You are on page 1of 45

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O

Giuseppe Verdi (1813-1901)

Ópera en tres actos

Libreto de Francesco Maria Piave,


basado en la novela y la obra de teatro La Dame
aux camélias de Alexandre Dumas hijo.

Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6


de marzo de 1853.

Ópera en versión de concierto semiescenificada.


ASOCIACIÓN MEDELLÍN CULTURAL
TEATRO METROPOLITANO
JOSÉ GUTIÉRREZ GÓMEZ

Junta Directiva

Principales Secretario:
Dr. Germán Jaramillo Olano Juan Luis Jaramillo Martínez
Presidente
Revisor Fiscal:
Dr. Andrés Restrepo Isaza Dr. Jorge Castrillón Naranjo
Vicepresidente

Dr. Luis Miguel de Bedout Hernández Asociados Honorarios


Vicepresidente
Adolfo Arango Montoya
Dr. Tulio Gómez Tapias Alberto Mesa Vallejo
Dr. Juan Camilo Ochoa Restrepo Federico Moreno Vásquez
Dr. Juan Luis Mejía Arango Fernando Botero Ángulo
Dr. Rodrigo Villa Galvis José María Acevedo Alzate
Juan Gómez Martínez
Suplentes Maestro Harold Martina Capriles
Dr. Juan Luis Jaramillo Martínez
Dra. Beatriz Uribe de Uribe
Dra. Mariángela Rodríguez Uribe
Dra. Piedad Aguirre Martínez
Dra. Lina María Mejía Correa
Dra. Amalia Urrea de Siegrist
Dra. Lina María Botero Ospina
Equipo administrativo

María Patricia Marín Arango, Directora


Liliana Beatriz Ruiz López, Coordinadora Administrativa
Carolina Povea Arango, Coordinadora de Programación
María Camila Assad, Líder de Proyectos Especiales
Luis Fernando Sánchez Soto, Jefe de Sala
Diana Marcela Mosquera Restrepo, Jefe de Comunicaciones
Lina Marcela Gómez Osorio, Comunicadora Audiovisual
Andrés López, Community Manager
Lina María Correa Arroyo, Contadora
Elkin Arias Estrada, Conserje
Michael González Vargas, Auxiliar Contable
Ruth Stella Gaviria Sánchez, Auxiliar Contable
Lina María Martínez Usma, Secretaria
Oscar Uriel Peña Valencia, Jefe de Parqueadero
José David Chaverra Gómez, Auxiliar de Parqueadero
Andrés Felipe Marín Muñoz, Taquillero
Dayron Alberto Rodríguez Vargas, Mensajero

Equipo técnico

John Jairo Rodríguez Montoya, Luminotécnico


Sergio Escudero Carmona, Sonidista
Anderson Smith Ibargüen Moreno, Sonidista
Divadier Serna Largo, Tramoyista
Rafael Ramírez Carmona, Electricista
Johan Sait Patiño, Técnico Producción
Julio César Patiño Zapata, Técnico Auxiliar
Juan David Ortiz Agudelo, Auxiliar de Bodega
Luz Marina Palacios Guerra, Auxiliar de cafetería y aseo
Gloria Edelmira Vásquez Bedoya, Auxiliar de cafetería y aseo
Diana Cristina Monsalve Cano, Auxiliar de cafetería y aseo
Lina Andrea Tapasco, Auxiliar de cafetería y aseo
PRESENTACIÓN

Cada concierto de aniversario del Teatro Metropolitano tiene detrás


una historia especial que lo hace único desde el momento de su
gestación hasta su materialización y la ópera La Traviata de Giseppe
Verdi no es la excepción. Para los 36 años de nuestro escenario hemos
concebido dos grandes momentos de celebración, ambos con títulos
de ópera. Decidimos emprender la monumental gestión que implica
el desarrollo de una ópera en nuestro País con la garantía de llegar al
mejor puerto artístico de la mano de los maestros Andrés Orozco Es-
trada y Pedro Salazar en la dirección musical y dirección escénica res-
pectivamente, con la plena convicción de que contamos actualmente
con una generación de cantantes líricos colombianos que cumplen a
cabalidad con las exigencias de los roles de esta ópera de óperas.

Desde Medellín Cultural, consideramos fundamental continuar abrien-


do espacios de proyección para los jóvenes talentos colombianos, en
los que puedan alternar con la experiencia y el conocimiento de los
más reconocidos y destacados artistas de diversas disciplinas; y esto es
lo que hemos vivido desde hace dos semanas en nuestro Teatro: Un
ambiente de camaradería en el que se afianzan quienes apenas hacen
su debut, en el que brillan quienes nos representan hoy en día en el
exterior y prometen una larga y próspera carrera artística; y en el que la
sabiduría y la experiencia es entregada con generosidad y profesiona-
lismo para que cada uno pueda dar lo mejor de sí en perfecta armonía
con el propósito de hacer música de mejor y más sentida manera.
Han sido dos semanas presenciando una creación única, exigente y
arriesgada con esta propuesta semi escénica que si bien reúne los ele-
mentos de un concierto y de una ópera escenificada, no es ni lo uno,
ni lo otro; y no por ello carece de rigor, de estética, de impecabilidad
musical y del carácter teatral propio de la ópera. Esta propuesta puso a
prueba la creatividad y la imaginación de sus protagonistas en escena y
tras de ella; y nos invita justamente a apagar las pantallas y a encender
la fantasía para conectarnos con las emociones de la historia de amor
más triste y popular que la ópera haya cantado jamás.

Quiero resaltar la entrega, la disciplina, el profesionalismo y sobretodo


la pasión y la alegría que ha sido tejida por el extraordinario equipo
artístico, técnico y de producción que esta noche le dan vida a esta
creación, que ha sido posible gracias a la convicción de un grupo de
personas y de entidades decididas a construir más espacios como este
en Medellín. A los invaluables aliados que nos acompañan a soñar y se
han sumado a la celebración de un año más de nuestro Teatro Metro-
politano: Fundación MUV, Mineros S.A., EAFIT, Comfama, La Compañía
Estable y a cada una de las personas cuya voluntad hizo posible este
bonito encuentro ¡Gracias de corazón!

María Patricia Marín Arango

Directora
Asociación Medellín Cultural
Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez
X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O

Ópera de Giuseppe Verdi con libreto en italiano de Francesco Maria Piave

Dirección musical Andrés Orozco-Estrada


Dirección escénica Pedro Salazar
Escenografía Julián Hoyos
Pianista repetidor y director asistente Johann Guzmán
Regiduría, asistencia de dirección escénica, luces Ramiro Gutiérrez
Regiduría Ronald Perilla
Técnicos de iluminación Johan Sait Patiño y John Jairo Rodríguez

Reparto
Violetta Valéry Eliana Piedrahita
Alfredo Germont Andrés Agudelo
Giorgio Germont Jacobo Ochoa
Barón Douphol Valeriano Lanchas
Flora Bervoix Laura Mosquera
Annina Ana María Ruge
Gastone, vizconde de Létonières Hans Mogollón
Marqués D’Obigny Nelson Sierra
Doctor Grenvil Alexis Trejos
Giuseppe, criado de Violetta Julián Úsuga
Criado de Flora John Freddy Restrepo
Mensajero Pablo Vélez

La Compañía Estable

Orquesta Sinfónica EAFIT


Coro de Cámara Cecilia Espinosa
Coro Tonos Humanos
Directora: Cecilia Espinosa Arango

Arte y diagramación: Alejandra Vélez


LOS PERSONAJES

Violetta Valéry Alfredo


Cortesana parisina joven Joven noble de la
y hermosa que vive una provincia que se enamora
vida extravagante en de Violetta y se convierte
la alta sociedad. Es el en su amante. Es
personaje principal de la apasionado y sensible,
ópera y se enamora de pero también impulsivo.
Alfredo Germont.

