You are on page 1of 44

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ. DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Mesa N° 2 - Informe de laboratorio - Práctica N° 8

Asignatura:

QUÍMICA GENERAL

Tema:

Halógenos

Docente responsable:

José Ávila Parco

Docente colaborador:

Gustavo Ruíz Pacco

Sección: 1

Integrantes:

Cariapaza García, Luigui


Damián Parhuacho, Ariadna
Julca Obregon, Anghelo
Rivera Jiménez, Marycyelo

Lima, Perú

2023
I. MARCO TEÓRICO

La parafina es un aceite mineral que se origina principalmente de los hidrocarburos (petróleo) y de


otros minerales como el carbón. Se presenta de forma sólida o líquida y se aplica especialmente en la
industria farmacéutica y cosmética. (1)

El fluoruro de sodio (NaF) es un compuesto químico inorgánico sólido incoloro o blanco soluble en
agua. Se emplea en pequeñas cantidades en la fluoración de agua potable, pasta de dientes, se usa en
pesticidas y veneno para ratas; y es una fuente común de fluoruro para la producción de medicamentos
y la prevención de caries. (2)

La corrosión del vidrio es el deterioro de este material y sus propiedades críticas debido a las
reacciones electroquímicas de la superficie del material expuesto con el entorno, este deterioro puede
conducir a la falla del material formando residuos en forma de manchas en la superficie del vidrio. El
vidrio es susceptible a la corrosión acuática estática y la corrosión acuática dinámica; se corroe en
ciertas condiciones:
❖ Ataques químicos ácidos (reacciones donde intervienen el ácido fluorhídrico y ácido
fosfórico).
❖ Ataque de agua o inmersión por periodos prolongados de tiempo.
❖ Ataques químicos alcalinos. (3)
El flúor (F) es el primer elemento de la familia de los halógenos y el elemento químico más reactivo.
El término "fluoruro" hace referencia a los compuestos que contienen el ión fluoruro y "fluoruros"
hace referencia a los compuestos que contienen fluoruro, ya sean orgánicos o inorgánicos. (4)
Es considerado excesivamente tóxico, por su enorme electronegatividad. Es letal en apenas minutos en
concentraciones muy bajas (0,1 %).

El método de Servat consiste principalmente en la obtención de gas cloro con KMO4 por goteo de
ácido clorhídrico usando una pera de bromo. (Fig.1.a) (5)

Fig.1.a. Esquema de preparación de cloro.


La electronegatividad es una propiedad periódica, ésta va aumentando de izquierda a derecha a lo largo
de los periodos, y de abajo a arriba dentro de cada grupo. Es necesario aclarar que los valores de
electronegatividad fueron asignados con base en una escala arbitraria denominada escala Pauling. Los
halógenos son los elementos con mayor electronegatividad, con el F como el elemento más
electronegativo. (6) (Fig. 1.b.)

Fig. 1.b. En la siguiente tabla observamos la variación de la electronegatividad.

El bromo (Br) es un elemento químico de color rojizo del grupo de los halógenos descubierto en 1826
por el químico francés Antoine J. Balard. El bromo (Br), a temperatura ambiente, es un líquido castaño
rojizo; un elemento muy reactivo, volátil, denso y se evapora fácilmente desprendiendo olores muy
fuertes nocivos para la salud. Este elemento químico es soluble en líquidos orgánicos (alcohol, éter,
tetracloruro de carbono) y levemente soluble en el agua; es un elemento que reacciona con muchos
metales y se combina con metales relativamente no reactivos. (7)

El yodo (I) es un elemento químico de color azul oscuro grupo de los halógenos descubierto en 1811
por el químico francés Bernard Courtois. El yodo (I), en condiciones ambientales, es un sólido que se
encuentra abundantemente en la naturaleza en forma de yoduros y yodatos. Este elemento químico está
presente en los tejidos orgánicos de animales y vegetales; es necesario para el metabolismo humano. El
yodo (I) es soluble en etanol y solventes orgánicos, pero es insoluble en agua; cuando se calienta puede
sublimarse. (8)

Una de sus características fundamentales de los halógenos, es su propiedad oxidante. Los halógenos
son capaces de quitar electrones o unidades elementales de carga a otros compuestos con signo
negativo para formar iones llamados “aniones haluros”. Estos aniones son en su mayoría incoloros y
poseen gran estabilidad. El flúor tiene como carga máxima la energía de oxidación y se va debilitando
hasta llegar al yodo. (9)

Los halógenos son los elementos químicos que se encuentran en el grupo VII de la tabla periódica.
Entre sus principales características tenemos que son elementos muy reactivos, muy electronegativos y
que, usualmente, forman sales cuando se unen con otros elementos. Los halógenos forman iones
monovalentes (-1), es decir, necesitan un electrón para completar su último nivel de energía. Los
halógenos se emplean en numerosas ocasiones, como en forma de sales comestibles o tinturas de uso
médico. Intervienen en la fabricación de lámparas, blanqueadores y detergentes. Se utilizan en el
tratamiento del agua potable y del agua de piscinas (sobre todo el cloro).
De todos los halógenos, el flúor y el cloro son los más abundantes en la naturaleza (corresponden a un
0,065 % y 0,055 % respectivamente). Por su gran reactividad, están siempre formando parte de otros
compuestos. (Fig 1.c) (10)

Fig 1.c Abundancia de los halógenos en ppm.


II. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Materiales

1. Materiales

Lámina de Tina Tubo de ensayo Manguera de jebe


portaobjeto

Bagueta Tapón de caucho Estilete Espátula


hueco

Embudo de Matraz Kitasato Placa de toques


decantación
2. Reactivos

Parafina Agua HCl MnSO4 Alcohol NaF


destilada Amílico

CaCl2 NaOH Fluoresceína Xileno Agua de H2SO4


cloro

FeCl3 Cu Lugol Na2S2O3 Agua de Pasta


(láminas) bromo dental

KMnO4 NH4OH Almidón Na2S Agua de


yodo
B. Métodos

1. ENSAYO DE CORROSIÓN DEL VIDRIO

❖ Una lámina portaobjetos limpia y seca se recubre con parafina líquida, se deja
enfriar durante 3-5 min.
❖ Con ayuda de un estilete metálico grabar un nombre o figura (trazo ancho y
llegar a superficie del vidrio).
❖ Se rellena los trazos con fluoruro de sodio (NaF) sólido, con ayuda de una
espátula.
❖ Dejar caer gotas con ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).
❖ Usar una pinza para eliminar la parafina y observar la grabación.

2. RECONOCIMIENTO DEL ION FLUORURO

❖ Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de pasta dental y añadir 6 mL de agua


destilada, luego con una bagueta mezclar y filtrar.
❖ Separar la solución filtrada en dos tubos de ensayo, al primer tubo de ensayo se
le añade 5 gotas de cloruro cálcico CaCl2.
❖ En el segundo tubo de ensayo se agrega 5 gotas de cloruro férrico FeCl3.

3. OBTENCIÓN DE CLORO (MÉTODO DE SERVAT)

❖ A un matraz Kitasato, añadir aproximadamente 4 g de KMnO4 y cerrarlo con


un tapón.
❖ Calcular la cantidad necesaria de ácido clorhídrico (HCl) comercial (d=1,19
g/cm^3) para la reacción con el permanganato más un exceso del 20% y
adicionando al embudo.
❖ Conectar al matraz Kitasato una conexión de jebe para recoger el gas y luego,
dejar caer gota a gota el HCl sobre el permanganato. Recoger el cloro en un
tubo de ensayo (por desplazamiento de agua).
❖ También, hacer burbujear el gas cloro en un tubo de ensayo con solución de
hidróxido de sodio (formación de hipoclorito de sodio). Escribir las ecuaciones
de las reacciones ocurridas en el experimento.
4. PROPIEDAD OXIDANTE DEL CLORO E HIPOCLORITO DE SODIO.

❖ PARTE A: Propiedad oxidante del Cloro:


Al tubo de ensayo con agua de cloro, añadir 2 gotas de agua, e introducir
una lámina de cobre calentada en el mechero. Observar la coloración que
toma la solución; luego, añadir gotas de amoniaco.
❖ PARTE B: Propiedad oxidante del hipoclorito de sodio NaClO
Agregar en el tubo de ensayo con NaClO preparado, 5 gotas de sulfato de
magnesio II (MnSO4). Observar la coloración que se toma la solución.
5. PROPIEDADES DEL YODO Y DEL BROMO

RECONOCIMIENTO DEL BROMO


❖ En dos cavidades de una placa de toques, verter una gota de solución de agua
de bromo (HBrO).
❖ A uno de ellos añadir 1 gota de almidón; y al otro, una gota de fluoresceína.

RECONOCIMIENTO DEL YODO


❖ Con solución de almidón: en una cavidad de la placa de toques, añadir 1 gota
de lugol y 1 gota de almidón. Observar el complejo coloreado formado.
❖ Con solventes orgánicos: en un tubo de ensayo, añadir 1 mL de lugol y 1 ml de
alcohol amílico (C₅H₁₁OH). Observar e interpretar el resultado
❖ Con tiosulfato: en un tubo de ensayo, añadir 1 mL de lugol y varias gotas de
tiosulfato de sodio (Na₂S₂O₃). Observar el complejo coloreado.

6. PROPIEDADES OXIDANTES DE LOS HALÓGENOS


❖ Añadir a 3 tubos de ensayo 1 mL de sulfuro de sodio (Na2S); luego agregar al
primer tubo 1 mL de agua de cloro (HClO), al segundo, 1 mL de agua de
bromo (HIO) y al tercero, 1 mL de solución de lugol.
❖ Observar y anotar los resultados.

7. PROPIEDADES INTERHALÓGENOS
❖ En un tubo de ensayo añadir 1 ml de bromuro de sodio (NaBr) junto a agua de
cloro (HClO) y al final adicionar 1 mL de alcohol amílico (C₅H₁₁OH).
❖ En otro tubo de ensayo añadir 1 mL yoduro de potasio (KI) junto al agua de
bromo (HIO) o agua de cloro (HClO) y al final adiciona 1mL de alcohol
amílico (C₅H₁₁OH)-
III. RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS

❖ Resultado 3.1.

Se dispone de una lámina portaobjetos limpia y seca; se le recubre con parafina líquida
caliente para, posteriormente, ser enfriada entre 3 a 5 min. Luego, se emplea el estilete
metálico y se graba la frase “TÓXICOS B23” con un trazo ancho y que llegue a la
superficie del vidrio en la lámina seca cubierta con la parafina. A continuación, se le
rellena los trazos con el fluoruro de sodio (NaF) con ayuda de una espátula,
posteriormente, se le deja caer gotas de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)a la
lámina portaobjetos y se pone a la lámina portaobjetos sobre una placa tipo cerámica
cerca a una ventana para que entre en reacción con una corriente de aire por unos 10 a
15 minutos, se emplea una pinza para eliminar la parafina y se visualice la grabación.
En la reacción, los 2 reactantes que son el fluoruro de sodio (NaF) y el ácido
sulfúrico concentrado reacciona formando productos como el sulfato de disodio
(Na2SO4) y el ácido fluorhídrico (HF). También, se comprende una segunda reacción
química donde los reactantes son el silicato de vidrio (Na2SiO3)y el ácido fluorhídrico
(HF) que al reaccionar forman como productos el agua, el fluoruro de sodio y el ácido
hexafluorosilícico (H2SiF6).

