You are on page 1of 16
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL HUANTA. “Allo DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Huanta, 24 de marzo del 2023 FICIO MU p15 -2023 - -DREA- ITA-DIR. Sefiores (as): Directores de las IILEE. Piblicas y Privadas de EBR del ambito de la jurisdiccion de la UGEL Huanta. ASUNTO : Remit directiva: “DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACION € IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LECTURA: PLAN LECTOR, LEEMOS JUNTOS Y BIBLIOTECA ESCOLAR DURANTE EL ANO ESCOLAR 2023”. REF. : M,N? 474-2022-MINEDU VM N° 062-2021-MINEDU Tengo ol agrado de dirigitme a usted para expresarles mi cordial saludo y hacer de su conocimiento que; en atencidn a los documentos de Ia referencia se ha normado la ESTRATEGIA NACIONAL DE LECTURA: PLAN LECTOR, LEEMOS JUNTOS Y BIBLIOTECA ESCOLAR a través de la Directiva N°03-2023-GRA/GG-GRDS-DREA-UGELHTA-DIR. Para lo cual su despacho debera gestionar la dfusion, organizacién y ejecucin del presente documento adjunto. Sin otro particular, es propicia fa ocasién para reiterarie las muestras de mi especial consideracién y deferencia personal Atentamente, { UGEL- HUANTA 4, Odilon Vega N° 151 = Parque Alameda Telefax: (086) 322222 E-mail: ugethuanta@hotmail com GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA “Ao de la unidad, ta paz y el desarrollo” DIRECTIVA N° 3 -2023-GRA-GG-GRDS-DREA-DGPIDIR DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACION E IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE LECTURA: PLAN LECTOR, LEEMOS JUNTOS Y BIBLIOTECA ESCOLAR DURANTE EL ANO ESCOLAR 2023 EN INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA DENTRO DEL AMBITO JURISDICCIONAL DE LA UGEL HUANTA 4, FINALIDAD Establecer disposiciones yorientacones para la organizacone implementacion la estrategia nacional de lecture: Pian Lector,Leemos juntos y Biblioteca escola en la insttucones y programas educativos, piblcns y privados de a Educacién Bésica y Técnico Productva de la jurisdiccion de la UGEL Huanta, con afnalidad de contibuir en la formacion de la trayectoria lectora de las y 10s estudiantes en el desarrllo de las competencias comunicatvas para el ejercicio de su ciudadania y su partcipacién en la vida socal. 2 ALCANCES ‘© Unidades de Gestion Educativa Local. ‘© Insttuciones educativas y programas de Edueacion Bésica y Técnico Productva. RMATIVA UGEL - HUANTA 3. BASE Ley" 20044, Ley General ce Etucacin yw moti ree. noc. 42.5492! ‘© Ley N* 29044, Ley de Reforma Magisterial REG. EXP. Ley NP 29873, Ley General de la Persona con Discapacided. Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados Ley N° 28719, Ley que Promueve la Convivencia Sin Violenca en las Insituciones Educativas, Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservacién, desarol, recuperacin, fomento y diusion de las lenguas originarias del Pers. ‘© Decreto Supremo N° 010-2012-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que Promueve la CConvivencia Sin Vioencia en las Insttuciones Educativas. ‘© Decreto Supremo N° 011-2012-ED, aprueba el Reglamento de a Ley N° 28044, Ley General de Educacién y sus modificaciones. ‘© Decreto Supremo N* 006-2016 MINEDU, aprueba a Poca Sectrial de EducaciénIntercutural Biingie y ElucaciénInteroultural. ‘© Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, que aprueba el Reglamento de instituciones Educativas Privadas de Educacién Bésica ‘© Decreto Supremo N* 013-2022-MINEDU, que aorueba ls "Lineemientos para la Promocién del Bienestar ‘Socioemocional de as y ls estudiantes dela Educacion Bésice” ‘© Resolucén Ministerial N° 451-2014-MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo “Jornada Esco Completa para las instiuciones educatvas piblicas del nivel de educacin secundaria’. ‘¢ Resolucion Ministerial N? 281-2016-MINEDU, aprueba el Currculo Nacional de la Educacion Basic. ‘* Resolucion Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba