You are on page 1of 8

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA:
Redacción y comprensión de textos

DOCENTE:
MSc. Guerrero Pinela Johana Jessenia Ing.

Integrantes:
Arias Cango Ana Julia
Cabrera García Evelyn Mercedes
Carrillo Pardo Mónica Mayra
Cevallos Campuzano Kerly Marian
Coyago Anago Bryan Alexander
Cuero Chávez Tatiana Lisbeth
Gómez Obregón Lourdes Eloísa
Gutiérrez Pazmiño Vanessa Nathaly
Zambrano Mera Nathaly Pamela
Zurita Armas Lizbeth Tatiana

TEMA:
La lectura como proceso estratégico

CURSO:
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO C-3

PERIODO LECTIVO
2022- 2023
Introducción
La lectura como proceso estratégico, es fundamental especialmente en niños de
educación general básica, de modo que ayudará a cultivar en ellos un hábito lector,
para mejorar la comprensión y el aprendizaje analítico, en su temprana edad, en la cual
se deben desarrollar habilidades que permita adquirir mejores experiencias. Por lo
tanto, en toda lectura se debe tener en cuenta los tres procesos, antes, durante y
después, de la misma manera servirá para la retención de aquella información y la
adquisición de un mejor léxico.

Se debe agregar que: antes de la lectura, anticipamos una idea de lo que se


podría tratar el texto, es decir suponemos e imaginamos todo aquello que nos brinda
una idea del mismo, basándonos en el título o imágenes. Así mismo, durante la lectura,
podemos aplicar estrategias como subrayar, delimitar o inferir, relacionar con la
realidad, interpretar palabras, lluvia de ideas, anotaciones, entre otros. Por último,
después de la lectura nos queda resumir, organizar, valorar y opinar. Con la finalidad
de edificar el sentido al texto, aumentando así sus competencias y siendo así más
eficiente en la obtención de nuevos conocimientos.

Todo lo dicho hasta ahora, ayuda al desarrollo de la elaboración del presente


trabajo, donde incluiremos diversos temas, tales como: habilidades, niveles y
estrategias de inferencia en la comprensión lectora, implicaciones del proceso lector,
relaciones entre significados, el signo lingüístico, la lectura como proceso estratégico.
Siendo de gran importancia el uso correcto de las diferentes formas gramaticales, tanto
para la interpretación como para la escritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con el objetivo, de alcanzar un mejor nivel de comprensión lectora y escritura,


empleando de manera correcta los conocimientos que se han desarrollado a través de
esta investigación.
Desarrollo
1.- Mapa conceptual

Elaborado en: https://acortar.link/cceDmA


2.- Mapa Mental

Elaborado en: https://acortar.link/FKkJGf


3.- El signo Lingüístico

¿Qué es el signo según Vygotsky?

En su planteamiento, Vygotsky aborda los signos en dos dimensiones,


como estímulos intermedios y mediadores sociales. En el primer caso, el símbolo es un
evento o evento colocado entre el estímulo y la respuesta correspondiente. Esta
afirmación fue respaldada por Vygotsky en el esquema E-R clásico propuesto por
Pavlov, al que a menudo se refiere en sus escritos (Universidad de los Andes, 2008).
¿Cuáles son las consideraciones sobre el signo desde la perspectiva de Peirce?

Cuando me interesé por Peirce, me llamaron la atención algunas de sus ideas


sobre la mente y el conocimiento: no hay pensamiento sin símbolos, todos los
pensamientos son símbolos; Las intuiciones introspectivas de Descartes son ficciones;
La autoconciencia se produce cuando una persona adquiere la capacidad de
hablar consigo misma, intercambiar internamente símbolos. Como todos
sabemos, según el esquema básico de Peirce, un signo consiste en
un representante que reemplaza a un objeto y crea una expresión explicativa, un
pensamiento que tiene la misma relación referencial que el objeto del signo
(Universidad de los Andes, 2008)
¿Qué relación existe entre el significado y el significante de una palabra?

La relación que existe entre el significado y el significante es que ambos


componen el signo. El significante evoca un concepto, mientras que el significado
representa un símbolo por excelencia, no puede considerarse como algo inmovible ni
eterno, sino algo cambiante (Universidad de los Andes, 2008).

¿Cuál es el resultado de la aplicación del signo lingüístico en el lenguaje?

El resultado de la aplicación del signo lingüístico en el lenguaje se establece


como intermediario para la construcción de las representaciones sociales, este es
empleado como una herramienta cuyo propósito es establecer la comunicación a través
de las relaciones sociales. El signo es un instrumento que transforma al sujeto mismo
(Universidad de los Andes, 2008).
4.- Estrategias de inferencia en la comprensión lectora:

4.1.- La sustitución

1. “Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas”.