2NaF + H2SO4 → Na2SO4 + 2HF

Na2SiO3 + 8HF → H2SiF6 + 2NaF + 3H2O

(Fig. 3.1.1: Frase “TÓXICOS B23” en la lámina portaobjetos luego de la eliminación de


la parafina)
❖ Resultado 3.2.

En un tubo de ensayo se coloca 3 mL de pasta dental y se le añaden 6 mL de agua


destilada, se mezcla con una bagueta hasta homogeneizar y luego se filtra el contenido
para así obtener el ión fluoruro. La solución obtenida se separa en dos tubos de ensayo y
se agrega lo siguiente: (Fig. 3.2.)
En el primer tubo (a) de ensayo agregamos 5 gotas de cloruro cálcico (CaCl2) y
observamos que en la reacción se obtiene un precipitado fluoruro de calcio (CaF2) la
reacción descrita bajo la siguiente ecuación:

CaCl2+ 2NaF→2NaCl + CaF2↓

En el segundo tubo (b) de ensayo se agrega 5 gotas de cloruro férrico (FeCl3) y se


observa que en la reacción se obtiene una solución de 2 fases en la que la primera fase
es coloración amarillo pálido y la segunda fase de coloración blanca. Descrita bajo la
siguiente ecuación:

FeCl3 + 3NaF → FeF3 + 3NaCl

(a) (b)

Fig. 3.2. En el tubo de ensayo (a) se encuentra el ión fluoruro mezclado con 5 gotas de
cloruro cálcico, se observa pp de color blanco. En el tubo de ensayo (b) se agregó 5
gotas de cloruro férrico lo cual provocó un color coral suave debido al hierro. Ambas
reacciones son de metátesis o de doble desplazamiento, pues el flúor es más reactivo
que el cloro.
❖ Resultado 3.3

Después de agregar al permanganato de potasio KMnO4 el ácido clorhídrico


concentrado HCl, se empieza a evaporar el gas cloro en su forma molecular, pasando a
través del tampón del tubo de ensayo con la muestra de permanganato, hacia los tubos
de ensayo con 5 mL de H2O y 5 mL NaOH.
La primera fase en la formación de gas cloro está descrita por la siguiente ecuación, la
cual es una reacción redox.

2 KMnO4 (aq) + 16 HCl (aq) → 8 H2O (l) + 5 Cl2↑↑(g) + 2 KCl (aq) + 2 MnCl2 (aq)

Para la segunda fase el gas cloro de un color amarillo verdoso, como es tóxico se
manipula en una cámara extractora.

En el tubo con H2O se añade suficiente cantidad de gas cloro para formar por reacción
redox agua de cloro. La reacción está descrita bajo la siguiente ecuación.

H2O (l) + Cl2 (g) → HClO (aq) + HCl (aq)

En el tubo con NaOH se añade suficiente cantidad de gas cloro para formar por reacción
redox hipoclorito de sodio La reacción es descrita bajo la siguiente ecuación.

2 NaOH (aq) + Cl2 (g) → H2O (l) + NaCl (aq) + NaClO(l)

(a) (b) (c)

Fig. 3.3. En (a) se observa la formación de gas cloro debido a la reacción de


permanganato de potasio y ácido clorhídrico concentrado. Este mismo gas será
utilizado para mezclarlo con las disoluciones absorbentes H2O y NaOH y formar agua
de cloro e hipoclorito de sodio respectivamente , apoyado de un tubo con tapón hueco
conectado hacia los tubos colectores. En (b) y (c) se observa el agua de cloro e
hipoclorito de sodio luego de añadirle gas cloro amarillo verdoso, respectivamente.
❖ Resultado 3.4.

En el siguiente experimento se emplearon dos tubos de ensayo (a) y (b), con agua de
cloro e hipoclorito de sodio respectivamente.

Al tubo de ensayo (a) se le va a agregar una lámina de cobre calentada al rojo vivo, para
luego agregarle unas gotas de hidróxido de amonio NH4OH, luego se observa que el
cobre reacciona con el hidróxido para formar un complejo, ion-tetraamina-cobre
[Cu(NH3)4]2+ (Fig.3.4.a), la formación del complejo se describe mediante las
siguientes ecuaciones:

2Cl(ac) + Cu(s) → CuCl2(ac)

CuCl2(ac) + 4NH4OH(ac) → (Cu(NH3)4)Cl2(ac) + 4H2O(l)

(a.1) (a.2)

Fig 3.4.a. En (a.1) se introdujo una hebra de cobre, en (a.2) notamos una coloración
azúl por la presencia del ion-tetraamina-cobre.

A tubo de ensayo (b) con hipoclorito de sodio NaClO se le va a agregar 5 gotas de


Cloruro de Manganeso II MnCl2, luego se observa que se forma un precipitado y se
torna marrón debido a la presencia del catión tetravalente de magnesio. (Fig. 3.4.b) Esto
se describe mediante la siguiente ecuación:

MnCl2(l) + 2NaClO(ac) → MnO2(s)↓↓ + 2NaCl(ac) + Cl2(g)

Fig. 3.4.b. Se observa la coloración oscura característico de los compuestos con Mn+4.
❖ Resultado 3.5.

A) Reconocimiento del bromo.

En esta experimentación, se dispuso de una placa de toques en la que se vierte una gota
de agua de bromo (HBrO) en dos cavidades de la placa de toques para luego verter en
una cavidad 1 gota de almidón y en la otra, 1 gota de fluoresceína.

EN LA PRIMERA CAVIDAD DE LA PLACA DE TOQUES:


En la primera cavidad de la placa de toques al añadir 1 gota de almidón (C6H10O5) a la
gota de agua de bromo (HBrO) o dibromo (Br2) depositada anteriormente, se visualiza
la formación del complejo azul oscuro. En la principal ecuación química, se tienen
como reactantes al dibromo (Br2) y al almidón (C6H10O5) que al reaccionar forman
como productos al tetrabromuro de carbono (CBr4) y al agua (Fig. 3.5.A.1)
12Br2 + C6H10O5 → 6CBr4 + 5H2O

Fig. 3.5.A.1 : Formación del complejo azul oscuro a causa del vertimiento de 1 gota de
almidón en la cavidad donde se encontraba depositada la gota del agua de bromo (Br2)
en el cual los productos son el tetrabromuro de carbono (CBr4) y el agua).

En esta experimentación, se dispuso de una placa de toques en la que se vierte una gota
de agua de bromo (HBrO) en dos cavidades de la placa de toques para luego verter en
una cavidad 1 gota de almidón y en la otra, 1 gota de fluoresceína.

EN LA SEGUNDA CAVIDAD DE LA PLACA DE TOQUES:


En la segunda cavidad de la placa de toques al añadir 1 gota de fluoresceína (C20H12O5)
a la gota de agua de bromo (HBrO) o dibromo (Br2) depositada anteriormente, se
visualiza la formación del complejo rosado fosforescente debido a la presencia de la
eosina (C20H8O5Br4). En la principal ecuación química, se tiene como reactantes al
agua de bromo (HBrO) o dibromo (Br2) y a la fluoresceína (C20H12O5) que al
reaccionar forman productos como la eosina (C20H8O5Br4) y al H20 (Fig. 3.5.A.2)
10Br2 + 5C20H12O5 → 5C20H8O5Br4 + H20
(Fig. 3.5.A.2: Formación del complejo rosado fosforescente a causa de la formación de
la eosina (C20H8O5Br4) debido al vertimiento de la gota de fluoresceína (C20H12O5) en
la cavidad donde se encontraba, anteriormente, la gota de agua de bromo (Br2); en el
cual los productos son la eosina y el H20)

B) Reconocimiento del Yodo.


Con solución de almidón:
En una cavidad de la placa de toques se agrega 1 gota de lugol I2 + KI de coloración
marrón oscuro, luego se le añade 1 gota de almidón (C6H10O5); para que, finalmente, se
visualiza la formación del complejo azul oscuro con la presencia de yodo gracias a la
acción del almidón (C6H10O5). Estos 2 reactantes al reaccionar entre sí forman como
productos al complejo azul oscuro C6H10O5I2 y al yoduro de potasio KI. (Fig. 3.5.B.1)
KI3 + C6H10O5 → C6H10O5I2 + KI

(Fig. 3.5.B.1: Formación del complejo azul oscuro C6H10O5I2 debido a la acción del
almidón (C6H10O5) en la cavidad donde se encontraba el lugol I2 + KI, en el cual los
productos son el complejo azul oscuro C6H10O5I2 y el yoduro de potasio KI).

Con solventes orgánicos:


Se dispone de un tubo de ensayo y de 2 reactantes que son el lugol I2 + KI y el alcohol
amílico C₅H₁₁OH, primero se procede a agregar 1 mL de lugol I2 + KI de coloración
marrón oscuro y, luego, se vierte 1 mL de alcohol amílico; para que finalmente, se
visualice una solución heterogénea en donde se distinguen 2 fases distintas con
diferentes coloraciones; una fase con coloración morado oscuro y la otra fase con
coloración anaranjada levemente oscura.
Se obtienen como productos en esta solución heterogénea al C5H11OHI2 y el potasio K.
(Fig. 3.5.B.2)

2KI3 + 3C5H11OH → 3C5H11OHI2 + 2K


(Fig. 3.5.B.2: Solución heterogénea de dos fases; en la que en la primera fase con una
coloración morada oscuro y una segunda fase con una coloración anaranjada
levemente oscura)

Con tiosulfato:
Se dispone de un tubo de ensayo, en donde se dispone de 2 reactantes que son el lugol
I2 + KI y el tiosulfato de sodio Na₂S₂O₃; primero se procede a agregar 1 mL de lugol I2
+ KI de coloración marrón oscuro y, luego, se vierte hasta más de 20 gotas de tiosulfato
de sodio Na₂S₂O₃ sin coloración; para que, finalmente, se visualice la decoloración de la
solución de lugol I2 + KI gracias a la acción del tiosulfato de sodio Na₂S₂O₃. Se
obtienen como productos en esta solución decolorada al tetrationato de sodio Na₂S₄O₆,
el yoduro de potasio KI y el yoduro de sodio NaI. (Fig. 3.5.B.3)

KI3 + 2Na₂S₂O₃ → Na₂S₄O₆ + KI + 2NaI

(a) (b) (c)


(Fig. 3.5.4: En la imagen (a) se empieza añadir gotas de tiosulfato de sodio Na₂S₂O₃ al
lugol I2 + KI donde se logra visualizar los primeros rastros de decoloración; a
continuación, en la imagen (b) se sigue añadiendo gotas de tiosulfato de sodio Na₂S₂O₃
al lugol I2 + KI y se visualiza la decoloración casi en su totalidad y, finalmente, en la
imagen (c) se visualiza la decoloración de la solución en su totalidad donde se
obtuvieron como productos el tetrationato de sodio Na₂S₄O₆, el yoduro de potasio KI y
el yoduro de sodio NaI).
❖ Resultado 3.6.

