You are on page 1of 7

Monografia sobre

Factores que intervienen en el bajo rendimiento académico de los alumnos del colegio maría de
santa ana ciudad Bolivarestadobolivar.

INTRODUCCIÓN

El bajo rendimiento académico es un fenómeno social que afecta hoy en día a gran parte de los
estudiantes del mundo. Es un tema que causa mucha preocupación principalmente en los padres y
representantes de estos alumnos así como también en los docentes encargados de impartir y
evaluar los conocimientos, ya que para todo ser humano es un sueño que los hijos y alumnos
tengan un rendimiento académico excelente y sean muy sobresalientes.

En el colegio maría de santa ana ubicado en Ciudad Bolívar estado Bolivar, existe un número
significativo de alumnos que presentan bajo rendimiento académico y esto nos lleva a profundizar
en los factores que influyen en este lamentable fenómeno social.

La situación actual del país, la falta de guía y apoyo de los padres y las inadecuadas estrategias de
enseñanzas de las escuelas pueden influir en el bajo rendimiento académico de los alumnos.

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

La calidad del sistema educativo en el mundo es un tema de preocupación debido a la alta tasa de
bajo rendimiento académico en muchos países, incluido nuestro país.

La UNESCO en su informe anual (GEM Report 2019) arroja que el aprendizaje en los países en
desarrollo suelen ser los más bajos a escala mundial.  Los datos más amplios indican que menos
del 50 % de los estudiantes en los países en desarrollo alcanza el nivel mínimo mundial de
competencia , en comparación con el 86 % en los países desarrollados. En otras palabras, solo la
mitad de los alumnos en los países en desarrollo adquiere las habilidades básicas (leer, escribir y
contar) necesarias para desenvolverse en el mercado laboral. Sorprendentemente, también
encontramos que las brechas de género son relativamente pequeñas y varían de manera
importante según la región.

La UNESCO alerta que desde 2013 hay falta de avances en los aprendizajes fundamentales en
América Latina y el Caribe.

Los datos del nuevo estudio ERCE 2019 de la UNESCO revelan que, en 16 países de la región, en
promedio, más del 40% de los estudiantes de 3er grado y más del 60% de 6° grado de primaria no
alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática esperadas.
Además, en la mayor parte de los países de la región no se evidenciaron mejoras significativas en
los logros de aprendizaje de sus estudiantes o, incluso, bajaron los resultados entre 2013 y 2019.

"A pesar de la alta calidad de la educación y los recursos disponibles en el colegio maría de santa
ana ubicado en el sector de vista hermosa, ciudad Bolivar estado bolivar, sus alumnos presentan
un bajo rendimiento académico especialmente en las áreas de matemáticas lectura y escritura.

A través  de los estudios realizados  en el colegio maría de santa ana se obtuvieron datos donde
reflejan que el 30% de los alumnos de primer y segundo grado de educación primaria tienen bajo
rendimiento en las áreas de matemáticas y problemas con la escritura. y en los grados superiores
como quinto y sexto los alumnos aún carecen del poder de análisis y solución de conflictos aunado
a los problemas de escritura y fallas en la matemática que arrastran desde los primeros grados.
Esto refleja en manera general un bajo rendimiento académico de los alumnos antes mencionados
continuando así sus estudios hacia los niveles de media general.

En este contexto, es importante entender qué factores influyen en este problema para poder
abordarlo y buscar soluciones efectivas.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo general:

Identificar los Factores que influyen en el bajo rendimiento académico de los alumnos del colegio
maría de santa ana.

Objetivos específicos:

1. Describir las principales causas del bajo rendimiento académico de los estudiantes del colegio
maría de santa ana

2. Implementar capacitaciones para los docentes del colegio maría de santa ana en nuevas
metodologías de enseñanzas.

3. Ofrecer charlas informativas y de concientizacion a los padres y representantes del colegio


maría de santa ana.

CAPÍTULO II

Bases teóricas

Para entender el problema del bajo rendimiento académico en los alumnos del colegio maria de
santa ana ubicadoenCiudadBolívarestadoBolivar, es necesario analizar las principales teorías y
estudios sobre el tema.

Según Malcolm Gladwell en su Libro "David y Goliat" 2019 pagina 98 señala qué "el rendimiento
académico escolar de un estudiante está influenciado  por diversos factores sociales y económicos,
así como también por factores biológicos y psicológicos"

La idea de Gladwell, según la cual, los factores sociales, económicos, biológicos y psicológicos
determinan el rendimiento escolar, presenta una visión amplia y compleja del fenómeno del
rendimiento académico.

En concordancia con el autor reflejamos que gran parte de los alumnos con bajo rendimiento
académico se da porque no tienen el poder adquisitivo suficiente para poder obtener
herramientas que les ayude en sus investigaciones. En la parte biológica podemos encontrar a
alumnos que nacen con algún tipo de condición como la disleccia o desordenes de atención.

