You are on page 1of 78
a Turispictium ior de Justicia de A Revista institucional Turis Dictium Director General Zollo Alcides Chavez Marnani Consejo Editorial Zeilo Alcides Chavez Mamani ‘Walter Rosa Tejoira ‘Secretario General Sedeato de Tcbojodores Poder JuiohAreuipa ' Erwin lexi Rodrfguez Barreda Mary Isabel Aguilar Mamani Diagramacién y Disefio Adolfo Eduardo Callata Mary sabel Aguiar Mamani Correccién de Estilo ‘Andrea Ponce Aguilar Imprestén VisvAT Distibucién Inettuto de nvestigacin en Derecho Process! Sidiato de Tabaadores do la Core Superior de urtca de Arequipa, ‘Arequipa - Peri, setiembre de 2007 + Instituto de Investigacion en Derecho Procesal - Sindiato de Tabajadores de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Guia del Lector Los editres no se solidarizan necesoriomente ‘on lo expresado en fos articulos que forman parte de esta publicacién Contenido : PRESENTACION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 4s posible prescindir de la audiencia tinica en el proceso contencioso administrative? Justo Andrés Quispe Apaza ———————— PROCESAL Nulidad Procesal: Algunos principios que la gufan Zoilo Alcides Chavez Maman EI Ministerio Pablico en el nuevo Cédigo Procesal Penal Abelardo Arismendi Rodriguez Laiintervencién del Ministerio Pablico en la sustitucién de la medida cautelar de embargo en el Cédigo de Procedimientos Penales Néstor Angel Céceres Trujillo 27 PENAL “Tratamiento legal de la desaparicién forzada en el Pera Erika Néfez Orihuela. oa Libramiento indebido en el cheque sin fondos t {Garver Aik Epa) 22s See CRE ee eee esses sees eee esU eg El enfrentamiento entre el Derecho a la Libertad de Transito y ‘el Derecho a fa Seguridad Personal Gabriel Héguel Arréspide Ochoa 45 PROCESAL PENAL E1 Principio de Oportunidad en el Proceso Penal Peruano Luis Alberto Martinez Vilea PREVISIONAL Libre Desafiiacién: 'Vocacién' Politica u Obligacién? Jocquelin G. Catari Calloopaza FAMILIA Los dafios derivados de la ruptura de esponsales Gladis Flores Sontos <<< MIL La forma Ad Probationem de los negocios juridicos en nuestro Cédigo Civil ‘Mary Isabel Aguilar Mamani Sobre fa exigibilidad de intereses moratorios y compensatorios al mismo tiempo Victor Rati Alvarez Esquivies: JURISDICCION CONSTITUCIONAL Poder Judicial: "El lado visible de un estado enfermo" Gonzalo E, Cuba Chévez. Algunos apuntes sobre el precedente vinculante actualmente en el Pert Vanessa del Socorro Chocano Bedoya EMPRESARIAL El talento humano de los Micro y Pequefios empresarios en el origen de Alianzas Estratégicas: Enfoque Juridico Gerencial Alex Gerardo Vizcarra Sayco FL ee Iuris Dictium _ Presentacién El Presidente del Instituto de Investigacion en Derecho Procesal, en Propésito conjunto con el Sindieato de Trabajadores del Poder Judicial, ha considerado necesario poner a disposicién de la comunidad juridica la Revista “IURIS DICTIUM’, fa misma que contiene articulos académicos de anilisis y critica, cuya vertiente intelectual reposa en los Auxiliares Jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa y miembros del INIDER Esta produccién, de variada especialidad, esta matizada con una vision y cenfoque teérico-practico de quienes colaboran o son operadores del derecho; de tal forma que ello le da un valor que enriquece su contenido y la hace distinta, De otra lado, es importante resaltar fa preocupacién que transmiten algunos de los articulistasrespecto a los temas que han desarrollado en materia CContencioso Administrativo, Procesal, Derechos Humanos, Previsiona, Penal, Constitucional, entre otros, lo cial debe concitar el interés critica de quienes aplican e interpretan el-derecho; asi como de quienes se avocan al desarrollo legislative, Finalmente debemos sefialar que esta sencilla primera publicacién, para nosotros, significa un hito importante y representa un esfuerzo orientado a consolidar el humilde pensamiento juridico de quienes, pese a sus recargadas labores jurisdiccionales 0 actividades, siempre manifiestan una permanente vocacién por el estudio. Gracias a quienes permitieron que este proyecto sea una realidad. Zollo Aides Chévez Memeani Director General Revista Juridica "iuris Dictiurn* Presentacién 3 Turis Dictium iES POSIBLE PRESCINDIR DE LA AUDIENCIA UNICA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO? Sumario: Justo Andrés Quispe Apaza ‘Abogudo, Egresado dela Macstria de Derecho Procesal de la UNSA. Asistnte de Juez (6) del Segundo Jurgado Especialzado en Civil de Arequipa. |. Introducci6n. I, Cuestiones que se ventilan en los procesos contenciosos administratives- ‘sumarisimes, y planteamiento del problema. Ill. Posicién de los organos jurisdiccionales, IM. Buscando mas celeridad y simplificacion del proceso contencioso administrativo. V, iHabria, ccolisin olimitacién de algunos derechos de prescindirse? VI. Conclusién. VIl, Propuesta. 