You are on page 1of 14

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Informe de Actividad de Investigación Formativa

Periodo Académico
2022-2S
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Contenido

1. Autores 3

2. Personal Académico 3

3. Resultados de Aprendizaje de la asignatura: 3

4. Tema de la Actividad de la Investigación Formativa: 3

5. Objetivos de la(s) actividad(es): 3

6. Fecha de la ejecución: 3

7. Desarrollo del Informe 3

7.1 Introducción. (1 página) 3

7.2 Descripción de la metodología (Especificación de cómo se realizaron la(s) actividad(es) de

Investigación Formativa. (Qué y Cómo) 3

7.3 Descripción de la(s) acción(es) realizadas (Fase de Ejecución y Seguimiento y Fase de Socialización y

Reflexión) 3

7.4 Resultados 3

7.5 Bibliografía 3

8. ANEXOS (Evidencias) 3

Página 2 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
1. Autores

● Inga Charig Lizbeth Yadira

● Jami Tonato Ingrid Brigitte

● Luna Soria Grace Vannesa

● Mocha Pucha Maoly Alexandra

2. PERSONAL ACADÉMICO

● Director de Carrera: Msc. Paola Machado


● Profesor de Asignatura: Msc: Monica Valdiviezo

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

● Analiza las precauciones aplicables al paciente respecto a los cuidados derivados del tratamiento

farmacológico para la administración de medicamentos en las enfermedades más frecuentes que

afectan al sistema cardiovascular y al medio interno.

4. TEMA DE LA ACTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:

● Generalidades de los antiarrítmicos según el Cuadro Nacional de Medicamentos

5. OBJETIVOS DE LA(S) ACTIVIDAD(ES):

Objetivo General

● Sistematizar la administración de los antiarrítmicos (Amiodarona) del Cuadro nacional de

medicamentos,mediante revisión bibliográfica

6. FECHA DE LA EJECUCIÓN:

15 de diciembre del 2022

7. DESARROLLO DEL INFORME

7.1 Introducción.

El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB) es un instrumento de política sanitaria que contiene el

listado de los medicamentos considerados esenciales para atender las necesidades de la población, este fue

elaborado por la Comisión Nacional de Medicamentos y la comisión especializada del Consejo Nacional de

Salud, cuyo fin es la elaboración y actualización del cuadro.

Por tanto, el Ministerio de Salud Pública, como Autoridad Sanitaria Nacional, resalta que el objetivo del Cuadro

es promover el uso racional de medicamentos, a fin de proteger a la población del inadecuado empleo de

estos, así como controlar el gasto en medicinas, al definir cuáles serán financiadas por el Estado.

De tal manera que, la actualización del cuadro, es un ejercicio técnico que demanda de análisis científico y

compromiso ético. Para la inclusión o exclusión de un medicamento, la Comisión analiza información científica

actualizada y relevante que pruebe la eficacia y seguridad de cada producto, además de evaluar su

eficiencia comparativa en relación con el costo.

Página 3 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Por consiguiente, el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos incluye en su listado el grupo farmacológico de

los antiarrítmicos, ya que forman un grupo muy heterogéneo de sustancias que se caracterizan por suprimir o

prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco a concentraciones a las que no ejercen efectos adversos sobre el

latido sinusal normalmente propagado. En la actualidad, continúan siendo el tratamiento de elección en la

mayoría de los pacientes con arritmias.

Por otra parte, las alteraciones del ritmo cardíaco son el resultado de anomalías en: la génesis del impulso

cardíaco (alteraciones del automatismo), la secuencia de activación del miocardio (alteraciones de la

conducción o reentrada). Estas anomalías del automatismo o de la conducción del impulso cardíaco pueden

ser desencadenadas bien por cambios en los mecanismos iónicos responsables de la génesis o el

mantenimiento de los potenciales de acción cardíacos.(1)

Mecanismo de acción de los Antiarrítmicos

Los latidos irregulares pueden deberse a un defecto congénito o pueden producirse si parte del tejido muscular

cardíaco (miocardio) se irrita o daña, dando lugar a una perturbación o «cortocircuito» del sistema eléctrico del

corazón. Por ello, los antiarrítmicos actúan de diferentes maneras para retardar los impulsos eléctricos del

corazón a fin de normalizar su ritmo, Los antiarrítmicos se dividen en las cuatro categorías siguientes:

● Clase I. Son bloqueantes sódicos (o bloqueantes de los canales de sodio) que retardan la conducción

eléctrica del corazón.

