You are on page 1of 6

Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – 3er.

Año – Profesorado en Geografía


Facultad de Humanidades UNCa.

Unidad III: Estado Docente, formación de SEA y discursos pedagógicos


Contenidos:
 Corpus legal del sistema educativo argentino
Bibliografía:
 Puiggrós, A. (1997) Qué pasó en la educación argentina. Desde la conquista hasta el menemismo. Ed.
Kapelusz. Bs As pág 53 a 81
Otra bibliografía consultada:
 Arata. N. y Mariño, M. (2013) Lección 7 en La educación en la Argentina. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
 Biblioteca Nacional del Maestro: El Congreso Pedagógico de 1882.
http://www.bnm.me.gov.ar/proyectos/medar/historia_investigacion/1880_1910/politicas_educativas/cong
reso_pedagogico.php

PRESENTACIÓN:

Iniciamos la nueva unidad con una breve presentación en relación a lo que se denomina
oligarquía liberal, proyecto político, económico que sustenta la organización nacional. En esta
clase se abordará el corpus legal que da forma, organiza, consolida la organización de la
instrucción pública en nuestro país. Desde la Constitución Nacional, el Congreso Pedagógico
Nacional, la Ley 1420, la Ley Avellaneda y finalmente la Ley Lainez, haciendo una breve reseña
que dé cuenta de las principales regulaciones que introducen esas normas.

Estamos en un momento, etapa histórica en la cual se produce, en muchos países de Europa y de


nuestro continente, la organización de la instrucción pública en el marco de organización de los Estados
nacionales. Abordaremos en esta oportunidad las normas, leyes educativas principales que se
sancionan en el periodo que estamos abordando y que refieren a los distintos niveles educativos que se
configuran y a las instituciones que los componen, a la cuestión de la organización, administración y
gobierno de lo que comienza a configurarse como un sistema educativo.

Recuperando a Arata y Mariño, cabe señalar entonces que, durante el siglo XIX, los países europeos
elaboraron nuevos marcos legales con el objetivo de organizar sus sistemas educativos. En el caso de
nuestro país, los autores citados ubican la organización legal del sistema educativo entre dos
acontecimientos históricos de relevancia: uno es la Batalla de Caseros (1853) y el otro, la
conmemoración del Centenario de la Independencia (1910). El proyecto cultural y educativo
encomendado al sistema educativo, requería regular las acciones educativas a desarrollarse en la
“nación”. Esas normas, además de regulaciones, expresan debates, visiones, posiciones acerca de
cómo se piensa, define, concibe a la educación, visiones que no son homogéneas, ni uniformes, algunas
que prevalecerán sobre otras. Su relevancia radica además en que, gestadas en este periodo,
mantendrán su vigencia como regulaciones de la educación pública hasta mediados del siglo XX (Arata
y Mariño, 2013)

 Un hito fundamental es la Constitución Nacional de 1853


Como señala Puiggrós, es el reflejo del programa de Alberdi expuesto en Bases y puntos de partida para
la organización política de la República Argentina. En ella se define al Estado como republicano, federal
y liberal. La educación es colocada como deber y función del gobierno. Arata y Mariño por su parte,
señalan que se otorga a la organización del sistema educativo una impronta federal, en la que cada
Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – 3er. Año – Profesorado en Geografía
Facultad de Humanidades UNCa.

provincia (por entonces existían las de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta, Jujuy,
Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza) se daba a sí misma
una organización legal propia.
Triángulo constitucional sobre educación: art 5, 14 y 67 (inc 16)
Principales Complementarias
-Art 14: sobre libertad de enseñar y aprender - Preámbulo: sobre promoción social, donde se
-Art 67: que establece atribución del Congreso de inscriben los grandes objetivos y expresión
proveer lo conducente a: el progreso de la ilustración solemne de la voluntad del pueblo.
(fuente: constitución de EE UU; proyecto de Alberdi); - 16-20-25-28 y 31: sobre la libertad de enseñar
dictando planes de instrucción gral y universitaria y aprender
(fuente: constitución de EE UU; constitución española
de 1812; constitución mexicana de 1824; constitución
chilena de 1826 y proyecto de Alberdi)

Art. 67 inc. 16:


Atribución del Congreso de la Nación de dictar planes de instrucción general y universitaria
Desata la discusión sobre: ¿Qué se entiende por instrucción general? Discusiones en torno al
nivel medio, que aún no estaba desarrollado, señala Puiggrós que la generalidad y ambigüedad
del texto dio lugar a debates y discusiones que reflejaban el enfrentamiento entre sectores:
Interior // Nación; Tradicionales // Modernos
Art. 5°:
- Las provincias deben asegurar la educación primaria. Gobierno Nacional es garante
del goce y ejercicio de la enseñanza primaria
- Implica: reconocimiento de la gratuidad y obligatoriedad.