En tres tubos de ensayo colocamos 1 mL de sulfuro de sodio (Na2S) en cada tubo. (Fig
3.6.1) notando que el color de este reactivo es tranparente.

Fig 3.6.1 El sulfuro de sodio luego de ser distribuido en tres tubos de ensayo.

Al primer tubo de ensayo que ya tiene sulfuro de sodio le vamos agregar de 1.mL de
agua de cloro (Cl2) (Fig 3.6.2) y veremos que el color no varía por lo que seguirá siendo
color transparente y se verá representado por la siguiente ecuación redox (El azufre se
oxida) y de doble desplazamiento:
Na2S + Cl2(ac) → S + 2NaCl

Fig 3.6.2 reacción del sulfuro de sodio y agua de cloro, sin ningún cambio de color.
Al segundo tubo de ensayo con sulfuro de sodio, le vamos agregar de 1mL de agua de
bromo (Br2) (a) y se verá que habrá un cambio de color a un amarillo ténue muy pálido
(b) (Fig 3.6.3) Dicha reacción redox (el azufre se oxida) y de desplazamiento simple se
verá reflejada en la siguiente ecuación:

Na2S + Br2(ac) → 2NaBr + S

(a) (b)
Fig 3.6.3: En (a) se agrega agua de bromo y en (b) se aprecia el color de la solución al
finalizar la reacción

Al tercer y último tubo que ya tiene sulfuro de sodio, se le agrega 1mL de lugol,
recordando que este compuesto lleva yoduro molecular y yoduro potásico. (Fig 3.6.4)
produciéndose un cambio de color a amarillo fuerte y esto es gracias a a produccón de
azufre.
Dicha reacción se verá reflejada en la siguiente ecuación:
Na2S + KI3 → S + KI + 2NaI

Fig 3.6.4: Formación del azufre debido a la reacción del sulfuro de sodio con el lugol
❖ Resultado 3.7.

Parte A:

En un tubo de ensayo se agrega 1 mL de bromuro de sodio (NaBr), se le agrega agua


de cloro, se mezcla y por último se le agrega 1 mL de alcohol amílico.Se notará como
el bromo pasará de E. O. -1 a 0; es decir, se estará oxidando. (Fig. 3.7.a)

Fig 3.7.a. Se observa en el tubo de ensayo el bromuro de sodio (NaBr) junto con el
agua de cloro o comúnmente llamado lejía.

Parte B:

En otro tubo de ensayo se añade agua de bromo junto con 1 mL de yoduro de potasio
(KI), se procede a mezclar para obtener una sola solución y después agregar 1 mL de
alcohol amílico. Se observa como el yodo pasa de E. O. -1 a 0; es decir, se está
oxidando. Se observa la separación de soluciones en ambos tubos de ensayo, pero en el
tubo con el hipoclorito de sodio que tiene el yoduro de potasio se observa una
separación más pronunciada. (Fig 3.7.b.)

Fig 3.7.b. En el tubo de ensayo se observa la separación de la solución que se obtuvo al


mezclar yoduro de potasio (KI) con hipoclorito de sodio
IV. DISCUSIÓN

❖ Discusión 5.2.1

El objetivo del experimento 1 fue la corrosión de vidrio. Para eso tuvimos que usar un
portaobjetos y bañarlo de parafina líquida. Una vez hecho esto, lo dejamos secar y con
un estilete, escribir la palabra o símbolo que queremos grabar. Es importante que las
letras sean anchas porque después procederemos a aplicar fluoruro de sodio en estado
sólido, que se muestra como un polvo blanco, y se esparce en todo el grabado para
finalmente agregar ácido sulfúrico concentrado y dejarlo reaccionar. Por último
removemos la parafina y debe quedar el grabado que escribimos al principio.

El fluoruro de sodio va reaccionar con el ácido sulfúrico concentrado, al esperar de 10 a


15 minutos y durante este tiempo, se formará sulfato de disodio (Na2SO4) y el más
importante ácido fluorhídrico (HF) porque este va reaccionar con los silicatos del vidrio
(Na2SiO) lo que produce agua y por lo tanto va empezar la corrosión de este. Este
proceso se explica porque el vidrio tiene un alto grado de corrosión y resistencia
química por lo que tiene muchos usos en diferentes industrias, sin embargo su corrosión
comienza con alta humedad y pH. Cuando es así, pierde su transparencia y su fuerza. La
corrosión del vidrio empieza cuando cae agua sobre su superficie, lo que hace que los
iones hidrógeno del agua se difunden en el vidrio y estos intercambian sus iones de
sodio por los del hidrógeno. Como resultado el pH de agua aumenta, produciendo que la
estructura del silicato se disuelva. (11)

El ministerio de educación de la república de Argentina, publicaron un libro “Nada es


para siempre - Química de la degradación de los materiales” donde hablan sobre la
corrosión del vidrio y cómo este varía según su composición. Mencionan que aquellos
vidrios con alto grado de sílice y aluminosilicatos o en borosilicatos, muestran alta
resistencia a la corrosión en la amplia gama de medios. Señalan que los vidrios más
resistentes utilizados y en orden creciente a cúal de estos es más corrosivo son: Alto
sílice < aluminosilicatos < borosilicatos (pyrex). También nos da como resultados la
velocidades de corrosión según el tipo de vidrio presente en el siguiente gráfico (12):
Considerando la información señalada, en nuestro experimento donde usamos el
portaobjetos, hecho del vidrio borosilicato, lo que hace más resistente al ácido
fluorhídrico y haya causado ciertos problemas a la hora de realizar el grabado de la
palabra que se quería realizar en el experimento.

En conclusión, es importante comprender cómo funciona la corrosión del vidrio, ya que


además de ser uno de los elementos más usados en industrias como la química,
farmacéutica, óptica y tecnología, podemos proponer alternativas de solución para evitar
estos accidente; como el uso del grafeno para evitar su corrosión (13) y por último
comprender que hay ácidos que no solo pueden corroer metales, sino materiales muy
usados como el vidrio y más aún en laboratorios.

❖ Discusión 5.2.2

En esta experimentación, se dió el reconocimiento del ión fluoruro a través de 2 tubos


de ensayo en los que se encontraban gotas de cloruro cálcico CaCl2 en un tubo y en el
otro tubo, gotas de cloruro férrico FeCl3, a los que a cada uno se les añadió la solución
filtrada de mililitros de pasta dental y de agua destilada mezclados. Finalmente, en cada
tubo de ensayo se reconoció los iones fluoruro; en el tubo de ensayo con cloruro
cálcico CaCl2 formando un precipitado blanco y en el otro tubo con cloruro férrico
FeCl3 formando una solución con 2 fases en la que la fase superior presentaba una
coloración amarilla y la fase inferior, una coloración blanca.

El fluoruro de sodio NaF es un compuesto químico inorgánico, sólido, que se presenta


como polvo cristalino, blancuzco descolorido y es la principal fuente de ión fluoruro.
Este compuesto tiene diversas aplicaciones químicas especiales en síntesis y metalurgia
extractiva (conjunto de procesos que se realizan para separar selectivamente las
especies de interés de aquellas sin valor). El NaF reacciona con cloruros electrofílicos,
en donde están incluidos los cloruros de acilo, de azufre y de fósforo; en esta
experimentación se emplearon el cloruro cálcico CaCl2 y el cloruro férrico FeCl3.
Esta reacción química es de doble desplazamiento o metátesis, en las que se forman
productos como, en el caso del cloruro férrico FeCl3, el cloruro de sodio NaCl y el
fluoruro férrico FeF3; en el caso del cloruro cálcico CaCl2, se formó el cloruro de
sodio NaCl y el fluoruro de calcio CaF₂. (14)

En una práctica denominada Determinación de la concentración de flúor en


muestras biológicas en el Laboratorio de Biología Ósea y Metabolismo Mineral de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario
(Argentina) en la que se hace énfasis en aclarar qué tipo de compuesto de flúor se
medirá debido a que para establecer la posterior metodología e interpretación de
técnicas es necesario conocer las formas más comunes en las que el flúor puede formar
parte de distintos compuestos. Se emplearon diferentes formas de flúor: el flúor iónico o
fluoruro, flúor ácido-lábil (FAL) ligado a compuestos por enlace iónico o covalente y
flúor ácido-resistente (FAR) ligado a compuestos por enlace covalente que presentan
resistencia al tratamiento con ácidos fuertes. En esta práctica, se emplearon diferentes
metodologías para medir el flúor: la colorimétrica (con compuestos de zirconio), la
potenciométrica (utilización de un electrodo de ion específico sensible al fluoruro) y la
cromatografía gaseosa; estas metodologías se complementan con otras como la
destilación isotérmica (en medio ácido y libera de la muestra el F- y el FAL) y la
calcinación que permiten la medición del FAR y FAL.

Se dieron las mediciones de flúor en muestras biológicas: en orina, en plasma y en los


ligados a proteínas en plasma.