Según Barbara J. Dearing en su libro: "The influence of families on children's education"  1998
pagina 24,  "señala que la influencia de los padres y la familia en el rendimiento académico de los
niños es decisiva, ya que aportan apoyo y estímulos para el aprendizaje.".

En concordancia con este autor podemos valorar la importancia del entorno familiar para el buen
rendimiento académico de los estudiantes ta que estos son los encargados de complementar en
casa las enseñanzas que adquieren los alumnos en la escuela y a su vez inculcar valores y amor por
los estudios.

Alfie Kohn afirma en su libro "¿Por qué no es necesario premiar y castigar?" (2006 página 54.) qué
"el rendimiento académico de los estudiantes está más relacionado con su autoconcepto, sentido
de competencia y sentido de pertenencia, que con premios y castigos".

Este autor argumenta que un sistema de premios y castigos no es óptimo para lograr un alto
rendimiento académico. En cambio, el enfoque en el aprendizaje y la mejora propia fomenta más
el rendimiento de los estudiantes. Por lo tanto se considera que el papel del docente es
fundamental para implementar mejor los nuevos enfoques de enseñanzas.

Carol Dweck habla en su libro"Mindset: El poder de las actitudes", en la página 96. sobre la
"mentalidad de crecimiento" y los efectos que tiene en la motivación, el aprendizaje y el
rendimiento académico.

Este autor explica a fondo las diferentes actitudes que los estudiantes pueden tener y las
implicaciones de cada una de ellas en el desempeño académico. Más sin embargo para que un
estudiante tenga buenas actuaciones para asimilar el aprendizaje debe estar ayudado tanto por el
docente, la familia y la sociedad.
Definición de Términos.

Entorno Familiar: El entorno familiar se refiere a la calidad de la relación familiar y a los factores de
apoyo y estímulo que se dan en el hogar. Este término abarca diferentes aspectos, como las
relaciones entre los padres y los hijos, la estructura familiar, los hábitos familiares, el estado
económico, el grado de estrés en el hogar y otros factores.

ERCE 2019:  es la cuarta versión del Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco. Mide
los logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe y se
aplicó desde mayo de 2019 en 16 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay.

*Factores" : Son condiciones o circunstancias que influyen en el resultado de un proceso o


actividad. (Rendimiento académico)

*Factores Económicos*: son aquellos aspectos de la economía que afectan al rendimiento


académico. Por ejemplo, la pobreza, la calidad de la infraestructura educativa, la cantidad de
recursos financieros, la ausencia de guerra y otros factores. Estos aspectos influyen en la calidad y
el nivel de la educación, y por tanto en el rendimiento académico.

*Factores Fisiológicos:* Los factores fisiológicos son aquellos que se relacionan con la salud y el
estado físico de una persona. Por ejemplo, la nutrición, la calidad del sueño, la alimentación, la
presencia de enfermedades o discapacidades, la condición física y otros factores.

*Factores  Psicológicos:* Los factores psicológicos son aquellos que tienen que ver con la mente y
el comportamiento. Por ejemplo, el nivel de motivación, las habilidades de aprendizaje, los hábitos
de estudio, la autoestima y otros factores. Estos factores pueden influir en el rendimiento
académico, ya que afectan la capacidad y la disposición de una persona para aprender.

Factores Sociales : Se denomina factores sociales a todas las influencias externas que recibimos
de nuestro entorno. Es decir, aquellos aspectos que provienen de círculos cercanos -familia,
amigos, compañeros de trabajo, comunidad próxima- y que impactan en lo que pensamos y
sentimos.

Fenómeno Social: Es una característica, actividad o tendencia que se observa en la sociedad y que
influye en el comportamiento de las personas." En este caso el bajo rendimiento académico en el
mundo es considerado un fenómeno social.

GEM Report: El Informe Global de Monitoreo de la Educación (el Informe GEM) es un informe
anual independiente y con autoridad editorial basado en evidencia publicado por la UNESCO. Su
mandato es supervisar el progreso hacia los objetivos educativos en el nuevo marco de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mentalidad de crecimiento: También conocida como "mentalidad de aprendizaje", se refiere a una


actitud y un conjunto de valores que enfatizan el aprendizaje continuo. Esto implica una
disposición hacia la crítica y el análisis, una actitud positiva ante el error, y la perseverancia ante
los desafíos.

Rendimiento Académico: es la evaluación de los resultados académicos de un estudiante. Se mide


a través de indicadores como notas, calificaciones, promedios, créditos, etc."

Sentido de competencia: se refiere a la percepción de uno mismo como capaz de alcanzar


objetivos y logros personales.

