Aires un grupo de políticos lo nombra candidato
presidencial en abril de 1868. El 16 de agosto, el Congreso lo elige presidente, durante
su viaje de regreso a Buenos Aires.

2 ¿Cuál fue su proyecto de país y qué medidas implementó como presidente para
poder concretarlo?
El proyecto de Sarmiento, consistía en una transformación profunda convirtiendo a la
Argentina en país moderno y capitalista, tomando como modelo al proyecto
modernizador de los EE. UU., para ello considero unas series de políticas:
- Poblar la Pampa con inmigrantes europeos para que cultiven y trabajen a la tierra.
- Instalaciones de una red de Ferrocarril y red telegráficas.
- Se incrementó el cultivo de trigo.
- Entró en vigencia el código civil.
- Se creó el colegio militar y la escuela naval.
- Durante su presidencia se puso fin a la Guerra de la Triple Alianza
Su política educativa, produjo un punto de inflexión en la historia de Argentina. La
educación pública, laica y obligatoria, fue su bandera.
- Creó ochocientas escuelas.
- Contrató a sesenta y cinco maestras norteamericanas.
3 Destaca algún aspecto de su figura que haya llamado tu atención y explica
brevemente por qué.
Me encanta su “faceta” de Escritor, comenzando de muy joven a escribir en distintos
periódicos, hasta llegar a escribir libros. Sus obras más destacadas son Facundo o
Civilización y Barbarie (1845), y Recuerdos de Provincia (1849). Es uno de los grandes
escritores de habla hispana del siglo XIX. y se encuentra entre los 10 escritores más
emblemáticos de Argentina.

You might also like