You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, BIOQUÍMICAS Y


BIOTECNOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

ASIGNATURA:

MICROBIOLOGÍA II PRÁCTICAS - GRUPO 5

DOCENTE:
Shaneri Marcilla Truyenque

Trabajo de investigación Formativa

Tema: “Extracción y Tratamiento de suelos


contaminados por hidrocarburos”

PRESENTADO POR:

1. Alferez Jacobo, Milagros Valerie


2. Cuervo Quispe, D’Alessandra
3. Delgado Gutierrez, Daniela Fernanda
4. Tupacyupanqui Gutierrez, Uriel Fernando
5. Valencia Apolinario, Dulce Stefanny

Arequipa - Perú
2023
Extracción y Tratamiento de Suelos
contaminados por hidrocarburos
1. Introducción:

La contaminación del suelo por hidrocarburos es un problema global que afecta


negativamente la calidad del agua, el aire, la salud del suelo, de los organismos que viven en
él y, en última instancia, de los seres humanos que dependen de estos ecosistemas. Los
hidrocarburos pueden ingresar al suelo a través de derrames accidentales, la liberación de
desechos industriales y la actividad de perforación de petróleo y gas. La presencia de estos
contaminantes en el suelo puede tener efectos tóxicos en el microbiota del suelo, lo que puede
alterar los ciclos biogeoquímicos y afectar la salud de las plantas y los animales. Además, los
hidrocarburos que se encuentran en contacto con el suelo forman una capa impermeable en la
superficie que puede asfixiar las raíces de las plantas. [1]

La extracción y el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos es esencial para


restaurar la salud y la función de estos ecosistemas. Sin embargo, muchos métodos de
descontaminación son costosos, consumen mucho tiempo y pueden ser perjudiciales para el
suelo y los organismos no objetivo. Por lo tanto, es necesario desarrollar técnicas de
descontaminación más efectivas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Este estudio
ayudará a llenar este vacío al explorar nuevas estrategias para la extracción y el tratamiento
de suelos contaminados por hidrocarburos. [2]

Se evaluaron las siguientes cepas Rhodococcus erythropolis, Pseudomona Aeureginosa,


Acinetobacter baumannii, Vibrio spp y Candida tropicalis. Ya que estos microorganismos
poseen una alta eficacia en biorremediación de hidrocarburos y técnicas de
descontaminación.

La biorremediación es una estrategia de gestión ambiental que utiliza microorganismos para


descontaminar suelos afectados por sustancias químicas nocivas. Esta técnica se basa en la
capacidad natural de ciertos microorganismos para metabolizar, descomponer o neutralizar
contaminantes peligrosos, como los hidrocarburos, transformándolos en sustancias menos
tóxicas o incluso inocuas.

Los hidrocarburos, una clase de compuestos orgánicos que incluye muchos contaminantes
importantes, son una preocupación particular en muchos entornos. Estos compuestos pueden
ser tóxicos, carcinogénicos o simplemente persistentes en el medio ambiente, lo que lleva a
efectos a largo plazo en la salud del suelo y en los organismos que dependen de él. Sin
embargo, muchos microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y levaduras, han
evolucionado para utilizar los hidrocarburos como fuente de energía y carbono,
descomponiéndose en compuestos más simples y menos dañinos.
La biorremediación aprovecha esta capacidad natural, proporcionando las condiciones
adecuadas para que estos microorganismos prosperen y hagan su trabajo. Esto puede implicar
la adición de nutrientes para estimular el crecimiento microbiano, la alteración de las
condiciones del suelo para hacerlo más habitable para los microorganismos, o incluso la
introducción de cepas microbianas específicas conocidas por su capacidad para descomponer
hidrocarburos. [3]

Aunque la biorremediación no es una solución rápida, tiene muchas ventajas sobre las
técnicas de remediación más tradicionales. Es a menudo menos costosa, menos disruptiva
para el medio ambiente y puede ser más efectiva para tratar la contaminación a largo plazo.
Además, a medida que nuestra comprensión de la microbiología del suelo y la genética
microbiana avanza, las posibilidades para la biorremediación solo están creciendo. La
biorremediación representa una prometedora frontera en la gestión de la contaminación del
suelo, una que combina la biología, la ecología, la química y la ingeniería para crear
soluciones sostenibles y efectivas para uno de nuestros problemas ambientales más
persistentes. [3]

2. Cepas biorremediadoras de hidrocarburos:


- Rhodococcus erythropolis
Es una bacteria que ha sido aislada de suelos contaminados con aceite de
turbinas en la provincia de Santa Cruz, Argentina [4][5][6]. Algunas de las
características de esta cepa bacteriana son:
- Esta cepa es una bacteria Gram-positiva, de forma alargada y bacilar, es
decir, tiene una forma de bastón o cilíndrica y de superficie lisa.
- El tamaño de las células puede variar, pero generalmente tienen un tamaño
que oscila entre 0.5 y 1.5 micrómetros de ancho y de 1.5 a 5 micrómetros de
largo.
- Estas bacterias pueden encontrarse de forma aislada o en pequeños grupos
(en pares o en cadenas cortas).
- Se caracteriza por tener un color variable, generalmente se presenta en tonos
que van desde blanco a crema o amarillo claro.
- Es capaz de degradar hidrocarburos presentes en el suelo, como los residuos
de estaciones de servicio y lavaderos industriales[7][8][9].
- Tiene una alta tolerancia a condiciones ambientales adversas, como la
presencia de metales pesados y la exposición a altas temperaturas[4][6].
- Produce enzimas que son capaces de degradar compuestos químicos
complejos[4][7].
- Es una bacteria Gram-positiva, lo que significa que tiene una pared celular
gruesa compuesta principalmente de peptidoglicano[9].

