You are on page 1of 23

i

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“CIUDAD DE VALENCIA”
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN PECUARIA

COMPONENTE PRÁCTICO DEL EXAMEN DE CARÁCTER COMPLEXIVO


MODALIDAD: “ESTUDIO DE CASO”

ESTUDIO DEL EFECTO DE 3 SUBPRODUCTOS EN LA


DIETA ALIMENTICIA PARA LA PRODUCCIÓN DE
HUEVOS DE CODORNIZ

Previo a la obtención del Título de:


TECNÓLOGO EN PRODUCCIÓN PECUARIA.

Autora: Antonia Katherine Suarez Mendoza

Tutor: Ing. Daniela Lindao

QUEVEDO – ECUADOR
ii

ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................. ii

ÍNDICE DE TABLA ............................................................................................................ iii

I. TITULO ..................................................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

III. METODOLOGÍA ................................................................................................... 3

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 3

3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 3

3.3. FUENTES DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................. 3

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................ 3

3.5. INVESTIGACIONES ANALIZADAS. ............................................................. 4

IV. RESULTADOS....................................................................................................... 5

V. DISCUSIÓN FINAL ............................................................................................... 16

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 18


iii

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Descripción de estudios realizados sobre Estudio del efecto de 3 subproductos


en la dieta alimenticia para la producción de huevos de codorniz ........................................ 4

Tabla 2. Consumo voluntario de nutrientes (g/ave/día) y comportamiento productivo


(g/día1) en codornices alimentadas con niveles crecientes de Azolla. .................................. 5

Tabla 3. Digestibilidad aparente de nutrientes (%) en codornices alimentadas con dietas


con niveles crecientes de Azolla. ........................................................................................... 6

Tabla 4. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz ante


la inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante la semana 1 y 2. .............. 7

Tabla 5. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz ante


la inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante la semana 3 y 4. .............. 8

Tabla 6. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz ante


la inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante la semana 5 y 6 ............... 9

Tabla 7. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz ante


la inclusión de harina de jengibre al 0,2%, 0,4% y 0,6% durante la semana 7 y 8. ............ 11

Tabla 8. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz ante


la inclusión de harina de jengibre al 0,2%, 0,4% y 0,6% durante la semana 9 y 10. .......... 12

Tabla 9. Porcentaje de postura (%) ................................................................................. 14

Tabla 10. Efecto de la harina de gandul en el comportamiento productivo de codornices


ponedoras 15

Tabla 11. Discusión de las investigaciones analizadas en el estudio de caso titulado


“efecto de 3 subproductos en la dieta alimenticia para la producción de huevos de codorniz”.
17
1

I. TITULO

“ESTUDIO DEL EFECTO DE 3 SUBPRODUCTOS EN LA DIETA ALIMENTICIA


PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ”.

II. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial las variedades de codornices desaparecieron completamente durante la
segunda guerra mundial, con el progreso de la guerra la población de codornices se redujo
como consecuencia de los escases de alimentos disponibles, en la actualidad la crianza de
codornices para producción de huevos y carne ha conseguido ser aceptada en América,
Europa, África y Asia, siendo algunos países líderes en los sistemas de producción de la
Cotornicultura (RAMOS, 2020)

Las codornices fueron introducidas a Ecuador en el año 1960, como un ave ornamental traído
por emigrantes europeos y asiáticos, en las décadas cuando se aprovechada como actividad
productiva, extendiéndose en la década siguiente por zonas rurales (Aurora, 2015)

Este sistema productivo está distribuido en todas las regiones de Ecuador por la facilidad de
adaptación a las diferentes condiciones climáticas lo que permiten su correcto desarrollo,
pero el aumento de esta actividad no ha sido muy aprovechado, debido a factores culturales,
falta de conocimientos del producto y sus beneficios, y a la vez se encuentra en constante
crecimiento gracias al emprendimientos empresariales, la codorniz es capaz de producir
alrededor de 250 huevos al año y el huevo de codorniz contiene todos los elementos
nutritivos que requiere el ser humano en su nutrición y sumando la fácil digestibilidad de sus
nutrientes lo categoriza como un alimento de alto valor biológico en la dieta alimenticia
(Guzmán, 2014)

La codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica) viene generando gran interés en los
avicultores dedicados a la producción de huevos en el Ecuador, dado que es un ave que
requiere de poca inversión económica para su crianza, en comparación con otras aves de
granja (Özsoy AN, 2019). La codorniz es la especie de menor contextura que se explota en
el sector avícola comercial (Panda B, 2020). La razón de su éxito se explica por el alto nivel
de producción y la calidad nutricional de los huevos que ha dado lugar a su aceptación en el
mercado de consumo. (Akram, 2015)
2

Las hembras en crianza comercial inician su ciclo de postura, generalmente, a las seis
semanas de edad y pueden llegar a mantener un promedio de 250-300 huevos por campaña
(Dahouda M, 2013). La calidad del huevo juega un papel importante en la crianza de la
codorniz, puesto que depende de ello la demanda del producto (Kocevski D, 2011), de allí
que el éxito financiero está en el número total de huevos (Monira KN, 2003).

Sin embargo, el productor se enfrenta a una serie de dificultades que limitan una producción
eficiente, al no contar con alimentos balanceados definidos para su alimentación. Como
alternativa para este problema se plantea la formulación de concentrados a base de productos
no convencionales que mejoren la ingesta de alimento, su digestibilidad y la producción de
huevos.