● Clase II. Son betabloqueantes que bloquean los impulsos que pueden producir un ritmo cardíaco

irregular y obstaculizan las influencias hormonales (p. ej. de la adrenalina) en las células del corazón. Al

hacerlo, también reducen la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

● Clase III. Retrasan los impulsos eléctricos del corazón bloqueando los canales de potasio del corazón.

● Clase IV. Actúan como los antiarrítmicos clase II pero bloquean los canales de calcio del corazón.(1)

DESARROLLO

Amiodarona

Mecanismo de acción:

Aunque el mecanismo exacto de acción de la amiodarona se desconoce, sus efectos están relacionados con

sus potentes acciones vasodilatadoras y antiarrítmicas. Al igual que otros antiarrítmicos de clase III, la

amiodarona actúa directamente sobre las células del miocardio, bloqueando los canales del potasio y

prolongando la duración potencial de acción y el período refractario. Además, este fármaco tiene ligeros

efectos negativos inótropos y bloqueadores betaadrenérgicos, dilatando los vasos periféricos y coronarios y

ralentizando la conducción a través de vías accesorias.(2)

Página 4 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
La amiodarona se relaciona estructuralmente con la tiroxina, un tipo de hormona tiroidea. Actúa

aumentando la refractariedad y también deprimiendo el automatismo del nódulo sinusal y lentificando la

conducción. Se acumula en el miocardio, por tanto posee una larga semivida, de 14 a 100 días,

aumentando así el riesgo de toxicidad. Su concentración plasmática no se relaciona bien con sus efectos

farmacológicos. Aunque pueden observarse efectos electrofisiológicos horas después de la

administración parenteral, los efectos sobre los ritmos anormales pueden tardar en aparecer varios días.

Los efectos antiarrítmicos pueden durar varias semanas o meses después de suspender el fármaco.(2)

Indicaciones

● Prevención y tratamiento de las arritmias ventriculares, incluidas la fibrilación ventricular recurrente y la

taquicardia ventricular recurrente hemodinámicamente inestable.(3)

● Prevención y tratamiento de las arritmias supraventriculares, taquicardia auricular y supraventricular

paroxísticas o permanentes, flúter auricular recidivante, fibrilación auricular paroxística, extrasístoles

auriculares y ventriculares, y síndrome de preexcitación. (3)

● También se prescribe para la profilaxis de la TSVP en pacientes que presentan el síndrome de

Wolf-Parkinson-White. (3)

Efectos Adversos:

● Frecuentes: Fibrosis pulmonar o neumonitis intersticial y alveolitis, hipertiroidismo, hipotiroidismo,

incremento de creatinina en suero, disfunción hepática, náusea, vómito, estreñimiento, anorexia,

fatiga, dolor abdominal, edema, visión borrosa, depósitos en córnea en uso prolongado (> 6 meses),

fotosensibilidad y mareo. Bradicardia, hipotensión, reacciones en el lugar de inyección (dolor, eritema,

Página 5 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
edema, necrosis, extravasación, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección).

Arritmias, náuseas, alteración de las transaminasas hepáticas, shock anafiláctico, HTIC benigna,

cefalea, broncoespasmo, toxicidad pulmonar, sudoración, sofocos. H ipertiroidismo, edema

angioneurótico, dolor de espalda, urticaria. (4)

● Poco frecuente: Anorexia, anormalidades en las pruebas hepáticas, problemas visuales, arritmia

ventricular, prolongación del QT. Bradicardia sinusal, bloqueo AV completo, insuficiencia cardiaca

congestiva, hipotensión severa y choque cardiogénico (con administración IV). Manchas grises o

azuladas en la piel (uso crónico), temblores, ataxia, neuropatía periférica, hipotiroidismo (10%) o

hipertiroidismo (2%) y disminución de la libido en varones.(4)

● Raros: Polineuropatía desmielinizante, reacciones alérgicas como urticaria, anafilaxia, hepatitis,

neuropatía óptica, pseudotumor cerebral, encefalopatía, síndrome de Stevens-Johnson,

mielosupresión y alopecia, vasculitis.(4)

Dosificación

Adultos/ Vía oral:

● Dosis de carga: 200 mg 3 veces al día durante 1 semana reducida a 200 mg dos veces al día durante

una semana más,

● Dosis de mantenimiento: 200 mg al día o el mínimo requerido para controlar la arritmia. Vía intravenosa:

- Inicialmente 5 mg / kg durante 20 a 120 minutos con la monitorización del ECG; posterior infusión

dada si es necesario según la respuesta hasta un máximo. 1,2 g en 24 horas.(5)

Vía intravenosa:

● Inicialmente 5 mg / kg durante 20 a 120 minutos con la monitorización del ECG; posterior infusión dada

si es necesario según la respuesta hasta un máximo. 1,2 g en 24 horas.(5)

Pautas de administración en Niños

● Oral: calcular la dosis usando la superficie corporal en niños <1 año. Dosis de carga: 10-15 mg/kg/día o

600-800 mg/1,73 m2/día en 1-2 dosis, durante 4-14 días o hasta un adecuado control de la arritmia o la

aparición de efectos adversos.(6)

Presentación farmacéutica

● Cápsulas 500 mg; comprimidos 1 g; suspensión oral 250 mg/5 ml (frasco 100 ml); vial 250 mg, 500 mg y 1

g.(6)

Interacciones

Interacción con otros fármacos

Página 6 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
● Fluoroquinolonas como ciprofloxacina, levofloxacina, moxifloxacina y ofloxacina, incrementan el riesgo

de prolongación del QT y el desarrollo de arritmias cardíacas, por efecto aditivo e inhibición del

metabolismo hepático.(7)

● Macrólidos como eritromicina, azitromicina, claritromicina, ondansetrón, antidepresivos tricíclicos,

tamoxifeno y halotano, incrementan el riesgo de prolongación del QT y el desarrollo de arritmias

cardíacas, por efecto aditivo e inhibición del metabolismo hepático. (7)

● Antimicóticos azoles como fluconazol, itraconazol, ketoconazol, indinavir, ritonavir, nelfinavir, saquinavir,

disminuyen metabolismo hepático de amiodarona y generan aumento de su toxicidad con

prolongación del QT y riesgo de arritmias cardíacas.(7)

● Estatinas como simvastatina y atorvastatina, generan inhibición del metabolismo hepático, con

aumento de los niveles plasmáticos de las estatinas, con incremento del riesgo de miopatías y

rabdomiolisis.(7)

● Bloqueadores beta adrenérgicos, como atenolol, carvedilol, metoprolol, pindolol, propranolol y

calcioantagonistas no dihidropiridínicos como diltiazem y verapamilo, por efecto sinérgico aumenta el

riesgo de bradicardia y de bloqueo AV.(7)

Interacciones con alimentos

Los estudios disponibles parecen indicar que la toma oral del medicamento junto con comida aumenta la

velocidad y la extensión de su absorción en comparación con la toma en ayunas, algunos autores

recomiendan su administración junto con o después de la comida, especialmente en caso de intolerancia

gastrointestinal.(7)

● El uso de zumo de pomelo está contraindicado mientras se sigue un tratamiento con amiodarona, ya

que se pueden producir graves efectos cardiovasculares.El zumo de este cítrico bloquea la

transformación de amiodarona en desetilamiodarona, su principal metabolito, al inhibir el isoenzima

CYP3A4, por lo que se eleva la concentración de amiodarona tanto en el intestino como en la

circulación general.(7)

Contraindicaciones

● Hipersensibilidad al principio activo (amiodarona).

● Bradicardia sinusal y bloqueo sino-auricular.

● Evidencias o antecedentes de disfunción tiroidea. Las pruebas de la función tiroidea deben realizarse

en todos los pacientes antes del inicio de la terapia.

● Trastorno de la función tiroidea

● EmbarazoLactancia matema

● En administración hipotensión arterial grave(8)

Cuidados de enfermería.

Página 7 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
● Antes de iniciar el tratamiento, deben realizarse pruebas de función tiroidea (TSH ultrasensitiva),

concentración de potasio sérico y un ECG. Las pruebas de función hepática, radiografía del tórax,

estudio oftalmológico y ECG deben ser monitoreados regularmente en el tratamiento y por varios

meses después de suspenderla.(9)

● Valorar si el paciente tiene antecedentes de enfermedad cardíaca. (9)

● Mantener monitoreando los signos vitales, principalmente PA.(9)

● No administrar si la frecuencia cardíaca es mayor a 100 latidos por minuto.(9)

