You are on page 1of 21
Vileemeo VLG-3765. INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS A. Millan; V. Blanco; J. Cardozo, SCHLUMBERGER; A. Reyes; J. Afiez PDVSA RESUMEN Al igual que perforar y producir los pozos petroleros en forma segura y eficiente, el abandono de los mismos una vez han cumplido su ciclo de produccién es una tarea que debe asumirse considerando todos los factores que desde el punto de vista operacional, logistico y ambiental contribuyan al éxito de la operacién La historia de perforacion, datos de completacién, registros de intervenciones, tratamientos de estimulacién ylo reparacion, aportan las claves para lograr concluir esta actividad garantizando que las disposiciones legales sean cumplidas tanto en la parte operativa (aislamiento) como en lo ambiental (no contaminacién). La complejidad en la completacién de algunos pozos, los eventos posteriores ocurridos en trabajos de reparacién y el cuidado del medio ambiente, pueden complicar ~operacional y logisticamente — la ejecucién de estas operaciones. EL pozo VLG-3765 fue perforado en el Lago de Maracaibo y completado en doble sarta en el afio 1995. Después de varias intervenciones en busca de maximizar su produccién durante una intervencién con tuberia continua, parte de ésta fue dejada dentro de la tuberia de produccién comprometiendo la vida praductiva del pozo. Con la finalidad de drenar las reservas existentes en la zona, se decidié perforar un pozo vecino cuyo plan de perforacién estaba condicionado al abandono del pozo deserito, EI presente trabajo describe el andlisis operacional, consideraciones logisticas y ambientales que condicionaron el procedimiento operativo de abandono del pozo VLG- 3765 en una forma eficiente y efectiva para cumplir con las normativas establecidas por la legistacion venezolana, \VLG-9765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Palabras claves: Cementacién; abandono de pozos; VLG-3765; Sur del Lago; Lago de Maracaibo; Tomoporo. INTRODUCCION Con el pasar del tiempo las disposiciones ambientales se han ido tornando mas rigidas en la mayoria de los paises del mundo. La creciente preocupacién por la conservacién a largo plazo de los recursos naturales ha hecho cada vez mas exigente las regulaciones legales que controlan las actividades industriales, Por otra parte, la creciente demanda de energia ha llevado a la industria petrolera a la biisqueda de hidrocarburos en zonas ambientalmente sensibles, donde la fuga de petréleo puede causar grandes e irreversibles dafios a los ecosistemas que alli interactuan. Estas dos situaciones hacen que los procedimientos y métodos operacionales ejecutados durantes las diferentes etapas de la exploracién, perforacién, produccién, transporte y refinacién de hidrocarburos sean controlados y supervisados por entes nacionales especialmente creados para dar cumplimiento a las regulaciones de ley establecidas. EI Lago de Maracaibo, ha sido y sera, por muchos afios la principal fuente de produccién de hidrocarburos en Venezuela. Los diversos yacimientos que estan presentes en sus diferentes estratos geol6gicos han aportado un alto porcentaje de la produccién total acumulada del pals. Pero a su vez el Lago de Maracaibo es un complejo ecosistema donde una gran variedad de flora y fauna interelacionan. Al mismo tiempo, es considerado el reservorio de agua dulce mas grande del pais. En las ultimas décadas se han establecido regulaciones legales que buscan mitigar los efectos que la actividad petrolera ha causado en la cuenca del Lago de Maracaibo evitando futuras fuentes de contaminacién y aplicando tecnologias que permitan revertir los efectos adversos que sobre su equilibrio han causado las actividades industriales. ‘A mili; V. Blanco; J. Cardozo, Schlumberger, A. Reyes. Aez POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Los pozos construidos en cualquier campo petrolero, una vez han cumplido su ciclo de produccién, deben ser abandonados. Esta operacién por lo general se realiza con el bombeo de tapones cemento a diferentes profundidades, de forma que pueda garantizarse un sello mecdnico de las zonas perforadas, evitando asi la fuga de fluidos petrolizados hasta la superficie y la consecuente contaminacién del medio ambiente. Oficinas gubemamentales supervisan la ejecucién de estas operaciones y validan los procedimientos que garanticen un sello a largo plazo de los pozos. Presentar estas propuestas de abandono es una de las funciones de las empresas productoras, siendo el asesoramiento por parte de las empresas de servicios un factor clave al obtener procedimientos efectivos y seguros para cumplir este objetivo. DESCRIPCION DEL POZO Y ANTECEDENTES OPERACIONALES El pozo VLG-3765 fue perforado en el area Sur del Lago de Maracaibo, especificamente en la regién identificada como Bloque Vil del area de Ceuta. El objetivo inicial del pozo fue drenar las reservas de hidrocarburos correspondientes al yacimionto Eoceno, La construccién de este pozo se realizé en cuatro (4) fases, las cuales incluyeron el asentamiento y cementacién de los revestidores descritos en la Tabla No 1 En su completacién se utlliz6 doble sarta de produccién: = Una sarta compuesta por una combinacién de tuberias de 3 % pulg; 9.3 Ibipie y 2.718 pulg; 9.3 Ib/pie, cuya profundidad final estuvo localizada a 13502 pies. El detalle de los componentes de ésta sarta (en lo adelante referida como sarta corta) se describe en la Tabla No 2. Una empacadura dual a 13504 pies alsla la zona de produccién correspondiente a estos intervalos * Otra sarta (sarta larga) extendida hasta 16258 ft con una combinacin de tuberias de 3 % pulg; 9.3 Ibipie y 2 7/8 pulg; 6.5 Ib/pie. Los componentes de esta seccién se resumen en la Tabla No 3. Los intervalos que serian producidos a través de la sarta corta estan ubicados en la formacién EOCENO B. Alli siete (7) intervalos fueron cafioneados entre 15844 — 16256 pies (Liner 7 pulg). Mientras los producidos por la sarta larga esta ubicados en la formacién EOCENO C. En total once (11) intervalos de produccién fueron ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS perforados entre 17864 ~ 18208 pies (Liner 4 % pulg). Estos intervalos estan aislados de la zona de produccién de la sarta corta por una empacadura ubicada a 16200 pies. Justo después de completado el pozo, las pruebas de produccién no mostraron los resultados esperados. La produccién planificada por la sarta larga fue nula. El pozo fue puesto a produccién sélo por la sarta corta. En un intento de indueir la produccién por la sarta larga se perforaron orificios a 6000 ft intentado aplicar levantamiento artificial con gas (LAG). Esta operacién no proporcioné los resultados esperados. Los intervalos que debian producir por la sarta larga fueron abandonados por la colocacién de un tap6n de cemento hasta 17665 pies. Durante una operacién con tuberia continua, para estimular las zonas productoras, superiores (sarta corta), 13500 pies de tuberia continua fueron dejados en el pozo. Después de varios intentos fallidos de pesca se decidié dejar esta obstruccién en el pozo. El tope de la tuberia continua dejada en el pozo fue detectado a alturas variables cuando diferentes operaciones fueron ejecutadas, lo cual permitié inferir que los repotidos intentos de pesca causaron un deformacién en espiral de la tuber definitiva su propio peso llevo la misma hasta el fondo del pozo, ylo en La obstrucci6n causada en la sarta corta redujo drasticamente la produccién de petréleo. Tratando de revertir esta condicién se abrieron seis (6) orificios en la sarta larga entre 13675 ~ 13680 pies, area ubicada entre las empacaduras. El pozo se dejo en produccién por la sarta larga. Los eventos descritos hasta este punto constituyen un resumen de los trabajos realizados con la finalidad de incrementar la produccién del pozo pero ya para el afio 2002 el pozo permanece cerrado, mientras para el afio 2005 una ultima intervencién aporta datos para concluir que recuperar la produccién con las caracteristicas es ‘econémicamente inviable por lo complejo de los trabajos requeridos. El pozo es destinado a abandono, EI esquema mecénico final de! pozo, para el momento que se decide realizar su abandono, se describe en la Figura No 1. ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS PROCEDIMIENTO OPERACIONAL, La propuesta inicial de trabajo para este pozo, consideré la utilizacion de tuberia flexible para el abandono del mismo. El procedimiento contemplé hacer una Intervencién por la sarta larga y colocar justo al frente de los orificios abiertos entre 13675 — 13680 pies un tapén de cemento que posteriormente seria forzado hacia la zona donde las perforaciones de produccién permanecian abiertas en el yacimiento superior B. Un anélisis detallado determiné la imposibilidad de realizar este procedimiento. La presencia de orificios en la sarta larga a 6000 pies, haria factible el flujo de fluido hacia esta zona durante el forzamiento y en caso de que esto ocurriese el cemento invadiria el espacio anular entre la tuberia flexible y la sarta larga creando las condiciones para que produzca un atascamiento de la tuberia, Bajar un sello mecdnico para taponar los orificios (6000 pies) fue una propuesta analizada. Al comparar la diferencia de profundidades entre los orificios en la sarta larga desde donde se forzarla el cemento y los perforados ~ aproximadamente 2200 pies ~ y la variacién del diémetro entre la sarta larga (2 7/8 pulg) y el Liner 7 pulg, fue facil visualizar la alta probabilidad de contaminacién del cemento con el fluido de control, lo cual no garantizaria el correcto aislamiento de las arenas productoras, siendo éste el objetivo principal del procedimiento de abandono. Adicionalmente, el procedimiento deberia incluir el forzamiento de cemento con la tuberia continua llena de lechada, esta operacién implica un alto riesgo. El andlisis del estado mecanico del pozo y la evaluacién de riesgo operacional descartaron la factbilidad del uso de tubera continua, y ante la imposibilidad logistica y econémica de disponer de taladros de reparacién de decidié utilizar procedimientos de bombeo con conexién directa al cabezal del pozo, Un estudio detallado de los objetivos planteados y de las variables logisticas y limitaciones operacionales sirvié para definir un plan operative que requirié la realizacién de mesas de trabajo entre los diferentes departamentos involucrados con la finalidad de definir responsabilidades, aportar ideas y establecer procedimientos Las siguientes limitantes fueron establecidas: ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Presion maxima de trabajo 2000 Ippe. Con la finalidad de evitar fracturamiento de la formacién o someter a esfuerzos excesivos a las tuberias de produccién debiltadas por caftoneos yio intervenciones mecénicas. Bombeo de fluidos limpios” por las restricciones en las sartas no excederan 1500 Ipc a caudales menores de § bpm ya que el paso de cemento (alta concentracién de sélidos y mayor viscosidad) incrementaria este parametro pudiendo exceder el limite establecido en el punto anterior. Previo al bombeo de cemento, se establecié la realizacién de pruebas de circulacién & inyeccién para determinar de esta manera el plan definitivo de ejecucién. Un arreglo de tuberias y valvulas en superticie fue disefiado (ver Figura