A) Medición de flúor en la orina: se emplea una medición potenciométrica de


fluoruro que se lleva a cabo ajustando el pH de la muestra y la fuerza iónica con
el agregado de un 10% de un buffer que ajuste fuerza iónica y pH.Al emplerar
este método se utiliza un electrodo de ion específico y testigos de NaF diluidos
en agua destilada.
B) Medición de flúor en el plasma: se realizan mediciones aplicando µDI y la
posterior lectura con microtécnica potenciométrica, que propicia la eliminación
de los problemas de las bajas concentraciones.
C) Medición de F- y flúor ligado a proteínas en plasma: se emplea la
potenciometría con µDI del ultrafiltrado para el flúor iónico y el flúor ligado a
compuestos de bajo peso molecular; y la microtécnica potenciométrica con µDI
del plasma entero para el fluoruro, el flúor ligado a compuestos de bajo peso
molecular y el flúor ligado a proteínas. (Fig. 5.2.2) (15)

Fig. 5.2.2. Dispositivo para destilación isotérmica del flúor

En conclusión, es importante reconocer las diversas técnicas y metodologías con


respecto al reconocimiento del flúor y el ion fluoruro y la posterior aplicación de este
halógeno y su ión en distintos ámbitos como los científicos, médicos, farmacéuticos,
higiénicos, entre otros. La diversidad de formas de reconocimiento del ión fluoruro en
los diferentes compuestos químicos y muestras biológicas se justifica debido que, en la
actualidad, la población está expuesta a diferentes compuestos, que contienen este
halógeno y/o su ion, de fuentes naturales como de fuentes artificiales. Esto ha
propiciado que la medición del flúor y del ion fluoruro presente muchas técnicas y
metodologías en la que los investigadores utilicen la que se le adecúe al contexto de la
investigación a la que se están abocando.
❖ Discusión 5.2.3

Se obtuvo gas cloro usando el método de Servat, el cual consiste en: Usando el matraz
coloque 4 g de KMnO4 y el HCl concentrado en la pera de bromo. Haga llegar al tubo
de desprendimiento a un vaso con 200 mL de agua destilada. Deje de caer gota a gota el
ácido clorhídrico sobre el permanganato de potasio. (16)

En este experimento prima la obtención de gas cloro, sin embargo esta no es la única
forma de obtención del gas cloro. Sea el caso de su obtención por el proceso de células
de membrana para la producción de cloralkali por electrólisis. Representado por la
siguiente ecuación. 2 NaCl + 2 H g 2O Cl2 + 2 NaOH + H2. (17)
Anteriormente se utilizaba el método de Celda Castner-Kellner para la producción
masiva de gas Cloro e hidróxido de sodio mediante la electrólisis de la solución de
cloruro de sodio. La electrólisis tuvo lugar en una celda con un cátodo de mercurio y un
ánodo de grafito. La celda constaba de tres compartimentos con un lecho común de
mercurio y una solución de cloruro de sodio arriba. (Fig.5.2.3.a) (18)

Fig.5.2.3.a Esquema de la Celda Castner-Kellner.

Otro método es el Proceso de Downs, el cual forma por electrólisis del cloruro de sodio
fundido, el metal de sodio y gas de cloro. Fig.5.2.3.b (19)

Fig.5.2.3.b Esquema del Proceso de Downs.

En conclusión la obtención de cloro en forma gaseosa, se dan de diferentes métodos, en


casi su mayoría involucrando procesos electroquímicos.
❖ Discusión 5.2.4

En esta oportunidad, usamos hipoclorito de sodio y agua de cloro como nuestros


reactivos al mezclarlos con hidróxido de amonio con cloruro de magnesio II para poder
el cual interviene en reacciones de sustitución, donde desplaza a los halógenos menores
de sus sales. Por ejemplo, al gas de cloro burbujeado a través de una solución de
aniones bromuro o yoduro los oxida a bromo y yodo, respectivamente.

Esto se debe a que el cloro pertenece al grupo de los halógenos, y, debido a su


electronegatividad y radio atómico (20) .

Según la Royal Society of Chemistry, los halógenos en agua al mezclarlos con un


disolvente de hidrocarburos demuestran propiedades ácidas y blanqueadoras de las
soluciones halógenas. En las cuales se dan reacciones de desplazamiento. (21)

Utilizaron una placa de toques y pipetas para la demostración, se muestra en el siguiente


gráfico. Fig. 5.2.4.

Fig. 5.2.4.Se agregan los reactivos y se nota la coloración característica de estos


halógenos.

En conclusión, los halógenos provocan una reacción de desplazamiento, la cual está


ligada a su número de masa y electronegatividad. El comportamiento de halógenos en
reacciones de desplazamiento de halógenos se puede resumir en esta serie:

F2 > Cl2 > Br2 > I2

La fuerza de estos elementos como agentes oxidantes disminuye conforme se avanza


del flúor al yodo en el grupo VIIA, así el flúor puede reemplazar a los iones cloruro (ya
que tiene más reactividad). (22)
❖ Discusión 5.2.5

En esta experimentación, se realizó el reconocimiento de las propiedades de dos


halógenos como lo son el yodo I, comprobados con la fluoresceína y la solución de
almidón, en una placa de toques; y el bromo Br, comprobados con la solución del
almidón, los solventes orgánicos como el alcohol amílico y con la solución de tiosulfato
de sodio; en tubos de ensayo con un previo orden y cantidad establecido de vertimiento
de las diversas sustancias químicas dispuestas.

El bromo Br es un elemento químico del periodo 4, grupo 17 y del bloque p;


perteneciente al grupo de los halógenos presenta propiedades entre físicas y químicos
como en su estado físico es un líquido tóxico de olor intenso e irritante, de color rojo
parduzco, escaso en la corteza terrestre, se encuentra en el mar y en depositos salinos en
forma de bromuro. Es el único elemento no metálico líquido. Los compuestos químicos
asociados con el bromo, se relacionan con el estado de oxidación empleado (-1, +1, +3,
+5, +7); con el E. O. (+1) es poco estable en disolución acuosa y desproporciona a los
estados de oxidación -1 y +5 (el ion hipobromito BrO-), con el E. O. (+3) es poco
estable en disolución acuosa y desproporciona a los estados de oxidación +1 y +5 (el
ácido bromoso HBrO2), con el E. O. (+5) es termodinámicamente estable frente a la
desproporción en disolución acuosa (el ion bromato BrO-3) y con el E. O. (+7), el ion
perbromato BrO4- se reduce con relativa facilidad con una dificultosa preparación. (24)

El yodo I es un elemento químico del periodo 5, grupo 17 y del bloque p; perteneciente


al grupo de los halógenos presenta propiedades entre físicas y químicas como en su
estado fisico es un sólido de color gris violeta y con reflejos metálicos, a temperatura
ambiente tiene una fácil sublimación. Este halógeno desprende vapores irritantes de
color gris violeta y es ligeramente soluble en agua, soluble en cloroformo, alcohol,
ácido acético glacial, glicerol y en otros disolventes. Los compuestos químicos
asociados al yodo son el diyodo (I2) que en una disolución de yoduro (I-) forma
poliyoduros como el triyoduro I-3 o el pentayoduro I-5; también forma compuestos con
otros haluros. En el caso de las disoluciones acuosas, se presentan diferentes estados de
oxidación en donde los más representativos son los yoduros con el E. O. (-1), los
yodatos formados con el E. O. (+5) y los peryodatos (oxidantes fuertes) formados con
el E. O. (+7); algunos yodatos de metales se obtienen por síntesis directa. (25)

En una práctica de laboratorio ¿Sabemos lo que comemos? de la asignatura Didáctica


del medio natural del Departamento de Didáctica del Área de Didáctica de las
Ciencias Experimentales de la Universidad de Cádiz (España) en la cual se realiza la
prueba del yodo o lugol, a diversos alimentos, en la que se reacciona el yodo (presente
en la solución de lugol) y el almidón que permite verificar la presencia de almidón en
estos alimentos. Es la amilosa del almidón la que se une a las moléculas de yodo, que
hace que se visualice una coloración azul oscuro (púrpura) y a veces de color negro.La
amilosa no reacciona con el yodo, es por eso que en vez de formarse una reacción
química, se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de la
amilopectina, presentándose con una coloración azul violeta. (26)
En conclusión, los halógenos como el yodo I y el bromo Br son importantes para las
diversas aplicaciones en las industrias, en los laboratorios, en las ciencias de la salud,
entre otros; debido a sus propiedades físicas y químicas que, posteriormente, son
aprovechados para conseguir objetivos técnicos y de laboratorio; además de ser
formadores de sales, también tienen ciertas anomalías; una de ellas es que al ser no
metales se caracterizan como agentes oxidantes, pero en la serie química F, Cl, Br y I
disminuyen sus propiedades oxidantes. Las propiedades y ciertas anomalías de los
halógenos hacen que el interés de la comunidad científica vaya más allá de sus
propiedades generales y avoca a los nuevos investigadores a seguir realizando
investigaciones y nuevos descubrimientos de estos elementos químicos.

❖ Discusión 5.2.6

En el experimento 6 buscamos señalar las propiedades oxidantes de los halógenos. Para


demostrarlo, utilizamos tres tubos de ensayos y colocarlos con sulfuro de sodio (1 mL)
para cada tubo. Una vez que tuviéramos la misma cantidad en todos los tubos,
agregamos tres compuestos: Agua de cloro (Cl2), agua de bromo (Br2) y lugol. Cada
reacción nos dio distintos resultados y se expreso de forma diferente, la primera no
cambio de color, la segunda cambio a un amarillo más ténue y la tercera a un amarillo
más intenso y tiene que ver con la obtención del azufre.

Una de las características de los halógenos, es su propiedad oxidante. En el primer tubo


de ensayo observamos que el Cl2 es aquel que termina por ser un agente oxidante al
pasar de 0 a -1 y formando parte de la reducción. Por ende el Na2S termina siendo el
agente reductor y el azufre termina siendo la sustancia oxidada al pasar de -2 a 0
formando parte de la oxidación.

En el segundo tubo de ensayo, el Br2 es un agente oxidante al pasar de 0 a -1 y forma


parte de la reducción. En consecuencia, el Na2S es el agente reductor y el azufre
termina siendo la sustancia oxidada al pasar de -2 a 0 siendo este, parte de la
oxidación.

En el tercer y último tubo veremos que el lugol (KI3) termina siendo un agente
oxidante mientras que el Na2S es un agente reductor ya que hace que el azufre se
oxide por completo (sustancia oxidada) y pase a tener un número de oxidación de -2 a
0.

Todos los halógenos son muy reactivos por lo que nunca los encontraremos en su forma
monoatómica sino en su forma diatómica: F2, Cl2, Br2 y I2. Ellos forman iones
monovalentes (-1) es decir que les faltan un electrón para completar su último nivel de
energía, por eso su poder OXIDANTE, sumado a esto que son muy electronegativos
(2.5) en la escala de Pauling. (26)

En un práctica de laboratorio sobre los halógenos hecho por los alumnos de la facultad
de Química e Ingeniería química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
donde pusieron en práctica sus propiedades oxidativas, aunque no con los mismos
reactivos que hemos utilizado durante nuestra práctica de laboratorio. En primer lugar,
para demostrar las propiedades oxidantes del cloro, usan una pequeña lámina de cobre
calentada anteriormente por un mechero. y usan el cloro en estado gaseoso. El resultado
de esto es que se forme una capa oscura encima de la lámina del cobre en muestra de la
oxidación de este gracias al cloro gaseoso. A diferencia de nuestro experimento que
usamos el sulfuro de sodio y el cloro en estado líquido para que este termine oxidando y
se obtiene azufre. En el segundo experimento, para demostrar las propiedades oxidantes
del bromo, usaron agua de bromo pero con virutas de magnesio y 0.1 zinc en polvo. A
ambas reacciones se les aplica calor, notando que en ambas reacciones hay una
decoloración. En nuestro experimento volvemos a utilizar sulfuro de sodio notando que
al agregarle agua de bromo cambia de color a un amarillo muy pálido. Por último y
tercer experimento, demuestran las propiedades oxidantes del yodo donde utilizaron
agua sulfhidrica y solución de KI3 explicando que el yodo actúa como sustancia
oxidante, reduciendo de 0 a -1 y el azufre se oxida de -2 a azufre libre tal cual como
nuestro experimento. (27)

En conclusión, conocer a los halógenos y sus propiedades oxidantes resultan


importantes, no solo por la obtención del azufre que puede ser de utilidad para
diferentes ámbitos en los que pueda usarse, sino también para explicar reacciones del
tipo REDOX y ver más de cerca cómo funcionan estas y el por qué.