- Pseudomona Aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa es una bacteria en forma de bastón (bacilo) con
tamaños variables, generalmente de 0.5 a 1.0 micrómetros de ancho y 1.5 a 5.0
micrómetros de largo. Las células pueden ser solitarias o formar cadenas
cortas. Es conocida por su capacidad para utilizar una amplia variedad de
fuentes de carbono y energía, lo que le permite sobrevivir y crecer en diversos
entornos. Puede utilizar compuestos orgánicos complejos, como
hidrocarburos, aminoácidos y azúcares, así como compuestos inorgánicos,
como hierro y nitrógeno. [10]
Pseudomonas aeruginosa produce una amplia gama de enzimas, como
oxidasas, hidroxilasas y deshidrogenasas, que están involucradas en la
degradación de hidrocarburos. Estas enzimas actúan sobre los enlaces
químicos de los hidrocarburos, rompiéndolos y transformándolos en
compuestos más sencillos y menos tóxicos. [11]

Es capaz de tolerar una amplia gama de condiciones ambientales adversas,


como altas temperaturas, bajas concentraciones de oxígeno, pH extremos y
altas concentraciones de sales. Esta tolerancia contribuye a su capacidad para
colonizar y persistir en diferentes entornos.

Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza y puede ser aislada de


una variedad de fuentes, incluyendo suelos, agua, plantas y ambientes
hospitalarios. Esta bacteria es capaz de sobrevivir en condiciones adversas y
puede persistir en ambientes húmedos durante períodos prolongados.
Pseudomonas aeruginosa es conocida por su capacidad biorremediadora en
relación a los hidrocarburos. La biorremediación es un proceso natural o
inducido en el que los microorganismos utilizan los contaminantes como
fuente de alimento o energía, degradándolos y transformándolos en productos
menos tóxicos. [12]

- Acinetobacter baumannii:
Las bacterias pertenecientes al género Acinetobacter son microorganismos
gramnegativos que se presentan en forma de bacilos o cocobacilos, a menudo
dispuestos en parejas. No realizan fermentación de la glucosa y son
estrictamente aerobios, inmóviles, positivos para la enzima catalasa y
negativos para la enzima oxidasa. Estas bacterias crecen adecuadamente en
todos los medios de cultivo de rutina, siendo su temperatura óptima de
crecimiento entre 33 y 35ºC.[13]
La capacidad de crecer a 44ºC podría ser una característica distintiva entre A.
baumannii y las otras genospecies, aunque investigaciones recientes han
demostrado que un alto porcentaje de cepas pertenecientes a la genoespecie 13
también pueden crecer a esta temperatura. Por lo tanto, Gerner-Smidt ha
sugerido que estos cuatro grupos podrían ser referidos como el complejo A.
calcoaceticus-A. baumannii, y que el ribotipado sería un buen método para
diferenciar estas genospecies.[14]
Debido a sus requisitos de crecimiento simples y su capacidad para utilizar una
amplia variedad de fuentes de carbono a través de diferentes vías metabólicas,
A. baumannii puede encontrarse en diversos medios tanto animados como
inanimados. Por lo tanto, puede ser aislado en materiales hospitalarios como
dispositivos de ventilación mecánica, catéteres, líquido de diálisis peritoneal y
una amplia gama de instrumentos. Además, A. baumannii puede formar parte
de la flora normal de la piel de adultos sanos, especialmente en las manos, y
puede colonizar la cavidad oral, faringe e intestino, lo que constituye
reservorios epidemiológicos muy importantes en brotes nosocomiales.
A. baumannii metaboliza mucho más rápido los hidrocarburos de cadenas
largas y hace que estos se reduzcan en gran medida a otro tipo de
hidrocarburos.[15]

- Vibrio spp
El género Vibrio está compuesto por microorganismos cuyo hábitat natural
son los ecosistemas marinos y fluviales. Son bacterias móviles, crecen en agar
nutritivo incubadas a 35ºC en atmósfera aerobia y anaerobia y fermentan la
glucosa. Pueden presentar una morfología curvada característica, producen
catalasa y son sensibles al compuesto vibriostático[16]

Una particularidad de todas las especies de este género es su dependencia del


ion sodio, incluso de aquellas capaces de crecer en agua de peptona carente de
sal. Este catión estimula su crecimiento y favorece la rapidez del mismo. El
requerimiento de sodio es específico e independiente de una función osmótica,
dado que es difícilmente reemplazado por cantidades equimoleculares de otros
cationes monovalentes. El Na + actúa sobre los sistemas de permeasas
existentes en la bacteria permitiendo la entrada de sustratos exógenos.

Las bacterias Vibrio son bacterias acuáticas ubicadas en aguas templadas


costeras de baja a media salinidad. Se encuentran principalmente en el tracto
digestivo de diversas especies de mariscos, sobre todo moluscos bivalvos
(ostras, almejas, mejillones), pero también crustáceos (gambas, langostinos).
Hay más de 100 especies de Vibrio, aunque las especies más relevantes que se
transmiten por alimentos son V. cholerae, V. parahaemolyticus y V.
vulnificus.[17]

- Candida Tropicalis:
Levadura perteneciente al género Candida posee un metabolismo versátil con
el cual puede degradar diferentes hidrocarburos ya sean aromáticos como
alifáticos, esta cepa es capaz de sobrevivir y además crecer en ambientes que
estén contaminados con altas concentraciones de estos compuestos puesto que
entre sus propiedades están la de tolerar condiciones estresantes, soportar pH
extremos, altas temperaturas, entre otros que permiten a esta cepa sobrevivir y
mantener su capacidad de degradación en diferentes entornos. [18]
Candida tropicalis además se caracteriza por la producción de enzimas
extracelulares (oxidasas y hidroxilasas) que son a su vez importantes para la
descomposición de hidrocarburos, una característica interesante es la de
adherirse a las superficies sólidas lo que facilita su colonización en suelos y
sedimentos contaminados. También es resistente a diferentes inhibidores
químicos y puede utilizar diferentes sustratos como fuente de carbono y
energía. Produce además biosurfactantes (compuestos que reducen la tensión
superficial facilitando la emulsificación y la dispersión de hidrocarburos). Su
velocidad de degradación es relativamente alta en los hidrocarburos e incluso
esta cepa es compatible con otras bacterias para producir una biorremediación
más eficiente y completa. [19]