Giorgio Germont Barón Douphol


Padre de Alfredo, El rival de Alfredo por el
un hombre mayor amor de Violetta. Es un
y respetable que es personaje antipático y
muy protector de la celoso.
reputación de su familia.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Flora Bervoix Doctor Grenvil
Amiga de Violetta, otra Médico que atiende
cortesana. Es la anfitriona a Violetta.
de una fiesta en la que
tiene lugar un importante
dueto en la ópera.

Annina Gastone
Criada y confidente de Amigo de Alfredo
Violetta. Es leal y se y de Violetta.
preocupa por el bienestar
de su ama.

Marqués
d’Obigny
Noble francés, amigo
de Alfredo.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
ARGUMENTO 1

ACTO I
Casa de Violetta Valéry en París

Violetta Valéry, una cortesana de clase alta de París, vado por la pasión que siente, pero la joven concluye
organiza una fiesta luego de recuperarse de una larga que es una locura: debe olvidarlo y seguir viviendo,
enfermedad. Los invitados llenan el salón y algunos día a día, solo para el placer.
de ellos se preguntan si la anfitriona está en condi-
ciones de beber la champaña que ofrece. Cuando Arias principales
le presentan al joven Alfredo Germont, Violetta se “Libiamo ne’ lieti calici” (Brindis) cantado por Alfre-
sorprende al descubrir que Alfredo visitó su casa do y Violetta.
todos los días durante su convalecencia, un gesto “Sempre libera” cantado por Violetta
de cortesía que no tuvo ni siquiera su benefactor, el
barón Douphol. A pedido de Violetta, Alfredo guía a ACTO II
la multitud en una canción para beber. Violetta in- Escena 1: Casa de campo en las afueras de París
vita a los presentes al salón de baile, pero está muy
débil para acompañarlos. Alfredo se queda con ella Tres meses después Alfredo y Violetta han vivido
y le pregunta sobre su salud, y luego le declara su juntos en la campiña durante tres meses. A través de
amor. La mujer trata de reaccionar con humor, pero Annina, sirvienta de Violetta, Alfredo descubre que
Alfredo se mantiene firme y asegura que si ella no Violetta ha vendido su casa de París para cubrir los
habla de amor, él deberá irse. Intrigada, Violetta le gastos de la casa de campo. Disgustado y avergon-
entrega una camelia. Le dice que él deberá devol- zado porque su amada lo ha estado manteniendo
vérsela cuando se marchite. Alfredo se va, deleitado. en secreto, Alfredo se apresura en ir a la ciudad para
arreglar las cosas y cubrir los gastos personalmente.
Una vez sola, Violetta considera la posibilidad de
hallar ese amor verdadero del que hablaba Alfredo. Mientras el joven está en París, Violetta recibe una
Luego, lo escucha cantar al pie de su ventana moti- visita inesperada de Giorgio Germont, el padre de
Alfredo. El hombre, que desaprueba la relación de
1. Tomado de: https://www.metopera.org/globalassets/discover/
education/educator-guides/traviata-la/traviata.18-19.espanol.pdf los jóvenes y el estilo de vida de Violetta, exige que

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
la muchacha deje a Alfredo para proteger la reputación de la familia
y para que su hija, la hermana de Alfredo, consiga un buen marido.
Violetta queda sorprendida y consternada, pero ama tanto a Alfredo
que finalmente acepta hacer el sacrificio.

Alfredo regresa cuando Violetta está escribiéndole una carta de des-


pedida. Efusivamente, reafirma su amor por él y sale corriendo. Un
mensajero le entrega la nota a Alfredo. Cuando el joven la lee, su padre
está ahí para consolarlo. Pero los recuerdos de su hogar y su familia no
impiden que Alfredo, furioso, intente vengarse de la aparente traición
de Violetta. Germont intenta brindar solaz a su hijo, que está inconso-
lable. Cuando encuentra una invitación dirigida a Violetta para un baile
organizado por su amiga Flora, Alfredo se va y jura vengarse.

Escena 2: Fiesta en casa de Flora, en París

En el baile de Flora, se ha corrido la voz de la separación de Violetta


y Alfredo. Los bailarines entretienen a los invitados. Mientras tanto,
Violetta y su antiguo amante, el barón Douphol, llegan a la fiesta. Al-
fredo y el barón se enfrentan en la mesa de apuestas, y Alfredo gana
una fortuna. Cuando todos se retiran, Alfredo enfrenta a Violetta, que
afirma que está enamorada del barón. Enfurecido, Alfredo pide que los
invitados sean testigos y acusa públicamente a Violetta, arrojándole
lo ganado como pago por el tiempo que pasaron juntos. Giorgio Ger-
mont observa lo sucedido y reprende a su hijo por su comportamiento.
El barón reta a su rival a duelo.

Arias principales
“De’ miei bollenti spiriti” cantado por Alfredo.
“Di Provenza il mar, il suol” cantado por Germont, el padre de Alfredo.
“Amami, Alfredo” cantado por Violetta.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
ACTO III
Departamento de Violetta en París

Meses después, Violetta está al borde de la muerte. Llega el doctor


Grenvil, que le dice a la sirvienta de Violetta que a la joven le quedan
solo unas horas de vida. Violetta vuelve a leer una carta del padre de
Alfredo en la que él explica que le dijo la verdad a su hijo sobre el
sacrificio de Violetta y dice que Alfredo irá a verla para pedirle perdón.
Violetta está segura de que es demasiado tarde y de que morirá antes
de que llegue Alfredo.

Se oye el ruido del carnaval. Cuando llega, Alfredo le ruega a Violetta


que lo perdone. Ambos olvidan la desesperada situación de Violetta,
reafirman su amor y sueñan con irse de París y comenzar una nueva
vida. Luego llega Germont, abatido por el remordimiento que sufre a
raíz de su actitud hacia Violetta. Germont suplica piedad a Violetta y
dice que ella es como una hija para él. Violetta le da a Alfredo un re-
trato propio y le pide que se lo entregue a su futura esposa, sea quien
sea. En paz con el mundo, Violetta siente que recobra las fuerzas, pero
luego colapsa y fallece.

Arias principales
“Addio del passato” cantado por Violetta.
“Lunge da lei...De’ miei bollenti spiriti” cantado por Alfredo.
“Parigi, o cara” cantado por Alfredo y Germont.

Subtítulos: Kris Giraldo

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
NOTAS AL PROGRAMA
LA TRAVIATA:
UNA ÓPERA DE SU TIEMPO
Por
2
Juan Fernando Velásquez O.

Los empresarios del teatro La Fenice, uno de los más importantes de


Venecia, contactaron a Giuseppe Verdi (1813-1901) en 1851 para encar-
garle una nueva ópera para la temporada del Carnaval de 1853. Este
encargo se sumó al que habían hecho hacía poco los empresarios
del Teatro Apolo de Roma, que terminó siendo Il Trovattore (1853). En
aquél momento, Verdi ya era uno de los compositores de ópera más
reconocidos de su generación, en gran parte gracias al gran éxito que
había tenido con el estreno de Rigoletto (1851). Esta sólida reputación
le permitió hacer una propuesta osada: decidió proponer a Francesco
Maria Piave (1810-1876), su buen amigo y libretista de cabecera, que
el libreto de esta nueva ópera estuviera basado en la célebre novela
La Dama de Las Camelias, una obra de Alexandre Dumas hijo (1824-
1895). El resultado fue La Traviata, cuyo título podríamos traducir al
castellano como La Extraviada o La Descarriada.