 Otra cuestión importante que señalan los


autores citados es que esas leyes se apoyaban en
una red normativa anterior, que regulaba distintos
aspectos de la educación escolar, algunas
jurisdicciones provinciales ya tenían un corpus
legal que remitía a distintas modalidades de
gobierno y tradiciones pedagógicas, como el caso
de Catamarca, que tenía una Ley de Educación
Común del año 1871 que disponía, la división de
la provincia en “Distritos Escolares”, en cada uno
de éstos debía elegirse una “Comisión de
Escuelas” integrada por vecinos del distrito
(renovables cada año) y aprobada por el poder
ejecutivo tenía atribuciones para: administrar
fondos para las escuelas; definir la creación de
nuevas escuelas siempre que se tuviera los
fondos; designar y destituir personal de las
escuelas; contratar/mejorar edificio escolar;
asegurar el cumplimiento de lo dispuesto por
Inspección General. Esta era designada por el
poder ejecutivo y tenía facultades de gobierno y
administración, dictar reglamentos para las
Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – 3er. Año – Profesorado en Geografía
Facultad de Humanidades UNCa.

escuelas; prescribir textos escolares; control de las instituciones; elaborar informes anuales para la
legislatura provincial
con estado de la instrucción pública, entre otras funciones. La ley establecía periodo de matriculación;
obligatoriedad de los padres de enviar a sus hijos (de entre 7 a 18 años); a sus hijas (de entre 6 y 16
años) “siempre que esté ubicada (la escuela) a menos de seis mil varas de su domicilio” y fijaba multas
para padres o tutores no cumplieran con esta disposición y también en casos de ausencias por cada
15 días durante un mes . Estaban exceptuados los niños “que por sus estudios anteriores no
necesitasen de escuela a juicio de la comisión, ó que sean educados en alguna escuela particular ó
por el padre ó tutor juzgados competentes por la misma comisión”. En el último apartado la ley refiere
a los fondos destinados a las escuelas y la obtención de los mismos (de herencias fiscales, multas
judiciales, multas establecidas en esta ley, donaciones, impuestos, etc).

 Congreso Pedagógico Sudamericano (1882)


Arata y Mariño (2013) señalan que desde fines de siglo XIX se dieron debates político-pedagógicos que
se inscribieron en dos grandes tendencias políticas: liberal y conservadora y que se expresan en este
Congreso. Como posición conservadora definen (tomando a José Luis Romero) a sectores que se auto-
perciben como "aquellos a quienes los ata una consustanciada tradición, importantes intereses
económicos, un modo congénito de vida, vigorosos prejuicios y, sobre todo, la convicción profunda de
ser herederos históricos y mandatarios de quienes establecieron [...] las estructuras originarias de la
sociedad" cuando estas últimas son puestas en cuestión. En tanto que en la posición liberal había dos
tendencias: una tradición ligada a los intereses de la oligarquía económica, con dificultades para
incorporarse a la democracia de masas y promover un modelo social inclusivo; y la otra, una tradición
democrático-liberal, que se planteaba como capaz de convertirse en interlocutora de las fuerzas
progresistas, y la centralidad otorgada al Estado como instrumento para introducir reformas sociales. Un
análisis detallado de los debates y las posiciones, y sus matices al interior de cada una, los temas sobre
los cuales se discute lo tienen en el material de Puiggrós.
Durante el gobierno de Julio A. Roca se convocó a un Congreso Pedagógico para que elaborase un
anteproyecto de ley de educación que remediara el vacío legal, por lo que la realización de este
Congreso se enmarca en el fortalecimiento del modelo oligárquico, el armado del aparto institucional,
jurídico y administrativo del Estado Nacional. En 1881 se crea el Consejo Nacional de Educación con
las funciones principales de crear y supervisar las escuelas del territorio nacional y convocar a un
Congreso pedagógico en el que se discutiera y elaborase anteproyecto de ley de educación común.
Formar parte de los países modernos requería dictar las leyes que incorporaran las innovaciones y
adelantos de la época, en ese sentido una ley de educación que incluyera avances y desarrollos
educativos era un objetivo prioritario del gobierno.
Concurrieron más de 250 delegados nacionales maestras, maestros del interior (sobre los que se tenían
muchos prejuicios) aunque fueron los que sostuvieron la defensa de la escuela laica (Arata y Mariño,
2013) también delegados extranjeros, de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, estados
Unidos, Nicaragua y participaron figuras importantes del elenco político e intelectual de la época. Fue
convocado por el ministro de Educación Manuel Dídimo Pizarro y por Domingo Faustino Sarmiento, con
discrepancias sobre su composición y metas (Biblioteca Nacional del Maestro), al respecto ver Puiggrós.
El temario refería a ideas y principios que debían regir la educación pública como: estado de la educación
común, legislación política vigente, medios para afrontar el desarrollo de la educación común; vínculo
con el poder político.
Decíamos que fue escenario de debates que mostraban distintas posiciones y posturas, los más
álgidos fueron los referidos a la laicidad de la educación. Sus resoluciones suelen considerarse un
antecedente de la legislación escolar nacional (ley 1420) y el hito que le dio legitimidad, las
conclusiones refirieron a los siguientes aspectos:
- Obligatoriedad de la instrucción común
- Gratuidad y Gradualidad de la enseñanza
Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – 3er. Año – Profesorado en Geografía
Facultad de Humanidades UNCa.