3. Mecanismos de acción:
- Rhodococcus
- Las cepas de Rhodococcus erythropolis han sido descritas como buenas
degradadoras de hidrocarburos y alcoholes, utilizando la producción de
biosulfactantes para la disolución de los hidrocarburos (Carvalho y Fonseca,
2002; Chang et al., 2009; Song et al., 2011;) y también presentan buena
tolerancia a ambientes salinos (Langdahl y Ingoorsen, 1996; Heald et al.,
2001; Liu et al., 2009), haciéndolas buenas candidatas para biorremediación
de suelos contaminados.
El mecanismo de acción de esta cepa bacteriana para degradar hidrocarburos
implica una combinación de procesos enzimáticos y metabólicos.
Rhodococcus produce enzimas oxidativas, como oxigenasas y
monooxigenasas (Deshidrogenasa y la peroxidasa), que tienen la capacidad de
agregar átomos de oxígeno a los hidrocarburos. Estas enzimas rompen los
enlaces de carbono-hidrógeno y generan metabolitos más solubles en agua y
más susceptibles a la degradación.
Puede degradar hidrocarburos utilizando una estrategia de co-metabolismo.
Esto implica que las enzimas producidas por la bacteria para degradar otros
compuestos pueden actuar también sobre los hidrocarburos. Por ejemplo, las
enzimas producidas para degradar compuestos orgánicos más simples, como
ácidos grasos, pueden tener actividad sobre los hidrocarburos alifáticos.
Siendo capaz de realizar una serie de transformaciones químicas en los
hidrocarburos. Estas transformaciones pueden incluir hidroxilaciones,
deshidrogenaciones y oxidaciones, entre otras. Estas reacciones químicas
modifican la estructura de los hidrocarburos y los transforma en compuestos
susceptibles a la degradación microbiana. [20]

- Pseudomonas
- Las especies de Pseudomonas pueden resistir la contaminación por petróleo utilizando
mecanismos similares a los empleados contra los antibióticos. Estos mecanismos,
conocidos como resistencia mediada por impermeabilidad, se basan en características
como la presencia de porinas que hacen que la membrana externa sea poco permeable,
la producción de una enzima llamada β-lactamasa AmpC inducible y la presencia de
bombas de expulsión de antimicrobianos. Estos mecanismos ayudan a proteger a la
bacteria de la acción de los compuestos tóxicos presentes en el petróleo.

Además, se han descubierto diversos mecanismos defensivos desarrollados


por Pseudomonas aeruginosa en respuesta a la toxicidad causada por la
contaminación con hidrocarburos. Estos mecanismos incluyen:

● Mineralización de los hidrocarburos saturados y aromáticos.


● Reducción de la hidrofobicidad para evitar la acumulación de
hidrocarburos en la membrana celular.
● Cambios en los fosfolípidos de las membranas para mantener su
fluidez e impermeabilidad, y así preservar su integridad y reducir la
degradación de los hidrocarburos en ellas.
● Inducción de la síntesis de proteínas y reorganización de las vesículas
para extraer los hidrocarburos del interior de las células.
● Modificación de los polisacáridos de la membrana celular.
● Flujo de hidrocarburos en un proceso energéticamente dependiente,
utilizando el sistema de transporte flagelar, lo que permite la
transferencia de proteínas con hidrocarburos fuera del espacio
periplásmico.

- Vibrio spp.
La TDH es el factor de virulencia más importante en el mecanismo de
producción de la diarrea. La TDH es una proteína con actividad hemolítica
sobre una variada gama de eritrocitos (fenómeno de Kanagawa). Esta toxina
posee varias propiedades entre las que destacan: citotoxicidad, aumento de la
permeabilidad vascular y acumulación de líquido en el asa del íleon
(observado en el modelo experimental en conejos).

El mecanismo patogénico es la alteración del flujo iónico de las células


intestinales, el que desencadena una diarrea secretora. Al igual que TDH, TRH
produce acumulación de líquido en el modelo experimental del asa ileal y
presenta actividad citotóxica en una variedad de tejidos.

El Vibrio se adhiere a receptores celulares específicos presentes en la


superficie de las células intestinales. Finalmente induce un bloqueo para la
absorción de sodio y cloro por la vellosidad y promueve la secreción de cloro
y agua por las células de las criptas intestinales.

- El mecanismo de reacción de Candida Tropicalis implica el desarrollo de


varios procesos metabólicos, primero esta se adhiere a las partículas sólidas
del suelo por medio de sustancias adhesivas, una vez esté adherida a la
superficie produce enzimas extracelulares (oxidasas, hidroxilasas y
peroxidasas) que realizan la descomposición de los hidrocarburos, esto lo hace
rompiendo los enlaces carbono-carbono e introduciendo grupos funcionales
oxidados lo que a su vez produce metabolitos intermediarios. Dependiendo del
tipo de hidrocarburo candida tropicalis utiliza diferentes rutas metabólicas, por
ejemplo en el caso de los hidrocarburos alifáticos utilizando degradados a
través de la 𝜷- oxidación o en el caso de los hidrocarburos aromáticos
utilizando enzimas como las hidroxilasas y dioxigenasas. Durante el proceso
de metabolizar los hidrocarburos se producen metabolitos que son utilizados
como fuente de carbono o bien ser liberados al entorno.

4. Tipos de biorremediación con bacterias:


Hay varios tipos de biorremediación con bacterias que se pueden emplear
dependiendo de la selección del tipo de contaminante y sus características como
también del entorno en el que se encuentra y de la viabilidad técnica y económica de
cada método. Para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos,
encontramos:

a. Biorremediación aeróbica: Se utilizan bacterias aerobias para degradar los


hidrocarburos en presencia de oxígeno. Estas bacterias utilizan los
hidrocarburos como fuente de carbono y energía, este método se utiliza en
sitios donde hay una buena disponibilidad de oxígeno, como suelos bien
aireados y aguas superficiales y así fomentar el crecimiento de las bacterias.
Adicionalmente se pueden agregar nutrientes para promover el crecimiento
bacteriano y acelerar el proceso de degradación. Una técnica muy utilizada es
Landfarming.