2. Coordinador de Programas de Posgrado, Facultad de Artes de la Universidad de An-


tioquia; miembro del Grupo en de Investigación Músicas Regionales; PhD. en Musicolo-
gía de la Universidad de Pittsburgh.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
La novela semiautobiográfica de Dumas, publicada
en 1848, fue inspirada por el romance que el escritor
tuvo con Marie Duplessis (1824-1847), una cortesana se deja ver, a través de una apasionada historia de
que supo ganarse con su belleza e inteligencia un amor, una dura crítica a los prejuicios morales de la
lugar en los círculos intelectuales y artísticos del sociedad burguesa de su época. El eje de la historia
París de mediados del siglo XIX, siendo visitada es el amor trágico e imposible, uno de los temas fa-
asiduamente por artistas como Alexandre Dumas, voritos de los artistas románticos. En ella, Armando
Alfred de Musset, Eugène Sue, Charles Dickens, Duval, un joven burgués, ingenuo pero amable, se
y Franz Liszt, entre otros. Su muerte temprana a enamora de Margarita Gautier, una bella cortesana.
causa de la tuberculosis, a los 23 años, conmovió A pesar de las diferencias de clase, llegan a ser feli-
profundamente a Dumas, inspirándolo a escribir la ces juntos, dejando atrás por un tiempo al mundo
novela que la transformó en un mito. Duplessis fue, artificial, materialista e hipócrita que les rodea. Sin
ante todo, una mujer de su tiempo. La Revolución embargo, Margarita está muriendo de tuberculosis,
Francesa y las Guerras Napoleónicas habían dado una enfermedad contraída durante sus años como
origen a una nueva sociedad parisina heterogénea amante de hombres de la alta sociedad. Por eso,
y advenediza que se entregó al hedonismo, reivin- ella decide partirle el corazón a Armando para que
dicando su derecho a disfrutar los privilegios antes la abandone y busque un final más feliz. El trágico
reservados a las élites aristocráticas. Así, a mediados amor que comparten marca a Armando por el resto
de siglo XIX, la prostitución se vinculó al concepto de de su vida.
modernidad como parte de la creciente movilidad
social y el oportunismo en las ciudades, lejos de las Piave cambió el nombre de los personajes en su
restricciones morales de los entornos rurales. Como adaptación de la novela a libreto de ópera. Marga-
observó agudamente Dumas, era más rentable para rita pasó a llamarse Violetta Valéry y Armando a ser
una chica de clase baja ejercer la prostitución o ser Alfredo Germont. A pesar de estos y otros cambios
“dama de compañía” que trabajar en una fábrica menores, en sus tres actos el texto de Piave siguió
o ser dependiente en una tienda. De esta manera, el arco narrativo propuesto en la novela de Dumas,
surgieron las lorettes (prostitutas), grisettes (mujeres haciendo evidentes las contradicciones inherentes a
que complementaban sus ingresos con la prostitu- una sociedad clasista que, aunque regida por un in-
ción) y cortesanas (mujeres que eran mantenidas flexible concepto del honor y de la moral, aceptaba
por sus amantes, llevando vidas llenas de lujo). que la mujer fuera un objeto de deseo que se veía
obligada a doblegarse tanto a los caprichos de los
La novela de Dumas, una de las obras cumbres del hombres como a las normas sociales que, de una
realismo francés, tiene como personaje principal manera contradictoria e hipócrita, le dictaban qué
a una cortesana y presenta un retrato en el que era aceptable y qué no lo era.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Llevar al escenario una historia cuyo personaje
principal era una cortesana podría hacer que la
ópera fuera objeto de censura (de hecho lo fue en En La Traviata, la música de Verdi se volcó a explorar
su estreno en Roma y Nápoles). Sin embargo, la idea el patetismo y dramatismo del libreto, sin olvidar las
atraía a Verdi. En su opinión, un libreto de carácter convenciones que la ópera italiana. En ella no sólo
realista le permitiría alejarse de los personajes con brilla la orquestación, también lo hace la exigencia
un tono más histórico y cierto carácter patriótico técnica de las primeras partes vocales, en especial la
que hasta el momento habían dominado sus óperas Prima Donna. Por ello, Violetta está en el centro de
más exitosas, incluyendo Rigoletto. De esta manera, todo desde el principio de la ópera. El divisi de las
Verdi aspiraba crear “ópera de su época”, una tarea cuerdas agudas en el preludio orquestal sugieren su
que ya había intentado abordar previamente en St- fragilidad, mientras la melodía lírica de los violines
tifelio (1850) con poco éxito. De hecho, Verdi recono- que sigue evoca su gracia y dulzura. Violetta tam-
cía con cierta emoción que la adaptación de Piave le bién está al centro de una brillante escena social,
permitía llevar al escenario una representación de la un brindisi (canción para beber) a la que Alfredo
sociedad burguesa de su tiempo, con escenografías, accede con uno de los números más famosos de
vestuarios y referencias a espacios, prácticas y con- la ópera, Libiamo ne’ lieti calici. Luego, un desmayo
textos que le resultaban familiares a su audiencia. de Violetta y la preocupación de Alfredo interrumpe
Así lo sugiere una carta que el compositor envió a su los valses de la banda. La declaración de amor de
amigo Cesare De Sanctis (1824-1916) el año nuevo de Alfredo llega en el dúo del Acto I, Un dì felice, eterea,
1853: “Para Venecia estoy haciendo [una adaptación notable por su franqueza de expresión y su calidad
de] La Dama de las Camelias, que probablemente de música de cámara. Una intimidad similar marca
se llamará La Traviata. Un tema para nuestra época. su canción lírica acompañada de pizzicato, De’ miei
Otro compositor no lo hubiera hecho por el vestua- bollenti spiriti, al comienzo del Acto II, aunque una
rio, la época y mil escrúpulos tontos más. Pero la cabaletta ardiente y convencional, ¡Oh mio rimor-
escribo con el mayor de los placeres”. so!, sigue. Cuando los asistentes a la fiesta parten

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
del primer acto, Violetta canta las renombradas lento y concertado. Allí pueden apreciarse la afligida
cavatina y caballeta, arias emparejadas que hablan nobleza del padre, la vergüenza y la confusión de
de las contradicciones que marcan su existencia: En Alfredo y el patetismo de Violetta.
Ah fors’è lui se muestra como una criatura tierna y
amorosa. En contraste, en Siempre libera, un aria Los violines en divisi y el tema de la obertura re-
que exige de su intérprete coloraturas vertiginosas y gresan en la escena que introduce la habitación
febriles, se exhibe como una joven ardiente amante de una convaleciente Violetta en el Acto III. Allí, la
del placer. Prima Donna, con el fondo de un solo de cuerdas
de trémolo y una melodía de los violines, lee en voz
El dúo entre Giorgio Germont, el padre del Alfredo, y alta una carta en la que Giorgio Germont promete
Violetta es el centro del Acto II y, hasta cierto punto, ir a verla. En la nostálgica despedida de Violetta
de la ópera. Aquí, Verdi pasa de un recitativo a un moribunda a los días pasados, Addio, del passato, el
arioso (un estilo melódico a medio camino entre el patetismo insistente de los acentos musicales evo-
recitativo y el aria) hasta llegar a un dúo, comenzan- can sollozos. Por su parte, el breve coro de carnaval,
do con Pura siccome un angelo de Germont y avan- Largo al quadrupede, aumenta el peso dramático de
zando a través de siete secciones en las que Violetta la obra debido al contraste disruptivo que presenta
atraviesa por diversas emociones. Al final de esta respecto a la agonía de Violetta. A continuación, un
compleja escena, Germont ha llegado a comprender dúo de Violetta y Alfredo, Parigi, o cara, reintroduce
el verdadero amor de Violetta por su hijo en el gran la arquetípica simpleza en el diseño melódico que
final de conjunto, cuyo clímax será el momento de caracteriza a La Traviata. La desesperada cabaletta
indignación cuando Alfredo desahogue su desprecio compartida de los amantes, ¡Ah! Gran Dio! Morir sì
injustificado arrojando sus ganancias a los pies de giovane, conduce a la entrada del padre de Alfredo;
Violetta. El desvanecimiento, y el posterior renaci- que ahora está listo para aceptar a Violetta. La esce-
miento gradual y agonizante de una heroína acusa- na de la muerte, con su orquestación, se destaca por
da injustamente cierran la sección con un conjunto su efecto de final desgarrador.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
A pesar de la calidad de su manufactura, varios
asuntos conspiraron para que el estreno de La Tra-
viata en la Fenice fuera un fiasco. En primer lugar, los
cantantes, en especial las primeras partes, no estu-
vieron a la altura de lo que de ellos exigía la música
de Verdi. Además, para evitar la censura se decidió
llevar en el montaje la historia al siglo XVIII en lugar
del París decimonónico, una decisión que tornó los
dos últimos actos en una extraña pantomima. Sin
embargo, Verdi no se dio por vencido y después de
una exhaustiva revisión llevó una Traviata transfor-
mada a los escenarios con un éxito rotundo, que
comenzaría en Venecia en el Teatro San Benedetto
en 1854. Precisamente, la insistencia del compositor
en explotar la cercanía del tema con su audiencia
contemporánea también le llevó a experimentar
con escenas de carácter más íntimo, en las que se
adentraba en el mundo individual y los conflictos
internos de sus personajes de una manera original
y creativa explotando al máximo su tinta musical.
De esta manera, La Traviata se ganó un lugar en
el repertorio lírico al sentar, junto a Rigoletto, los
nuevos estándares del estilo Verdiano maduro y un
modelo que ansiosamente emularon muchos de
sus contemporáneos.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
ANDRÉS
OROZCO-ESTRADA
DIRECCIÓN MUSICAL
COLOMBIA