1. INTRODUCCION Sin duda, en mas de una oportunidad, en los procesos contenciosos administrativos que se tramitan conforme a la via del proceso sumarisimo, algunos abogados han formulado originales y reiterativos pedidos a los jueces, a fin de que se prescinda de la realizacién de la audiencia tinica, Pues este tipo de procesos atendiendo a lo dispuesto por el articulo 24 de la ley 27584, Ley La audiencia tinica, en el contencioso administrative sumarisimo, s6lo debe realizarse cuando los medios, robatorios requieren actuacién, en los demés casos, expedirse auto de saneamiento, del Proceso Contencioso administrative, se rigen conforme a las disposiciones del Cédigo Procesal Civil en lo que respecta al-proceso sumarisimo, y poor ende, se realiza la audiencia tnica en aplicacién del ariculo 554 del cédigo antes acotado. En las citadas peticiones los letrados han argumentado que ‘teniéndose presente que la cuestién debatida es sélo de puro derecho, no corresponderfa convocarse a audiencia Gnica. En el presente articulo, se analiza brevemente el tema a fin de ‘establecer hasta que punto es cierto ello, y si ‘efectivamente corresponde prescindirse de lacitada audiencia. Il, CUESTIONES QUE SE VENTILAN EN LOS PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS-SUMARISIMOS Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Para centrarnos en el tema, conviene ante todo precisar, que temas o asuntos son susceptibles de ventilarse en los procesos contenciosos admministrativos sumarisimos; y para ello, deberos de recurrir necesariamente a lo establecido en la Ley 27584, que es la ley que los regula. Dejamos ‘constancia, que no nos referiremos a los procesos 7 Contencioso Admi i | ‘contenciosos que se tramitan en la via del proceso especial, por cuanto, con la modificatorja realizada por Ley 28531, del 26 de mayo del 2005, alarticulo 25 de la Ley 27584, se ha vuelto expesitivo dicho proceso, y no presenta mayores problemas, Pues bien, en el articulo 24 de la citada ley, nos precisa, que se tramitan como: procesos ssurmarisimos, las pretensiones relacionadas con: a) Elcese de cualquier actuacién, ‘material ‘que no se sustente en acto administrativo; y b) Se ordene a la administracion la realizacion de una determinada acuaciéna quese encuentre oblgada for mandato dela ly 0 en virtud de acto administfativo firme. En la préctca, ello ha significado qué dentro del primer rubro por ejemplo: mayormente no se hayan tramitado procesos, lo que sin embargo, no implica que en el futuro no se vayan a presentar. Dentro del segundo rubro: las pretensiones idemiandadas generalmente son: la solicitud de reajuste de la pensiéninicial conforme al arculo | y 2 de la Ley ‘73908, la solicitud de pago de fa bonificacién del D. U. Nro. 037-94, en susttucién de fa bonfieacién cotorgada indebidamente conforme al Decreto. Supremo 019-94-EF el pago dea gratificacién por ‘cumplir 25 y 30 afios en la carrera publica del Profesorado en base a la remuneracién total 0 incgra, la solcitud de pago delos gastos de sepelio y luto en base a la remuneracién integra 0 totaly noalaremuneracién total permanente, entre otras pretensiones. Estas pretensiones anteriormente se tramitaban como procesos constitucionales de amparo y de cumplimiento hasta que se han ~expedido las sentencias vinculantes que ordenan su reconduccién y establecen criterios de procedibilidad de las demandas de amparo y ‘cumplimiento(') y las entidades demandadas en estos procesos, son mayormente: la Oficina de Normalizacién Previsional, a Ugel Arequipa Norte, la Ugel Arequipa Sur, la Direccién Regional de Educaci6n de Arequipa, la Direccién Regional de Salud de Arequipa, el Hospital Regional Honorio Delgado, el Hospital Goyeneche, entre otros, y 1 Seotencas del Tribunal Consttecional que orden la reconducttn: como emplazades intervienen los procuradores Piblicos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educacién, y otros segin sea el sector de la aidministracién piblica demandada, y el précurador paiblico del Gobierno Regional de Arequipa. Como dijimos, estas pretensiones que anteriormente se tramitaban (aunque erréneamente) como procesos de amparo o de cumplimiento, y raramente en poquisimas coportunidades como contenciosos administrativos, y en ese sentido, los procesos tramitados como constitucionales obviamente eran mas rapids, hasta que se produjo las reconducciones masivas ‘ordenadas por el Tribunal Constitucional. Este hecho, inusual hasta entonces en nuestro medio, por cierto con severas criticas por la forma en que lo hizo, pero pensamos acertadamente dentro de sus atribuciones, ha generado