b. Biorremediación anaeróbica: Las bacterias anaeróbicas pueden degradar


contaminantes en entornos con baja disponibilidad de oxígeno, como
sedimentos contaminados y acuíferos subterráneos. Por ejemplo, se pueden
utilizar bacterias anaeróbicas para degradar compuestos como hidrocarburos
monoaromáticos (HMA) y poliaromáticos (HPA). [21]

c. Biorremediación estimulada: Se basa en agregar nutrientes como nitrógeno


y fósforo, al suelo contaminado para promover el crecimiento de bacterias
específicas que son capaces de degradar hidrocarburos. También se pueden
agregar surfactantes para mejorar la solubilidad y disponibilidad de los
hidrocarburos en el suelo y poder acelerar la degradación de los hidrocarburos
y conseguir la recuperación del suelo. [22]

d. Fitorremediación asistida por bacterias: En este proceso, las bacterias


trabajan en simbiosis con las plantas para descomponer los contaminantes. Las
bacterias pueden vivir en las raíces de las plantas así estas acumularan los
hidrocarburos en sus tejidos y ayudar a descomponer los contaminantes en el
suelo o en el agua. Las bacterias ayudan a descomponer los hidrocarburos en
el suelo, mientras que las plantas ayudan a extraer los contaminantes del suelo.
[23]

e. Degradación enzimática: Este tipo de biorremediación utiliza enzimas


producidas por bacterias para degradar los hidrocarburos. [24]

5. Revisión de artículos:
-Nombre del artículo 1: BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS DE ESTACIONES
​ DE SERVICIO Y LAVADEROS INDUSTRIALES POR LA CEPA Rhodococcus
erythropolis ohp-al-gp
​ -Resumen del artículo:
​ La cepa Rhodococcus erythropolis ohp-al-gp fue aislada de un suelo contaminado con
aceite de turbinas de la zona norte de la provincia de San Cruz, Argentina. Dado su
potencial en la bioremediación, el objetivo del trabajo fue conocer las habilidades
para la degradación de compuestos puros y mezclas de hidrocarburos, como también
degradación en presencia y ausencia de nitrógeno de gasoil medido por cromatografía
gaseosa. La cepa posee la capacidad de utilización de los siguientes hidrocarburos:
gasoil, kerosene, aceite lubricante, pristano, hexano, heptano, octano, pentadecano y
hexadecano. La cepa R.erythropolis ohp-algp presenta un excelente potencial de
biorremediación de hidrocarburos conflictivos como son los aceites lubricantes, su
posible empleo en la eliminación de barros provenientes de lavados de motores o de
estaciones de servicio sería su aplicación más importante. La velocidad de
degradación, en condiciones óptimas de cultivo, le confiere una ventaja adicional.
Además, posee una degradación baja en ausencia de nitrógeno, factor limitante y
frecuente en los suelos patagónicos.
​ -Conclusiones:
​ La cepa R. erythropolis ohp-al-gp presenta un excelente potencial de biorremediación
de hidrocarburos conflictivos como son los aceites lubricantes,su posible empleo en la
eliminación de barros provenientes de lavados de motores o de estaciones de servicio
sería su aplicación más importante. La velocidad de degradación, en condiciones
óptimas de cultivo, le confiere una ventaja adicional. Además, posee una degradación
baja en ausencia de nitrógeno, factor limitante y frecuente en los suelos patagónicos.
[25]

​ -Nombre del artículo 2: Biodegradación de petróleo y sus derivados por la
comunidad bacteriana en un suelo de la Patagonia Argentina
​ -Resumen del artículo:
​ El objetivo de este trabajo fue caracterizar una muestra de suelo proveniente de un
sistema de biorremediación en actividad y determinar la capacidad de la comunidad
bacteriana de biodegradar petróleo y sus destilados, e identificar los principales
microorganismos involucrados en el proceso. Para esto se tomó una muestra de suelo
por la técnica de lanfarming y se caracterizaron sus propiedades físicas, químicas y
microbiológicas; así como el tipo de hidrocarburos que contenía por extracción con
Soxhlet y cromatografía en columna de sílica gel. A partir de la muestra se extrajo la
comunidad bacteriana, y se determinó su potencial para biodegradar petróleo, sus
diferentes fracciones y los destilados comerciales que se obtienen a partir de él. Se
utilizaron métodos indirectos de medición del crecimiento bacteriano por conteo de
microorganismos y medición de densidad óptica. A partir de estos sistemas se aislaron
41 cepas y se identificaron por FAME.
​ Los principales resultados indicaron que la comunidad bacteriana del suelo posee la
capacidad de biodegradar los hidrocarburos existentes en el mismo, principalmente la
fracción alifática, así como los destilados gasoil, kerosén y aceite lubricante, siendo la
fracción aromática, la polar y el destilado nafta no degradados. Está comunidad está
constituida principalmente por Rhodococcus erythropolis, Achromobacter
xylosoxidans y Brevundimonas diminuta, mostrando la mayor biodiversidad cuando
los hidrocarburos utilizados como fuente de carbono pertenecen al grupo de los
alifáticos. Las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo indicaron
que es factible que se realice una biorremediación eficiente de los hidrocarburos
presentes.
​ -Conclusiones:
​ En el presente estudio se observó que es posible la realización de un proceso de
biodegradación de hidrocarburos en la muestra de suelo estudiada. Esto se ve apoyado
por las características físicas y químicas estudiadas en la muestra de suelo, así como
también, por la composición de la comunidad bacteriana, que demostró capacidad de
producir biomasa en presencia de petróleo, gasoil, kerosén y aceite lubricante.[26]