❖ Discusión 5.2.7

En esta experimento, se buscó demostrar las propiedades de los interhalógenos en 2


tubos de ensayo en los que añadieron NaBr junto con agua de cloro, se mezcló y se
procedió a agregar 1 mL de alcohol amílico y notamos como el bromo pasa a
oxidarse.De igual manera en otro tubo de ensayo se añadieron yoduro de potasio (KI) y
agua de bromo se mezcló y se agregó 1 ml de alcohol amílico de igual forma se puede
notar se comienza a oxidar.

El yoduro de potasio es una sal cristalina de fórmula KI, usada en fotografía y


tratamiento por radiación. Al ser menos higroscópica que el ioduro de sodio. Es más
utilizada como fuente de ión yoduro. Se comporta como una sal simple. El ión yoduro,
al ser un un reductor débil, es fácilmente oxidado por otros elementos más
electronegativos como el cloro para transformarse en yodo. (28)

El bromuro de sodio es un compuesto químico incoloro, cristalino y altamente soluble


en agua. Tiene una textura similar a la del cloruro de sodio (sal común) y carece de olor.
A temperatura ambiente, se encuentra en forma de polvo o cristales. Se utiliza
ampliamente en una variedad de industrias debido a sus propiedades químicas y
farmacéuticas.

En el siguiente video se realizó la demostración de las propiedades interhalógenas del


yoduro de potasio y bromuro de sodio. Se utilizaron los mismos materiales y reactivos
con la diferencia de la cantidad de mL utilizados en ambos experimentos, siendo el
nuestro el que más mL necesitó para poder obtener la separación final del yoduro de
potasio. Probablemente la normalidad del hipoclorito de sodio no fue exacta y se
obtuvieron diferentes resultados. (29)

El yoduro de potasio es una sal cristalina que se emplea como tratamiento profiláctico
para evitar daños en la glándula tiroides ante la exposición a yodo radioactivo, al que es
una parte del cuerpo especialmente sensible.El yoduro de potasio (KI) es un tipo de
yodo que no es radioactivo y que puede usarse para ayudar a evitar que la tiroides
absorba un tipo de material radiactivo, el yodo radioactivo (I-131). (30)
V. CUESTIONARIO
1) En la radioterapia contra el cáncer se están empleando radioisótopos de I-131 y
F-18. Indique sus procesos de obtención.

Obtención del radioisótopo Yodo-131


En 1934 Frédéric Joliot e Irène Curie bombardearon con partículas alfa para obtener
radiación artificial. Fermi, desde Italia, supo sobre la radiación artificial así que utilizó
neutrones para irradiar diversos elementos químicos puros, con lo cual pudo producir
inicialmente 14 “radioelementos”, cifra que aumentó más tarde. Uno de los elementos
radiactivos de aquella lista era un isótopo del yodo 128, con un periodo de vida de 30
minutos.
El primer uso de un elemento radiactivo artificial en medicina data de 1938 con yodo
128 para tratar el cáncer de tiroides. Sin embargo el tiempo de vida era muy corto. Así
es que, en el Ciclotrón o Acelerador de partículas, de la Universidad de California,
Joseph Hamilton le pide a Glenn Seaborg, que haga el yodo de vida media de una
semana. Seaborg le da una muestra de yodo 131 con un periodo de vida de 8 días. (31)
La obtención de yodo 131 “comercial” se da con mayor frecuencia en el ámbito de la
radioterapia el cuál se obtiene por fisión del uranio-235 o por bombardeo con neutrones
de teluro estable en un reactor nuclear el cual decae a xenon-131 (131Xe) estable, y
radiaciones beta en un período de semidesintegración de 8,05 días.(Fig. 5.1.a)

Fig. 5.1.a El decaimiento radiactivo de Yodo-131 en Xenón-131.

Según la International Atomic Energy Agency (IAEA), no es la única manera de su


obtención, teóricamente se pueden obtener de diferentes isótopos radiactivos como es el
caso de los isótopos primarios:
90 -Th -232 en la forma 53-I-131 por fisión.
92 - U -233 en la forma 53-I-131 por fisión.
92 - U -235 en la forma 53-I-131 por fisión.
92 - U -238 en la forma 53-I-131 por fisión.
94 -Pu -239 en la forma 53-I-131 por fisión.
94 -Pu -241 en la forma 53-I-131 por fisión.(32)
Aunque la obtención va a depender de la abundancia (Fig. 5.1.b) después de que un
bombardeo de neutrones incidentes con 14 MeV, excite al núcleo para que luego este
se fisione formando “precursores excitados”, luego, conforme se libere radiación
gamma, se forman los isótopos que tienen una relación N/Z inestable, para luego liberar
radiación beta y así finalmente formar los isótopos relativamente estables.
Esto es debido a que los neutrones no poseen carga eléctrica, por lo tanto no pueden
ionizar directamente la materia que atraviesan, así pues su interacción es únicamente
con los núcleos de los átomos, y si tienen la suficiente energía, que puede variar desde
unos MeV hasta unos keV, pueden provocar la fisión nuclear la cuál es una reacción
extremadamente exotérmica, esta se traduce en la ruptura del núcleo. (33)

Fig. 5.1.b. Abundancia de los distintos fragmentos de fisión producidos en la fisión del
U-235 con neutrones térmicos en función de su número másico.

Obtención del radioisótopo F-18.

Según el Department of Energy Office of Scientific and Technical Information (OSTI)


de los EE.UU. la síntesis del isótopo F-18 se da por un bombardeo del isótopo O-18 con
agua pura por protones 18 MeV. (34)
Con la única contraparte en el ámbito radioterapéutico de que el decaimiento radiactivo
es más rápido en comparación con el Yodo-131. (Fig. 5.1.c)

Fig. 5.1.c. Decaimiento del radioisótopo F-18 en función a las horas.


2) Para el desarrollo de nuevos medicamentos los sistemas de química computacional
manejan bioisósteros de halógenos tal caso como el clonazepam, diazepam,
bromazepam, etc ¿Qué ventajas brinda la presencia de halógenos en este tipo de
moléculas?
Las benzodiazepinas utilizadas para tratar problemas como la ansiedad y el insomnio,
tiene efectos relajantes, anti convulsionantes y relajantes, así como sus propiedades
ansiolíticas e hipnótico - relajante. Esto se debe al anillo benzodiazepínico que consta
de un benceno (A) y un anillo 1,4- diazepina o 1,5 diazepina (B), unido en el carbono 5
a otro anillo bencénico (C), el cual puede ser reemplazado por otros heterociclos. El
carbono 7 puede ser sustituido por halógenos como el cloro y el bromo y esto hace que
aumente el efecto ansiolítico. (35)
3) Indique la composición y propiedades del agua regia.

La obtención se da al agregar ácido nítrico concentrado [HNO3] lentamente al ácido


clorhídrico concentrado [HCl] en la relación de 1:3, osea 1 parte de ácido nítrico y 3
partes de ácido clorhídrico. Remover muy suavemente con una bagueta de vidrio. La
reacción será primeramente de color transparente, para rápidamente tornarse de un color
naranja conforme se va removiendo. Esta reacción es muy exotérmica.
HNO3 + 3HCl
Como una propiedad del agua regia tenemos su uso en la esterilización de los materiales
de laboratorio de cristalería, sin embargo no se recomienda usarlo con este fin sin
previamente dejar que la reacción llegue a su máxima temperatura.
Se recomienda encarecidamente que mientras se use con el fin de esterilización de
cristalería, estos utensilios de laboratorio se sumerjan completamente y no se agite en lo
absoluto, dejar reposar por unos 10 minutos. Pasado este tiempo remover la cristalería
cuidadosamente y lavarla con abundante agua destilada.
En caso de la ingesta no inducir el vómito, enjuagar la boca.
En caso de contacto directo, quitar inmediatamente toda la ropa contaminada, se
recomienda una ducha.
En caso de inhalación, ventilarse y respirar aire limpio y estar en reposo.

En caso ocurra un derrame de agua regia o un accidente, agregar lentamente hidróxido


de sodio para neutralizarlo y verificar que el lugar sea abierto y ventilado. (36)
Otra característica del agua regia es que esta disuelve al oro, el platino, el paladio o el
níquel. Y se usa en la industria de la refinación del oro por esa misma característica. En
la obtención de ácido tetracloroáurico (III).
4) Indique las propiedades físicas y toxicidad de los halógenos.
Los halógenos pertenecen al Grupo VIIA o Grupo 17. El Flúor y el Cloro son gases, el
Bromo es líquido y el Yodo es sólido, tienen un olor característico y son poco abundantes
en la naturaleza. (38)
El gas flúor y el gas cloro son muy irritantes y peligrosos para los ojos, la piel y los
pulmones. Bajas concentraciones de flúor producen dolor de los ojos y de la nariz. En
concentraciones más altas, se hace difícil respirar. Con el cloro es menor el riesgo, sin
embargo, la exposición a concentraciones altas de flúor o cloro puede producir la muerte
como consecuencia del daño pulmonar. (39)
En general los halógenos son muy reactivos, lo cual representa un peligro para el cuerpo
humano, ya que al ingresar a un organismo desplazan otros elementos o forman
compuestos venenosos o tóxicos en su interior. También en el medio ambiente como
formas de gases CFC, gases Clorofluorocarbonados los cuales deterioran la capa de
Ozono. (40)

5) Indique el mecanismo por el cual el flúor ejerce rol protector y reparador del
esmalte dental.
Las caries se producen como consecuencia de la acción bacteriana sobre los dientes. Las
bacterias forman una cubierta sobre el diente, llamada placa. Algunas bacterias orales,
principalmente los estreptococos del grupo mutans, forman ácido como producto final
del metabolismo de los carbohidratos. Estos ácidos disuelven el mineral calcio-fosfato
del esmalte dental o de la dentina. (41)
Este proceso, a menos que se le revierta o detenga, conduce a la formación de caries.
Los fluoruros son una defensa importante contra las caries y pueden revertir o detener
las lesiones precoces. Inhiben la formación de caries mediante tres mecanismos:
El aumento de la mineralización dental
La reversión de la desmineralización
La inhibición de bacterias productoras de ácidos cariogénicos.
La desmineralización y remineralización del esmalte dental es un proceso dinámico.
Cuando un fluoruro está presente en bajas concentraciones en la saliva y se concentra
en la placa, aumenta la remineralización y se inhibe la desmineralización. Los fluoruros
contribuyen a la incorporación de iones de calcio y fosfato en el esmalte y, al mismo
tiempo, son incorporados durante el proceso de mineralización. El esmalte que contiene
fluoruro, la fluoro-apatita, es más duro y menos soluble en ácido que el esmalte original
al que reemplaza. Además, los fluoruros inhiben directamente la producción in vitro de
ácidos bacterianos, lo que posiblemente limita la causa subyacente del proceso de
deterioro dental. Si bien proporcionan cierta protección contra las caries antes de la
erupción dental, las pruebas in vitro, clínicas y epidemiológicas sugieren que sus
efectos son principalmente posteruptivos. (42)
6) Describa mediante ecuaciones la reactividad de los compuestos de cloro de acuerdo
al diagrama de Latimer

Diagrama de Latimer del cloro en solución ácida:

Diagrama de Latimer del cloro en solución básica:


Al no participar el agua ni ninguno de sus iones en la semirreacción, el valor potencial
del cloro es independiente del medio (ácido o básico) y por lo tanto es igual en ambos
casos. En otras palabras ocurre una transformación redox pura. Estos diagramas
también nos han permitido visualizar la inestabilidad del cloro y su capacidad de
dismutación. (43)

7) En la coyuntura actual de la lucha contra la Covid-19, se ha vertido información


sobre un posible tratamiento con agentes sanitizantes como el CDS y el MMS.
Indique la producción, rol oxidante, toxicidad y efecto biológico de estos
compuestos.