En este sentido, la incorporación de Azolla en la dieta de codornices puede jugar un papel


muy importante, debido a que posee entre 17 a 18 % de proteína, bajos niveles de fibra (34%
de fibra detergente neutro -FDN) y alrededor de 90% de digestibilidad de la materia seca
(MS). La Azolla ha sido utilizada en la alimentación animal, tanto como forraje fresco para
rumiantes como en harina para la elaboración de alimentos balanceados de monogástricos,
obteniendo buenos rendimientos productivos al sustituir de forma parcial o total la soya y
maíz, respectivamente (Juan, 2018)

La utilización de harinas a base de forrajes puede ser promisorio en la producción de


codornices ya que, según Çabuk M 2014, se pueden lograr incrementos significativos de la
producción de huevos al usar inclusiones de 10-20% de subproductos de lenteja (Lens
culinaris) en la alimentación de codornices. Así mismo, indican que la incorporación de
niveles que excedan los límites recomendados tiende a disminuir el consumo y la conversión
del alimento en carne y huevo.

Esto se debe a la presencia de niveles excedentes de carbohidratos estructurales en la dieta,


que provoca un pasaje lento del alimento en el tracto gastrointestinal aunado a un mayor
gasto energético (Savory CJ, 2016). Con base en estos antecedentes, el objetivo de esta
investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de Azolla en la alimentación de codornices
japonesas sobre el consumo voluntario, la digestibilidad aparente de los nutrientes y la
producción de huevos.

bajo grado de intensidad en condiciones tropicales. (GONZÁLEZ & VÁSQUEZ, 2009)

En este estudio se planteó como objetivo evaluar el comportamiento productivo,


composición y calidad del huevo de codornices en etapa de postura alimentadas con dietas
de 3 subproductos en la dieta alimenticia para la producción de huevos de codorniz.
3

III. METODOLOGÍA

La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean


para alcanzar objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce como
la metodología de investigación o, en su defecto, como la metodología de un proyecto. El
término tiene su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá, camino y logos, lo
cual significa estudio, razón o análisis, (Pérez, 2021).

3.1. Tipo de investigación


Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más
conceptos o variables. Son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período
también son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar
los cambios que se pueden producir, (Trejo, 2022),

3.2. Métodos de investigación


Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores utilizan para
obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas,
los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoque, (Fernandes,
2022).

3.3. Fuentes de recopilación de la información


Se refiere al uso de una gran variedad de técnicas que son utilizadas para recopilar datos
pertinentes, con la finalidad de buscar información que será útil para la evaluación y para
abordar las preguntas de evaluación que se han identificado. Cabe señalar que las técnicas
de recolección de datos dependerán de la pregunta de evaluación que guíe la investigación,
para fines didácticos aquí se presentan divididas en cuantitativas y cualitativas, pero al llevar
a cabo la evaluación casi siempre estas técnicas se utilizan indistintamente, (Entornovirtual,
2011).

3.4. Diseño de la investigación.


Es decir, permiten crear proyectos de investigación, es un plan estructurado y específico de
acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento. Engloba un conjunto de
reglas o pasos concretos que permiten llegar al objetivo del investigador, en este caso,
desarrollar un experimento (ya sea observacional, experimental, cuasi-experimental…).
Es decir, permiten crear proyectos de investigación; establecen cuáles son los pasos
necesarios para llegar a ellos, (Mitjana, 2019).
4

3.5. Investigaciones analizadas.


Tabla 1. Descripción de estudios realizados sobre Estudio del efecto de 3 subproductos en la dieta alimenticia para la producción de huevos
de codorniz

Nombre de la revista o
Autor Título Problema Factor estudiado Variable de producción
Universidad

el productor enfrenta problemas


para su alimentación al no Las variables a estudiarse fueron:
consumo voluntario de
PRODUCCIÓN DE disponer de alimentos
nutrientes, rendimiento
HUEVOS DE CODORNIZ específicos para codornices en productivo y digestibilidad “Incorporación de Azolla al 5% en la
(Coturnix coturnix japónica) sus fases de postura, teniendo aparente de los nutrientes. Los
(Juan Pablo UNIVERSIDAD TÉCNICA dieta balanceada para codornices de
UTILIZANDO DIETAS que utilizar alimentos tratamientos a emplearse fueron:
Buenaño, 2016) DE AMBATO postura y su efecto en la producción
ALIMENTICIAS balanceados para gallinas T1 0% de inclusión de Azolla, T2
5% de inclusión de Azolla, T3 de huevos”
ENRIQUECIDAS CON ponedoras o para pollos broiler
AZOLLA (Azolla anabaena). que muchas veces no cubre con 10% de inclusión de Azolla y T4
15% de inclusión de Azolla en la
los requerimientos nutricionales
dieta.
del animal.
EFECTO DE LA HARINA
DE JENGIBRE (Zingiber las variables a estudiarse fueron:
consumo de alimento (g)
Officinale) SOBRE LOS
conversión alimenticia, Los mejores tratamientos fueron T3 y
PARÁMETROS El problema radica en no mortalidad, (%), porcentaje de
(Veronica UNIVERSIDAD TÉCNICA el grupo testigo(T0). Por que
PRODUCTIVOS DURANTE disponer de alimentos postura (%), calidad del huevo
Elizabeth Delgado DE AMBATO favoreció el consumo de alimento en
LA PRIMERA ETAPA DE específicos para codornices en expresado en (peso del huevo (g)
Álvarez, 2020) las fases finales con todos los
POSTURA EN LA sus diferentes fases de vida grosor de la cascara (mm),
resistencia de la cascara (kgf), tratamientos
CODORNIZ (Coturnix
coloración
Coturnix Japónica)
de la yema.