No 2) para poder realizar inyeccion / recepcién de fluidos por las diferentes sartas y el espacio entre estas y el revestidor (9 5/8 pulg), desde la unidad de bombeo y hacia una bareaza tanque para la recoleccién de efluentes. Una descripcién de las diferentes etapas se presenta a continuacién: 1 Bombeando por la sarta corta y utilizando agua del lago (ADL), llenar el pozo. Obtener circulacién por sarta larga y por revestidor. Bombeando por sarta corla, manteniendo cerrada sarta larga y revestidor, realizar prueba de inyeccién hacia perforados entre 15844 — 16156 pies. De resultar positiva la inyeccién de fluido, se estableceria el realizar forzamiento del cemento hacia esta zona una vez culminada la colocacién del tapén de comento. Bombeando por sarta corta, cerrando revestidor. Establecer circulacién por sarta larga. Incrementado caudal monitorear y registrar presién de circulacién. Presién de circulacién por encima de 1500 psi a caudales menores a 5 bpm, limitarian la factibilidad de realizar el bombeo de cemento por esta via. Bombeando por sarta larga, cerrando sarta corta, Establecer circulacién por revestidor. Incrementado caudal monitorear y registrar presion de circulacién. De alcanzarse las condiciones criticas de circulacion ya establecidas, se recomienda realizar perforaciones en la sarta larga a una profundidad aproximada a los 6000 pie para incrementar el area de flujo disminuyendo de esta forma la friccién, ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA IERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS 5. Por sarta corta bombear 10 bbl pildora densificada (12.0 Ipg), obteniendo retorno por sarta larga. Registrar volumen de retomo a superficie. Monitorear y registrar la presién de circulacién. El monitoreo de presiones determinard si el paso de fluidos contentivo de sélidos incrementa de forma significativa la presién de friccién en los puntos de area restringida de la sarta. Al mismo tiempo permitiria estimar el volumen de cemento requerido para llenar los espacios anulares e internos de la sarta desde el punto de circulacién (supuesto a 6000 pie) hasta superficie. 6. Por sarta corta bombear 10 bbl pildora densificada (12.0 Ipg), obteniendo retomno por revestidor. Registrar volumen de retorno a superficie. Monitorear y registrar la presién de circulacién. Un volumen de retorno de la pildora a superficie menor a 350 bbl, evidenciaria la ruptura de la sarta corta en algiin punto. La Figura No 3, muestra el diagrama de flujo y toma de decisiones que seria aplicado posterior a la realizacién de las pruebas de circulacién descritas anteriormente. La numeracién de las etapas en este diagrama corresponde a los pasos descritos en el aparte anterior Los resultados de estas pruebas (Tabla No 4), y la aplicacién del diagrama de decisiones (Figura No 4) permitié establecer el siguiente procedimiento operacional: Un primer tapén de cement cuyo objetivo seria el aislar: © Dentro del liner de 7 pulg. el espacio comprendido entre los punzados de la sarta larga (13680 pies) y la zona inferior de la sarta corta (13502 Pies) en total 178 pies (6,50 bbl). © Dentro de la sarta larga, desde 13680 pies hasta 10000 pies. En total 3680 pies (32,0 bbl). © La totalidad (13502 pies) de las sarta corta, equivalentes a 117,5 bbl. Un esquematico de las reas a ser lenadas y el volumen de comento estimado para cada una de ellas se muestran en la Figura No 5. La Tabla No 5 resume las consideraciones del calculo de volumen para cada una de las secciones. ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA IERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Una vez analizadas las condiciones existentes. Las siguientes consideraciones de disefio fueron establecidas: Para garantizar un aislamiento efectivo a corto y largo plazo, dos sistemas de lechadas fueron seleccionadas para esta primera fase. La seleccién de los mismos fue basada en el siguiente analisis: Durante la produccién del pozo se observé la presencia de gas en los fluidos extraidos del mismo. Con la finalidad de evitar la migracién de este fluido (gas) se decidié el bombeo de 76 bbl de un sistema antimigratorio con densidad 15.80 Ipg. Este volumen es suficiente para cubrir la zona frente a los perforados, el area planificada dentro de la sarta larga y una altura equivalente a ésta (3680 pies) dentro de la sarta corta. El andlisis del volumen de retomo de Ia pildora viscosa bombeada en la fase previa evidencid una desviacién —sobre el volumen tedrico- de 97 bbl, por lo que se decidié bombear un exceso de lechada equivalente a 26 bbl para totalizar 182 bbl. Para la totalidad de esta lechada se seleccioné una lechada convencional, En ambos casos la en 15.80 Ipg densidad de mezcla se estable La presencia dreas con restricci6n de flujo, causada por la tuberia continua en la sarta corta y por los punzados en la sarta larga, condicioné el disefio de lechadas con una pérdida de fitrado controlado (<80 ml‘30 min) para evitar la deshidratacién de las mismas y el bloqueo a consecuencia de la deposicion de sélidos. La temperatura del fondo del pozo (> 230 °F) requirié el uso de arena de silica para prevenir la accién de degradacién (retrogresién térmica) que sobre las propiedades aislantes del cemento se produce cuando este es sometido a altas temperaturas. Para simplificar la logistica y en vista que el volumen de lechada a utilzarse se definiria en lalocacion, 36% de arena de silica se colocé a ambas lechadas. Un segundo tapén de cemento, cuyo objetivo seria bloquear: © El volumen interno de la sarta larga desde superficie hasta 6000 ft (zona de punzados). Requiriendo en esta area 52.50 bbl de lechada ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS © El espacio entre las sartas y el revestidor de 9 5/8 in desde 6000 ft hasta superficie donde 282 bbl de lechada serian requeridos para ccupar este espacio. El volumen total, establecido para esta fase, se calculé en 334.50 bbl basado en las capacidades de los espacios que serian sellados y el la ubicacién de los punzados. EI esquematico de las areas del pozo a ser abandonadas en esta etapa de la operacién se muestra en la figura No 6. El calculo del volumen de cada una de estas secciones se muestra en la Tabla No 6. Las mismas consideraciones de densidad y control de filtrado, establecidas en el primer tapén, fueron aplicadas a este sistema. Para la ejecucién de la operacién se determiné, con la finalidad de garantizar un nar tanta lechada como fuera aislamiento satisfactorio de la zona superior, adi requerida para obtener retomos en superficie o hasta exceder la capacidad de almacenamiento de cemento de la gabarra, EI volumen adicional, aun cuando seria mezclado a igual densidad (15.80 Ipg) seria formulado con cemento puro. En total 470 bbl (135 bbl sobre el teérico) de lechada fueron bombeados sin observarse retornos. Con la finalidad de garantizar el sello en superficie, se decidié desplazar la lechada en la sarta larga con 30 bbl de agua (3450 pies). Bombeando, posteriormente, 16 bbl de lechada dentro del revestidor de 9 5/8" y recibiendo fluido por la sarta larga. Este volumen representa dentro del revestidor una altura equivalente a 315 pies, estimandose la altura final del cemento dentro de la sarta larga a 1610 pies. Durante esta ultima operacién se evidencié un incremento en la presién coincidiendo esta con €l tiempo de bombeo ajustado para la lechada de cemento. Una vez finalizada esta etapa se verifico la integridad de las comunicaciones entre revestidores bombeandose 5 bbl de lechada al espacio entre