You are on page 1of 24

Origen y

evolución del
Teatro
¿Qué es el
teatro?
El teatro es un tipo

de espectáculo que

ha acompañado a la

civilización humana

desde tiempos muy

antiguos.
El significado de teatro

es un término procedente

de la palabra griega

theatrón (θέατρον). Una


traducción válida en

español sería “lugar o sitio

para la contemplación”.
La definición de teatro es

que es uno de los

componentes de las Artes

escénicas y vinculado con

la actuación. En su

desarrollo intervienen

actores que reproducen

una historia ante el público

mediante la palabra, el

canto, gestualidad, música,

escenografía y sonidos.
Origen y
evolución
El teatro occidental, el que nació

en Grecia el siglo V antes de Cristo

con los ditirambos (festividades en

honor a Dionisio, rey del vino y la

fertilidad) cuando uno de los

miembros del coro se separó del

grupo y empezó a interactuar con

sus compañeros.
De allí nació la Tragedia, que se nutría

de la mitología griega, su religión. Los

tres grandes trágicos son Esquilo,

Sófocles y Eurípides. Sus textos tienen

un tono solemne y sus personajes

están llenos de virtudes, con un

defecto, la falla trágica, generalmente

la soberbia, que los hace felices y los

lleva a la destrucción.
También nace su contraparte: la

comedia nació para mofarse de

los defectos naturales del

humano común. Su método es la

ridiculización, con la diferencia de

que no destruye a los personajes,

sólo los evidencia. El defecto,

entonces, lo padecen los

personajes para beneplácito del

espectador.
En Grecia, el teatro fue una de las

actividades culturales más

importantes. Dos veces al año por,

espacio de una semana, todas las

actividades se suspendían para dar

paso al teatro. El Estado pagaba a los

actores y la producción corría a

cargo de un ciudadano rico que

recibía el título de Corega.


Aspectos importantes
según cada etapa
histórica
Edad Media
La iglesia Católica controla la

mayor parte de las artes y solo se

puede producir arte con contenido

religioso, en teatro se

representaban: Misterios, la

Epifanía, La pasión de Cristo, Actos

sacramentales, y pastorelas
Renacimiento
En Italia se creó una nueva

forma de teatro: la comedia del

arte, los juglares. Dio inicio lo

que conocemos como teatro

trashumante, actores que iban

de pueblo en pueblo ofreciendo

sus comedias a cambio de unas

monedas.
Barroco
Aparece la comedia nueva: su

historia tiene dos acciones

paralelas unidas una protagonizada

por personajes nobles y otra por

criados.

Corral de comedias: eran patios de

vecindad, rodeados de casas al aire

libre.

Dimensión social del teatro.


Personajes importantes
ESPAÑA: Lope de Vega, Cervantes, Garcilaso de la Vega,

Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de

la Barca, Juan Ruiz de Alarcón (mexicano)

INGLATERRA: William Shakespeare generaba otra

revolución cultural a través de su dramaturgia. También

escribieron teatro Benjamin Johnson y Cristopher

Marlowe. Shakespeare rompió con las unidades

aristotélicas del teatro -acción, tiempo y lugar, dejando

sólo la de acción, que se refiere a que en teatro las cosas

suceden, esto es, pasan, en escena


El Neoclásico
En el siglo XVIII el teatro siguió

modelos anteriores, contando como

principal innovación la reforma que

efectuó Carlo Goldoni de la comedia,

que abandonó la vulgaridad y se

inspiró en costumbres y personajes

de la vida real. También se desarrolló

el drama, situado entre la tragedia y

la comedia.
Romanticismo
El siglo XIX da paso al romanticismo,
una forma artística donde se
privilegian las emociones antes que
la razón. La segunda mitad del
mismo siglo nace el realismo, forma
artística donde se enfoca al
individuo como responsable de sus
actos, y no víctima o verdugo.
Siglo XX
El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad

de estilos, evolucionando en paralelo a las corrientes

artísticas de vanguardia. Se pone mayor énfasis en

la dirección artística y en la escenografía, en el

carácter visual del teatro y no solo el literario.


Se avanza en la técnica

interpretativa, con

mayor profundización

psicológica (método

Stanislavski, Actors

Studio de Lee

Strasberg), y

reivindicando el gesto, la

acción y el movimiento
"Con las palabras, la mente tiene
alas"
Aristófanes, Las Aves

You might also like