You are on page 1of 2

DALMER O.

REYES MORALES
FACULTAD DE AGRONOMIA U.N.S.A.
dreyesm@unsa.edu.pe
Cel. 986018357

LA DEFORESTACION EN EL PERU
En el Perú, desde el 2009, cuando se inició el proceso de elaboración de una nueva Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, han ocurrido avances significativos en el establecimiento
y el fortalecimiento del marco regulatorio y de las instituciones vinculadas con los
bosques y el cambio climático, Es así que en el 2013, el MINAGRI aprobó la Política
Forestal y de Fauna Silvestre y está en preparación el Plan Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre. Así mismo, el MINAGRI ha publicado recientemente la Política Nacional
Agraria, la cual, dentro del Eje de Política. Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre,
identifica como el primero de sus lineamientos estratégicos combatir, detener y revertir
procesos de degradación, deforestación, de acuerdo a la normatividad vigente.
Actualmente, el país se encuentra inmerso en un complejo proceso de cambio
institucional relacionado con los temas de cambio climático, la conservación de
bosques, y el manejo forestal. Dentro de este contexto, de particular importancia son
los acuerdos recientes entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI), los dos ministerios vinculados en la gestión forestal y
el cambio climático, respecto a su liderazgo conjunto y responsabilidades para la,
Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático ENBCC. En la misma línea el
MINAGRI y el MINAM también vienen impulsando el desarrollo de las Acciones
Nacionales de Mitigación Apropiada agroindustria y la ganadería. Y como parte de esta
suma de esfuerzos y establecimiento de acuerdos, el Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático a cargo del
MINAM) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR (organismo
adscrito al MINAGRI) han sido designados como instituciones líderes para el desarrollo
de la ENBCC. El apoyo de organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales ha sido un aporte significativo al desarrollo de la política ambiental del
país y su contribución actual es de gran importancia. De otro lado, tanto el SERFOR,
conducen planes, programas y proyectos enfocados en apoyar la gestión pública, la
mitigación y adaptación al cambio climático y el mejor manejo para el aprovechamiento
sostenible de los recursos en el sector forestal
En cuanto a la coordinación y articulación entre entidades del Estado, que resulta
fundamental en una estrategia que debe atender causas múltiples e intersectoriales de los
procesos de deforestación y degradación.
DALMER O. REYES MORALES
FACULTAD DE AGRONOMIA U.N.S.A.
dreyesm@unsa.edu.pe
Cel. 986018357

You might also like