EFECTO DEL EMPLEO DE Se evaluaron los indicadores peso Los mejores resultados se obtuvieron
HARINA DE CAJANUS En muchas ocasiones se inicial y final, ganancia media en el tratamiento control y al incluir
UNIVERSIDAD TÉCNICA
(Toro, y otros, CAJAN (Gandul) EN reemplaza el alimento destinado diaria, conversión alimentaria, 10 % de la harina con 18.19 %, 0.34 g
DE COTOPAXI. ,
2020) INDICADORES a la codornices por el de la índice de postura, viabilidad, y 0.21 g para el índice de postura,
LATACUNGA, ECUADOR
PRODUCTIVOS DE gallinas ponedoras. grosor de la cáscara, altura de la peso del huevo y ganancia media
CODORNIZ clara, yema e índice de forma. diaria, respectivamente.
5

IV. RESULTADOS

Acorde con lo analizado de los hallazgos de las diferentes investigaciones, se puede


determinar los siguientes resultados:

CASO 1
“PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ (Coturnix coturnix japónica)
UTILIZANDO DIETAS ALIMENTICIAS ENRIQUECIDAS CON AZOLLA (Azolla
anabaena)”, (Juan Pablo Buenaño, 2016).

En la Tabla 2 se observa que el CVMS, CVMO, CVPC y CVFDN mostró diferencia


(P=0,0010, P=0,0169, P=0,0007, P=0,0099 respectivamente) entre tratamientos, siendo el
mayor consumo para T2, T3 y T4. Con respecto al CVFDA fue mayor (P=0,0001) para los
tratamientos T3 y T4 (9,98 y 10,22) respectivamente, frente a los demás tratamientos. El
rendimiento de huevos g/día1 fue mayor (P=0,0001) para T1, T2 y T3 con respecto al T4.
La conversión alimenticia mostró diferencias (P=0,0001) entre los tratamientos T1 (3,4) T2
(3,8) frente a T3 y T4.

Tabla 2. Consumo voluntario de nutrientes (g/ave/día) y comportamiento productivo


(g/día1) en codornices alimentadas con niveles crecientes de Azolla.
TRATAMIENTO
ESM Valor P
T1 T2 T3 T4
(0%) (5%) (10%) (15%)
CVMS 41,0B 44,6AB 47,4A 45,2A 0,934 0,0010

CVMO 37,7B 40,3AB 41,8A 40,7AB 0,835 0,0169

CVPC 9,4B 9,9AB 10,6A 10,7A 0,211 0,0007

CVFDN 10,3B 11,0AB 11,3A 11,4A 0,229 0,0099

CVFDA 9,0B 8,7B 9,9A 10,2A 0,199 0,0001

RH 11,8A 11,4A 10,7A 9,1B 0,333 0,0001

CA 3,4C 3,8CB 4,4AB 5,0A 0,163 0,0001


6

ABC = Medias con letras diferentes en las filas difieren significativamente (P<0.05). ESM:
Error Estándar de la Media. CVMS= Consumo Voluntario de Materia Seca. CVMO=
Consumo Voluntario de Materia Orgánica. CVFDN. = Consumo Voluntario de Fibra
Detergente Neutra. CVFDA= Consumo Voluntario de Fibra Detergente Acida. CVPC=
Consumo Voluntario de Proteína Cruda. RH= Rendimiento de Huevos. CA= Conversión
Alimenticia. T1= 0% de inclusión de Azolla. T2= = 5% de inclusión de Azolla. T3= 10% de
inclusión de Azolla. T4= 15% de inclusion de Azolla.

En la Tabla 3 se puede observar que la digestibilidad aparente de MS y MO no mostró


diferencia (P=0,0593; P=0,1098 respectivamente) entre tratamientos. La mayor (P= 0,0001)
DAPC fue para T1 (46,1) y T2 (44,5) respectivamente. En cuanto a DAFDN el mayor
(P=0,034) resultado fue para el T2 (63,65). Con respecto a la DAFDA la mayor (P=0,0205)
digestibilidad se observó para T1, T2 y T4 siendo superior al T3 con alrededor de 5 a 10 %.

Tabla 3. Digestibilidad aparente de nutrientes (%) en codornices alimentadas con


dietas con niveles crecientes de Azolla.
TRATAMIENTO
ESM Valor P
T1 T2 T3 T4
(0%) (5%) (10%) (15%)
DAMS 65,4A 70,2A 69,6A 68,5A 1,261 0,0593

DAMO 69,6A 73,4A 72,7A 72,5A 1,105 0,1098

DAPC 46,1A 44,5A 33,8B 37,4B 2,317 0,0001

DAFDN 56,1B 63,6A 54,3B 55,4B 1,680 0,0034

DAFDA 52,4AB 55,0A 45,9B 49,9AB 1,918 0,0205

Fuente: Juan Pablo Buenaño


ABC = Medias con letras diferentes en las filas difieren significativamente (P<0.05). ESM:
Error Estándar de la Media. DAMS= Digestibilidad Aparente de la Materia Seca. DAMO. =
Digestibilidad Aparente de la Materia Orgánica. DAPC= Digestibilidad Aparente de
Proteína Cruda. DAFDN= Digestibilidad Aparente de la Fibra Detergente Neutra. DAFDA=
Digestibilidad Aparente de la Fibra Detergente Acida. T1= 0% de inclusión de Azolla. T2=
= 5% de inclusión de Azolla. T3= 10% de inclusión de Azolla. T4= 15% de inclusión de
Azolla.
7

CASO 2
EFECTO DE LA HARINA DE JENGIBRE (Zingiber Officinale) SOBRE LOS
PARÁMETROS PRODUCTIVOS DURANTE LA PRIMERA ETAPA DE POSTURA EN
LA CODORNIZ (Coturnix Coturnix Japónica), (Veronica Elizabeth Delgado Álvarez,
2020).