e! Programa Curricular de EducacionInicil Programa Curricular de Educacion Primaria y el Programa Curricular de Educacién Secundaria ‘© Resoluciin Ministerial N° 159-2017-MINEDU, que moditica el Curiculo Nacional de la Educacién Basica y los Programas Curricuiaes de Educacién inci, Primaria y Secundatia, ‘© Resolucion Ministerial N° 519-2018-MINEDU, crea el modelo de Servicio Educative de Educacién Intercultural Blingie. ‘¢ Resolucin Ministerial N° 667-2018-MINEDU, aprueba la Norma Técnica denominada ‘Disposiciones para las insttuciones educativas piblicas del nivel secundaro de la Educacién Basica Regular que brindan formacién tecnica’. ‘© Resolucion Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que prueba e! documento normativo denominado “Disposicones para los Comités de Gestion Escolar en las nstituciones Educatvas Piblicas de Educacién Basica’ GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA “Ato de la unidad, la paz y el desarrollo” '* Resoluciin Ministerial N° 204-202'-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Altermancia ‘* Resoluciin Ministerial N° 165-2022-MINEDU, que aprueba la creacin del Modelo de Servicio Educatvo de ‘Secundaria con Formacion Técnica (MSE SFT) ‘* Resolucién Ministerial N° 109-2022-MINEDU, que aprueba las “Disposiciones para el Proceso de ‘Adecuecén alas Condiciones Bésicas de instuciones educativas de Gestion Privada de Educacién Basica’. ‘¢ Resolucin Ministerial N°474-2022-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la prestecién del servicio educativo en las instucones y programs educativos dela educacién basica para el aio 2023 ‘¢ Resolucin Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada "Norma que regula fs instumentos de gestion de las insttuciones educativas y programas de Educacin Basica’ ‘© Resolucin Viceministeral N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Norma que regula la Evaluacién de las Competencias de los Estudiantes de la Educacién Basia’ ‘© Resolucién Vioeministerial N* 062-2021-MINEDU que aprueba las “Disposiciones para la orgenizacién e implementacién del Pian Lector en las instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educacién Basica’ ‘© Resolucién Viceministerial N° 340-2021-MINEDU, que modifica fa norma técnica "Disposiciones para la implementacién del modelo de servicio educative Jomada Escolar Completa para las insituciones eduoativas pica del servicio de educacion secundaria’ ‘© Resolucién Vicerinisterial N° 045-2022-MINEDU que aprueba las “Disposiciones sobre la estategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educaoién Primaria y Secundaria de Ecucacion Bésica Regula - movizecion nacional para el progreso de los aprendizajes" ‘* Resolucién de Secretaria General N° 304-2014-MINEDU, aprueba el “Marco del Buen Desempefio Directv" ‘* Resolucion de Secretaria General N° 506-2016-MINEDU, que aprueba los Lineamientos denominados "Estrategia Nacional de las Tecnologia Digitales en la Educacion Basia’ ‘* Ordenanza Regional N® 031-2011, reconoce la pluricuturalidad y el carter muttiingdie de Ayacucho, tento ‘en fos émbitos rurale como urbanos. '* Ordenanza Regional N* 009-2015-GRACR, DISPONE, la ensevianza aprendizajeobligatoro dels lenguas ‘origiarias (quechue,ashéninka y matsiguenka). ‘© Directiva N° 002-2023-GRA-GG-GRDS-DREA-DGPIDIR “Disposiciones Complementaras para la Gestion del Servicio Educativo durante al Afio Escolar 2023 en las insitucones y programas educativos de Educacion Bésica y Técnico Productiva de la regiin de Ayacucho, ‘© Directva N° 002-2023-GRA-GG-GRDS-UGEL-DGPIDIR "Disposiciones Complementarias para la Gestion del Servicio Educativo durante al Afio Escolar 2023 en las insttuciones y programas educativos de Eduoacion Bésica y Técnico Productiva de la region de Ayacucho, 4, GLOSARIO DE TERMINOS: 41. Biblioteca de aula: Es un espacio dentro del aula al que las y los estudiantes pueden aoceder de forma permanente y donde se oftecen miliples oportunidades para que interactien con dversos tinos de textos. En este espacio se genera una relacion dinémica entre ls y ls estudiantes y los textos, que permite la famiiarizacin con lalectura y, de esta menera, acoeder ala cultura escrta en contextos de uso social. Es una herramienta que contibuye al logro de las itenciones pedagdgicas del docente, y el desarrollo de los aprendizaes de las y ls estudiantes; ademés, potencia el rol pedagégico de las Bibiotecas escolares. 