You are on page 1of 1

Concepto, proceso y tratamiento

El trastorno alimenticio pica corresponde a un síntoma, según el DCM V, el deseo


compulsivo de comer sustancias no comestibles por un período mayor a un mes,
sin aversión a la comida (Maya, 2011), manifestación del cuerpo ante la necesidad
de minerales como el hierro.
Por lo general, lo que comen las personas con pica no les hace daño. Sin
embargo, a veces lo que comen les causa complicaciones, como estreñimiento,
obstrucción del tubo digestivo, envenenamiento por plomo por comer virutas de
pintura, o una infección parasitaria por comer heces (Attia, 2011).
Antecedentes de trastorno pica, se deriva de la apalabra latina pica que significa
urraca (pica pica) ave perteneciente a la familia de los cuervos, conocidos por su
apetito voraz y por comer, o “tratar de comer”, un amplio rango de sustancias,
incluyendo muchas que no son propiamente alimentos (Maya, 2011). De manera
instintiva, los animales irracionales (urracas) suelen picar de forma impulsiva a
manera de alimento, sin lograr un limite de consumo.
Según Khorozyan, la fragmentación del hábitat y la disminución sustancial de sus
presas naturales debido a la cacería ilegal de fauna silvestre. Lo anterior impacta
directamente en las poblaciones de presas, lo que disminuye el alimento natural
disponible dentro de su hábitat, obligándolos a buscar alimento en otras áreas
(Juan de Dios Guerrero-Rodríguez). Retomando la observación particular, un
grupo de urracas cazaban a un diminuto animal y ante los picotazos ilimitados,
lograron perforarlo hasta matarlo, para después ingerirlo.
A través de la historia, a parte del aspecto médico propiamente dicho, la pica se
ha relacionado con la literatura, la religión y la cultura. En Estados Unidos y en el
Caribe, a finales del siglo XVIII, se le conocía como caquexia africana síndrome
que se presentaba especialmente en esclavos, caracterizado por geofagia,
anorexia, astenia, palidez, edema, hepatomegalia; y, en la fase terminal, con
ulceras en la piel y finalmente la muerte (Maya, 2011).
Es prevalente compartir, en términos generales, la pica afecta a poblaciones con
mayor susceptibilidad de poder de deficiencia de hierro, zinc y la combinación de
éstas, como sucede en niños y jóvenes de países pobres y en mujeres gestantes
en estados socioeconómicos en donde predomina la pobreza (Maya, 2011).

You might also like