 Semana 1 y 2
Tabla 4. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz
ante la inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante la semana 1 y
2.
NIVELES DE HARINA DE JENGIBRE (%)
VARIABLE T0 T1 T2 T3 (P) C.V.
Consumo de
288.26a 293.67a 292.33a 293.07a 0.0679ns 1.23%
alimento (C.A.) %
Conversión
33.96a 27.51a 33.27a 17.84a 0.5764ns 78.85%
alimenticia (I.C.A.)
Porcentaje postura
41.19a 49.76a 45.24a 42.86a 0.2965ns 17.76%
(%P)
* Significativo al 5% **Altamente significativo al 5% ns No significativo al 5% CV
Coeficiente de variación. TO: Dieta con 0% inclusión de harina de jengibre. T1: Dieta con
0,2% de inclusión de jengibre. T2: Dieta con 0,4% de inclusión de jengibre. T3: Dieta con
0,6% de inclusión de jengibre

En la etapa 1 de aplicación de tratamientos se obtuvieron los siguientes resultados: en la


variable consumo de alimento, aunque hay una ligera preferencia con T1 con 293.67 g de
alimento consumido/jaula, frente a T0 que es el más bajo consumo registrado con 288.26 g
de alimento consumido/jaula, no presenta diferencias significativas (p>0.05). En la variable
conversión alimenticia, se presenta el valor más alto en T0 con 33.96% frente al más bajo
registrado que fue T3 con 17.84, a pesar de estas diferencias, los resultados no son
significativos estadísticamente (p>0.05).

En la variable porcentaje de postura Fase 1, T1 refleja el mayor valor registrado con 49.76%
y T0 el valor más bajo con 41.19%. A pesar de las diferencias los resultados no presentan
diferencias significativas (p>0.05).
8

 Semana 3 y 4
Tabla 5. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz
ante la inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante la semana 3 y
4.
NIVELES DE HARINA DE JENGIBRE (%)
VARIABLE T0 T1 T2 T3 (P) C.V.
Consumo de
alimento 281.88b 288.93ab 288.19ab 291.60a 0.00149* 1.66%
(C.A.) %
Conversión
alimenticia 5.13a 5.29a 5.11a 4.89a 0.9287ns 20.49%
(I.C.A.)
Porcentaje
69.29a 68.33a 69.76a 71.43a 0.8941ns 10.14%
postura (%P)
Peso huevo (PH)
11.30b 11.46b 11.61b 12.96a <0.0001** 3.86%
g
Color Yema (YF) 12.77b 13.15ab 13.65a 13.85a 0.0022* 3.40%
Resistencia
cáscara 0.80b 0.81b 0.89a 0.93a 0.0001* 5.41%
(Kgf)
Espesor cáscara
0.17c 0.18bc 0.19ab 0.21ª <0.0001** 4.55%
(mm)
* Significativo al 5% **Altamente significativo al 5% ns No significativo al 5% CV
Coeficiente de variación. TO: Dieta con 0% inclusión de harina de jengibre. T1: Dieta con
0,2% de inclusión de jengibre. T2: Dieta con 0,4% de inclusión de jengibre. T3: Dieta con
0,6% de inclusión de jengibre

En la etapa 2 de aplicación de tratamientos se obtuvieron los siguientes resultados: en la


variable consumo de alimento tenemos resultados significativos para la prueba de Tukey al
5% (p0.05). En la variable porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado con
71.43% y T1 el valor más bajo con 29 68.33%. A pesar de las diferencias los resultados no
presentan diferencias significativas estadísticas (p>0.05).

Con respecto a las variables relacionadas con la calidad de huevo refleja los siguientes
resultados: para la variable peso de huevo, T3 se destaca con 12.96 g de peso, ubicando a
9

este tratamiento en un rango A al aplicar la prueba de Tukey al 5%. Los demás tratamientos
arrojaron los siguientes resultados: T2 con 11.61 g en el rango B, al igual que T1 con 11.46
g, y finalmente tenemos a T0 con 11.30 g igualmente en el rango B.

En la variable color de la yema, se destaca T1 y T2 en el rango A de la prueba de Tukey al


5% con 13.85 y 13.65 de escala de color respectivamente, T1 se ubica en el rango AB con
13.15 de escala de color y finalmente en el rango B tenemos a T0 con 12.77 de escala de
color.En la variable resistencia de la cáscara se destaca en el rango A de la prueba de Tukey
al 5% T3 y T2 con 0.93 y 0.89 kgf respectivamente dejando a T1 y T0 en el rango B con
0.81 y 0.80 kgf.

En la variable grosor de la cáscara tenemos a T3 en el rango A de Tukey al 5% con 0.21 mm


de grosor, T2 con 0.19 mm en el rango AB, T1 con 0.18 mm en el rango BC y finalmente a
T0 en el rango C con 0.17 mm.