● Debe diluirse sólo en solución glucosada al 5% ya que la amiodarona es incompatible con la solución

de cloruro de sodio al 0.9%.(9)

● Administrar sola el medicamento.(9)

● No se recomiendan las inyecciones IV, pues existe un alto riesgo de hipotensión, colapso circulatorio y

tromboflebitis.(9)

● La tasa de infusión no debe exceder de 2 mg/mL a menos que se haya puesto un catéter venoso

central.(9)

● Explicar al paciente que debe evitar la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar o a las

lámparas de bronceado, y protéjase mediante ropa, anteojos de sol y protector solar. La amiodarona

puede aumentar la sensibilidad de la piel a la luz del sol.(9)

● Las infusiones IV repetidas o prolongadas se administran de preferencia por un catéter venoso central

para evitar la tromboflebitis.(9)

● En infusión continua, control estricto de permeabilidad de vía venosa, su extravasación puede

provocar isquemia tisular y necrosis (9)

7.2 Descripción de la metodología (Especificación de cómo se realizaron la(s) actividad(es)

de Investigación Formativa. (Qué y Cómo)

Se realizó en un estudio basado en la revisión documental, analítica, descriptiva y transversal, recopilando

información que demuestren los medicamentos en las enfermedades más frecuentes que afectan al sistema

cardiovascular con el fin de desarrollar implicaciones enfermeras en la prevención y tratamiento de posibles

complicaciones por la administración de los mismos para la búsqueda de la información se ha utilizado la

terminología científica con palabras claves: antiarrítmicos,amiodarona,medicamentos,indicaciones,cuidados.

Se recopiló información de interés investigativo mediante la utilización de bases de datos científicas y

buscadores académicos gratuitos como Google Académico, repositorios digitales universitarios, Scielo,

Medigraphic, Redalyc y revistas científicas de salud,Cuadro Nacional de Medicamentos,Libro base( Colección

Lippincott Enfermería Farmacología 4a Edición). Asimismo, se accedió a las páginas oficiales de la Organización

Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

para la búsqueda de la información se ha utilizado la terminología científica con palabras claves:

Página 8 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
7.3 Descripción de la(s) acción(es) realizadas (Fase de Ejecución y Seguimiento y Fase de

Socialización y Reflexión)

Fase de Ejecución

La investigación se inició el 15 de diciembre del 2022 la cual se llevará a cabo hasta el 03 de marzo del 2023

(periodo académico 2022-2S). Durante la fase de ejecución del trabajo de Investigación formativa se han

realizado reuniones para la planificación de los objetivos semanales.

Fase de Seguimiento

El 18 de diciembre del 2022 se inició la investigación con la socialización del tema de la investigación formativa.

el tema escogido nos pareció interesante de abordarlo en la presente investigación. A partir de la fecha

mencionada, en cada clase en conjunto con la docente se realizaba la revisión de avances por parte de cada

grupo, además en conjunto con los compañeros se daba observaciones y correcciones a cada grupo. La

docente daba nuevas indicaciones para cada una de las partes de la investigación. Para el 03 de marzo de

2023 se realizará la socialización de la investigación por lo que de igual manera se definieron los lineamientos

para la presentación del trabajo.

Fase de Socialización

Durante la fase de socialización del trabajo de Investigación formativa nuestro equipo realizó reuniones internas

para impartir conocimientos y coordinar de la mejor manera el avance de nuestro trabajo, así como

planteamientos sobre el tema de antiarrítmicos. También realizamos la presentación del tema por parte de

cada grupo durante la clase síncrona. La cual en base a las observaciones de la docente pudimos pulir ciertas

enmendaduras, para una sólida presentación.

Fase de Reflexión

Con respecto a la reflexión, cada uno de los integrantes aportó con ideas respectivas de los diferentes temas

sobre los antiarrítmicos que fue de gran ayuda para el avance del trabajo, ayudando a través de la

investigación, pensamiento crítico, trabajo en conjunto y a su vez analizando lo fundamental que radica la

asistencia integral de enfermería en pacientes con cuidados a pacientes que sufran de alteraciones del ritmo

cardíaco denominadas arritmias y aliviar los síntomas relacionados con éstas,, impartiendo un cuidado integral

encaminado al conocimiento y la excelencia.