​ -Nombre del artículo 1: Evaluación del efecto emulsificante del ramnolípido
producido por la cepa Pseudomona Aeruginosa 6k-11 en la biorremediación de
suelo contaminado con petróleo crudo a nivel de laboratorio
​ -Resumen del artículo:
La contaminación por hidrocarburos de petróleo es un problema que afecta
gravemente diversos ecosistemas debido a su baja biodegradabilidad. Ante ello, se
buscan diferentes alternativas de solución eco amigables, como el empleo de
metabolitos surfactantes producidos por microorganismos. Este estudio tuvo como
objetivo evaluar la eficiencia del efecto emulsificante del ramnolípido producido por
la cepa nativa Pseudomonas aeruginosa 6K-11, en un proceso de biorremediación de
suelo contaminado con petróleo crudo, a nivel de laboratorio. Se emplearon cuatro
sistemas con suelo y petróleo crudo. Al ensayo de prueba se le adicionó 8 g/L de
ramnolípido, mientras que al control positivo se agregó Tween 80 como surfactante
comercial. Los tratamientos se evaluaron a los 0 y 15 días después de haber sido
incubados a condiciones ambientales. El tratamiento con Tween 80 manifestó una
reducción final de 9.146 g (40.648%) de hidrocarburos totales de petróleo (HTP)/500
g suelo, siendo el de mayor rendimiento, seguido por el ensayo con ramnolípidos, el
cual redujo 8.655 g HTP/500 g suelo (34.620%), sin embargo, ambos resultados no
son diferentemente significativos. Se concluyó que la adición del ramnolípido acelera
y mejora el proceso de degradación de HTP en el proceso de remediación biológica
del suelo [28]
​ -Conclusiones:
○ La adición del biosurfactante ramnolipídico acelera y mejora el proceso de
degradación de hidrocarburos totales de petróleo en el proceso de remediación
biológica del suelo evaluado en un 34.62% con una degradación neta de 8.655
g de HTP.
○ El ramnolípido empleado, producido por la cepa hiperproductora P. aeruginosa
6K11, no presenta niveles de toxicidad a una concentración de 80 g/L para los
microorganismos ensayados.
○ Se diseñó un consorcio microbiano con capacidad hidrocarbonoclástica no
productores de ramnolípidos con las cepas P. aeruginosa IT4B-3, P. aeruginosa
2K1, B. cepacia 22b y P. aeruginosa 3K-6.

​ -Nombre del artículo 2: Bacterias hidrocarburoclásticas del género Pseudomonas
en la rizosfera de Samanea.
​ -Resumen del artículo:
​ El objetivo de esta investigación incluye el aislamiento, caracterización e
identificación de las especies de Pseudomonas existentes en la rizosfera de una
leguminosa presente (colonizadora o sobreviviente) en un suelo de sabana
contaminado por un derrame de petróleo con el fin de explicar el apoyo al crecimiento
de esta leguminosa a través de la reducción de la toxicidad del crudo derramado
(efectos hidrocarburoclásticos) El sitio se encuentra a la entrada del pueblo de Amana
del Tamarindo, estado Monagas, Venezuela (9° 38' 52" N, 63° 7' 20'' E, 46 msnm). Se
muestreó un área de 50 m2. Según las descripciones, claves y comparación con las
exsiccatae del herbario UOJ, la leguminosa colectada fue identificada como Samanea
saman (Jacq.) Merr., la cual pertenece a la Familia Fabaceae. Los resultados de la
caracterización bioquímica y la producción de los pigmentos piocianina y fluoresceína
permitieron identificar diez aislados como P. fluorescens, 5 como P. putida y 5 como
P. aeruginosa. Se recomienda la revegetación con S. saman del área contaminada.
[29]
​ -Conclusiones:
​ En una área contaminada con petróleo (a 100 metros de Amana del Tamarindo, estado
Monagas, Venezuela), se identificó la especie Samanea saman, de cuya rizósfera se
lograron obtener diez aislados del género Pseudomonas con capacidad para degradar
petróleo. En base a la caracterización bioquímica y producción de los pigmentos
piocianina y fluoresceína con el apoyo de técnicas de identificación rápida y de la
literatura especializada se identificaron tres especies: P. aeruginosa, P. fluorescens y
P.putida.

​ -Nombre del artículo 1: Biorremediación de suelos salinos contaminados con
petróleo por Acinetobacter baumannii y Talaromyces sp. y análisis de potencial
funcional mediante secuenciación metagenómica.
​ -Resumen del artículo:
​ La remediación microbiana se presenta como una opción prometedora para abordar la
contaminación de suelos con petróleo. En un estudio realizado en un yacimiento
petrolífero, se llevó a cabo una investigación sobre el mecanismo de degradación del
petróleo por microorganismos utilizando una combinación de Acinetobacter
baumannii y Talaromyces sp. Durante el proceso de degradación, se analizó la
comunidad microbiana del suelo y los genes funcionales mediante metagenómica.
Después de 28 días, se observó una tasa de degradación del petróleo del 65,6%, lo que
se tradujo en una disminución de la concentración de petróleo de 1220 mg/kg a 420
mg/kg. En el grupo de co-cultivo, Acinetobacter baumannii se convirtió en la especie
dominante, representando el 7,34% a nivel de especie, mientras que Talaromyces sp.
solo representó el 0,34%. Además, se detectó una notable regulación al alza de genes
funcionales relevantes, como los relacionados con la peroxisoma, las enzimas P450
(CYP53, CYP116, CYP102, CYP645) y la formación de biofilm. Estos genes
promovieron la oxidación, hidroxilación y epoxidación de hidrocarburos aromáticos y
alifáticos. Asimismo, se observó una expresión promocional de los genes de
degradación de alcanos e hidrocarburos aromáticos, lo que permitió deducir las vías
de degradación correspondientes. En resumen, la inoculación de Acinetobacter
baumannii en combinación con Talaromyces sp. aceleró la degradación del petróleo
en suelos de yacimientos petrolíferos y estimuló el crecimiento de las bacterias
autóctonas especializadas en la degradación del petróleo. Estos resultados respaldan la
idea de que el consorcio formado por bacterias y hongos contribuye a la
biorremediación de suelos contaminados con petróleo.[30]
​ -Conclusiones:
​ Se concluye que, la combinación del consorcio de Acinetobacter baumannii y
Talaromyces sp. demostró ser eficaz en la remoción de petróleo en suelos
contaminados. Acinetobacter baumannii se destacó como la bacteria dominante y
promovió el crecimiento de las bacterias autóctonas especializadas en la degradación
del petróleo. Por otro lado, la presencia de Talaromyces sp. fue mínima y tuvo poco
impacto en la estructura de la comunidad microbiana. Además, se observó una
importante regulación al alza de genes relacionados con enzimas P450 y la
degradación del petróleo.