 Semana 5 y 6

Tabla 6. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz


ante la inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante la semana 5 y
6
NIVELES DE HARINA DE JENGIBRE (%)
VARIABLE T0 T1 T2 T3 (P) C.V.
Consumo de
281.67b 289.90a 288.95a 292.12a <0.0001** 0.82%
alimento (C.A.) %
Conversión
alimenticia 4.26b 4.89b 9.58a 3.95b 0.0056* 14.25%
(I.C.A.)
Porcentaje
78.10a 73.33a 77.14a 78.57a 0.6806ns 10.63%
postura (%P)
Peso huevo (PH) g 11.65b 11.79b 12.01b 13.09a 0.0001* 3.67%
Color Yema (YF) 13.48b 13.56b 13.64ab 14.21a 0.0100* 2.66%
Resistencia
0.85b 0.90b 0.95ab 1.04a 0.0005* 6.95%
cáscara
10

(Kgf)
Espesor cáscara
0.19b 0.20ab 0.23a 0.22ab 0.0117* 6.10%
(mm)
* Significativo al 5% **Altamente significativo al 5% ns No significativo al 5% CV
Coeficiente de variación. TO: Dieta con 0% inclusión de harina de jengibre. T1: Dieta con
0,2% de inclusión de jengibre. T2: Dieta con 0,4% de inclusión de jengibre. T3: Dieta con
0,6% de inclusión de jengibre

En la etapa 3 de aplicación de tratamientos se obtuvieron los siguientes resultados: en la


variable consumo de alimento tenemos resultados significativos para la prueba de Tukey al
5% (p<0.05), ubicando en el rango A los tratamientos T3, T1 y T2 con 292.12, 289.90 y
288.95 g de alimento consumido/jaula respectivamente, dejando en el rango B a T0 con
281.67 g de alimento consumido/jaula.

En la variable conversión alimenticia, se presenta el valor más alto en T2 con 9.58% ubicado
en el rango A de Tukey al 5%, frente a T1, T0 y T3 en el rango B con 4.89, 4.26 y 3.95%
respectivamente. En la variable porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado
con 78.57% y T1 el valor más bajo con 73.33%. A pesar de las diferencias los resultados no
presentan diferencias significativas estadísticas (p>0.05)

Con respecto a las variables relacionadas con la calidad de huevo refleja los siguientes
resultados: para la variable peso de huevo, T3 se destaca con 13.09 g de peso, ubicando a
este tratamiento en un rango A al aplicar la prueba de Tukey al 5%. Los demás tratamientos
arrojaron los siguientes resultados: T2 con 12.01 g en el rango B, al igual que T1 con 11.79
g, y finalmente tenemos a T0 con 11.65 g igualmente en el rango B.

En la variable color de la yema, se destaca T3 en el rango A de la prueba de Tukey al 5%


con 14.21 de escala de color, en el rango AB tenemos a T2 con 13.64 de escala de color, en
el rango B tenemos a T1 y T0 con 13.56 y 13.48 de escala de color. En la variable resistencia
de la cáscara se destaca en el rango A de la prueba de Tukey al 5% T3 con 1.04 Kgf, en el
rango AB tenemos a T2 con 0.95, y finalmente en el rango B tenemos a T1 y T0 con 0.90 y
0.85 Kgf respectivamente.
11

En la variable grosor de la cáscara tenemos a T2 en el rango A de Tukey al 5% con 0.22 mm


de grosor, T3 y T1 en el rango AB con 0.22 y 0.20 mm de grosor, y finalmente a T0 en el
rango B con 0.19 mm de grosor.

 FASE 4: Semana 7 y 8

Tabla 7. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz


ante la inclusión de harina de jengibre al 0,2%, 0,4% y 0,6% durante la semana 7 y
8.
NIVELES DE HARINA DE JENGIBRE (%)
VARIABLE T0 T1 T2 T3 (P) C.V.
Consumo de
281,67b 289,90a 288,95a 291,76a 0,0001* 0,85%
alimento (C.A.) %
Conversión
alimenticia 4.42b 7.52a 5.40ab 4.09b 0,0041* 7,28%
(I.C.A.)
Porcentaje
78.33a 70.24a 73.10a 77.86a 0,4665ns 13,56%
postura (%P)
Peso huevo (PH) g 11.99b 12.08b 12.55ab 13.20a 0,0004* 3,56%
Color Yema (YF) 13,70b 13.86b 14.05ab 14.64a 0,0023* 2,75%
Resistencia
cáscara 0.89c 0.99b 1.05ab 1.09a <0,0001** 5,38%
(Kgf)
Espesor cáscara
0.20c 0.21bc 0.23ab 0.24a <0,0001** 5,26%
(mm)
* Significativo al 5% **Altamente significativo al 5% ns No significativo al 5% CV
Coeficiente de variación. TO: Dieta con 0% inclusión de harina de jengibre. T1: Dieta con
0,2% de inclusión de jengibre. T2: Dieta con 0,4% de inclusión de jengibre. T3: Dieta con
0,6% de inclusión de jengibre

En esta fase 4 de aplicación de tratamientos se obtuvieron los siguientes resultados: en la


variable consumo de alimento tenemos resultados significativos para la prueba de Tukey al
5% (p<0.05), ubicando en el rango A los tratamientos T3, T1 y T2 con 291.76, 289.90 y
288.95 g de alimento consumido/jaula respectivamente, dejando en el rango B a T0 con
281.67 g de alimento consumido/jaula.
12

En la variable conversión alimenticia, presenta datos significativos para T1 ubicandolo en el


rango A para la prueba de Tukey al 5% con 7.52%, en el rango AB tenemos a T2 con 5.40%
y finalmente en el rango B a T0 y T3 con 4.42 y 4.09% respectivamente. En la variable
porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado con 77.86% y T1 el valor más
bajo con 70.24%. A pesar de las diferencias los resultados no presentan diferencias
significativas estadísticas (p>0.05).