- Educación de adultos (Cuarteles, fábricas, establecimientos agropecuarios)


- Enseñanza en los distritos rurales
- Coeducación (es decir de varones y mujeres en conjunto)
- Infraestructura
- Vacunación
- Métodos de enseñanza
- Dotación del personal docente

 Ley 1420 de educación común (enseñanza primaria) de 1884


Considerada la culminación del congreso pedagógico, para Arata y Mariño (2013) se recuperaron
numerosos aspectos de los reglamentos y antecedentes legales previos, al tiempo que se promovieron
otros, inéditos. Asimismo, señalan que si bien esta ley tiene un carácter "fundacional" dentro del
imaginario educativo argentino, no se puede omitir el valor y la importancia de los reglamentos y leyes
educativas anteriores.
Posturas Liberales Católicos
Temas

Inclusión de la enseñanza Principio secular de la sociedad Está en la misma Constitución


religiosa Enseñanza religiosa es de ámbito doméstico Lib. de culto no implica quitar su culto a la
Violencia de su inclusión a los principios Rep.
constitucionales y libertad de conciencia Respetar a la mayoría que es católica

Control del Estado Nacional “Estado Docente”, responsable del destino Libertad de enseñanza
de establecimientos y de los pueblos Evitar el absolutismo oficial
organización de esc. 1rias.
privadas

Puntos en común: obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza; creación del Consejo Nacional de


Educación; creación de Consejos Escolares x distrito; creación de sistema de financiamiento que diera
autonomía al presupuesto educativo. Ambos acentúan la tendencia a centralización del PE en el
control de la educación.
Principales características:
-Ambito de aplicación de la ley: escuelas 1rias de capital federal y territorios nacionales (ver mapa)
-Fines de la educación elemental: obligatoriedad escolar; gratuidad; libertad de enseñanza; educación
pública como patrimonio de todos los poderes sociales pero bajo la dirección exclusiva e innegable del
Estado
-Plan de estudios y graduación de la enseñanza: lectura, escritura, historia, moral, matemáticas, física,
cs naturales y gimnasia. Religión: antes o después de clase x ministro de culto.
-Coeducación/idoneidad del maestro: clases mixtas; valor de la mujer como educadora.
-Inspección: facultad ejercida por el estado a través de cuerpo de inspectores
-Financiamiento: creación de fondo permanente de escuelas proveniente de venta de tierras fiscales;
impuestos; contribuciones; depósitos judiciales.
-Modalidades de enseñanza: escuelas 1rias; escuelas para adultos; escuelas ambulantes
-Universalidad de la educación (todo niño y niña de 6 a14 años)
-Igualdad: Enseñanza común
-Gradual
- Integral: formación plena del niño (física, mental, moral)
-Neutral / Laicidad relativa
Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – 3er. Año – Profesorado en Geografía
Facultad de Humanidades UNCa.