​ -Nombre del artículo 2: Aislamiento, identificación y capacidad de biodegradación
del gasóleo de cepas autóctonas degradadoras de hidrocarburos de
Cellulosimicrobium cellulans y Acinetobacter baumannii a partir de bolas de
alquitrán en la playa de Terengganu, Malasia.
​ -Resumen del artículo:
​ En este estudio, se obtuvieron dos bacterias autóctonas que tienen la capacidad de
degradar hidrocarburos a partir de una bola de alquitrán encontrada en una playa en
Malasia. Estas bacterias fueron identificadas mediante la observación de sus
características físicas y el análisis de su secuencia genética, y se encontró que
presentaban un alto grado de similitud con Cellulosimicrobium cellulans DSM 43879
y Acinetobacter baumannii ATCC 19606, respectivamente. Para evaluar su capacidad
de degradación de hidrocarburos, se utilizaron muestras de aceite diesel como única
fuente de carbono. Los resultados obtenidos mediante el uso de la técnica de
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) indicaron que
C. cellulans fue capaz de degradar en promedio un 64,4% de los alcanos presentes en
el aceite diesel, mientras que A. baumannii logró una degradación del 58,1%. Estas
bacterias mostraron un crecimiento óptimo en condiciones de temperatura de 32 °C y
en un medio de sales mínimas, alcanzando una densidad óptica media de 0,967 (C.
cellulans) y 1,515 (A. baumannii) después de 10 días. Se observó que tanto C.
cellulans como A. baumannii fueron capaces de degradar de manera selectiva
diferentes alcanos presentes en el aceite diesel, logrando porcentajes de degradación
que variaron entre el 10% y el 95,4% para C. cellulans, y entre el 0,2% y el 95,9%
para A. baumannii. Además, ambas bacterias utilizaron el aceite diesel como fuente
de nutrientes para su crecimiento. Los resultados obtenidos en este estudio indican
que estas bacterias autóctonas son capaces de degradar hidrocarburos presentes en
bolas de alquitrán y podrían ser utilizadas en la biorremediación de entornos marinos
contaminados con petróleo. [31]
​ -Conclusiones:
​ Las técnicas de biorremediación son una alternativa económica y respetuosa con el
medio ambiente para eliminar sustancias tóxicas. En este estudio, se aislaron bacterias
autóctonas marinas con capacidad para degradar hidrocarburos a partir de una bola de
alquitrán contaminada con petróleo recolectada en la playa de Terengganu, en la
península de Malasia. Estas bacterias, identificadas como C. cellulans y A. baumannii
mediante análisis de sus características fisiológicas y secuencia del gen 16S ARNr,
mostraron un potencial prometedor para descomponer los alcanos presentes en el
aceite diesel, logrando una degradación promedio del 64,4% y 58,1%,
respectivamente, después de 10 días a pH 7,5 y 32 °C. Estas cepas bacterianas
demostraron habilidades para descomponer hidrocarburos y adaptarse eficientemente
al aceite diesel. Este estudio revela que las bolas de alquitrán proporcionan un hábitat
favorable para microorganismos que pueden descomponer hidrocarburos, y tienen el
potencial de ser utilizados en procesos de biorremediación ecológica de derrames de
petróleo en entornos marinos. Se espera que la tasa de descomposición mejore con
una mayor duración del experimento y la optimización de las condiciones de
biodegradación, ya que se observó un aumento en la biomasa bacteriana, evidenciado
por la densidad óptica. Varios estudios también han sugerido que el uso de cultivos
mixtos, en lugar de cultivos puros, podría lograr una mayor eficiencia en la
descomposición biológica, debido a una mayor diversidad enzimática y al
co-metabolismo para contrarrestar los compuestos tóxicos intermedios.

​ -Nombre del artículo 1: Caracterización de cepas de Vibrio spp. biorremediadoras
de petróleo aisladas de agua marina
​ -Resumen del artículo:
​El objetivo de la investigación fue aislar y caracterizar cepas de Vibrio obtenidas de
agua marina en la línea de playa y la zona adyacente a la plataforma de extracción
petrolera CX-11 del Lote Z1 ubicado a 17 km de la ciudad de La Cruz (Tumbes,
Perú). Las cepas fueron aisladas en caldo mineral Bushnell Haas suplementado con
petróleo crudo, luego fueron sub cultivadas en caldo de tripticasa soya (TSB) hasta
obtener colonias puras, las cuales fueron caracterizadas mediante tinción de Gram y
las pruebas de oxidasa y catalasa; además fueron identificadas mediante
secuenciamiento de un fragmento de sus genes 16S ARNr. Se verificó que las cepas
portaran genes de benceno dioxigenasas. Se pudo aislar seis cepas correspondientes a
Vibrio fluvialis y Vibrio spp., que portaban los genes indicados. La investigación
demostró que en aguas de la línea de playa y zonas adyacentes a la plataforma de
extracción CX-11 del Lote Z1, existen cepas de Vibrio fluvialis y Vibrio spp. con
capacidad para degradar hidrocarburos
​ -Conclusiones:
​ En esta investigación se aisló, a partir de muestras de agua marina del lote Z1 en
Tumbes (Perú), seis cepas de Vibrio spp. y Vibrio fluvialis, que portan el gen de la
benceno dioxigenasa y que por lo tanto poseen capacidad para degradar ciertas
fracciones de hidrocarburos del petróleo, lo que les otorga una potencial utilidad
como cepas nativas para biorremediar derrames de petróleo en el mar y zona litoral,
que puedan producirse en el futuro. Como siguiente paso, se deben desarrollar
investigaciones para evaluar el efecto de dichas cepas por separado o como consorcios
en la degradación de hidrocarburos en un ensayo de campo, a fin de determinar si
tales cepas son capaces de mostrar capacidades similares de degradación a las que han
tenido en el laboratorio. [30]