Debido a que el dióxido de cloro forma parte del proceso de potabilización, es


altamente probable que la mayoría de las personas al tomar agua potable estén
expuestas a este y a sus productos secundarios (como el clorito). Es por ello por lo que
agencias de protección ambiental, como la EPA (Environment Protection Authority) de
Estados Unidos, han establecido una concentración máxima permitida de dióxido de
cloro en el agua potable de 0.8 mg/L y de clorito de 1.0 mg/L. Los efectos en la salud
que pueden ocasionar las sustancias como el dióxido de cloro y el clorito van a
depender de la dosis, la duración y forma de la exposición, la presencia de otras
sustancias, y finalmente las características y hábitos personales, como son la edad, sexo,
dieta, estilo de vida y condición de salud. Comercialmente se publicita el uso de dióxido
de cloro y clorito de sodio, como CDS (Chlorine Dioxide Solution), MMS (Miracle
Mineral Solution) o Sustancia Mineral Milagrosa (SMM). Específicamente, el CDS
hace referencia al dióxido de cloro en solución y se menciona que es un derivado del
MMS. Por su parte el MMS contiene clorito de sodio, que, al ser mezclado en agua con
un ácido, tal como indican las instrucciones de dicha solución, se convierte en dióxido
de cloro. Es decir, la diferencia entre ambos productos comercializados con dichos
nombres (i.e., CDS y MMS), según lo que mencionan sus fabricantes, radica en que el
MMS es clorito de sodio que tiene que ser tomado en combinación con un ácido para
formar el dióxido de cloro, mientras que el CDS, ya contendría el resultado final de
dióxido de cloro en solución. (44)
8) ¿Por qué se le denomina al yodo “elemento de contradicción” y “elemento errante”
?

El yodo es el elemento más raro de los halógenos. A pesar de que su composición es


muy escasa, forma parte de procesos para la vida. Se dice que es un elemento
contradictorio porque posee cristales con verdadero brillo metálico y transparente con
luz violeta pero si lo colocamos en un frasco de vidrio unos cristales de yodo, veremos
en la parte más alta, vapores volados y esto es porque el yodo se sublima fácilmente.
Ahora el color de sus vapores es violeta oscuro, pero el color de yodo es metálico. (45)

9) ¿Por qué debe guardarse el agua de bromo y el agua de yodo en frascos de color
ambár?

Porque son sustancias fotosensibles y se guardan en estos frascos para evitar


alteraciones de descomposición debido a la luz. (46)

10) Escriba ecuaciones correspondientes a las propiedades oxidantes del bromo y del
yodo. En cada reacción indique el oxidante y el reductor.
Bromo:

Na2S + Br2(ac) → 2NaBr + S


Agente oxidante: Br2
Sustancia reducida: NaBr
Agente reductor: Na2S
Sustancia oxidada: S
Yodo:

Na2S + KI3 → S + KI + 2NaI


Agente oxidante: KI3
Sustancia reducida: KI
Agente reductor: Na2S
Sustancia oxidada: S

11) ¿Por qué el nitrato de plata es un reactivo que permite identificar los halógenos en
forma iónica?

Para identificar a los halógenos, la solución se acidifica mediante la adición de ácido


nítrico diluido. El ácido nítrico reacciona con, y elimina, otros iones que también
podrían formar precipitados con nitrato de plata. Luego se agrega solución de nitrato de
plata, y el haluro se puede identificar a partir de los siguientes productos: F- sin
precipitado, Cl- precipitado blanco, Br- precipitado crema muy pálido y I- amarillo
muy palido. (47)
12) Explique las variaciones de la longitud y energía del enlace en las moléculas de los
haluros de hidrógeno, y cómo influye en las propiedades de estos compuestos.

Los haluros de hidrógeno son compuestos químicos que son productos de las
reacciones químicas entre los hidrógenos y los halógenos, se comportan como ácidos ya
que liberan iones hidronio (H3O+) en solución acuosa. Todos son ácidos fuertes, excepto
el ácido fluorhídrico HF con una fuerza ácida que se aumenta según se baja en el
grupo de la tabla periódica debido a los fuertes enlaces de hidrógeno (fuerza
electrostática atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de H unido
covalentemente a otro átomo electronegativo) en el ácido fluorhídrico HF que tienen
el deber de ser superados antes de la disociación; los iones F- son muy pequeños e
imponen un orden en las moléculas vecinas de agua e iones hidronio incrementando la
energía libre, esto hace que la disociación se vuelve desfavorable. En el caso por debajo
del ácido clorhídrico HCl, no hay enlaces de hidrógeno, los aniones son mayores y la
entalpía de enlace (medida de la fuerza de enlace en un enlace químico) disminuye y
esto hace que la disociación ocurre con una mayor facilidad.

La formación de enlaces de hidrógeno en el HF hace que este compuesto químico tenga


mayores puntos de fusión y ebullición de la serie HX. Desde el ácido clorhídrico HCl
hasta el ácido yodhídrico HI, el punto de ebullición aumenta en ese orden debido al
creciente número de electrones, incrementando la frecuencia y las fuerzas de las
interacciones de Van der Waals (fuerzas atractivas o repulsivas entre moléculas distintas
a aquellas a causa de un enlace intramolecular o a la interacción electrostática de iones
con moléculas neutras). (48) (Fig. 5.12.)

Fig. 5.12. Fuerzas interatómicas esquematizadas de los halógenos.


13) ¿Por qué es difícil obtener el agua de flúor?
El flúor se encuentra naturalmente en la mayoría de las fuentes de agua; ríos, lagos,
pozos e incluso océanos. En los últimos 70 años, se ha añadido flúor a las reservas
públicas de agua, elevando sus niveles hasta hacerlos óptimos para la prevención de la
caries dental. Eliminar el flúor del agua es difícil porque aparece en forma de fluoruros
—acuoso o líquido— en lugar de gaseoso, y no se evapora con facilidad. Por eso, el
mejor tratamiento del agua para el flúor es utilizar una buena destiladora. La destilación
simula el ciclo natural de renovación y limpieza del agua, eliminando absolutamente
todos los elementos nocivos de ella, tanto flúor como metales pesados. (49) La
identificación de un alto riesgo de caries individual aconseja la utilización de
suplementos orales de flúor, pero su correcta indicación exige conocer la concentración
de flúor en el agua que consumen de manera cotidiana.
14) En forma esquemática escriba las ecuaciones de las reacciones químicas y los
procedimientos electroquímicos para obtener cloro a partir del cloruro de sodio.
Como proceso electroquímico, se tiene a la electrólisis del NaCl (cloruro de sodio), el
cual en fundición se puede realizar en una celda electrolítica común. En la electrólisis de
una disolución de tipo acuosa del cloruro de sodio, donde se producen hidrógeno
gaseoso, cloro gaseoso e hidróxido de sodio como subproducto. De igual modo que
sucede en la electrólisis del cloruro de sodio fundido, los iones cloro sufren oxidación a
Cl2; pero, en el cátodo no se produce la reducción de los iones sodio a sodio metálico,
sino la del agua a hidrógeno gas, ya que el agua es más sencillamente reducible que los
iones de sodio. Las reacciones que tienen lugar para cada electrodo son:
Cátodo (negativo): 2 H2O + 2e- → 2 OH- + H2 (g); reducción
Ánodo (positivo): 2Cl- → Cl2 + 2e- ; oxidación
La ecuación global que resulta podemos escribirla de la forma:
2H2O(l) + 2NaCl(ac) → Cl2(g) + H2(g) + NaOH(ac)
Es decir, el electrodo que se encuentra cargado negativamente atrae hacia su superficie
los iones de tipo positivos. Cada ion sodio recibe un electrón y este se reduce para
formar un átomo de sodio. Los átomos de sodio en el electrodo se mezclan para formar
sodio metálico que, debido a ser más denso, sale a la superficie del electrólito.
Cátodo (negativo): Na+ + e- → Na (reducción)
El electrodo que se encuentra cargado positivamente atrae hacia su superficie los iones
de tipo negativos. Los iones cloruro dan un electrón al electrodo y se transforman en
átomos de cloro, que se combinan para dar lugar a un Cl2 (g), que sube a la superficie
en forma de burbujas (50):
Ánodo (positivo): 2 Cl - → Cl2 + 2e- (oxidación)
La reacción global que tiene lugar en la celda electroquímica es:
2Na + + 2Cl- → Cl2(g) + 2Na(l)
15) ¿Qué demuestra el experimento realizado para comparar la actividad oxidante de
los halógenos?
Se esclarecen las características oxidantes de cada halógeno, mencionaremos a dos más
importantes. El flúor, el cual estabiliza estados de oxidación muy elevados; además de
ser un elemento atípico dentro de su grupo, por las siguientes razones: Su pequeño
tamaño. Sus electrones sienten una fuerte atracción nuclear y es difícilmente ionizable o
polarizable. No posee orbitales “d” de baja energía disponible para formar enlaces. Su
alta energía de ionización, superior a las del resto de los halógenos hace que el F no
adopte estados de oxidación formales positivos.
La capacidad oxidante disminuye al descender en el grupo. Esto hace que los halógenos
sean especialmente reactivos, sobre todo el flúor, disminuyendo su reactividad al bajar
en el grupo. Todos los elementos del grupo 17 forman compuestos en estados de
oxidación impares. En comparación ambos halógenos y los restantes de este grupo,
tienden a ser oxidantes, sin embargo, en el experimento, se demuestra la mayor o menor
tendencia, de acuerdo a los demás. (51)
16) La mezcla de la sal de Berthollet y azúcar se inflama y arde con una gota de ácido
sulfúrico concentrado. Explique qué reacciones paralelas y sucesivas ocurren en esta
experiencia.
La mezcla de sal de Berthollet (clorato de potasio, KClO3) y azúcar (sacarosa,
C12H22O11) puede generar una reacción exotérmica cuando se expone a una gota de
ácido sulfúrico concentrado (H2SO4). Esta reacción involucra una serie de reacciones
paralelas y sucesivas que ocurren en la experiencia. Deshidratación del azúcar: El ácido
sulfúrico concentrado actúa como un deshidratante y extrae agua de la sacarosa
(C12H22O11), generando una descomposición térmica del azúcar en carbono (C) y
agua (H2O). La ecuación química sería:

C12H22O11 + H2SO4 → 12C + 11H2O


Liberación de oxígeno del clorato de potasio: El ácido sulfúrico concentrado también
reacciona con el clorato de potasio (KClO3), liberando oxígeno (O2) gaseoso. La
ecuación química sería:
2KClO3 + H2SO4 → 2KHSO4 + 2H2O + 3O2
Reacción de combustión del carbono: El carbono resultante de la descomposición del
azúcar y el oxígeno liberado del clorato de potasio reaccionan en una reacción de
combustión, generando dióxido de carbono (CO2) y liberando energía en forma de calor
y luz. (52) La ecuación química sería:
C + O2 → CO2
17) Escriba la ecuación balanceada para obtener hipoclorito de sodio
El Hipoclorito de Sodio se presenta como una solución acuosa alcalina que contiene
aproximadamente un 13% de Hipoclorito de Sodio (NaClO). Tiene un color amarillento
y un olor característico. Se vende a granel y se transporta en cisternas debidamente
revestidas.

El Hipoclorito de Sodio se produce mediante la reacción entre Cloro gaseoso y una


solución acuosa de Soda Cáustica. Y se describe bajo la siguiente ecuación. (53)

ClO2 + 2 NaOH → NaClO + NaCl + H2O


18) ¿Cuáles son las enfermedades que se presentan en el ser humano por insuficiencia
de bromo y yodo?
INSUFICIENCIA DE YODO (I)
En el feto: malformaciones congénitas, aumento de la mortalidad perinatal,
cretinismo neurológico, deficiencia mental y sordomudez.
En recién nacidos: cretinismo mixedematoso, retraso mental, enanismo,
estrabismo, diplegia espástica, hipotiroidismo y bocio neonatal.
En niños y adolescentes: hipotiroidismo juvenil, bocio, retraso del crecimiento,
deterioro intelectual, retrasos psicomotores, problemas de aprendizaje y déficit de
atención e hiperactividad.
En adultos: bocio y sus respectivas complicaciones, hipotiroidismo, neoplasias
tiroideas e hipertiroidismo tras yodoprofilaxis. (54)

EFECTOS DEL BROMO (Br) EN LA SALUD


Los efectos del bromo en la salud, a través de los bromuros orgánicos (sprays
para matar insectos y otras plagas) con el contacto con la piel, la comida y
durante la respiración, son disfunciones en el sistema nervioso y alteraciones del
material genético. También pueden dañar algunos órganos como los pulmones, los
testículos, los riñones y el hígado; causan disfunciones estomacales y
gastrointestinales. Los bromuros inorgánicos que se encuentran en altas dosis en
las comidas y el agua pueden generar daños en el sistema nervioso y en la
glándula tiroidea. (55)
19) El bromo y el yodo se identifican por su coloración con disolventes orgánicos,
explique si hay variación de color cuando los disolventes contienen oxígeno.

La prueba del bromo se trata de la comprobación de la presencia de los alquenos o


fenoles con una prueba con agua de bromo. En el caso de los alquenos, se da la
producción de una adición electrofílica (en el compuesto químico, el sustrato de la
reacción, pierde un enlace pi y permite la formación de dos nuevos enlaces sigma),
rompiendo el enlace doble y originando una halohidrina (compuesto orgánico que
comparte el grupo funcional C(X)-C(OH) donde hay un átomo de carbono que contiene
un sustituyente halógeno y otro átomo de carbono adyacente que contiene un
sustituyente hidroxilo). En el caso del fenol, se lleva a cabo el proceso de sustitución
electrofílica aromática (un átomo, usualmente hidrógeno, unido a un sistema aromático
que es sustituido por un grupo electrófilo) que forman bromofenoles (compuestos
orgánicos usados en el análisis de laboratorio como indicador de pH). Sí hay una
variación en la coloración, debido a que si en una muestra se le añade una solución
acuosa de bromo, la cual es marrón o naranja, al agregarle el ejemplar la coloración
marrón desaparece, significa que hay una insaturación presente y si ocurre la formación
de un sólido blanco es señal de que hay un fenol (C₆H₆O) o una anilina (C6H5NH2). (56)
En el caso del yodo, para la verificación del cambio de coloración cuando intervienen
disolventes orgánicos contienen oxígeno, se utilizan dos tubos de ensayo en el que en
uno de ellos hay agua destilada y en el otro tetracloruro de carbono; se les agrega una
pizca de yodo en cada tubo de ensayo. En el tubo con agua destilada H2Od, se da la
formación de la coloración amarilla (su tonalidad varía según la cantidad de yodo
introducida) y en el tubo con el tetracloruro de bromo CCl₄, se da la formación de la
coloración rosáceo-morado. Estas formaciones de estas coloraciones se deben a la
naturaleza de los disolventes debido a que el tetracloruro de bromo CCl₄ es apolar y el
agua destilada H2O es polar y tiene una débil, pero real ionización; provoca
interacciones y fuerzas intermoleculares con el yodo que justifican las diferencias que se
obtienen. (57)

20) Mencione los principales usos industriales de los compuestos inorgánicos que
contienen halógenos en su molécula.

Las aplicaciones industriales de los compuestos inorgánicos con halógenos son en las
industrias químicas, de plásticos, farmacéuticas, textiles, petrolíferas, papeleras,
militares y de tratamiento de aguas. El cloro, bromo, yodo y flúor son agentes
blanqueadores, desinfectantes y productos químicos intermedios

Especialmente se hace uso del bromo Br y el cloro Cl se utiliza en la industria textil; el


bromo Br se emplea en la perforación de pozos de petróleo y de gas y los procesos de
extracción minera de oro. Adicionalmente, es retardador de la llama en la industria del
plástico y un intermedio en la fabricación de fluidos hidráulicos, agentes refrigerantes,
deshumidificantes y preparados para moldear el cabello. El bromuro potásico KBr se
emplea en la fabricación de placas y papeles fotográficos.
El cloro Cl es un desinfectante de detritus, se emplea en la depuración y el tratamiento
de agua para beber y el tratamiento de piscinas; también es un agente blanqueador
empleado en lavanderías y en la industria papelera, este elemento químico se emplea en
la fabricación de pilas especiales e hidrocarburos clorados y en el procesamiento de
alimentos.

El dióxido de cloro ClO₂ se emplea en el tratamiento de aguas potables y de piscinas;


también es un agente blanqueador en las industrias alimentaria, del cuero, textil y
papelera; actúa como oxidante, bactericida y antiséptico

El yodo I es un desinfectante para el tratamiento de aguas y actúa como producto


químico intermedio en la síntesis de yoduros inorgánicos, yoduro potásico y compuestos
orgánicos de yodo. El flúor F, el monóxido de flúor F2O, el pentafluoruro de bromo
BrF5 y el trifluoruro de cloro ClF3 sirven como oxidantes en los combustibles para
cohetes, este último compuesto inorgánico también se emplea en la fabricación de
combustibles para reactores nucleares y en los pozos petrolíferos. El fosgeno COCl2 es
empleado en las industrias dedicadas a la fabricación de plásticos, pesticidas, gases
militares y productos farmacéuticos. (58)