7.4 Resultados

Artículo (Autor ,tema,años) Hallazgos Aporte de los Autores

(Santos S,Rodrigez J y Escudero La toxicidad pulmonar es uno de los La tos seca y la disnea están
M) 2019 Toxicidad Pulmonar por efectos adversos más graves, presentes en el 50-75% de
Amiodarona:No todo es estimándose su incidencia en el 1-5 los casos. Puede haber dolor
insuficiencia cardiaca %, siendo el efecto tóxico pleurítico, pérdida de pesooy
https://www.elsevier.es/es-revist responsable de la mayoría de las fiebre en el 33-50%. Además,
a-medicina-familia-semergen-4 muertes asociadas al uso de pueden apreciarse crepitantes
0-pdf-S1138359319300309(10) amiodarona. inspiratorios bilaterales.
El tratamiento consiste
La toxicidad pulmonar se manifiesta principalmente en suspender

Página 9 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

como neumonitis intersticial, la amiodarona. Los


neumonía organizada,síndrome de corticosteroides (prednisona 40-
distress respiratorio del 60 mg/día, con reducción
adulto,hemorragia alveolar gradual) pueden salvar la vida en
difusa,nódulos pulmonares,masas casos graves y pueden usarse en
solitarias y raramente como derrame pacientes con enfermedad
pleural. Generalmente ocurre tras menos graves en los que no puede
meses o años del inicio del retirarse la amiodarona.
tratamiento. Son factores de riesgo Debido a su acumulación en los
de afectación pulmonar una dosis tejidos y a su larga vida
acumulada alta (400 mg/día), una media de eliminación (25-100
duración del tratamiento superior a 2 días), la toxicidad pulmonar
meses, la edad avanzada y la Puede progresar inicialmente a
existencia de una enfermedad pesar de la interrupción del
pulmonar preexistente. fármaco

(Ibarra J 2011) Disfunción La amiodarona frecuentemente


Tiroidea inducida por causa cambios en las pruebas de
amiodarona en la práctica función tiroidea principalmente
clínica relacionados a la inhibición de la
http://www.scielo.org.pe/scielo. actividad de la 5'-deiodinasa,
php?script=sci_arttext&pid=S102 resultando en una disminución de la
5-55832011000100012 (11) generación de T3 desde T4 y el
consecuente incremento en la
producción de T3 reversa y una
disminución de su aclaramiento. En
14 a 18% de pacientes tratados con
amiodarona hay una disfunción
tiroidea manifiesta, ya sea
tirotoxicosis inducida por
amiodarona o hipotiroidismo
inducido por amiodarona .

López-Gómez D, Olás JN, Frigola La hepatitis aguda por AMD Este cuadro agudo se caracteriza
JM, Manito NO, Esplugas E. Uso intravenosa es un trastorno poco por comenzar en las primeras 24
de amiodarona oral como frecuente. La bibliografía recoge horas tras la administración de la
tratamiento crónico en un únicamente 6 casos, ninguno de amiodarona endovenosa, por un
paciente con hepatitis ellos de hepatitis fulminante. En aumento de las transaminasas de
fulminante previa por alguno de ellos se había postulado la hasta 10 veces el límite superior
amiodarona intravenosa. 2023 posibilidad de que fuera el normal, menos frecuentemente
https://www.revespcardiol.org/ vehículo que posibilita la por insuficiencia renal o
es-uso-amiodarona-oral-como-t administración parenteral de la AMD coagulopatía, y mejoría tras la
ratamiento-articulo-X030089329 intravenosa, y no el principio activo, retirada del fármaco. Por ende, es
9000679 (12) el causante del cuadro clínico. fundamental realizar una
identificación precoz mediante la
monitorización tanto del estado
mental y de los niveles de
transaminasas como de la
coagulación, para evitar un
posible desenlace fatal.

Yanza KLJ, Reinoso RMO, El consumo de amiodarona es un En algunos pacientes la


Legarda AAB, Naranjo MAB. factor de riesgo para padecer amiodarona puede inducir
Amiodarona en hipertiroidismo. hipotiroidismo. La amiodarona (AMD) tirotoxicosis (TIA). La TIA es más
2019 es un fármaco antiarrítmico de clase frecuente en zonas
http://www.scielo.org.pe/scielo. III; junto al sotalol y dofetilida, retarda yodo-deficientes, en hombres,
php?script=sci_arttext&pid=S101 los impulsos eléctricos del corazón, impredecible y se puede presentar