​ -Nombre del artículo 2: Bacterias asociadas a muestras de sedimentos y
zooplancton en el Golfo de México
​ -Resumen del artículo:
​ Las masas de agua que alimentan al Golfo de México (GM) entran principalmente a
través del canal de Yucatán, formando a nivel superficial (<400 m) la corriente de rizo
en su extremo este y la cual abandona al GM a través del estrecho de Florida. A
mayor profundidad, se detectan en la parte oeste del Golfo otras masas de agua, donde
la profundidad del Atlántico Norte se detecta a partir de los 1000 m. Debido a la
riqueza en hidrocarburos en todo el GM, la extracción de petróleo ha sido constante,
incrementando el riesgo de un derrame, como el que ocurrió en la plataforma
Deepwater Horizon en 2010. Los estudios bacteriológicos efectuados en el GM se han
enfocado en las bacterias que intervienen en la degradación del petróleo, y en zonas
estuarinas y costeras en bacterias patógenas para el humano como algunas del género
Vibrio. Se sabe que el zooplancton representa un reservorio para estos organismos
patógenos cerca de zonas costeras, sin embargo, no se ha comprobado si esta
asociación se detecta en mar abierto, y tampoco si el zooplancton funge como
reservorio para bacterias degradadoras de hidrocarburos (BDH). Debido a lo anterior,
en el presente trabajo se determinó la presencia y abundancia de las BDH
(Marinobacter Sp., Alcanivorax spp. y Cycloclasticus Spp.) y de vibrios (Vibrio spp.,
V. cholerae, V. cholerae ctxA + , V. Parahaemolyticus, V. parahaemolyticus tdh , V.
vulnificus y V. alginolyticus) en muestras de zooplancton y sedimento colectadas en
el GM durante las campañas oceanográficas XIXIMI-04 (XIX-04) y 05 (XIX-05). Se
extrajo DNA genómico para el análisis de las muestras por PCR punto final y qPCR
con SYBR green I y sondas Taqman, para determinar la presencia y cuantificar la
abundancia de las especies estudiadas. No se encontraron BDH asociadas al
zooplancton en ambos cruceros, pero se detectó la presencia de vibrios asociados a
zooplancton y sedimentos en XIX-04 y sólo en sedimento en XIX-05. En muestras de
zooplancton de XIX-04 se detectó la presencia de V. alginolyticus, V.
parahaemolyticus toxigénico (tdh+), V. cholerae y V. cholerae toxigénico (ctxA). Con
base en los resultados obtenidos, se concluyó que el zooplancton no representa un
nicho idóneo para BDH, pero sí para vibrios, constituyendo la primera evidencia de
que los vibrios patógenos para el ser humano, como V. alginolyticus, V.
parahaemolyticus y V. cholerae, pueden encontrarse asociados al zooplancton en
aguas oceánicas del Golfo de México y no sólo en zonas costeras, lo que representa
otro posible medio de transmisión de estos organismos patógenos, además del agua de
lastre y las bioincrustaciones en los cascos de los barcos. [31]
​ -Conclusiones:
​ Los géneros Alcanivorax spp., Cycloclasticus spp. y Marinobacter spp. Los
representativos de BDH no fueron detectados por PCR punto final ni por qPCR, en
muestras de zooplancton colectadas en el GM, por lo que se sugiere que el
zooplancton no constituye un nicho idóneo para estos géneros. El presente trabajo
constituye la primera evidencia de que vibrios patógenos para el ser humano pueden
encontrarse asociados al zooplancton en aguas oceánicas del Golfo de México y no
sólo en zonas costeras, lo que representa otro posible medio de transmisión para estos
organismos patógenos, además del agua de balastres y las bioincrustaciones en los
cascos de los barcos. Durante la campaña oceanográfica XIX-04, realizada del 27 de
agosto al 16 de septiembre del 2015 es decir, durante la época de Nortes, hubo una
mayor abundancia de Vibrio spp y V. alginolyticus y se detectó la presencia de los
vibrios toxigénicos V. parahaemolyticus tdh+ y V. cholerae ctxA + asociados a
muestras de zooplancton. En muestras de sedimento colectadas durante las campañas
oceanográficas XIX-04 y 05 se detectó la presencia de Vibrio spp. y en menor
proporción la presencia de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus dh+

​ -Nombre del artículo 1: Biosurfactante proveniente de Candida Tropicalis:
fuentes, clasificación y aplicaciones emergentes
​ -Resumen del artículo:
​ El artículo comienza presentando una visión general de los biosurfactantes y su
importancia en diferentes industrias, como la petroquímica, la agricultura, la
alimentaria y la farmacéutica, se centra en los biosurfactantes producidos por las
especies de Candida, que son considerados prometedores debido a su diversidad y
potencial aplicativo. En cuanto a las fuentes de los biosurfactantes de Candida, se
mencionan varios sustratos que pueden ser utilizados como materias primas para su
producción, como residuos agrícolas, aceites vegetales y subproductos de la industria
alimentaria, estos sustratos son abundantes, renovables y económicamente viables, lo
que hace que la producción de biosurfactantes de Candida sea una opción atractiva
desde el punto de vista económico y ambiental. En cuanto a la clasificación de los
biosurfactantes de Candida, se describen diferentes tipos basados en su estructura
química, como las lipoproteínas, los lípidos y las glicoproteínas, cada tipo de
biosurfactante tiene propiedades y aplicaciones específicas, lo que los hace adecuados
para una amplia gama de usos industriales y ambientales. El artículo también destaca
las aplicaciones emergentes de los biosurfactantes de Candida, se mencionan
ejemplos como la recuperación mejorada de petróleo, la remediación de suelos
contaminados, la eliminación de metales pesados y la producción de nanopartículas.
Estas aplicaciones muestran el potencial de los biosurfactantes de Candida como
alternativas sostenibles a los surfactantes sintéticos convencionales. [32]

​ -Conclusiones:
​ El artículo resalta la importancia de los biosurfactantes producidos por especies de
Candida debido a su diversidad, disponibilidad de fuentes y potencial aplicativo al
utilizar sustratos renovables como materia prima, los biosurfactantes de Candida
presentan ventajas económicas y ambientales en comparación con los surfactantes
sintéticos convencionales. Además destaca las aplicaciones emergentes de los
biosurfactantes de Candida, que demuestran su potencial para abordar desafíos
ambientales y tecnológicos desde la recuperación mejorada de petróleo hasta la
remediación de suelos contaminados y la eliminación de metales pesados, estos
biosurfactantes ofrecen soluciones sostenibles y eficientes.

​ -Nombre del artículo 2: Biodegradación de fenol por Candida tropicalis sp.:
Cinética, identificación de genes putativos y reconstrucción de vías catabólicas
por características genómicas y transcriptómicas
​ -Resumen del artículo:
​ El artículo empieza mencionando que una muestra de Candida tropicalis sp fue
aislada, la cual contiene la capacidad de degradación predominante a compuestos
fenólicos, ya sea que estos contengan una alta concentración o estén en un ambiente
ácido. En este se destacó la buena eficiencia que tiene esta cepa de biodegradar en
donde se menciona que la tasa de crecimiento máxima fue de 0.660. Se seleccionaron
genes expresados diferencialmente que revelaron un proceso de metabolismo
energético que además mostraron características genéticas únicas de la cepa en donde
se reconstruyeron vías catabólicas (esto por medio de las hidrolasas) y genes claves
para la degradación de fenoles. Finalizando con la verificación de enzimas
importantes para el análisis de actividad específica.