Energía, elegancia y espíritu - esto es lo que distin-


gue particularmente a Andrés Orozco-Estrada como
músico. Fue director principal de la Frankfurt Radio
Symphony Orchestra entre septiembre de 2014 y
julio de 2021, despidiéndose en junio 21 con un gran
concierto en la Alte Oper, sobre el cual el Frank-
furter Rundschau escribió: “Emergió la imagen de
un balance entre impecabilidad humana, pasión
comunicativa y el más alto profesionalismo. Una
orquesta, se entiende, quiere disfrutar su trabajo y
al mismo tiempo tener un progreso musical serio,
y por supuesto esto suena más sencillo de lo que
es. Pero es precisamente esta combinación de una
alegría dancística y una búsqueda incondicional de
la perfección lo que obviamente distingue el traba-
jo de este colombiano.”

Dirigió la Orquesta Sinfónica de Houston como


Director Musical entre 2014-2022 y fue también
Director Principal de la Orquesta Sinfónica de Viena
(2020-2022).

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Orozco-Estrada dirige regularmente las principales y una clase maestra para directores con la Orquesta
orquestas de Europa, incluyendo la Filarmónica de Sinfónica Freixenet de la Escuela Reina Sofía.
Viena, la Filarmónica de Berlín, la Sächsische Staats-
kapelle Dresden, la Gewandhausorchester Leipzig, Los lanzamientos de sus discos con el sello Pentato-
the Konnklijk Concertgebouworkest, la Orchestra ne han recibido gran atención: con la Frankfurt Radio
dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Orquesta Symphony Orchestra, hizo grabaciones de El Pájaro
Nacional de Francia, así como grandes orquestas de Fuego y La Consagración de La Primavera de
de Estados Unidos como la Orquesta Sinfónica de Stravinsky, las cuales fueron elogiadas por la crítica
Chicago y la Orquesta de Filadelfia. También ha diri- como “inquietantemente bellas” (Gramophone). Sus
gido conciertos y óperas en la Berlin State Opera y el grabaciones en concierto de las óperas de Richard
Festival de Salzburgo con un éxito excepcional. Strauss, Salomé y Elektra también han disfrutado
de gran éxito. Con la Sinfónica de Houston, lanzó
Después de su concierto de despedida en Hous- un “entusiasta” ciclo de Dvořák “con cálidos colores”
ton, donde dirigió la Segunda Sinfonía de Gustav (Pizzicato). También ha grabado todas las sinfonías
Mahler, Orozco-Estrada concluyò la temporada de Brahms y Mendelssohn.
2021/2022 con su Filarmónica Joven de Colombia
y una gran gira europea. La orquesta se presentó Nacido en Medellín (Colombia), Andrés Orozco-Es-
en el Concertgebouw Amsterdam, la Elbphil- trada inició su educación musical tocando el violín,
harmonie Hamburg, la Kölner Philharmonie y la y recibió sus primeras lecciones de dirección a los 15
Wiener Konzerthaus, entre otros. años. En 1997 se mudó a Viena, donde fue aceptado
en la clase de dirección de Uroš Lajovic, estudiante
Sus compromisos como director invitado en la próxi- del legendario Hans Swarowsky, en la reconocida
ma temporada lo llevarán a la Orquesta Sinfónica Hochschule für Musik und Darstellende Kunst. En
de Boston, la Orquesta Filarmónica de Londres, la octubre, Orozco-Estrada tomará posesión de su
Gewandhausorchester Leipzig, la Staatskapelle Dres- cátedra en dirección orquestal en la Hochschule für
den, la NDR Elbphilharmonieorchester, la Budapest Musik und Darstellende Kunst in Vienna.
Festival Orchestra, la Filarmónica de Oslo, la Orques-
ta Nacional de Francia y la Filarmónica de Israel. www.rbartists.at www.orozco-estrada.com Mayo 2022

También regresará al podio de la hr-Sinfonieorches-


ter y la Staatsoper Berlin, donde dirigirá La Traviata.
Una gira con la Chamber Orchestra of Europe lo lle-
vará a las Islas Canarias así como a la Mozartwoche
Salzburg. También planea una semana de conciertos

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
PEDRO SALAZAR
DIRECCIÓN ESCÉNICA
COLOMBIA

Director escénico con un amplio repertorio en ópera


y teatro. Sus títulos más recientes para ópera son:
‘Peter Grimes’ (Festival Amazonas de Ópera de Ma-
naos, Brasil); ‘Las bodas de Fígaro’, ‘Tosca’ y ‘El barbero
de Sevilla’, estrenadas en el Teatro Mayor Julio Mario
Santo Domingo; ‘Dido y Eneas’ y ‘Florencia en el
Amazonas’, estrenadas en el Teatro Colón de Bogotá;
‘La bohème’ y ‘Don Pasquale’ (Ópera de Colombia); y
‘¿Habrá que cantar en los tiempos difíciles?’ en co-
laboración con Martha Senn y Laura García (Teatro
Colón y Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo).

Dirige La Compañía Estable, con la que ha produ-


cido y dirigido ‘Macbeth’ y ‘Otelo’ de Shakespeare,
‘Los vecinos de arriba’ de Cesc Gay, ‘Entretelones’ de
Frayn, ‘Piedras en los bolsillos’ de Marie Jones, ‘La
forma de las cosas’ de Labute, ‘The Pillowman’ de
McDonagh, ‘El feo’ de Von Mayenburg, y ‘La vida es
sueño’ de Calderón de la Barca.

Salazar se formó como director escénico en la Uni-


versidad de Columbia (Nueva York) y en la Escuela
Jacques Lecoq (París). Es director del área de Artes
Escénicas de la Universidad de los Andes. Ha sido
docente de Actuación e Historia del Teatro en la Uni-
versidad Central / Teatro Libre, la Escuela de la Casa
del Teatro Nacional y Purchase College (Nueva York).