Página 10 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

8-130X2012000100010#:~:text=L bloqueando los canales de de manera abrupta y en cualquier


a%20amiodarona%20est%C3%A potasio miocárdicos, además de momento del tratamiento;
1%20asociada%20a,al%20fr%C3 Posee algunas propiedades inclusive después de haber
%ADo%20y%20piel%20seca.(13) betabloqueantes. Con el aumento suspendido la AM. Los síntomas
del número de pacientes tratados clásicos de tirotoxicosis suelen estar
con el fármaco comenzaron a ausentes. La TIA suele estar
observarse sus efectos secundarios y, precedida por empeoramiento de
entre ellos, la arritmia cardíaca o insuficiencia
los que afectan a la glándula cardíaca. El diagnóstico se realiza
tiroides. con TSH suprimido y T3 elevado. En
general, se recomienda una
evaluación inicial de la glándula
tiroides y la determinación basal
de TSH, T4 libre, T3 total y anti TPO.
En algunos casos es necesaria una
ecografía de tiroides. El TSH se
debe repetir cada 6 meses.

González, N , Hidalgo MC. La amiodarona se ha convertido en Para poder identificar una


Embolización preoperatoria de uno de los principales fármacos alteración en la glándula tiroides
las arterias tiroideas en un caso empleados en el manejo de las se debe realizar exámenes de la
de tirotoxicosis refractaria por arritmias cardíacas. Sin embargo, TSH, pruebas de T4, T3, ecografía,
amiodarona.2019 puede llegar a presentar una amplia se recomienda la monitorización
http://www.scielo.org.co/scielo. variedad de efectos adversos, en de la función tiroidea en los
php?pid=S0120-33472019000300 ocasiones graves. La alteración de la pacientes que reciben este
202&script=sci_arttext&tlng=es función tiroidea es uno de sus medicamento, antes y durante el
(14) problemas más conocidos, que tratamiento, una vez identificado
puede causar tanto hipertiroidismo la alteración en la tiroides es
como hipotiroidismo. importante suspender la
administración de la amiodarona
y en los peores de los casos se le
realiza tiroidectomía.

Guerra, M, Fernández, M. La amiodarona es uno de los Para identificar la alteración


Amiodarona: fortalezas y antiarrítmicos más utilizados para el hepática se realiza un estudio del
debilidades.2022 tratamiento de las arritmias, su hígados bio artificiales para medir
http://scielo.sld.cu/scielo.php?s variedad de efectos adversos y los niveles de superóxido
cript=sci_arttext&pid=S0034-752 toxicidad es conocida, por tanto, los mitocondrial después de aplicar
32022000200012 (15) pacientes en tratamiento ameritan un test con amiodarona, donde se
un minucioso monitoreo. demuestra la toxicidad hepática
Algunos autores plantean que es de la misma, una tomografía axial
dosis dependiente debido a que su computarizada de aumento de la
frecuencia aumenta con dosis más densidad hepática por efecto de
altas. Existen factores de riesgo de la amiodarona. Es importante la
padecerlo tales como el tratamiento suspensión del fármaco y si no es
por más de 2 meses, las edades posible bajar la dosis.
avanzadas, la enfermedad
pulmonar preexistente,
procedimientos quirúrgicos y
angiografía pulmonar.

7.5 Conclusión

Con la revisión bibliográfica realizada se pudo identificar que los antiarrítmicos se utilizan

para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco denominadas arritmias y para aliviar los

síntomas relacionados con ellas dentro de esta investigacion se abordó con especial
Página 11 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
énfasis a la amiodarona el l uso adecuado es un factor importantísimo para aliviar los

síntomas que se estén padeciendo, además de ser imprescindible para proteger al

paciente de reacciones adversas por causa de la toxicidad propia del medicamento .Es

por ello que como personal de enfermería debemos tener el conocimiento necesario del

medicamento que estamos administrando a los pacientes para así poder informar ,educar

y brindar una atencion de calidad.

Con la revisando la bibliografía encontramos que los pacientes tratados con amiodarona

requieren controles de hormonas tiroideas al menos antes de iniciar el tratamiento y

posteriormente cada 6 meses. Se recomienda solicitar, en el momento del diagnóstico, los

valores de TSH, T3 libre, T4 libre y ATPO para descartar causa tiroidea, e identificar a los

pacientes con alto riesgo de iatrogenia (con ATPO elevados, mayor probabilidad de HIA).

