You are on page 1of 4

Andrea Ávila Nava

SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL: SEGUNDO EXAMEN

Respuestas

1. Analizar el proceso, las causas y las formas de los cambios semánticos.

El estudio del significado de las palabras puede hacerse sincrónica o diacrónicamente 1. En este
caso será diacrónico, que es la evolución de los significados a lo largo de los años o sea, de los
cambios semánticos. Estos cambios semánticos se dan por procesos de conservación,
innovación, ensanchamiento, restricción, ennoblecimiento y envilecimiento; en el fragmento se
identifican los siguientes:

- Conservación: de tripaliare nace laborare (trabajar) que se refería a la tortura de los


esclavos.
- Innovación: de laborare nace laborar y luego labrar que refiere al trabajo de la tierra,
pero labor se refiere a cualquier trabajo.
- Ensanchamiento: capilla viene de cappella (media capa) que se asociaba con las
pequeñas iglesias que decían tener la capa de san Martín, pero ahora se refiere a
cualquier iglesia pequeña.
- Envilecimiento y ennoblecimiento: manzana viene de matianum que refería a un tipo de
manzanas “por excelencia” y que derivó por su pronunciación en latín vulgar de
“matsiana” para designar cualquier tipo de manzana.

Las causas de los cambios semánticos pueden ser lingüísticas, socio-históricas o psicológicas.
En los términos tripaliare, matsiana y cappa hay una causa socio-histórica pues existió una
modificación cultural. En el caso del término laborare es sólo de causa lingüística.

Existen dos tipos de cambios semánticos: el fonético (transformación en la evolución del


significante) como en el caso de laborare y el analógico (evolución similar a la de otras palabras
semejantes o análogas) como en el caso de tripaliare, matsiana y cappa.

2. Papeles temáticos
a) Causa: El huracán derribó la mayoría de las casas el huracán es una entidad
que inicia su acción sin voluntad ni conciencia y no hay un agente externo que
interfiera.
1
Vease Juan Luis Fuentes. Gramática moderna de la lengua española. (México: Limusa, 2010) pp. 288-291.

1
b) Instrumento: Mi mamá le pegó a mi hermano con la cuchara la cuchara es el
objeto con lo que se lleva a cabo la acción por mi mamá (sintagma nominal).
c) Experimentante: A Elisa no le gustó su libro Elisa experimenta una sensación
mental que no está actuando por propia voluntad.
d) Origen: Mi tía llegó de París ayer París actúa como esa entidad que indica la
procedencia del sujeto.
e) Meta: La pelota rebotó en el poste y llegó al techo de la casa el techo de la
casa es el lugar al que el sujeto llegará después de efectuar su acción.
f) Receptor / beneficiario: Se le perdió el perro en la mañana se perjudica por la
acción pero no participó directamente en el evento.
g) Estimulo: El amor me desconcierta el amor actúa como el estímulo que
produce una respuesta psicológica en el experimentante.

3. Papeles temáticos desempeñados por el sujeto sintáctico


a) Agente: Lisa corrió en la playa esta mañana Lisa es el sujeto que inicia la
acción expresada en el verbo.
b) Paciente: No se vio la película la película es el ente afectado por la acción y
que experimentó un cambio externo y visible.
c) Tema: Los chocolates fueron entregados a cada participante los chocolates
son el objeto que cambia de lugar como consecuencia de un proceso de
movimiento, pues fueron entregados.
d) Instrumento: El balón le dio en la cabeza al niño el balón es el objeto con lo
que se llevó a cabo la acción.
e) Locativo: En Toluca hace mucho viento Toluca es la ubicación en el espacio
expresada por el verbo.

4. Implicatura2

La implicatura es una clase de inferencia intencionada que hace resaltar informaciones no


emitidas en un acto de habla, pero que por connotaciones se sospechan y pueden ser reales.

2
Vease Antonio Dominguez. Nueva iniciación a las estructuras linguisticas y su variación. (México: Progreso, 2006)
p. 253.

2
La implicatura es conversacional (fluye en el acto dialógico y puede ser cancelada) o
convencional (se afianza de una palabra o expresión y no puede ser cancelada).

 La primera implicatura considero que es convencional, pues dado el contexto y la


jerarquía de los hablantes, puede remitir a una orden y la expresión ya no puede
cancelarse.
 La segunda implicatura es convencional de igual forma, pues ya no puede borrarse el
hecho de que el primer hablante haya ofrecido su ayuda, sea cual sea la respuesta del
oyente.
 La tercera implicatura es conversacional ya que implica que los hablantes se entienden
sin necesidad de dar más aclaraciones, y es particularizada pues se habla de una
situación específica que es la raqueta.

5. Actos de habla y acciones.


 ¿No te gustaría darle algo hecho por ti mismo? Pregunta / directiva: en el acto
directivo el hablante intenta que el oyente haga algo, en esta expresión el hablante
tiene la intención de que el otro realice algo por sí mismo
 Fíjate que dejé la moto mal estacionada y si no me apuro (…) Explicación /
asertiva: en el acto asertivo debe haber una aseveración, negación o corrección por
parte del hablante, en este caso es fácil de identificar por ser una explicación.
 ¿Me da un recibo? Pregunta / directiva: igual que en el primer caso, en esta
expresión existe la intención de que el oyente haga la acción de dar un recibo.
 No sabe cuánto lamento todo esto, y le aseguro que yo personalmente (…)
Disculpa / expresiva y comisiva: en el acto expresivo el hablante expresa un estado de
ánimo de sinceridad que en este caso es la disculpa, además de que asume un
compromiso, obligación o propósito que corresponde al acto comisivo.
 A que no la puedes lanzar más lejos que yo Advertencia / directivo: el hablante
pretende que el oyente lance la pelota.

6. Valor performativo de la lengua.

3
Existe una utilización de la lengua por medio de la cual, cuando hablamos o escribimos,
realizamos cosas con palabras, este uso es el valor performativo3. Así, utilizamos expresiones
realizativas, en las cuales el acto de decir coincide con la función de hacer aquello que
enunciamos. Existen tres distinciones: el acto de decir algo (acto locutivo), el acto que llevamos
a cabo al decir algo (acto ilocutivo) y que al decir algo puede ocurrir o derivarse de ello algún
hecho o consecuencia para el receptor del mensaje (acto perlocutivo).

 ¿Dejamos la tarea para mañana?: performativo (ilocutivo)


 Propongo que dejemos la tarea para mañana: performativo (ilocutivo)
 Creo que he cometido un error: performativo (perlocutivo)
 Confieso que he cometido un error: performativo (ilocutivo)
 Yo te bautizo con el nombre de Natalia: performativo (ilocutivo)
 El sacerdote bautizó a la niña: descriptivo4
 Lo has hecho muy bien: performativo (locutivo)
 Te felicito, lo has hecho muy bien: performativo (ilocutivo)
 Mañana llego tarde: performativo (locutivo)
 Te informo que mañana llego tarde: performativo (ilocutivo)

Bibliografía

Cerezo, Manuel. Texto, contexto y situación. Barcelona: Octaedro, 1997.

Domínguez, Antonio. Nueva iniciación a las estructuras lingüísticas y su variación. México:

Progreso, 2016.

Fuentes, Juan Luis. Gramática moderna de la lengua española. México: Limusa, 2010.

3
Vease Manuel Cerezo. Texto, contexto y situación. (Barcelona: Octaedro, 1997) p. 29-30.
4
De acuerdo a la misma clasificación de los usos de la lengua según Cerezo, este enunciado sólo esta describiendo
un hecho o fenómeno, no es performativo.

You might also like