42 Biblioteca escolar: Es un espacio de encuentro, dentro de le IE, propicio para la lectura y la investigacin, el cual contene diversos tipos de textos escritos y recursos audiovisuales, digtales, materiales didéctoos, equipos y mobiario. La Biblioteca escolar se encuentra a disposicion de docentes, estudiantes y la comunidad escolar en su conjunto, garantizando la pertinencialnglistica youltural, esi mismo promueve un espacio de trabajo individual y grupal 43 44 45 48 47 48 49 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA “Afo de la unidad, la pazy el desarrollo’ Promueve la lecture con propésitos académicos, recreativos © de uso social, permitendo la construccion de conocimientos, la exploracién y la bisqueda de informacién, contibuyendo al proceso de aprendizae y el logro de las competencias propuestas en el Curriculo Nacional vigente. Biblioteca digital: Sistema orgerizado de contenidos y materiales digitales, etre eis libros, que desarrolen coleciones, y productos editorees anes, que facitan el acceso a a informacion que se pone a cisposicion de as personas en general Es un canal digitale inmateril que comprende un conjuntoorganizado de libros y contenidos digtales que se ponen a cisposicén de los ciudadanos y personas en general. Pueden contener tanto contenido digital procedente de entidades pubiicas, como de bibotecas, archivos y museos, considerando las condiciones necesarias a fin de salvaguardr a propiedad intelectual los derechos de autor. iene, como minimo, los siguientes elementos: intaestuctura tecnoligica (hardware y sofware), catéiogo digit, informacion estandarizadade los libros o contenido digital, portal o pagina web de acoeso, personal administrador tos elementos confrme a ls ineamients técicos que corresponden. Comportamiento lector: Forma a través de la cual una persona representa y practica la lectura ‘como expresién social enmarcada en la cultura escrita de su contexto, Involucra aspectos de su acitud 0 su disposicion ante la lectura, el entomo, os émbitos, la vida, el gusto, el lugar, los temas, los géneros, formatos de acceso requeridos y demés aspectos que caracterizan esta practca cultural Representa las relaciones que se construyen en el modo de ser 0 actuar del lector, es decir, la relacién del cardcter del lector con las ocasiones para leer que se manifiestan en sus précticas lectoras. En ese sentido, involucra una dimensién afectiva, cognitva y préctca, Este comportamiento ‘es regulado por elector, pero también esta infiuenciado po la cultura, los contextos socioeconémicos y las competencias lectoras. Experiencias de lectura: Oportunidades que se brindan a las y los estudiantes para acercarse a cversos tvos de textos de acuerdo alos propbsitos de lectura establecidos en comin acuerdo con €l dovente © determinados con una intencién pedagdgica por el dacente, respetando los contextos lingisticos. Estas experiencias logran conjugar la lectura de los textos con estrategias de mediacion, {que permitan recuperar lo leido partir de otras actividades de oralidad o escritura para que las y los estudiantes reflexionen crticamente en tomo a lo leido, debatan, argumenten, expiquen y establezcan conexiones entre lo leido y sus experiencias personales y contextos socioculturales. En cel marco de una experiencia de lectura, el docente transite una relacion cone! texto, una actitud de atencin y escucha, inquietud y apertura hacia la lectura, LLectora o lector: Persona que participa