21) Explique la eventual toxicidad de tres compuestos inorgánicos halogenados


utilizados en terapéutica o en la industria alimentaria.
El cloroformo utilizado como disolvente y en laboratorios de refrigerantes, resinas y
plásticos sin embargo es un potente carcinógeno y en gran exposición, puede causar
paro o irregularidades en el ritmo cardiaco provocando la muerte. (59)
Las dioxinas son subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricación tales
como la fundición, el blanqueo de la pasta de papel con cloro o la fabricación de
algunos herbicidas y plaguicidas y su efecto puede ser cancerígenos además de producir
problemas en la reproducción. (60)
Los furanos son compuesto tóxicos que están en el medio ambiente y se acumulan en
alimentos de origen animal transmitiendo al ser humano por el consumo excesivo de
estos alimentos (incluyendo a las dioxinas) afectando a los neonatos y uno de sus
principales consecuencias es que son cancerígenas además de afectar al sistema
nervioso. (61)
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Báez M. ¿Qué es la parafina y cuáles son sus principales usos en cosmética y salud? [Internet].
65 y más. 2023 [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.65ymas.com/consejos/que-es-parafina-principales-usos-cosmetica_4678_102.html
2. Fluoruro de sodio [Internet]. Laboratorium Discounter. [citado el 29 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/fluoruro-de-sodio/
3. Industriapedia. Qué es Corrosión de vidrio [Internet]. Industriapedia. 2022 [citado el 2 de julio
de 2023]. Disponible en: https://industriapedia.com/que-es-corrosion-de-vidrio/
4. Fluoruros [internet]. Carbotecnia. [citado el 2 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/que-son-los-fluoruros-y-como-afec
tan-en-el-agua/#:~:text=Los%20fluoruros%20son%20compuestos%20qu%C3%ADmicos,conc
entraci%C3%B3n%20aproximada%20de%200.7%20ppm.
5. Obtención de cloro. [Internet]. 2021-09-29 [citado 2023-07-02]. Disponible en:
https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/obtencion-de-cloro/
6. Electronegatividad [Internet]. Portal Académico del CCH. 2013 [cited 2023 Jul 4]. Available
from:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/tiposdeenlaces/electronegat
ividad
7. Características del Bromo [Internet]. Caracteristicass.de. Caracteristicass.de; 2017 [citado el 2
de julio de 2023]. Disponible en: https://www.caracteristicass.de/bromo/
8. Características del Yodo [Internet]. Caracteristicass.de. Caracteristicas.de; 2020 [citado el 2 de
julio de 2023]. Disponible en: https://www.caracteristicass.de/yodo/
9. Quimica.es. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Halógeno.html#:~:text=La%20característica%20química
%20fundamental%20de,también%20negativos%20denominados%20aniones%20haluro
10. Halógenos, propiedades [Internet]. Enciclopedia Humanidades [Citado el 2 de julio de 2023].
disponible en:https://humanidades.com/halogenos/#ixzz86PsjFRuN
11. Zonadepinturas.com. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.zonadepinturas.com/201611156657/noticias/tecnologia/recubrimiento-de-grafeno-
que-puede-proteger-el-vidrio-de-la-corrosion.html#:~:text=La%20corrosi%C3%B3n%20del%2
0vidrio%20comienza,en%20la%20superficie%20del%20vidrio.
12. De D. Colecci Colecció ón: LAS CIENCIAS NATURALES Y LA MATEM n: LAS
CIENCIAS NATURALES Y LA MATEMÁ ÁTICA TICA [Internet]. Edu.ar. [citado el 4 de
julio de 2023]. Disponible en:
https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2023/06/Nada-es-para-siempre.pdf
13. Recubrimientos de grafeno para impedir la corrosión del vidrio [Internet]. Applynano
Solutions. Applynano Solutions SL; 2016 [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://applynano.com/recubrimientos-de-grafeno-para-impedir-la-corrosion-del-vidrio/
14. Fluoruro de sodio [Internet]. Laboratorium Discounter. [citado el 4 de julio de 2023].
Disponibleen: https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/fluoruro-de-sodio/
15. Rigalli A, Puche RC. 5. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FLÚOR EN
MUESTRAS BIOLÓGICAS [Internet]. Org.ar. 2007 [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible
en: http://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid13_5.pdf
16. Laboratorio 13 y 14 halógenos - facultad de farmacia y bioquimica curso: quimica inorganica
docente: - studocu [Internet]. [citado 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-maria-auxiliadora/quimica/laboratorio-13-
y-14-halogenos/9683481
17. Thyssenkrupp.com. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://ucpcdn.thyssenkrupp.com/_legacy/UCPthyssenkruppBAISUhdeChlorineEngineers/asset
s.files/products/chlor_alkali_electrolysis/thyssenkrupp_chlor_alkali_brochure_web.pdf
18. Schaschke C. A dictionary of chemical engineering. 1st ed. London, England: Oxford
University Press; 2014.
19. Stubbings J. Downs Cell for sodium production chemistry tutorial [Internet]. Com.au. [cited
2023 Jul 3]. Available from: https://www.ausetute.com.au/downscell.html
20. Electronegatividad [Internet]. Portal Académico del CCH. 2013 [cited 2023 Jul 4]. Available
from:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/tiposdeenlaces/electronegat
ividad
21. Nuffield Foundation. Halogens in aqueous solution and their displacement reactions [Internet].
RSC Education. 2015 [cited 2023 Jul 4]. Available from:
https://edu.rsc.org/experiments/halogens-in-aqueous-solution-and-their-displacement-reactions/
733.article
22. Tipos de reacción de desplazamiento [Internet]. Quimica | Quimica Inorganica. [cited 2023 Jul
4]. Available from:
https://www.fullquimica.com/2013/10/tipos-de-reaccion-de-desplazamiento.html
23. Bromo [Internet]. Quimica.es. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Bromo.html
24. Yodo [Internet]. Quimica.es. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Yodo.html
25. Lourdes D, Núñez A. PRÁCTICAS DE LABORATORIO [Internet]. Uca.es. [citado el 4 de
julio de 2023]. Disponible en:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20933/PR%C3%81CTICAS%20DE%20LABORA
TORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Halógenos: qué son, propiedades, usos y características. [citado el 4 de julio de 2023];
Disponible en: https://humanidades.com/halogenos/
27. Brian-williams. Informe inorganica halogenosdocx. dokumen.tips [Internet]. 2015 [citado el 4
de julio de 2023]; Disponible en:
https://dokumen.tips/documents/informe-inorganica-halogenosdocx.html?page=14
28. Química.es.Enciclopedia [Internet]. Yoduro de potasio [Citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en:https://www.quimica.es/enciclopedia/Yoduro_de_potasio.html
29. Ciencia y Tecnología. C. Halógenos [Internet]. Youtube; 2018 [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VM6BbYFfU0A
30. Salud [Internet]. Para que es útil el yoduro de potasio [citado el 2 de julio de 2023]. Disponible
en:
https://www.20minutos.es/salud/actualidad/que-es-y-para-que-se-utiliza-el-yoduro-de-potasio-4
963639/
31. Alvarez Cervera Jorge. Una mirada retrospectiva a la radiofarmacia [Internet]. Edu.mx. [cited
2023 Jul 2]. Available from:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_3/mirada_radiofarmacia.pdf
32. Nuclear Data for Safeguards [Internet]. Iaea.org. [cited 2023 Jul 2]. Available from:
https://www-nds.iaea.org/sgnucdat/c2.htm
33. Moaad Bakali. Espectrometría Neutrónica en las Centrales Nucleares Mediante un Sistema de
Esferas Bonner. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. 2001. [Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3345/mb1de2.pdf?sequence=1]
34. Fowler JS, Wolf AP. ’the synthesis of carbon-11, fluorine-18 [Internet]. Osti.gov. [cited 2023
Jul 2]. Available from: https://www.osti.gov/servlets/purl/5260761-RCIcsM/
35. Yates K T, Catril M P. Tendencias en la utilización de benzodiazepinas en farmacia privada.
Rev Chil Neuro-Psiquiatr [Internet]. 2009 [citado el 4 de julio de 2023];47(1):9–15. Disponible
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272009000100002
36. AQUA REGIA SOLUTION NOTE: Refer to Appendix 1 (page 7) for Aqua Regia (AR)
SOP-training Form Refer to Appendix 2 (page 8) for Sign to be posted on FH when working
with AR Refer to Appendix 3 (page 9) for Aqua Regia SDS (Safety Data Sheets) [Internet].
Utoronto.ca. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.chemistry.utoronto.ca/sites/www.chemistry.utoronto.ca/files/CHEM-LM-SOP-03-
Aqua%20Regia.pdf
37. Por R. Refinacion Del Oro [Internet]. Foro por Metalurgista de 911Metallurgist. 2021 [cited
2023 Jul 3]. Available from: https://www.911metallurgist.com/metalurgia/refinacion-del-oro/
38. Químicas [Internet]. Quimicas.net. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.quimicas.net/2015/06/los-halogenos.html
39. Resumen de Salud Pública: Fluoruros, fluoruro de hidrógeno y flúor (Fluorides, Hydrogen
Fluoride and Fluorine) [Internet]. Cdc.gov. 2021 [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs11.html
40. Halógenos: qué son, propiedades, usos y características. [cited 2023 Jul 3]; Available from:
https://humanidades.com/halogenos/
41. Porte L L, Braun J S, Dabanch P J, Egaña A, Andrighetti D. Streptococcus mutans: Una
bacteria que hace honor a su nombre. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2009 [cited 2023 Jul
3];26(6):571–571. Available from:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000700017
42. Org.ar. [cited 2023 Jul 3]. Available from:
https://www.sap.org.ar/docs/organizacion/comitesnacionales/ped_amb/Fluor.pdf
43. Universidad de Cádiz. Procesos redox, diagramas de predominancia [Internet]. [citado el 1 de
julio de 2023]. Disponible en: https://www.ugr.es/~mota/QIA_SEMINARIO-2.pdf
44. IETSI. REPORTE BREVE N° 34 [Internet]. Gob.pe. [cited 2023 Jul 4]. Available from:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/covid_19/RB34_dioxidodecloro_19Julio_editado.pdf
45. Yodo [Internet]. Textoscientificos.com. 2005 [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.textoscientificos.com/quimica/yodo
46. Frasco de laboratorio [Internet]. Lasalleteruel.es. [citado el 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.lasalleteruel.es/museo_virtual/frascoslaboratorio.html
47. Libretexts.org. [citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Química_Inorgánica/Mapa%3A_Química_Inorgánica_(L
ibreTextos)/08%3A_Química_de_los_Elementos_del_Grupo_Principal/8.13%3A_Los_halógen
os/8.13.02%3A_Propiedades_químicas_de_los_halógenos/8.13.2.06%3A_Pruebas_para_Iones
_Halogenuros
48. Hydrogen halides as acids [Internet]. Chemguide.co.uk. [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.chemguide.co.uk/inorganic/group7/acidityhx.html
49. 0.Mouth healthy. El flúor - El fluoruro - Agua fluorada - American Dental Association
[Internet].[Citado el 1 de julio de 2023] Disponible en:
https://www.mouthhealthy.org/es-MX/aztopics/f/fluoride
50. La Guía de Química. Electrólisis del cloruro de sodio [Internet]. [Consultado el 1 de julio de
2023]. Disponible en:
https://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/electrolisis-del-cloruro-de-sodio
51. Los Elementos del Grupo 17 (Los Halógenos) [Internet]. LibreTexts Español. Libretexts; 2022
[citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Mapa%3A_
Qu%C3%ADmica_General%3A_Principios%2C_Patrones_y_Aplicaciones_(A
verill)/21%3A_Los_Elementos_del_Bloque_P/21.05%3A_Los_Elementos_del
_Grupo_17_(Los_Hal%C3%B3genos)
52. Ácido sulfúrico [Internet]. Nih.gov. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iodine-DatosEnEspanol/
53. Hipoclorito de sodio – ES [Internet]. Unipar.com. [cited 2023 Jul 4]. Available from:
https://unipar.com/es/hipoclorito-de-sodio-es/
54. Dra. Silvia E. Wengrowicz Soiffer. Grupo de Trabajo de Trastornos por Deficiencia de Yodo.
[Internet]. Madrid. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.comunidad.madrid/hospital/ramonycajal/file/2655/download?token=sdFn4rZS
55. Bromo (Br) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio ambiente [Internet].
Lenntech.es. [cited 2023 Jul 4]. Available from:
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/br.htm
56. Stea M. ¿Qué es la prueba del bromo? [Internet]. Lifeder. 2020 [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.lifeder.com/prueba-del-bromo/
57. LOS COLORES DEL YODO [Internet]. Iestiemposmodernos.com. [citado el 2 de julio de
2023]. Disponible en:
https://www.iestiemposmodernos.com/wp-content/amano/diverciencia/la_qc/fichas_qc/qccoloy
odo.htm
58. Tejada A. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LOS HALOGENOS. 2017 [citado el 1 de
julio de 2023]; Disponible en:
https://www.academia.edu/33369463/APLICACIONES_INDUSTRIALES_DE_LOS_HALOG
ENOS
59. común: N. Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas [Internet]. .nj.gov.
[citado el 4 de julio de 2023]. Disponible en:
https://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0388sp.pdf
60. Las dioxinas y sus efectos en la salud humana [Internet]. Who.int. [citado el 4 de julio de
2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dioxins-and-their-effects-on-human-healt
h
61. Dioxinas, Furanos y PCBs [Internet]. ELIKA Seguridad Alimentaria. 2020 [citado el 4 de julio
de 2023]. Disponible en:
https://seguridadalimentaria.elika.eus/fichas-de-peligros/dioxinas-furanos-y-pcbs/

You might also like