el revestidor de 13 3/8” y 95/8" ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Después de 12 horas de espera por el fraguado del cemento se realizaron pruebas de presién para asegurar el correcto aislamiento de todas las secciones (sartas y espacio anular) en el pozo. Inicialmente se establecié la como limite para considerar exitoso el resultado el mantenimiento sostenido de al menos 500 psi por un espacio de 10 min Los resultados se muestran en el tabla No 7, el resultado de los registros electrénico se muestra en la figura No 7 evidenciandose en estos el éxito de la operacién ejecutada, CONCLUSIONES EI abandono de pozos debe ser considerado una operacién critica, ya que del éxito operacional del mismo depende que pueda ser asegurado que no se produciran -a largo plazo- incidentes ambientales y operacionales. El trabajo conjunto y la revisién detallada de las actividades previas realizadas en el ozo, permiten identificar factores de riesgo operacional, que bajo una planificacién y aporte de ideas pueden ser mitigados y/o eliminados. Establecer planes de contingencia y alternativas operacionales ante la desviacion de suposiciones basadas en factores teéricos, hace posible que las decisiones aplicadas durante la operacién, se realicen bajo el total acuerdo de las partes involucradas. REFERENCIAS 1. Millan A., Cardozo J., Blanco V. “Programa Operacional para el abandono del pozo VLG-3765". Schlumberger de Venezuela S.A. Las Morochas Edo. Zulia 2006. 2. Millén A., Rodriguez Y. “Reporte post-operacional. Abandono pozo VLG-3765" Schlumberger de Venezuela S.A. Las Morochas Edo. Zulia 2006, ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA IERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Tabla No 1. Tuberias cementadas durante la fase de construccién del pozo VLG-3765. TAMANO. PESO GRADO PUESTOA 13-318" 72.0 TS95. 0" = 4240 9-5/8" 53.5 P-110 0-44760" T 35.0 P-110 13668-17215" 4a 15.5 P10 16300-18322 Tabla No 2. Descripcién de los elementos que componen la sarta corta de produccién, tamaNio | peso|cravo| ,#PF. |puestoa| — OBSERVACIONES : = : - 28” [Espacio rotario tae | : : 39° [Colgador |. Cactus 10M az | 93 | p-os 5 45° [Pup joint dobie pin 3% | 98 | P05 1 75.6 [Tubo CSHyd a6 = : 1 248 [Niple *X* 1D: 2.813 az | 93 | Pao | __64 2197 __ [Tuberia de produccién 3% 93 | N80 49 3714 [Tuberia de Produccién a ; : 1 3725" |Mandrili FMH-1 con VEL 33 | Neo | 106 6969" _ [Tuberia de produccién : : 1 6981” [Mandrill FMH-1 con VL am | 93 _|_N-80 4 9754” _[Tuberla de produccién a : : 1 9764” |Mandrill FMH-1 con VEL aw | 93 | _N-80 69 11890" [Tuberia de produccién a : - 1 11900" _[Mandrill FMH-1 con VGL aw | 93 | N80 8 13385" [Tuberta de produccion 7g : : 1 13392” _|Mandrill FMH-1 con VGL am | 93 | NBO 1 13416" |Tubo CSHya - - 1 13420° [Botella 27e | 93 | N80 1 13458" |Tubo CSHya 2718" : : 1 13459" _ [Manga “XD-1” (ID: 2,313") 27" | 93 | N80 1 13488" [Tubo CSHya 2718" = ; 1 13502" [Punta de Tuberia A Milan; V, Blanco; J. Cardozo, Sehiumberger A. Reyes: J. Aiez POVSA YLG-2755. Ni IERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Tabla No 3. Descripcién de los elementos que componen la sarta larga de produccién. TaWafio [Eso |cRAD0| ,5oE, [puEsTOA] OBSERVACIONES |---| 28 Espai rota TT 37 [eoadri.Cacus 70 Se 3a [p08 | a8 | 2220" Tuber Produc a3 neo [339 | 13402 Tuber do Produce [1] 1897 Jootea 3s ne0_| 1 | 13460 Tuberia do proaaon es wa | 1) 13800" empacacwre Duar ALS 6s [neo [ar | Tots0 [Tuber de Produc 27/8" - - 1 16166" —|Manga “XD-1” T 35 - 1 16200' _|Empacadura Fija aexete | [| ee ootta ane [|| t020r Manga xO Ora 27/8" - - 1 16246’ _|Niple “X” ID: 2.313" are = [=| 16280" Punta do tabi A Milan; V, Blanco; J. Cardozo, Sehiumberger A. Reyes: J. Aiez POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 1. Esquema mecénico del pozo VLE-3765 antes de la intervencién para su abandono A Milan; V, Blanco; J. Cardozo, Sehiumberger A. Reyes: J. Aiez POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 2. Estado de las conexiones al pozo VLG-3765 y las diferentes tuberias y espacios anulares Figura No 2.a, Puntos de conexion y valvulas de superficie. Figura No 2.b. Esquema de las conexiones de superficie para inyeccién y recepcién de fluidos. ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 3. Diagrama de flujo de la toma de decisiones. Dependientes de las, pruebas de circulacién e inyeccién previas al bombeo de cemento. Analisis de Datos ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA 6 IERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Tabla No 4, Registro de presién Vs caudal en la etapa de circulacién e inyeccién para soleccién del procedimiento de trabajo de abandono Tabla No 4.a. Prueba los perforados. Paso 2. de inyectividad a Tabla No 4.b. Prueba de circulacion entre sartas, Paso 3. Caudal (bpm) | Max. Presion (ippe) Caudal (bpm) | Max. Presion (Ippo) 10 > 1900 05 9 10 a 20 169 30 247 40 480 50 770 Tabla No 4.c. Prueba larga ~ anular. Paso 4. de circulacién sarta Caudal (bpm) Max, Presi6n (Ippe) 05 90 10 708 20 783 30 302 40 420 50 750 A Milan; V, Blanco; J. Cardozo, Sehiumberger A. Reyes: J. Aiez POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 4. Diagrama de flujo de la toma de decisiones. Seleccién de procedimiento basado en resultados de las pruebas de circulacién e inyeccién, Analisis de Datos ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA 7 \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 5. Secciones del pozo VLG-3765 que fueron abandonadas con la realizacién del primer tapén de cemento, 13.998" @ 4240" e000" tooo 136031 13568 13500" de Tuberia Comtinus 13680" 95/8" @ 14760 16258" Teng 412 @ 18350" ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 6. Secciones del pozo VLG-3765 que fueron abandonadas con la realizacién del segundo tapén de cemento. 13 38" @ 4240 ‘ooo 13609 19668" 19500 ce Tuberia Continua 9880" 95/8" @ 14760 19258" T@um:s 4112" @ 18260" ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA IERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Tabla No 5. Caculo del volumen de cemento requerido para el abandono de las secciones descritas en el primer tapén. Revestidor 6 Capacidad ] Longitud Volumen’ Seccién espacio anular (bein) (fy) (bb!) 9-5/8" x 2-7/8" x 2-7/8" A 0.054705 7 6.50 2-718; 6.5 #ift (sarta larga) B 0.005788 250 1.50 3-1/2; 9.3 #/ft (sarta larga) c 0.008696 3432 30.50 2-718; 9.3 #ft (sarta corta) D 0.004680, 149 1.00 3-1/2; 9.3 #ift (sarta corta) E 0.008696 13416 116.50 Total Volumen de cemento [| Tabla No 6. Calculo del volumen de cemento requerido para el abandono de las secciones descritas en el segundo tapén. Revestidor 6 Capacidad | Longitud Volumen Seccién espacio anular (boii) () (bb!) 9-518" x 2-718" x 2-718" F 0.046964 6000 282 3-1/2; 9.3 #ift (sarta larga) |G 0.008696 6000 52.5 Total Volumen de cemento [ sem | Tabla No 7. Resultado de las pruebas de presion realizadas después de 12 horas de tiempo de fraguado. Revestidor 6 Tiempo Presién de Prueba espacio anular (min) (lppe) Sarta Corta 10 730 Sarta Larga 10 725 DESKS A KSEE 10 650 13 318" x9 6/8 10 760 A Milan; V, Blanco; J. Cardozo, Sehiumberger A. Reyes: J. Aiez POVSA \VLG-0765, INGENIERIA DE CEMENTACION EN EL ABANDONO DE POZOS Figura No 7. Registro de presion y caudal durante el desarrollo de las pruebas de presién posteriores al fraquado de cemento. Cementing Job Report Sata lage @750pa Surta corta @725 psi | Annaler 9-578 xeabing @ 650 psi TTT 1 J ‘Ae 1338 29-578 @ 760 pei ‘A.mila; V. Blanco; J. Cardozo, Sehiumbargr; A. Reyes: J. Aoz POVSA a

You might also like