en interacciones sociales a través de la cultura escrita con diferentes propésitos comunicatvos y en distintos soports. Lectura: Practica socal en la que se genera una interaccin dinémica entre el lector, el texto y los ‘contexts socioculturales-sociolingdistioos que enmarcan la ectura, ES un proceso activo y cognitive de carécter complejo, de consruccion del sentido, significado e ilerpretacién del texto apart de su ‘conocimiento y det context para establever una posicion en relaién a este Mediacién de lectura: Toda forma de acci6n que busca promocionar la préctca cultural de a lectura. Consiste en la creacién de experiencias de lectura cuya intencion y propésitos son compartidos con quienes partcipan de estas, es decir las y los lectores, como una forma de didlogo, entre los textos, su vida personal y sociocultural de su comunidad. Mediador de lectura: Persona que forma parte de un encuentro de los lectores con los textos, & partir del cual se generan aprendizajes en toro a la lectura. En este encuentro el mediador se inyolucra en lo que et estuciante lee, y cémo lo lee, en sus necesidades de conocimiento y las habildades lectoras que posee para ayudario a nciarse en la lecturaylo progresar como lector. Ser rmeciador de lectura significa estar atento a los guslos, inlereses y necesidades de lectura y caracterstcas de los estudiantes; tener en cuenta su trayectora lectora e inferveir con una recomendacién oportuna que contrbuya en su formacién como lectores. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA ‘Ao de a undad, la paz y el desarrol I mediador de lecture deberé fomentar interaciones y en la medida de sus posblidades realizar las adaptaciones que el estudianterequera para acceder ala letura, 4.10 Précticas sociales del lenguaje: Son los diferentes usos del lenguaje oral y escrito que se dan en la vida cotdiana, con propésios claros y diversos, destinatarios concretos y en diversos contextos, Desde esta perspectva se considera que los usos del lenguaje tienen caracteristicas especificas en los diferentes grupos sociales, por eso existen distintos modos de leer, interpretar, estudiar y ‘compartir os textos, asi como de escribir y de paticipar en las interacciones orale, respetando los diferentes escenarios lingitstioos del pais. 4.11 Programas Educativos: Incluye la dlversidad de programas de Educacién Bésica, como los Programas No Escolaizados de Educacién lnicial (PRONOE!), Programas de Alfabetizacion, Programas de Intervencion Temprana (PRITE), entre otros. 4.12 Propésito de lectura: Responde a la intencién con la que se elge leer un texto esctito, a patr dela cual se genera una experiencia de lectura. Se puede leer para tomar una decisién, seguir indicaciones, obtener datos, etre oros propbsitos 4.13 Trayectoria lectora: onsite en las experiencias que cada estudiante vvenca alo largo de su vida ¥ que forman su historia como lector. Dichas experiencias son personales, nica ¢ intransterbles. Esta trayectria esta infuenciada por los entornos, asi como por las prctcas sociales y escolres de los estudiantes. Latrayectora lectora implica una rlacin entre ls lugares y contests con las practices lectores personales o grupales en dstnos momentos dela vida y que depende de la ‘ircunstancia en que se experimenta, 42. SIGLAS © CERLALC Centro Regional para e! Fomento del Libro en América Latina y el Caribe © CNEB Curriculo Nacional dela Educacion Basica DRE Direccién Regional de Educacion, o la que haga sus veces © ETGME —_: Equipo de Trabajo para a Gestion de Materiales Educativos e £ =Institucion Educativa * lo Lenguas Indigenas u Originarias © -MINEDU = Ministerio de Educacion © PEI Proyecto Educatvo institucional © PAT : Plan Anual de Trabajo ° PO : Proyecto Curricular institucional 5, OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA: 5.1 GENERAL: ‘© Estimuler el habito lector y comprensin lectora en todas fas y los estudiantes de Insituciones Educativas y programas educativos de la Educacién Basica del ambito de la UGEL Huenta con la finalided de desarolar sus competencias comunicativas en castellano y/o en lenguas indigenas u criginarias (LO), para el ejrcicio de su ciudedania y su participacién en la vida social. 