Fotografía © Juan Diego Castillo * TMJMSD


M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Fotografía © Juan Diego Castillo * TMJMSD

PRODUCCIÓN
JULIÁN HOYOS
ESCENOGRAFÍA, COLOMBIA

Estudió arquitectura en la Universidad de Cornell y obtuvo una maes-


tría en diseño escénico en New York University. Ha diseñado obras de
teatro, musicales, óperas y piezas de danza. En Estados Unidos ha tra-
bajado para el Pittsburgh Opera Center, New Opera NYC en San Fran-
cisco, Art Institute en Harvard y Repertorio Español. Con Pedro Salazar
ha trabajado en las óperas ‘La flauta mágica’, ‘Dido y Eneas’, ‘Trial by Jury’,
‘Florencia en el Amazonas’, ‘Así fue’ y ‘El barbero de Sevilla’, además de
la obra ‘Habrá que cantar en los tiempos difíciles’ con Martha Senn y
Laura García’. Para el Teatro Colón de Bogotá diseñó ‘La Cenicienta’ y
las zarzuelas ‘Cecilia Valdés’ y ‘Los gavilanes’. Ha diseñado escenografías
para MISI Producciones, L’Explose Danza y el Teatro Nacional.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
JOHANN GUZMÁN
PIANO REPETIDOR, COLOMBIA

Johann-Sebastian Guzman nació en Miami, Florida, hijo de padres


colombianos. Comenzó a tocar el violín a los 4 años y el piano poco
después. Desde muy pequeño se enamoró profundamente del teatro
musical, la música clásica, la ópera y la música latina. Recibió su BM en
Piano Clásico de la Frost School of Music ‘17 en la Universidad de Miami
y ha continuado explorando su carrera musical a través del mundo.
Ha tenido el honor de trabajar junto a artistas como Daniel Harding,
Andrés Orozco-Estrada, y Ramon Tebar con varias orquestas y en
muchos de los teatros más reconocidos del mundo. Como director ha
trabajado con la Camerata Belliniana en Sicilia y es actualmente el di-
rector musical de Loxen Productions, una compañía de producción de
teatro musical en Miami, Fl. Recientemente tuvo su debut en Europa
dirigiendo la obra West Side Story de Leonard Bernstein en la Opera y
Filharmonia Podlaska en Bialystok, Polonia. Actualmente residente en
Viena, Austria, Johann está completando sus estudios de diploma en
Dirección de Orquesta en la Universidad de Música y Artes Escénicas
de Viena bajo el Maestro Andrés Orozco-Estrada.

M
MEED
DEELLLLÍÍN
NCCU
ULT
LTU
URRA
ALL -- TTEEA
ATTRRO
OMMEETTRRO
OPPO
OLLIITTA
ANNO
O
de Antioquia) para un curso de verano de especia-
lización en ópera con AIMS (American Institute for
Musical Studies) en la ciudad de Grazz, Austria y gana
el tercer lugar en el concurso Meistersinger durante
el mismo curso.

En el 2014 fue aceptada en la Universität Mozarteum


de Salzburgo, Austria, para cursar allí su maestría en
ópera (Oper und Musikteather) bajo la tutoría de los
maestros Michelé Crider (2015) y Mario Diaz (2016).
Fue ganadora del concurso de canto Grandi Voci en
Salzburgo, Austria, en el 2014.

En el 2016 Participó como solista en el Mozarteum


Universität en producciones como Der Rosenka-
valier (Sophie), Carmen (Frasquita), The Rape of
Lucrecia (Lucia), La Finta Giardiniera (Serpeta) y en la
compañía de ópera Oper im Berg en la producción
de La Flauta Mágica, interpretando el papel de La
ELIANA PIEDRAHITA Reina de La Noche.

RESTREPO En el 2017 participó como solista con la fundación Jai-


SOPRANO, COLOMBIA me Manzur, en Bogotá, en la producción de La Flauta
Mágica interpretando el papel de Pamina y en el 2018,
participó en la Temporada Internacional de Ópera y
En el 2004 inicia su estudio de pregrado en Música Zarzuela con La Fundación Prolírica de Antioquia.
Canto bajo la tutoría de la maestra Silvia Cuenca,
en la Universidad de Antioquia el cual culminó En el 2020 fue invitada como solista al festival inter-
en el 2011. En ese mismo año recibe una beca nacional de música de Cartagena como también en
otorgada por el IDEA (Instituto para el Desarrollo la versión del festival del 2021.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
ANDRÉS AGUDELO
TENOR, COLOMBIA

El tenor colombiano Andrés Agudelo es uno de los jóve-


nes cantantes líricos del país con mayor proyección inter-
nacional, debutando en renombrados teatros y salas de
concierto en Europa, Asía y América Latina algunos como
la Philarmonie de Paris, Auditorio Nacional de Madrid,
Shanghai Symphony Hall, Teatro Cuvillies de Munich, Ope-
ra Estatal de Baviera en Múnich, Teatro Verdi de Salerno,
Teatro La Pergola de Florencia, Teatro Estatal de Darmsta-
dt, Teatro Estatal de Kassel entre otros y en Festivales de
renombre como el Festival de Ópera de Múnich, Festival
Verbier en Suiza y BachFest en Leipzig. Ha colaborado con
directores de renombre tales como Gustavo Dudamel,
Valery Gerghiev, Daniele Rustioni, Mirga Grazinyte, David
Stern y Giacomo Sagripanti.

Realizó estudios de música y canto en la Universidad Cen-


tral de Bogota, Conservatorio Superior de Paris, Escuela
Reina Sofia de Madrid y perteneció al Estudio de Ópera
de la Opera Estatal de Baviera donde es regular invitado
en su temporada de ópera compartiendo escenario con
cantantes como Jonás Kaufmann, Anna Netrebko, Ludovic
Tezier, Thomas Hampson, Erin Morley.

Entre sus compromisos cercanos estarán su debut en la


afamada Gewandhaus de Leipzig, debut en el Theater an
der Wien en Viena y estreno en España y Colombia de la
Ópera La Vida es Sueño del compositor colombiano Juan
Pablo Carreño entre otros.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
JACOBO OCHOA
BARÍTONO, COLOMBIA

El Barítono colombiano Jacobo Ochoa, finalizó sus


estudios con honores en la Guildhall School of Music
and Drama de Londres en 2020. Además, hizo parte del
Opera Studio de Tenerife (2019/20) en el que interpretó
el rol de Belcore (Elisir d’amore) en la Opera de Tenerife,
el Teatro Comunale di Bologna y el Teatro Nacional de
la Opera de Georgia.

Debutó en el Festival Verdi de Parma en el otoño de


2020 donde participó en la versión concierto de Mac-
beth dirigido por el Maestro Roberto Abbado.

Recientemente ha interpretado los roles de Lindorf (Les


Contes d’Hoffmann) en la Opera de Tenerife, Figaro con
West Green Opera y volvió al Festival Verdi en Parma
para la nueva producción de La Forza del Destino donde
interpretó el rol de ‘Un Alcalde’ y cubrió ‘Fra Melitone’,
además de encarnar el rol de Marullo en Rigoletto en el
Teatro Verdi de Busseto.

Futuros compromisos incluyen Tosca en el Teatro ma-


yor de Bogotá, Gianni Schicchi con la Royal Liverpool
Philharomonic, La Traviata en el Teatro Metropolitano
de Medellín, la 9na Sinfonía de Beethoven con la Fi-
larmónica de Medellín e interpretará el rol de Diego
Rivera en la Ópera Frida de Robert Xavier Rodriguez con
la Northern Opera Group.
Estudió en The Curtis Institute of Music de Philadel-
phia y en Nueva York con Armen Boyagian. Es ga-
nador de Operalia 2001, Pavarotti Competition 1995
y Toti dal Monte 2004 entre otros. Por invitación de
Plácido Domingo fue parte del programa de jóvenes
de la Washington National Opera.

Ha cantado en las óperas de Washington, Los Ánge-


les, Palm Beach, Dallas, Montpellier, Treviso, Biele-
feld, Bogotá, Santiago, Teatro Real de Madrid, Palau
de les Arts de Valencia, Maestranza de Sevilla, ABAO,
Gran Teatre del Liceu, Teatro de la Zarzuela, entre
muchos otros.

Ha cantado al lado de Plácido Domingo, Luciano


Pavarotti, Juan Pons, Martha Senn, Samuel Ramey,
Anna Netrebko, Jonas Kauffmann y Lise Davidsen
entre muchos otros.

Ha sido dirigido por Gustavo Dudamel, Zubin Me-


hta, Plácido Domingo, Andrés Orozco-Estrada, Lina
Gonzalez-Granados, Leonard Slarkin, Josep Pons,
Christophe Rousset entre otros.

En la escena lo han dirigido Tito Capobianco, Frank


Corsaro, Kasper Holten, Terry Gilliam, William Fried-
VALERIANO LANCHAS kin, Lluis Pasqual y Paco Azorín entre otros.