2. “Iba en el automóvil y se retrasó bastante porque su coche es muy lento”.
3. “Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. Realmente, es un
sujeto muy equilibrado” (proforma nominal).
4. “Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras?”
(proforma adjetival).
5. Toda la mañana estuve en la terraza. Desde allí, observo toda la ciudad.
(proforma adverbial).

4.2.- Elipsis

1. Rubén salió a caminar y yo no.


2. ¿Has estado en España? Mi mamá estuvo el año pasado.
3. Nuestro grupo está conformado por 10 integrantes. Otro, de 8 integrantes.
4. Ayer fui a la peluquería, hoy no.
5. A Mónica le gusta Redacción, a Luis, la investigación.

4.3.- Los conectivos

• Adverbios
1. La billetera está dentro de mi bolso.
• Preposiciones
2. Hagamos la tarea entre las dos.
• Conjunciones
3. Busqué mi camisa en el armario, pero no la encontré.
• Locuciones adverbiales
4. Por fortuna: por suerte
• Frases conjuntivas
5. Iré a visitar a mis padres después de que termine mis tareas.
5.- Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Las estrategias que se debe realizar en la lectura, son las acciones que el lector
debe realizar con la finalidad de llegar a la comprensión de un texto, para desarrollar
una buena comprensión lectora, es necesario aplicar las diversas estrategias
mencionadas en el desarrollo de esta investigación, así pues los conectores, la elipsis y
la sustitución tienen como objetivo unir palabras, sintagmas, frases o enunciados
dentro del mismo párrafo, cumpliendo así con la finalidad de establecer relaciones
semánticas entre los mismos.
Así mismo con esta investigación logramos fortalecer nuestros conocimientos
basándonos en aquellas teorías antes estudiadas, que permiten mejorar una correcta
escritura usando los diversos recursos lingüísticos, al igual que una lectura
comprensiva, implementando el uso adecuado de los signos de puntuación.

Recomendación

Luego de comprender las diferentes estrategias que se implementan tanto en la


lectura como en la redacción de un texto, debemos motivar a todas las personas en
aquellas destrezas de comprensión, redacción y escritura. Haciendo hincapié en los
temas antes tratados como es: signos lingüísticos, estrategias e inferencias, factores y
habilidades que intervienen en la comprensión lectora, con la finalidad que hagan uso
de lo aprendido.
Bibliografía
Siurot, M. (s.f.). Las Preposiciones. Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21003232/helvia/sitio/upload/29___conoce_la_lengua___preposiciones_1.pdf
anònimo. (2015-2022). Enciclopedia de Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/20-
ejemplos-de-conjunciones/
Anònimo. (2015-2022). Oraciones con conjunciones. Obtenido de Enciclopedia de Ejemplos:
https://www.ejemplos.co/oraciones-con-conjunciones/
Anònimo. (30 de septiembre de 2016). tareasruthfernandez. Obtenido de
http://tareasruthfernandez.blogspot.com/?view=classic
Anònimo. (s.f.). Locuciones adverbiales. Obtenido de twinkl: https://www.twinkl.es/teaching-
wiki/locuciones-adverbiales
Hoyos Flòrez , A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensiòn lectora
en niños y niñas de la bàsica primaria. Revista Virtual Universidad Catòlica del Norte, 23-
45. doi:0124-5821
Paulina, d. P., & Nicolás, P. (2020). Profesora Paulina. Obtenido de Los Conectores:
https://profesorapaulina.cl/index.php/lenguaje/24-preposiciones-conectores-adverbios
Poblete, M. T. (2002). La elipsis en la interacción comunicativa y variación sociolingüística.
Revista Scielo, 117-131. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132002003700007
Universidad de los Andes. (2008). SIGNO, SIGNIFICADO E INTERSUBJETIVIDAD: UNA
MIRADA CULTURAL. En M. Gutièrrez, M. Ball, & E. Màrquez, Artìculos arbitrados (págs.
689-695). Venezuela: EDUCERE. doi: 1316 - 4910
Universidad Estatal de Milagro. (2019). Implicaciones del proceso lector [Archivo PDF]. En
Redacciòn y Comprensiòn de textos (págs. 18-11). Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2020/12/02/archivocompendio_2020
122225615.pdf
Universidad Estatal de Milagro. (2019). IMPLICACIONES DEL PROCESO LECTOR [Archivo
PDF]. En FORMATO PARA LECTURA BASE (págs. 1-19). Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/02/09/archivocompendio_2021
29123159.pdf

You might also like