Con respecto a las variables relacionadas con la calidad de huevo refleja los siguientes
resultados: para la variable peso de huevo, T3 se destaca con 13.20 g de peso, ubicando a
este tratamiento en un rango A al aplicar la prueba de Tukey al 5%. Los demás tratamientos
arrojaron los siguientes resultados: T2 con 12.55 g en el rango AB, T1 y T0 en el rango B,
con 12.08 g y 11.99 g respectivamente.

En la variable color de la yema, se destaca T3 en el rango A de la prueba de Tukey al 5%


con 14.64 de escala de color, en el rango AB tenemos a T2 con 14.05 de escala de color, en
el rango B tenemos a T1 y T0 con 13.86 y 13.70 de escala de color respectivamente.

En la variable resistencia de la cáscara se destaca en el rango A de la pureba de Tukey al 5%


T3 con 1.09 Kgf, en el rango AB tenemos a T2 con 1.05 Kgf, en el rango B tenemos a T1
con 0.99 Kgf, y finalmente en el rango C tenemos a T0 con 0.89 Kgf.

En la variable grosor de la cáscara tenemos a T3 en el rango A de Tukey al 5% con 0.24 mm


de grosor, T2 en el rango AB con 0.23 mm de grosor, T1 en el rango BC con 0.21 mm de
grosor, y finalmente a T0 en el rango C con 0.20 mm de grosor.

 FASE 5: Semana 9 y 10
Tabla 8. Parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz
ante la inclusión de harina de jengibre al 0,2%, 0,4% y 0,6% durante la semana 9 y
10.
NIVELES DE HARINA DE JENGIBRE (%)
VARIABLE T0 T1 T2 T3 (P) C.V.
Consumo de
281,67b 289,90a 288,95a 292,12a <0,0001** 0,82%
alimento (C.A.) %
Conversión
alimenticia 4,43a 6,42a 5,29a 4,09a 0,3937ns 19,19%
(I.C.A.)
13

Porcentaje
77,86a 70,24a 73,10a 77,87a 0,5091ns 13,78%
postura (%P)
Peso huevo (PH) g 12,09b 12,47b 13,23a 13,39a 0,0002* 3,68%
Color Yema (YF) 14,05b 14,10b 14,54ab 14,77a 0,0058* 2,50%
Resistencia
cáscara 0,92b 1,01ab 1,11a 1,12a 0,0005* 6,99%
(Kgf)
Espesor cáscara
0,22c 0,24b 0,25ab 0,26a <0,0001* 3,45%
(mm)
* Significativo al 5% **Altamente significativo al 5% ns No significativo al 5% CV
Coeficiente de variación. TO: Dieta con 0% inclusión de harina de jengibre. T1: Dieta con
0,2% de inclusión de jengibre. T2: Dieta con 0,4% de inclusión de jengibre. T3: Dieta con
0,6% de inclusión de jengibre

En esta fase 5 de aplicación de tratamientos se obtuvieron los siguientes resultados: en la


variable consumo de alimento tenemos resultados significativos para la prueba de Tukey al
5% (p<0.05), ubicando en el rango A los tratamientos T3, T1 y T2 con 292.12, 289.90 y
288.95 g g de alimento consumido/jaula respectivamente, dejando en el rango B a T0 con
281.67 g de alimento consumido/jaula.

En la variable conversión alimenticia, se presenta el valor más alto en T1 con 6.42% y el


valor más bajo es de T3 con 4,09. No presenta diferencias significativas para Tukey al 5%
(p>0.05).

En la variable porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado con 77.87% y T1


el valor más bajo con 70.24%. A pesar de las diferencias los resultados no presentan
diferencias significativas estadísticas (p>0.05).

Con respecto a las variables relacionadas con la calidad de huevo refleja los siguientes
resultados: para la variable peso de huevo, T3 se destaca con T3 y T2 con 13.39 y 13.23 g
de peso, ubicando a estos tratamientos en un rango A al aplicar la prueba de Tukey al 5%.
Los demás tratamientos arrojaron los siguientes resultados: T1 con 12.47 y T0 con 12.09 g
de peso en el rango B. En la variable color de la yema, se destaca T3 en el rango A de la
prueba de Tukey al 5% con 14.77 de escala de color, en el rango AB tenemos a T2 con 14.54
de escala de color, en el rango B tenemos a T1 y T0 con 14.10 y 14.05 de escala de color
respectivamente.
14

En la variable resistencia de la cáscara se destaca en el rango A de la pureba de Tukey al 5%


T3 con 1.12 Kgf y T2 con 1.11 Kgf, en el rango AB tenemos a T1 con 1.01 Kgf, y finalmente
en el rango B tenemos a T0 con 0.92 Kgf. En la variable grosor de la cáscara tenemos a T3
en el rango A de Tukey al 5% con 0.26 mm de grosor, T2 en el rango AB con 0.25 mm de
grosor, T1 en el rango B con 0.24 mm de grosor, y finalmente a T0 en el rango C con 0.22
mm de grosor.

No se encontraron valores significativos en esta variable, esto se debe posiblemente a que la


variación del número de huevos por día y por semana, prácticamente es el mismo, lo que
varía realmente es la calidad del huevo en peso, color de la yema, resistencia de cáscara y
grosor de la misma.