Sentido de pertenencia: Se refiere a la necesidad humana de sentirse incluido y aceptado en un


grupo social. En el contexto de la educación, este sentido de pertenencia se relaciona con la
experiencia de sentirse parte de la comunidad escolar.

UNESCO:   (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es una
agencia de la ONU que se enfoca en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura a nivel
internacional.
Alfie Kohn: Es un respetado escritor y conferenciante sobre temas del comportamiento humano, la
educación y la crianza de los hijos. Es el autor de 14 libros y de numerosos artículos y ensayos, y ha
sido reconocido como una de las personas más críticas del actual sistema escolar.

Barbara J. Dearing: Es una profesora y psicóloga infantil, especializada en el aprendizaje y la


creación de métodos eficaces de enseñanza. Se ha destacado por su investigación sobre cómo
lograr un mayor rendimiento académico a través de la aplicación de estrategias de enseñanza
eficaces.

Carol Dweck:  Es una psicóloga y profesora de la Universidad de Stanford. Es una de las figuras más
influyentes en el campo de la psicología de la motivación y el aprendizaje. Es conocida por su
teoría de la mentalidad de crecimiento y la mentalidad de fijación. Su trabajo ha influido en el
campo de la educación y ha sido aplicado en escuelas y empresas en todo el mundo.

Malcolm Gladwell: Es un periodista y escritor británico-canadiense, conocido por analizar y


explicar cómo funciona el mundo a través de anécdotas y casos reales.

CAPÍTULO III

Conclusiones

La baja calidad de la educación a nivel mundial es un problema de importancia social y económica,


ya que una población bien educada contribuye al desarrollo y al crecimiento de un país pero una
población con bajo rendimiento académico difícilmente sea de progreso y desarrollo.

"El análisis de las investigaciones realizadas sobre el rendimiento académico en los estudiantes del
colegio maría de santa ana  muestran que esta no es una cuestión lineal, sino que es un fenómeno
complejo, influenciado por diferentes factores, como los biológicos, los psicológicos, los sociales y
hasta los económicos". Sin dejar atrás que la familia y el rollo del docente es de suma importancia
para que podamos bajar el alcance de este fenómeno social llamado "bajo rendimiento
académico" el cual no sólo  está afectando a los alumnos del colegio maría de santa ana si nó a los
del mundo, por lo tanto podemos concluir qué:

● Los factores psicológicos , biológicos y los hábitos de aprendizaje tienen un impacto importante
en el rendimiento académico.

● "El apoyo y la motivación en el entorno familiar son factores importantes para el rendimiento
académico, ya que influyen en la disposición del estudiante a aprender y en el desarrollo de su
autoestima".

● El papel del docente es crucial para el rendimiento académico, ya que su manera de enseñar, su
motivación, su capacidad de comunicación y otras características son factores que afectan
directamente al aprendizaje".

Recomendaciones.

● Se recomienda y es necesario brindar a los estudiantes del colegio maría de santa  estrategias y
herramientas para superar los factores fisiológicos y psicológicos que les impiden en desarrollo de
sus habilidades y afectan su  rendimiento académico.

● Es recomendable que el colegio maría de santa ana realice programas informativos y de


capacitación dirigidos a los padres, con el propósito de promover la mentalidad de crecimiento y
fomentar el apoyo y la guía a los estudiantes.

●  Los docentes del colegio maria de santa ana  deberían ser capacitados en modelos pedagógicos
basados en la mentalidad de crecimiento, para que puedan aplicar estas prácticas en su aula y
promover el aprendizaje, la resolución de problemas y el trabajo en equipo".
Referencias Bibliográficas

https://uis.unesco.org/

"Dearing, B. (1998). La influencia de las familias en el aprendizaje de los niños. Página 24. Londres:
Routledge."

"Kohn, A. (1999). El poder de la motivación. Página 54.  México: Paidós.

"Dweck, C. S. (2006). Mindset: El poder de creer que se puede mejorar. Página 96.  Buenos Aires:
Paidós."

"Gladwell, M. (2019). David y Goliat: Los pequeños, los irregulares y el arte de hacer frente a los
gigantes. Página 98."Nueva York, Nueva York.

L"Bailey, R., y Shale, D. (2005). The ABC's of educational research. Boston: Pearson Education, Inc.
Página 60." (Factores)

National Center for Biotechnology Information (NCBI). Consultado el 26 de Junio de 2023 en:
www.ncbi.nlm.nih.gov.

Payne, J.-T. B. (2010). Cómo motivar a los estudiantes para el aprendizaje: Intervenciones basadas
en la teoría de la auto-regulación. En Psychology in the Schools, 47(6), 509-521. Doi:
10.1002/pits.20459.

www.alfiekohn.org

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carol_Dweck

https://www.192.com/atoz/people/dearing/barbara/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Malcolm_Gladwell

https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019

https://es.unesco.org/gem-report

You might also like