5.2. ESPECIFICAS: GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA "Afio de la unidad, la paz y el desarrollo” + Promover experiencia de letura donde las y los estudiantes con diferentes necesidades y en diversos contexts del pats, lean por sI mismos oa través de fa mediacién del adllo, con diversos propbsitos de lectura personales y colectvos, en variados escenarios (espacios convenconales como la biblioteca y el aul; y, no convencionales como el patio, el jardin, ciberespaco, entre otos), asi como en diversos momentos. ‘+ Promover el acceso y cisponibildad a los diversos tipos de textos de diferentes géneros, autores y temas, presentados en distntos formatos y soportes, para las y los estudiantes oon diferentes caractersticas, necesidades y en diversas contextos del pals, dotados por el MINEDU u otros, que forman parte de la bibioteca de aula o escolar, como una prctica instaureda en la IE, con el propésito de que todos y todas las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, denroy fuera del horerio de clases. ‘+ Generar diversas experiencias de lecture que aseguren el desarrolo de las competencias comunicatvas de lectura, esertura y oralidad de las y los estudiantes de los diferentes nivees y modalidades de la Educacién Bésica, que puedan asegurar la profundizacion de la lecturay la vincuacion de los lectores con los textos, considerendo los dersos propbsitos de lectura y contextos, © Promover la creativdad, la imaginacién, el pensamientocrtco y fa autonomia del lector a través de «diversas experiencias de lectura. ‘© Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes, considerando sus précticas de lectura y las diversas formas en que se acercan aa lectura, dentro y fuera de la escuela, + Fomentar el uso efecivo,sistematico, petinente y creatvo de la biblioteca de aula o escolar, con los ‘textos, isicos y digitale, distibuidos y aprobados por el MINEDU u otros, asi como de otros espacios ‘no convencionales, '* Incentvar la participacién y compromiso de la comunidad educativa, la UGEL, en el desarrollo de acciones @ favor de la lectura en castellano ylo LO, encaminadas a conformar una comunidad de lectores. 6, _ DISTRIBUCION DE LAS RESPONSABILIDADES ASOCIADAS AL PLAN LECTOR La implementacion y ejecucién del Plan Lector esté bajo la responsabilidad del Comité de! Gestion Pedagégica 7. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR: La gestion de Pan Lectren as IE y programas educativos se desarrola alo argo dels siguientes etapa: a) Etapa 1: Diagnstico b) _Etapa 2: Disetoe implementacion ©) Etapa 3: Monitoreo y evaluacién TA. ETAPA 1: DIAGNOSTICO 7.1.1.£! diagndstico del Pian Lector busca identfiar las fortalezas y debilidades de ia situacion actual de lalectura ‘en la IE 0 programa educatvo, considerando las caracteristicas que tienen los estudiantes en su précica lectora, Se lleva @ cabo mediante la recoleccién y andlsis de la informacién relacionada con las précticas de a lectura y los textos escritos, y escenario linglisticos en LO. Consituye el principal insumo para justice la necesidad y disefo del Pian Lector, que responda a las necesidades y caraceriticas de la comunidad y servicio educative, ‘GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA “Afio de la unidad, la paz y el desarrollo” 7.1.2 Esta informacion sve como insumo para eaborar el ciagndstio local (UGEL) y regional (ORE) sobre: e comportamiento lector de la y los estudiantes; i) las précicas de lecture y esciura de los docentes; i) las practices delectura,escrituay oraidad de la comunidad; que les permita implementa intervenciones pertinentes 7.1.3.E! dagnbstco del Plan Lector debe consierar como minimo los siguientes