Tabla 9. Porcentaje de postura (%)


NIVELES DE HARINA DE JENGIBRE
Variable (%) (P) C.V.
T1 T2 T3 T4
Porcentaje postura (%P)
41.19a 49.76a 45.24a 42.86a 0.2965ns 17.76%
Fase 1
Porcentaje postura (%P)
69.29a 68.33a 69.76a 71.43a 0.8941ns 10.14%
Fase 2
Porcentaje postura (%P)
78.10a 73.33a 77.14a 78.57a 0.6806ns 10.63%
Fase 3
Porcentaje postura (%P)
78.33a 70.24a 73.10a 77.86a 0,4665ns 13,56%
Fase 4
Porcentaje postura (%P)
77,86a 70,24a 73,10a 77,87a 0,5091ns 13,78%
Fase 5
Fuente: Katherine Suarez

CASO 3

EFECTO DEL EMPLEO DE HARINA DE CAJANUS CAJAN (Gandul) EN


INDICADORES PRODUCTIVOS DE CODORNIZ, (Toro, y otros, 2020).

El indicador índice de puesta mostró los mejores valores para el control y 10 % de inclusión
de la harina de semilla, con 53.47 y 52.87, respectivamente. Con el peso del huevo, la
ganancia media diaria y la conversión alimentaria ocurrió algo similar (tabla 5). Para los
restantes indicadores no se mostraron diferencias significativas entre los tratamientos.
15

eEste comportamiento se debe a que los alcaloides, lectinas vegetales y glucosinolatos


reducen la palatabilidad y el consumo voluntario de los animales monogástricos, entre ellos
las aves. Es importante destacar que los factores antinutricionales (FAN) termolábiles
(inhibidores de proteasas y las fitohemaglutinas) de las semillas, se desnaturalizan con el
tostado. Existen contradicciones en cuanto al tiempo y temperatura de procesamiento de las
semillas de leguminosas para eliminar los metabolitos secundarios, sin afectar la calidad del
alimento.

Tabla 10. Efecto de la harina de gandul en el comportamiento productivo de codornices


ponedoras
HARINA DE GANDUL (%)
INDICADORES T1 T2 T3 T4 EE ± P
0% 10% 20% 30%
Viabilidad, % 100 100 100 100 ----- -----
Índice de puesta, % 53.47a 52.87a 34.68c 49.10b 4.96 0.0001
Consumo de 135.09 135.85 133.08 134.79 2.054 0.290
alimento, g /ave/d
Conversión 3.97c 3.84c 6.49a 4.76b 0.299 0.0001
alimentaria, g/g
Peso del huevo, g 10.45a 10.40a 10.06c 10.34b 0.281 0.001
Peso vivo inicial, g 160.7 160.85 161.40 161.16 1.174 0.637
Peso vivo final, g 229.00 228.50 229.00 229.45 0.818 0.479
GMD, g 11.01a 10.89ab 10.68b 10.83b 0.0609 0.0278
Fuente: Toro Molina Blanca.
16

V. DISCUSIÓN FINAL

La discusión está fundamentada en el estudio del efecto de 3 subproductos en la dieta


alimenticia para la producción de huevos de codorniz” para evaluar el comportamiento
productivo, composición y calidad del huevo de codornices.

Dentro de los parámetros analizados en este estudio de caso (Juan Pablo Buenaño, 2016),
En su investigación realizada en la incorporación de Azolla (Azolla anabaena) en las dietas
alimenticias para codornices muestra buenos resultados al utilizarlos en niveles del 5%. En
cambio, en la investigación realizada (Veronica Elizabeth Delgado Álvarez, 2020) donde
menciona en su investigación realizada en la incorporación de harina de jengibre que su
mejor tratamiento fue T3 (0.3% de inclusión de harina de jengibre) debido a que demostró
mejores resultados en ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento,
rendimiento a la canal y mortalidad. Por otra parte, en la investigación realizadas por (Toro,
y otros, 2020) nos dice en su investigación realizada en la incorporación de harina de Cajanus
cajan (gandul), que los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento control y al incluir
10 % de la harina con 18.19 %, 0.34 g y 0.21 g para el índice de postura, peso del huevo y
ganancia media diaria, respectivamente.

En el comportamiento productivo (Juan Pablo Buenaño, 2016) nos menciona T1 0% de


inclusión de Azolla con el (46,1) y T2 5% de inclusión de Azolla con el (44,5) obtuvieron
un porcentaje de mayor que el T3 Y T4 respectivamente en la cual nos recomienda utilizar
el T1 para tener una buena producción de huevo. Cave recalca que la investigación realizada
por (Veronica Elizabeth Delgado Álvarez, 2020), nos dice que su mayor comportamiento
productivo fue T3 con el 0.4% de harina de Cajanus cajan (gandul), con un índice productivo
también en la cual nos recomienda mesclar la inclusión de la harina de jengibre con una
planta menciona en la cual podríamos tener un índice productivo muy elevado. A demás
(Toro, y otros, 2020) nos menciona que se puede incluir la harina de semilla hasta 10 % en
la alimentación de las codornices, sin afectar los principales indicadores productivos y de
calidad del huevo.
17

Tabla 11. Discusión de las investigaciones analizadas en el estudio de caso titulado “efecto de 3 subproductos en la dieta alimenticia para la producción
de huevos de codorniz”.
CASO 1 CASO 2 CASO 3
Harina de Azolla Harina de jengibre Harina de Cajanus Cajan
Tratamiento Rendimiento Tratamiento Porcentaje Tratamiento Índice de
de Huevos postura (%P) puesta
Huevo, %