BAJO-BARÍTONO, COLOMBIA Ha grabado la 8ª Sinfonía de Mahler (EMI) el Ré-


quiem de Verdi (MTM) y el rol de Pistola en Falstaff
(Belair classiques) entre otras.
Bogotá, 1976. Debutó en el Metropolitan Opera de
Nueva York en 2015 como Bartolo en Il Barbiere di
La próxima temporada regresa al Liceu a cantar Un
Siviglia regresando después como Bartolo en Le
Ballo in Maschera y al Teatro Real de Madrid a cantar
Nozze di Figaro y de nuevo en Il Barbiere di Siviglia.
Die Meistersinger von Nürnberg.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
LAURA MOSQUERA
MEZZOSOPRANO, COLOMBIA

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8


años en la Red de Escuelas de Música de Medellín.
Es Maestra en Canto de la Universidad de Antioquia
y Magíster en música/ interpretación de ópera y
canto solista del Conservatorium Maastricht y la
Hochschule für Musik und Theater Hamburg, donde
trabajó interpretación de ópera clásica y barroca con
el maestro Fausto Nardi.

Integró la Maîtrise Notre-Dame de París durante la


temporada 2018-2019, donde tuvo la oportunidad
de estudiar canto con la mezzosoprano argentina
Rosa Domínguez.

Ha interpretado los roles de Bradamante (Alcina/


Händel), Cherubino (Le Nozze di Figaro/Mozart),
María (María de Buenos Aires/Piazzolla), Carmen
(Carmen, Bizet), Trujamán (El Retablo de Maese Ha sido solista con la Hamburger Symphoniker,
Pedro/De Falla), entre otros; en escenarios como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, La
el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta
Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Bibliothèque Royal Sinfónica EAFIT y la Orquesta Filarmónica de Cali.
de Belgique, el Teatro Metropolitano de Medellín,
el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Teatro Enrique En la actualidad combina su actividad artística con
Buenaventura de Cali. la enseñanza del canto en la Universidad EAFIT.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
ANA MARÍA RUGE
SOPRANO, COLOMBIA

La soprano y gestora cultural Ana María Ruge hizo su debut en Carnegie


Hall, en 2015, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. En 2018
debuto el papel de Florencia Grimaldi en la ópera Florencia en el Ama-
zonas en el Teatro Colón de Bogotá por la CompañíaEstable. En 2014
debutó como Lauretta en la ópera Gianni Schicchi junto a la Orquesta
Sinfónica de Bogotá, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Ha
participado en importantes conciertos con la Orquesta Filarmónica de
Bogota, la Fundación Jaime Manzur, la Orquesta Sinfónica de Bogotá,
Prolírica de Antioquia, el Festival de Música Sacra, y la Compañía Esta-
ble, entre otras organizaciones.

En 2021 fue ganadora de la categoría voz femenina 2. Lugar – Premio de


Canto Bogotá Lírica en 2021 y en 2022 ganadora en primer lugar en la
convocatoria Beca Opera, Zarzuela y Opereta del Programa Distrital de
Estímulos 2022 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con su compañía
OPERALITE, de la cual es directora general.

Ana María inició sus estudios de música en la Universidad Central.


Realizó su maestría en música en Mannes School of Music gracias al
apoyo del Banco de la República de Colombia, como ganadora de la
convocatoria Jóvenes Talentos 2014. En 2016 fue seleccionada como
becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte de AVA como
artista emergente. Así mismo en 2018 fue seleccionada como becaria
docente del Festival Internacional de Cartagena y en 2020 fue selec-
cionada para hacer parte de la Akademie für Musik und Internationale
Meisterkurse. En 2021 inició su segunda maestría en Musiktheater en la
Hochschule für Musik Nürnberg en Alemania.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
HANS MOGOLLÓN
TENOR, COLOMBIA

Hans Ever Mogollón Rueda, tenor colombiano gana-


dor de varios concursos nacionales e internacionales
dentro de los cuales destaca concurso viñas, Pedro
lavirgen, ciudad de Logroño, Rivelas de Panamá,
concurso de canto de Trujillo Perú entre otros.

A participado en varios montajes de Oratorios y Ope-


ras tanto en su país natal como internacionalmente
, entre ellos cabe mencionar el mesías de Händel, la
misa en si menor Bach, la novena sinfonía de Bee-
thoven y las Operas l´elisir de amore de Donizetti ,
Don Pascuale de Donizetti , le Fille du Regimiênt de
Donizetti , lucia de Lamerrmour de Donizetti , Las
bodas de Figaro de Mozart, La flauta mágica de Mo-
zart, Il re pastore de Mozart, Cosi fan tutte de Mozart,
Don Giovanni de Mozart, la Cenerentola de Rossini,
ll Barbiere di Siviglia de Rossini, il Viaggio a Reims
de Rossini, la Scala di Setta de Rossini, Thanhauser
de Wagner, Manon de Massenet, Rigoletto de Verdi,
Traviata de verdi, I Pagliacci, de Leoncavallo, entre
otras. A cantado en diferentes teatros del mundo y
países tales como Colombia, Panamá, Perú, Ecuador,
Mexico, España, Portugal, Italia y Alemania.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
Después de su graduación viajó a New York donde
perfeccionó su técnica vocal con el Maestro Bernardo
Villalobos. Dos años más tarde se trasladó a Canadá
donde debutó con Opera Ontario y se hizo miembro
de The Canadian Actors Equity Association (CAEA)
lo que le ha permitido presentarse como cantante
profesional canadiense y participar en las siguientes
producciones: Lakmé, La Hija del regimiento, El
Barbero de Sevilla, Don Pasquale, Carmen, Romeo y
Julieta, Il mondo di la Luna, Otello, La Traviata.

Desde su regreso a Colombia en el año 2006 ha


Continuado desarrollando su carrera en ambos
países cantando opera y oratorios como: Requiem
de Mozart, El Mesías, La Creación, Payasos, La tra-
viata, Carmen, Don Giovanni, Sansón y Dalila, La
Flauta Mágica, Madame Butterfly Rigoletto, Misa en
Si menor de Bach, La Fantasía coral de Beethoven,
la Cambiale di Matrimonio, Salomé, Zarzuela La del
Manojo de Rosas, Sueño de un anoche de verano.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento vocal y de


repertorio en Eslovaquia, Italia, Austria y Alemania.

NELSON SIERRA Finalista del concurso Master Singer en Austria


BARÍTONO, COLOMBIA (Mención de Honor).
Ha realizado conciertos para las embajadas de Co-
lombia en Oslo (Noruega), Ancara (Turquía) y Alejan-
En su tierra natal de Antioquia ha tomado parte en dría y el Cairo en Egipto.
producciones de Ópera y Oratorio como: La Bo-
héme, La Medium, Carmen, Israel en Egipto, cristo Interprete de la versión oficial del Himno nacional y
en el monte de los olivos, La Novena Sinfonía, El Antioqueño desde 1995.
Mesías, La creación.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
ALEXIS TREJOS
BAJO, COLOMBIA

Bajo colombiano, solista internacional, con una destacada carrera en


distintos escenarios del Mundo. Ha participado en compañías pro-
fesionales de ópera y de zarzuela en Europa, Latinoamérica y EEUU,
actuando bajo la batuta de directores como: Andrés Orozco, Zubin Me-
hta, Gustavo Dudamel, Alberto Zedda, Elio Orciuolo, Nino Strano, Will
Crutchfield, Josep Caballé Domenech, Dante Ranieri, Alberto Correa
y Cecilia Espinosa y bajo la dirección escénica de Stefano Poda, Willy
Decker, Marco Boemi, Jaime Manzur, Alejandro Chacón y Pedro Salazar,
entre otros.

Por su trayectoria como cantante lírico, docente e investigador, fue


merecedor de la Condecoración “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN
BOLÍVAR” en el grado de Cruz Oficial, otorgado por el Congreso de la
República de Colombia en 2014.