un gran problema: tuna sobre carga procesal en los juzgados Civiles de todo el Pert, y como es logico también en Arequipa, ‘que aunado a la carga procesal que ya existia, ha determinado que las audiencias que requieren dichos procesos, se tengan que sefialar cada vez més en fechas mas lejanas, estamos hablando de mds de tres meses como promedio, pues la mayor parte de los procesos reconducidos se tramitan ‘ahora como process contenciosos administrativos sumarisimos, originando descontento generalizado: en los litigantes y abogados por la demora y mayor duracién en la tramitacién de sus procesos, pues, no obstante que la mayorfa de dichos procesos ya ‘estaban tramitados como procesos constitucionales de amparo 0 de cumplimiento, que inclusive ya contaban con sentencias de primera y segunda instancia, han tenido que retroceder a fojas cero, produciendo doble gasto y tiempo al litigante, ‘como a los érganos jurisdiccionales, afectandose _gravemente los principios procesales de Celeridad y Economia Procesales y de manera conjunta o masiva,y tal vez en niveles tan elevados nunca antes registrados en la historia por la gran cantidad de procesos y el gran ntimero de personas afectadas. Exp No. L417-2008-AA/TC defaca 3 duo dl 2005 pac Ins deadas de srparo. Exp. Nr. O168-2005-PCITC de fecha 29 de seem del 2005 par Ia erandas de cumpliient. 8 Eneste contexto, y de esta stuacién surge el pedido de los litigantes de prescindirse la audiencia énica, Ahora bien, a fin de determinar si fa cuestién debatida en dichas pretensiones es 0 no de puro derecho, conviene de anterano establecer cuando estamos en estricto, ante una situacién de esta raturaleza, Segin el doctor Alberto Hinostroza Minguez, una causa es de puro derecho, ‘aquella en que sélo es necesario determinar judicialmente el derecho aplicable a la cuestién litigiosa, coincidiendo por lo general, los justiciables en los hechos invocados"?). Entonces, conforme a la definicién diremos, que estamos ante una cuestién de puro derecho cuando, el debate del proceso se circunscribe a la séla interpretacién y/o aplicacién de las normas del ordenamiento [uridico, mas no a la discusién de los hechos y menos sobre su probanza. Por otra parte, analizando ya el argumento de los abogados, si bien en algunos casos la cuestion debatida en los referidos procesos, si es de puro derecho, como cuando por ejemplo se demanda el ago de la gratiicacién por cumplir 25 y 30 afios en fa carrera piblica del profesorado en base a la remuneracién total integra y no total permanente, ‘el pago de los gastos de sepelio y luto en base 2 remuneracién integra o total y no remuneracién total permanente, porque en estos casos sélo se tlene que establecer si se debe aplcarseel D.S.051- 91-PCM © el articulo 213 del DS. 019-90-ED, concordante con el articulo 52 de la Ley del Profesorado Ley 24029. Empero, no podriamos decir fo mismo en la pretensién del reajuste de pensién inicial en donde si se tiene que acreditar que no se ha cumplido con la aplicacién del articulo 1 y 2de la Ley 23908, es decir reajustar la pension inicial, que inclusive en algunos casos para determina si efectivamente se ha producido, es en ejecucién de sentencia, y via pericia contable que suele determinarse. Sin embargo, la séla condicién, de ser una cuestién de puro derecho, no seria Iuris Dictium suficiente para prescindir de la audiencia Gnica, porque an cuando asi lo fuera, existen. grandes limitaciones de caracter normative que pasamos revisar. IIL. POSICION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES ‘Algunos magistrados, han rechazado los pedidos sefialando tinicamente que no siendo procedente su pedido, no ha lugar a lo solicitado; y de oficio han sefialado fecha para la audiencia Gnica; otros ‘en cambio, han sostenido, que teniendo la condicién de normas imperativas, y por tanto de obligatorio cumplimiento, no podria prescindirse; ylamayoria de los juzgados, han basado su rechazo cen que, rigiéndose su tramitacién por el proceso sumarisimo conforme al artculo 24 de laley 27584, ro ha lugar a solicitado. El primer argumento no es sélido ni se condice con la normatividad vigente, en primer lugar porque no se fundamenta, ni se sefiala por lo menos la norma aplicable para justificar el rechazo, y en segundo lugar, porque la negativa genérica conlleva a arbitrariedades. Elrechazo basado en el argumento referido al hecho de tener fa calidad de normas de orden piiblico, ses valedero, ya que conforme alo sefialado por el doctor Marcial Rubio Correa el orden piblico podria ser definido, ‘como un conjunto de normas juridicas que el Estado considera de cumplimiento ineludible, y de cuyos rmérgenes no puede escapar ni la conducta de los

You might also like