T1 T0: Dieta base sin harina T1


(0%) Harina de Azolla 11,8 A 77,86 A 53.47 A
de jengibre 0% Cajanus Cajan

T2
(5%) Harina de Azolla T1: Dieta base + 0.2% de T2
11,4 A 70,24 A 52.87 A
harina jengibre 10% Cajanus Cajan

T3
(10%) Harina de Azolla T2: Dieta base + 0.4% de
T3
10,7 A harina jengibre 73,10 A 34.68 C
20% Cajanus Cajan

T4
(15%) Harina de Azolla T3: Dieta base + 0.6% de
9,1 B 77,87 A T4 49.10 B
harina jengibre
30% Cajanus Cajan
18

VI. BIBLIOGRAFÍA

Akram, R. N. (2015). Egg quality and egg geometry influenced by mannan. Pakistan J Zool,
641-648.

Aurora, G. P. (2015). La producción de huevos de codorniz. Santa Elena : UPSE.

Dahouda M, A. S. (2013). Desempeño del crecimiento de codornices (Coturnix coturnix)


alimentadas con dietas que contienen fuentes de proteína animal o vegetal. 396-452.

Entornovirtual. (Octubre de 2011). Obtenido de


http://entornovirtualparaeldesarrollode.weebly.com/4teacutecnicas-de-
recoleccioacuten-de-datos.html

Fernandes, A. Z. (2022). Obtenido de https://www.todamateria.com/metodos-de-


investigacion/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n
%20son,ensayos%20y%20grupos%20de%20enfoque.

GONZÁLEZ, & VÁSQUEZ. (2009). Harina de despojos aserrados de carnicería para la


alimentación animal. Bocono: Instituto Universitario de Tecnología del Mar de
Boconó.

Guzmán, S. S. (2014). Agricultura Familiar en. SANTA ELENA, ECUADOR: FAO.

Hurtado Nery, Torres novoa, & Daza Garzón. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org/

José Rosario, & Duilio Nieves. (2015). Revista Científica. Obtenido de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95935857008

Juan Pablo Buenaño. (2016). https://agropecuaria.uta.edu.ec/. Obtenido de


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23669/1/Tesis%2057%20Medic
ina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20415.pdf

Juan, B. (2018). Efecto de la inclusión de Azolla en la dieta de codornices japonesas sobre


el consumo voluntario, digestibilidad aparentey producción de huevos. Scieloperu,
24-26.
19

KAIMOWITZ, D., TRIGO, E., & FLORES, R. (2018). Obtenido de Taller internacional de
sistemas agropecuarios sostenibles y desarrollo rural para el trópico. C

Kocevski D, N. N. (2011). La influencia de la estirpe y la edad en algunos parámetros de


calidad del huevo de gallinas ponedoras comerciales. Biotechnol Anim Husb 27,
1649-1658. .

M, Ç. (2014). Efectos de la inclusión en la dieta de subproductos de lentejas sobre el


rendimiento y la estabilidad oxidativa de huevos en codornices ponedoras. Scientific
World J 2014, 25.

Mitjana, L. R. (15 de Septiembre de 2019). Psicologiamental. Obtenido de


https://www.google.com/search?q=Laura+Ruiz+Mitjana&rlz=1C1UUXU_esEC93
3EC933&oq=Laura+Ruiz+Mitjana&aqs=chrome..69i57.17503j0j4&sourceid=chro
me&ie=UTF-8

Monira KN, S. M. (2003). Efecto de la raza y el período de espera sobre las características
de calidad del huevo de codorniz. Int J Poult Sci 2, 261-263.

Özsoy AN, A. S. (2019). Estimation of genetic parameters for body weight and egg weight
traits in Japanese quails. En T. A. SciJ2, Trends Anim Vet SciJ2 (págs. 17-20).
ECUADOR : PUBLICWORKS.

Panda B, S. R. (2020). Development in processing quail meat and eggs. Worlds Poult Sci J
46, 219- 234.

Pérez, M. (28 de Julio de 2021). Conceptodefinicion. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/metodologia/

Pino, J. G. (10 de Abril de 2018). scielo. Obtenido de Pdf:


file:///C:/Users/Fiorella/Downloads/Dialnet-
EfectoDeDiferentesNivelesDieteticosDeHarinaDePesca-6836548.pdf

RAMOS. (2020). Crianza y explotación de la codornix (Coturnix coturnix). Peru: Scielo


Peru.
20

Savory CJ, G. M. (2016). Cambios en la ingesta de alimentos y el tamaño del intestino en


codornices japonesas en respuesta a la manipulación del contenido de fibra dietética.
Br Poult Sci, 571-580.

Toro, B., Cepeda, M., Chacón, E., Sambache, J., Martínez, M., Bastidas, H., . . . Silva, l.
(2020). scielo.sld.cu. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cjas/v54n2/2079-3480-
cjas-54-02-209.pdf

Trejo, O. M. (2022). Obtenido de


https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-
tipos.html#:~:text=Es%20aquel%20tipo%20de%20estudio,o%20m%C3%A1s%20
conceptos%20o%20variables.&text=Son%20aquellas%20que%20estudian%20fen
%C3%B3menos%20que%20se%20dan%20en%20un%20corto%20per%C3%

Veronica Elizabeth Delgado Álvarez. (2020). https://agropecuaria.uta.edu.ec/. Obtenido de


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31885/1/Tesis%20171%20Medi
cina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-
CD%20677%20Ver%C3%B3nica%20Delgado.pdf

You might also like