Maestro en Canto de la Universidad de Antioquia, Magíster en Musi-


cología y Educación Musical con Énfasis en Canto de la Universidad
Autónoma de Barcelona (España). Realizó estudios de postgrado en
Perfeccionamiento Vocal e Interpretación de Música de Cámara y Can-
ción Artística en el Conservatorio del Liceu de Barcelona; y el Curso
de profesionalización para jóvenes cantantes de la Escuela de Opera
de Sabadell (España). En la actualidad es director del Área de Canto
Clásico en la Universidad del Norte en Barranquilla, donde es Profesor
de Planta de Tiempo Completo en las cátedras de Canto Lírico y de
Taller de Ópera. Como reconocimiento a su labor ha recibido en diver-
sas ocasiones el “PREMIO A LA EXCELENCIA DOCENTE EN EL AULA DE
CLASES” otorgado por esta Universidad.
LA COMPAÑÍA ESTABLE

Fundada en 2008 por Pedro Salazar, La Compañía ra (Manaus, 2018); ‘La flauta mágica’, ganadora de
Estable nació con la idea de favorecer el oficio teatral la Beca de Creación de la Orquesta Filarmónica de
en Colombia y ser un espacio abierto de exploración, Bogotá en 2015; ‘Otelo’, ganadora de la Beca de Gran
profundización y producción teatral. Formato Idartes 2014-2015, y ‘Macbeth’, comisión del
Teatro Colón y participante en el Festival de Teatro
La Compañía Estable ha producido más de una Clásico de Almagro.
veintena de obras y óperas como ‘Florencia en el
Amazonas’ de Daniel Catán, ganadora del Beca de En diciembre de 2021 estrenó, en coproducción con
Creación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá de el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo la ópera
2017 y participante en el Festival Amazonas de Ope- ‘Tosca’, con la participación de un destacado elenco

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Fotografía © Juan Diego Castillo * TMJMSD

de solistas nacionales e internacionales, producción


Producción
presentada de nuevo en 2023, con gran éxito. Junto
Productor general: Pedro Salazar
al Teatro Mayor también estrenaría, un año después,
Coordinación general y artística: Liliana Fuentes
su producción de ‘Las bodas de Fígaro’.

En 2022 La Compañía Estable se unió a OLA (Ópera Escenografía


Latinoamérica), la red de teatros y compañías de Diseño de Escenografía: Julián Hoyos
ópera más importante de Latinoamérica. Actual-
mente se ha consolidado como uno de los proyec- Regiduría
tos más destacados e innovadores del género lírico Regidor: Ramiro Gutiérrez
y teatral en Colombia. Regidor: Ronald Perilla

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
ORQUESTA SINFÓNICA EAFIT

Creada en el año 2000 con el objetivo de satisfacer Actualmente, después de veintitrés años de trabajo,
la necesidad cultural de la ciudad de Medellín de se puede decir que la Orquesta Sinfónica EAFIT ha
tener una orquesta sinfónica del más alto nivel para desempeñado un papel cultural importante en la
proporcionar un programa anual estable que incluya ciudad y en su contexto de academia musical de-
un repertorio sinfónico universal. También se creó bido a la calidad de su desempeño, la selección del
para facilitar la práctica de músicos profesionales repertorio y la continua invitación de solistas, direc-
locales y extranjeros que residan en Colombia. tores y reconocidos músicos en la escena musical
nacional e internacional.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
La Orquesta Sinfónica EAFIT, con la dirección titular Orquesta también ha participado en producciones
de la Maestra Cecilia Espinosa Arango, ha ofrecido en fusión con diferentes géneros musicales, concier-
estrenos musicales en Colombia como la puesta en tos como “Puerto Sinfónico” con la banda de Puerto
escena de las óperas La Flauta Mágica y Las Bodas Candelaria, “Cepeda Sinfónico” con Andrés Cepeda y
de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart y Jesucristo “Gaita Sinfónica” con un grupo de gaitas tradiciona-
Súper Estrella de Andrew Lloyd Webber, eventos les del Atlántico Colombiano. Se destacan además
que tuvieron gran acogida por parte del público. La las producciones sinfónico-corales de gran impacto,

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
por su calidad interpretativa. La Orquesta Sinfónica EAFIT ha tocado
junto a numerosos artistas nacionales e internacionales importantes,
como los pianistas Frank Fernández, Blanca Uribe, Jorge Luis Prats, Ha-
rold Martina, Teresita Gómez y Sergei Sichkov, el oboísta Jorge Pinzón,
el flautista Gabriel Ahumada, el clarinetista y director Francesco Belli,
el violonchelista Aldo Mata, la violinista Jennifer Kohn, Joen Vásquez
en la viola, los músicos de la Orquesta Filarmónica de Berlín, Wenzel
Fuchs en el Clarinete y Christoph Hartman en el Oboe, así como el
bandoneonista Rodolfo Mederos. Han dirigido la orquesta maestros
como Andrés Orozco-Estrada, Luis Biava, Orhan Salliel, Adrián Cha-
morro, Enrique Pérez-Mesa, Rodolfo Sanglimbeni, Francisco Rettig,
entre otros.

La Sinfónica EAFIT ha presentado obras de repertorio universal que


nunca antes habían sido escuchadas en Medellín, contribuyendo al co-
nocimiento de composiciones tales como la Sinfonía No. 90 de Haydn,
Stabat Mater de Rossini y sinfonías de Nielsen, Sibelius y otros.

Todos estos elementos han llevado a la orquesta a tener una gran


reputación, tanto dentro del nicho de los músicos especializados
como del público en general. En 2001, la Orquesta fue reconocida con
el premio “El Colombiano EJEMPLAR” en la categoría de “Cultura”:
entidades, instituciones o individuos que aportan una importante
contribución a la comunidad, son reconocidos por este premio que
es otorgado anualmente por el periódico El Colombiano, un medio de
comunicación muy importante en Colombia.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
INTEGRANTES ORQUESTA SINFÓNICA EAFIT

Directora titular: Cecilia Espinosa Arango

Violines I Violonchelos Cornos Equipo


Ana Cristina Rodas (concertino) Camilo Uribe Stiven Gaviria administrativo
Pablo Vélez Daniel Arango Ramiro Restrepo
Daniela Trujillo Carlos Montoya Marlon Restrepo Directora Ejecutiva:
Mariana Trujillo Francy Madrid Sebastián Virgüez Hilda María Olaya
María Luisa Hernández Carlos Zapata Juan Pablo Hincapié*
Daniel Valencia Juan Diego Bobadilla* Coordinador
Yhoan Daniel Saldarriaga Contrabajos Administrativo:
Harrison Cano Augusto Salazar Trompetas Daniel Cuéllar
Wilder Herrera Carlos Carmona
Violines II Juan Camilo Hernández Alejandra Ruiz Auxiliar
Diana María León Administrativo:
Joanna Orozco Flautas Trombones María Adelaida Chaverra
Angélica Londoño Jorge Elorza Juan Esteban Piedrahita
Marcela Ibarra Jonathan Gómez Jonathan Fernández Asistente
Moisés Mendoza Jilmer Sosa de Comunicaciones:
Emanuel Marín Oboes Daniel Acevedo
Daniela González Willington Ospina Tuba
Henry Sepúlveda Luis Montoya Auxiliares logísticos:
Violas Camilo Meneses
José Luis Camisón Clarinetes Percusión Santiago Arroyave
Daniel Osorio Jhon Jairo Vallejo Daniel Castañeda
Gustavo Tapias Jaime Uribe Carlos Areiza
Juan Pablo Andraus Santiago Quiceno* Jayder Adrián Parra*
Juliana Ruiz Diana Marcela Toro*
Diego Sierra* Salomé Mendoza* Arpa
Yisel Melisa Cano Bibiana Ordóñez*
Fagotes
Ana María García * Músico invitado
Elías Orrego

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
CECILIA ESPINOSA
ARANGO
DIRECTORA, COLOMBIA

Directora Colombiana con estudios en el Longy


School of Music (EEUU), y estudios de posgrado en
King´s College de la Universidad de Londres.