​ -Conclusiones:
​ En conclusión el artículo presenta que candida tropicalis demuestra una capacidad
efectiva para degradar fenol: El estudio concluye que Candida tropicalis es una
especie de levadura que muestra un alto potencial en la biodegradación de fenol, esto
se respalda con los datos sobre la eficiencia de degradación y las tasas cinéticas
observadas en el estudio. Además de identificar genes específicos que estén
involucrados en la degradación de fenol por Candida tropicalis. [32]

6. Bibliografía:
[1] Vidali, M. (2001). Bioremediation. An overview. Pure and Applied Chemistry,73(7), 1163-1172.
[2] Harayama, S., Kishira, H., Kasai, Y., & Shutsubo, K. (1999). Petroleum biodegradation in marine
environments. Journal of Molecular Microbiology and Biotechnology, 1(1), 63-70.

[3]Atlas, R. M. (1981). Microbial degradation of petroleum hydrocarbons: an environmental

[4] https://worldwidescience.org/topicpages/r/rhodococcus+erythropolis+upv-1.html

[5]https://worldwidescience.org/topicpages/b/bacteria+strain+rhodococcus.html

(6)https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA361349650&issn=0120548X&it=r&linkaccess=abs&p
=IFME&sid=googleScholar&sw=w&v=2.1

[7]http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2013000200002&script=sci_arttext

[8]https://www.academia.edu/4266734/Biodegradation_Waste_of_the_Stations_Service_by_Rhodoco
ccus_erythropolis_ohp_al_gp
[9]https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?id=1833&mode=info

[10] Adekunle, A. A. (2012). Pseudomonas aeruginosa: An uncommon cause of puerperal sepsis.


Annals of African Medicine, 11(1), 50-52.

[11]Weber, J., Maniloff, J., & Perry, J. J. (1994). Genus I. Pseudomonas Migula 1894, 237 AL. In:
Starr, M. P., Stolp, H., Trüper, H. G., Balows, A., & Schlegel, H. G. (Eds.), The Prokaryotes (2nd
ed., pp. 307-382). Springer.

[12]Rampioni, G., Schuster, M., Greenberg, E. P., & Bertani, I. (2016). Pseudomonas aeruginosa:
Past, present, and future of antimicrobial research. Chemical Reviews, 116(1), 6666-6703.

[13]https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/acinetobacter.pdf
[14]https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15451/Proyecto%20de%20investigaci%
C3%B3n%20Biorremediaci%C3%B3n%20de%20suelos%20contaminados%20por%20hidrocarburos
%20mediante%20la%20ut.pdf?sequence=1
[15] https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0269749122011848

[16]BermejoIMG. Diagnóstico de las infecciones humanas causadas por especies halófilas del género
Vibrio. https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/vibrio.pdf;
[17]Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Visor de mapas Vibrio.
https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/vibrio-map-viewer

[18]https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/53889
[19]https://www.researchgate.net/publication/304540620_AISLAMIENTO_Y_CARACTERIZACIO
N_DE_Candida_tropicalis_Y_Stenotrophomonas_maltophilia_DE_SUELOS_CONTAMINADOS_C
ON_HIDROCARBUROS
[20]https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75248/Cuno_RG_Tapia_JO-SD.pdf
?sequence=4
[21] Vizuete-García RA, Pascual-Barrera AE, Taco-Taco CW, Morales-Padilla MM. Biorremediación
de suelos contaminados con hidrocarburos a base de bacterias utilizadas como bioproductos. Rev
Lasallista Investig [Internet]. 2020 [citado el 3 de julio de 2023];17(1):177–87. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492020000100177&script=sci_arttext
[22] Darwinbioprospecting P. ¿Qué es la biorremediación? [Internet]. Darwin -. Darwin; 2020 [citado
el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://darwinbioprospecting.com/2020/04/17/que-es-la-biorremediacion/
[23]Montenegro, S. P., Pulido, S. Y., & Calderón Vallejo, L. F. (2020). Prácticas de biorremediación
en suelos y aguas. Notas De Campus, (1). https://doi.org/10.22490/notas.3451
[24] Buendía R H. Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante el compost
de aserrín y estiércol. Rev Inst Investig Fac Geol Minas Metal Cienc Geogr Univ Nac Mayor San
Marcos (Impresa) [Internet]. 2012 [citado el 3 de julio de 2023];15(30):123–30. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8136067
[25]http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v18n2/v18n2a2.pdf
[26]https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562010000100007

[28]https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19525/Ocan_td.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

[29]https://www.redalyc.org/journal/776/77652900004/html/
[30] Otero RP, Ortiz TP. Caracterización de cepas de Vibrio spp. Biorremediadoras de petróleo aislado
de agua marina. archivo:///C:/Users/usuario-pc/Downloads/216-1196-1-PB.pdf; 2021.

[31] Baas PB. Bacterias asociadas a muestras de sedimentos y zooplancton en el Golfo de México
[Internet]. entrada de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California;
Disponible en:
https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/2517/1/tesis_Bravo%20Ba%C3%A1s_
%20Pablo_15_oct_2018.pdf

[32]https://ezproxy.ucsm.edu.pe:2058/record/display.uri?eid=2-s2.0-85151574089&origin=resultslist
&sort=plf-f&src=s&sid=92984d91683693ccccda7acfe5ddda2a&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY
%28candida+tropicalis+Bioremediation%29&sl=48&sessionSearchId=92984d91683693ccccda7acfe5
ddda2a
[33]https://ezproxy.ucsm.edu.pe:2058/record/display.uri?eid=2-s2.0-85138606920&origin=resultslist
&sort=plf-f&src=s&sid=92984d91683693ccccda7acfe5ddda2a&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY
%28candida+tropicalis+Bioremediation%29&sl=48&sessionSearchId=92984d91683693ccccda7acfe5
ddda2a

You might also like