7.6 Bibliografía

1. MSP. Hace pública la novena edición del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos – Ministerio de

Salud Pública [Internet]. Gob.ec. 2019 [citado el 2 de marzo de 2023]. Disponible en:

https://www.salud.gob.ec/msp-hace-publica-la-novena-edicion-del-cuadro-nacional-de-medicament

os-basicos/

2. Amiodarone prescribing information. Philadelphia, Pa.,Wyeth Pharmaceuticals, September 2021.

http://www.wyeth.com/content/ ShowLabeling.asp?id=93

3. Segura Saint-Gerons J. M, Mazuelos Bellido F, , Suárez de Lezo Cruzconde J. Papel de los antiarrítmicos

en las taquicardias ventriculares. Cardiocore [Internet]. 2019;51(3):95-98. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=277049359003

4. Chávez A, Gallegos J, Ramirez C. El lado azul de la amiodarona. Farmacología clínica en el Hospice


Pharmacia,[Internet]. 2022 [citado el 26 de febrero de 2023];92(2). Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402022000200295&script=sci_arttext
5. Devlin M,PharmD J.Amiodarona:conozca sus propiedades.[Internet]. 2015 [citado el 26 de febrero de
2023];45(4). Disponible
en:https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0212538207710075&r=20
6. Lerma Y .Amiodarona:presentación.Scribd[Internet]. 2022 [citado el 26 de febrero de 2023];15(3).
Disponible en:https://es.scribd.com/doc/177048553/AMIODARONA
7. Lobato T .Interacciones entre antiarrítmicos del grupo III y estatinas: un problema relacionado con la
medicación frecuente, identificado durante el seguimiento en una farmacia comunitaria.
Farmacéuticos Comunitarios [Internet]. 2015 [citado el 26 de febrero de 2023];27(3). Disponible
en:https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/interacciones-entre-antiarritmicos-del-
grupo-iii-estatinas-problema-relacionado-con
8. Perea J.Farmacología clínica de los antiarrítmicos.Revista de medicina de la Universidad de
Navarra[Internet]. 2022 [citado el 27 de febrero de 2023];10(3). Disponible

Página 12 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
en:https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/download/6275/5480/
9. Tiziani A.Fármacos en Enfermería.Havard[Internet]. 2017 [citado el 27 de febrero de 2023];19(6).
Disponible
en:https://enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/05/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-
5a-Edicion.pdf
10. Santos M,Rodriguez J,Escudero M.Toxicidad pulmonar por amiodarona:mo todo es insuficiencia
cardiaca.Semergen-.Medicina de Familia [Internet]. 2019 [citado el 27 de febrero de 2023];45(5).
Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359319300309
11. Ibarra J.Disfunción tiroidea inducida por amiodarona en la práctica clínica.An.Fac.med [Internet]. 2013
[citado el 27 de febrero de 2023];72(1). Disponible
en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832011000100012
12. López D,Frigola J,Esplugas E.Uso de amiodarona oral como tratamiento crónico en un paciente con
hepatitis fulminante previa por amiodarona intravenosa.Servicio de Cardiología. Ciudad Sanitaria y
Universitaria de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona[Internet]. 2023 [citado el 27 de febrero de
2023];52(3). Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-uso-amiodarona-oral-como-tratamiento-articulo-X0300893299000679
13. Salinas Arce JL, Pinto Valdivia M, Solórzano Altamirano P. Hipotiroidismo inducido por Amiodarona:
Reporte de caso. Rev Medica Hered [Internet]. 2012 [citado el 2 de marzo de 2023];23(1):45–7.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000100010
14. Prieto Guerra M, Gómez Fernández MJ, Vila García EE. Amiodarona: fortalezas y debilidades. Rev
Cubana Med [Internet]. 2022 [citado el 26 de febrero de 2023];61(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232022000200012
15. González-Argüelles N, Crespo-Hidalgo M, Placer-Martínez JR, Rabanal-Llevot JM, Torres-Diez E,
Gil-García A. Pre-operative embolization of thyroid arteries in a case of refractory amiodarone-induced
thyrotoxicosis. Case report. Colomb J Anesthesiol [Internet]. 2019 [citado el 26 de febrero de
2023];47(3):202–5. Disponible
en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-33472019000300202&script=sci_arttext&tlng=es

8. ANEXOS (EVIDENCIAS)

Anexo 1: Redacción de la introducción.

Página 13 de 14
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 2: Elaboración de los resultados

Anexo 3: Revisión de la investigación.

Página 14 de 14

You might also like