(Extraido de material de cátedra de Mg. Mirtha Guillamondegui,


HEAyL, Cs de la Educación, FH-UNCa)

 Ley N° 1597 conocida como “Ley Avellaneda”


Se la conoce como ley “Avellaneda” pues fue Nicolás Avellaneda su impulsor, siendo senador por
Tucumán en ese momento. En 1885 se sanciona esta ley que regiría las universidades nacionales
existentes, la de Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1856) y la de Buenos Aires, fundada en
1821 y nacionalizada en 1881. De este modo, ambas quedaron bajo la dependencia y dirección del
Gobierno Nacional. La ley contenía 4 artículos de carácter general, dejando para cada universidad la
especificación de aspectos de gobierno y administración en sus estatutos y estuvo vigente hasta la
llegada del peronismo en la década del ´40 de siglo XX. Esta primera Ley Universitaria sienta las bases
a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales; refería fundamentalmente a la
organización de su régimen administrativo, estableciendo la autonomía universitaria, la designación de
profesores por parte del Poder Ejecutivo y la creación de un fondo universitario.
Se discutieron:
• Régimen de concurso para provisión de cátedras: a esto se oponía Wilde que proponía terna
propuesta por facultades y aprobada por Cjo superior que elegiría el PE. Pero se aprobó la
adopción de régimen de concursos (en diputados se rechaza y se reemplaza por un sistema de
terna)
Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana – 3er. Año – Profesorado en Geografía
Facultad de Humanidades UNCa.

• Participación de profesores en la composición de facultades: senadores había aprobado que al


menos una 3ra parte de los profesores participara en la composición de las facultades. Diputados
lo estableció como límite máximo, rechazaron la participación de graduados. Sistema de gobierno
da lugar a camarillas oligárquicas y extrauniversitarias (que provoca reacción reformista del 18)
Organización Autonomía

- Constitución: Rector – Consejo Sup – • Aspectos financieros: limitada, “fondo


Facultades universitario” (aranceles), rendir al Congreso
- Rector: elegido cada 4 años por Asamblea Nacional su monto y movimiento.
Universitaria (miembros de las Facultades) • Es el Congreso el que aprueba el presupuesto
Consejo Superior (integrado Rector, Decanos Provisión de cátedras: relativa, elegidos por
y delegados) el PE de una terna elevada por las Fac.
- Facultades: Jurisdicción policial y previamente aprobada por el Consejo
disciplinaria, aprobar y reformar planes y Superior.
programas de estudio, disposición de fondos, • El mismo mecanismo para la destitución de
admisibilidad de los alumnos los profesores.
- Universidad: percibe los derechos (aranceles)- • Derecho a dictar sus propios Estatutos por
expide los Títulos Consejo Superior pero su aprobación
depende de las autoridades nacionales

 Ley N° 4874 también denominada como “Ley Lainez”


El proyecto lo presenta Manuel Lainez (senador por Bs As) y se enmarca en la tendencia de mayor
centralización del SE, significa el establecimiento del orden legal de la época enfatizando la acción del
estado nacional. Autorizaba al Consejo nacional de educación (máximo órgano de gobierno) a fundar
escuelas donde aún había analfabetismo, acorde a los lineamientos establecidos en la Ley 1420 lo que
generó una controversia puesto que sólo las provincias podrían establecer escuelas en sus territorios,
sin embargo, una cláusula del proyecto en la que establecía que el Estado nacional podía crear escuelas
primarias elementales, mixtas, infantiles y rurales en aquellas provincias que lo soliciten (Arata y Mariño,
2013)
Esto dio lugar a distintas posturas:
- quienes veían a la Ley como un avasallamiento del carácter federal del SE y una nacionalización
silenciosa de la educación pcial
• beneficios de la expansión de la educación pública en lugares recónditos.
• Tendencia a la centralización de la enseñanza general primaria: ruptura del federalismo
educativo impuesto por la Constitución Nacional (Art. 5)
El alcance y la injerencia de la Ley Lainez en el sistema educativo fue muy importante: en 30 años las
escuelas Láinez superaron la cantidad de escuelas provinciales en nueve provincias (Arata y Mariño,
2013) para citar el caso de Catamarca, hasta 1936, tenía 42 escuela provinciales y 242 escuelas Lainez

You might also like