aspectos: 7434, Comportamiento lector de las y os estudiantes: ‘a. Para medir el comportamient lector, 88 recogen los siguientes aspects: |, Tipo frecuencia de letura: frecuencia lectora de astnts tipes de textos esarios,preferencias de lectura, ‘arian dela letura con relacion a aos anteriores, y las préctcas lectoras en la y los estudiantes ji. Motvos para leer, razones por las que no se lee y las lmitaciones que a lector oe! lector percibe sobre si rmismalo en tomo la lectura. li, Uso del empo libre: Distibucion del tiempo libre de las personas entre la lectura y otras actividades, Iv, Acceso a la lectura: Medios a través de los cuales se accede alos dversos materiales de lectura, b. Se elabora y aplica un cuestonario u otros instruments, teniendo en cuenta los aspectos defnidos previamente, afin de recoger la informacién del comportamiento lector de las y los estudiantes de todos los riveles ¥ modalidades; es decir, de cimo construyen sus prcticas lectoras, afin de que las acciones planificadas en el Pan Lector respondan a ellas y las potencien. El cuestionaro u otos instruments pueden ser adaptados a las caracteristicas de as y los estudiantes. Para el, se podra tomar como referencia el cuestonario propuesto en la ‘metodologfa comiin para explora y medir el comportamiento lector que podra ser adeptado y contextualzado a nivel de I, local y regional 7132 Las précticas de lecura y escitura de ls y los dooentes Pra recoger las practices de lectura y esoitura se debe elaborar un cuestonari y une entrevista, drigidos alas ‘ylos docentes, a fn de identficar las foralezas y debidades para plantearacciones de mejora (ver Aniexos A y 8). Asi, a través del cestionaro (Anexo A, se busca conocer lo siguiente: ‘Cuantoleen los doventes: frecuencia de lectura mensual 0 anual ‘Que leen y con qué propésit: pos de textos, razones po las que se le, ‘Que escriben y con qué propésto: pos de textos, razones por las que se esoibe. iv. Cémoleen: mados (lectura individual, coletva,letura en casa, entre otras), formatos, soportes. \. Cusnto tempo leen: rango de tiempo destinado a la lectura al mes. Vi. Qué estrategias de lectura y escitura emplean, vi Sihabitualmente tiene précticas de lectua y esertura, Asimismo, la entrevista (Anexo B) tiene por fnalidad recogerinformacién complementaria para poder profundizar en las précticas de lectura y escitura de las y os docentes, 7433. Las producciones orale y escrtas de la comunidad a. Para realizar el recojo de informacién, se debe identficar las diversas producciones que la cultura ha ‘generado a lo largo del lempo, con la finalidad de fomentar su recuperaciin por escrito y logrr su dfusion, ast ‘como promover su registro audiovisual, tales com: ‘Tradiciones Mitos Leyendas Anéodotas Historias de vide Letras de canciones Rezos —— Neer GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE AYACUCHO DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA ——— “Ao de la unidad, la paz y el desarrollo” © Grafts © Discurso, relatos y narraciones orales de las culturas de os pueblos orginarios ‘© Otros, que sean propios de la comunidad 0 regién b. El recojo de esta informacion puede desarrollarse a través de entrevistas a miembros de la comunidad educativa y el registro de las historias locales o regionales haciendo uso de formatos como el propuesto en la presente Norma Técnica (ver Anexo C). 7434 ‘Sitvacin de los materiales de lectura, recursos y del espacio destinado para leer ‘2, Antes del inicio del ao escolar, e responsable de la biblioteca debe elaborar un inventario de los materiales de lectura en castellano y/o LO presentados en diversos soportes (ibros, u otros documentos en tina, sistema braille oreleve,revistas, audiovisuales, et.) con los que cuenta la IE ylo la comunidad (ver Anexo D), b. demas, e!tstado puede inclui lo siguiente: (Otros materiales propos del context, como tabas de Sarhua, relablos, mates burilads, telares, et, que

You might also like