Recibió clases de Dirección con los maestros Alan


Hazeldine y Colin Meters. Realizó su Maestría en
Dirección Orquestal en la Hartt School de la Univer-
sidad Hartford, Connecticut (EEUU) bajo la tutela del
maestro Harold Faberman.

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Obtuvo becas de estudio por parte del Consejo “Vida y Obra” del Municipio de Medellín por su en-
Británico, la Beca Internacional de Paz del Estado de trega constante a la música y la cultura. Además, ha
Iowa, el Instituto de Cooperación Iberoamericana recibido premios como mejor directora coral en los
y la beca de la Fundación Mazda para el Arte y la Concursos Corales Béla Bartók de Hungría y Guido
Ciencia, mediante las cuales realizó estudios de pro- d’Arezzo de Italia.
fundización en el campo de la Dirección. Hizo cursos
de Música Iberoamericana en Austin (EE. UU.) y Po- Ha dirigido numerosos conciertos con la Orquesta
lifonía en Santiago de Compostela (España), donde Filarmónica de Medellín, Orquesta de Cámara de
fue acreedora al premio Andrés Segovia y José Ruiz. Caldas, Orquesta Sinfónica de Barranquilla, Or-
questa del Estado de Sucre (Venezuela), Hartt Sym-
Creó la Carrera de Música de la Universidad EAFIT de phony Orchestra, Orquesta Sinfónica de Colombia,
Medellín donde se desempeñó como jefe del De- Orquesta Sinfónica del Valle, Orquesta Latina
partamento de Música y desarrolló una intensa ac- Filarmonía (Italia), Orquesta Filarmónica de Bogotá,
tividad pedagógica en el campo de la Dirección Or- Orquesta Filarmónica de Cali, Sinfónica Nacional de
questal y Coral. Es la Directora Titular de la Orquesta Cuba, Sinfónicas de Antalya y Adana en Turquía y
Sinfónica EAFIT, una de las orquesta profesionales Orquesta Sinfónica del Festival de Pelotas en Brasil.
del país, desde su fundación en el año 2000. Entre 2017 y 2918, estuvo al frente de las actividades
orquestales de la Orquesta sinfónica de Macalester
Fundadora y directora de importantes coros de Me- College en Minneapolis (USA) En la actualidad re-
dellín: Coro Tonos Humanos, Coro de Cámara Arca- genta la cátedra de dirección Coral en la Maestría
dia y Coro de Cámara Cecilia Espinosa. Con ellos ha de la Universidad Nacional de Colombia.
representado a Colombia en el exterior obteniendo
medallas de oro, plata y bronce para el país en
concursos de relevancia internacional. Participa de
múltiples proyectos que involucran música nueva
primordialmente.

Fue galardonada con la Orden PEDRO JUSTO


BERRÍO y ANTIOQUEÑA DE ORO que otorga la
Gobernación de Antioquia, por su aporte a la edu-
cación y la Cultura del Departamento. lLa Orquesta
Filarmónica de Bogotá la condecoró con la MEDA-
LLA FILARMÓNICA por su obra en pro de la música,
como directora orquestal. En 2014 ganó el premio

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
CORO DE CÁMARA CECILIA ESPINOSA
Y CORO TONOS HUMANOS
La Corporación Artística y Cultural Tonos Humanos, Sus coros han sido embajadores de Colombia en
fundada en 1984 por su actual directora, Cecilia el exterior, obteniendo en múltiples certámenes
Espinosa Arango, es una agrupación consolidada de importantes premios de oro, plata y bronce, además
voces mixtas, compuesta principalmente por can- del reconocimiento especial de los jurados, en vir-
tantes y estudiantes y profesionales de diferentes tud de la calidad de sus interpretaciones.
áreas que interpretan obras religiosas y profanas de
diversos géneros y estilos. Sus agrupaciones se han presentado en las principa-
les salas del país, y han sido pilares de los diferentes
Uno de sus objetivos principales ha sido difundir montajes sinfónico-corales que se han desarrollado
repertorios corales de nuevos creadores y de con- en Medellín. Obras como Carmina Burana, Réquiem
notados compositores de los siglos XX y XXI. de Verdi, Réquiem de Brahms, Novena Sinfonía de
Beethoven, Segunda Sinfonía de Mahler, entre mu-

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
chas otras, constituyen un sello coral en el quehacer A partir del año 2018, el Coro de Cámara Cecilia Espi-
de la Corporación. De igual manera han asumido nosa, llevando el nombre de su directora, asume el
estrenos de obras corales de compositores colom- reto de la proyección coral de la Institución, el cual
bianos y han interpretado en versión de estreno pretende perpetuar el canto y la tradición coral esta-
obras polifónicas de los siglos XX y XXI de nota- blecida a través de su recorrido durante todos estos
bles compositores europeos, norteamericanos y años. En el año 2019 se presentó en la Iglesia de la
latinoamericanos. Sagrada Familia en Barcelona, y obtuvo el segundo
lugar en el concurso de Habaneras en la ciudad de
La corporación es un referente en Colombia, y sus Torrevieja, España.
agrupaciones son coros-escuela en donde se han
formado gran cantidad de músicos, tanto instru-
mentistas como cantantes profesionales.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
CORO DE CÁMARA
CECILIA ESPINOSA

Sopranos: Bajos: Contraltos:


Paola Jiménez Freddy Ochoa Alba Inés Londoño Arredondo
Ángela Bermeo Freddy Restrepo Paola Andrea Álvarez
Laura Morales Pablo Vélez Valentina Perdomo
Luisa Cochero Juan David Mora Tania Carmona Vasco
Jennifer Arango Santiago Duque Alejandra Hoyos
Victoria Eugenia Ángel Isabel Cristina Arteaga
Alejandra Flórez *Corista invitado Ana Carolina García
Carolina García Astrid Arizmendi
CORO TONOS Estefanía Arias
Contraltos: HUMANOS Juliana Blandón
Carolina Povea Ana Cristina Mejía
Darling Fernandez Sopranos: Tenores:
Diana Valencia Marcela Ossa Juan Camilo Suárez Román
Nancy Sierra Ana Sofía Pérez Antonio Tabares
Aurelys Hernández Luisa Fernanda Blanco Juan Manuel Restrepo Abuchar
Elien Galvis Sara María López Noreña Emanuel Arenas
Solara Pérez Jemym Valencia Santos Juan Esteban Galindo
Stella Navarro Julián Osorno
Tenores: Alejandra Álvarez Simón Ramírez
Robinson Celis Luz María Ugarriza Tomás Torres Zuleta
Christian Bedoya Adelaida Mesa Alejandro Carrillo
Julián Úsuga Martica Arango
David Ortega Juanita Osorio Bajos
Stefano Echeverri Melissa Betancur Orlando Jaramillo
Eduardo Escolar* Sandra Aguirre Luis Gabriel Hidalgo Bermúdez
Catalina Serna Santiago Silva
Neyiré Orozco José Arcila
Omara Pérez Esteban Herrera Marín

Directora:
Cecilia Espinosa Arango

M E D E L L Í N C U LT U R A L - T E A T R O M E T R O P O L I T A N O
Promotores

Asociación Medellín Cultural


Banco de la República
Grupo de empresas
y personas naturales

Donantes

Banco de la República, Cámara de Comercio de Medellín para


Antioquia, Grupo Argos S.A., Colcafe S.A., Colombiana de Comercio S.A.
(Corbeta S.A.), Inversiones Coservicios S.A., Grupo Nutresa, Grupo de
Inversiones Suramericana S.A., Global de Pinturas Pintuco, Industria
de Galletas Noel S.A., Doctor Adolfo Arango Montoya, Humberto
Fernández, Amalia Urrea de Siegrist, Sebastián Hernández Mejía.

X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O
Medellín Cultural agradece a las empresas vinculadas al XXXVI Aniversario

Grandes aliados

Aliados culturales

Organizan

XXXVI Aniversario Teatro Metropolitano


24 y 26 de marzo de 2023.
Ópera 1. 1064.
X X X V I A N I V E R S A R I O D E L T E AT R O M E T R O P O L I TA N O

You might also like