You are on page 1of 12
Il. Elmodelo actancial El modelo actancial fue introducido en el teatro por Anne Ubers- feld, quien lo toma de Greimas, pero con modificaciones, a las cuales nosotros agregaremos otras. Lanocién de actante, acufiada por Greimas, es una funcién (ac- tancial) que no puede ser confundida con el personaje por ser este ‘siempre individualizado por rasgos distintivos que lo diferencian.’ Asu vez el actante tiene una cualidad totalizadora: un actante puede ser un personaje, un grupo de personajes, un personaje colectivo, un ser in- animado o simplemente una abstraccién como la Justicia, la Liber- tad, Dias, etc.. Dentro de una obra dramatica, un personaje puede asumir simultanea o sucesivamente diferentes funciones actanciales. Por ejemplo, un personaje puede asumir la funcién actancial de sujeto y destinatario de la accién. El actante puede encontrarse ausente de la escena y su presencia entonces es solamente textual, esto es, esta pre- sente en el discurso de otros sujetos del enunciado. Siguiendo a Greimas y a Ubersfeld, establecemos el siguiente modelo actancial de base: D2 DI | 0 Ay Op ‘Véase Greimas, “Les actants, les acteurs et les figures” (1973:161-176). Véanse también Du sens (1970: 225-256) y Sémantique structurale (1966: 175-178), ¥ Darko Suvin, “Per una teoria dellanalisi agenziale” (1981). Finalmente, el estudio de Mihai Dinu, “The Algebra of scenic situations” (1984: 67-92). Este estudio se vale de wn acercamiento matemiatico para sistematizar la configuracién actancial y presenta poca utilidad practica para el estudio de esta. En Lire le thédtre, Ubersfeld introduce un cambio en el modelo actancial Ppropuesto por Greimas en Sémantique structurale (1966: 180-181). Alli Greimas propone el siguiente modelo: Destinador Destinatario Objeto Ayudante Sujeto Oponente El modelo actancial es, segiin Greimas, la extrapolacién de una es- tructura sintiictica (1966: 185). Asi, dentro del modelo, segin Ubersfeld, [-.] un actante se identifica, pues, con un elemento (lexicalizado.o no) que asume en la frase de base del relato una funcién sintactica: existen el sujeto y el objeto, el destinatario, el oponente y el ayudanie, cuyas funciones sintacticas son evidentes; el destina- dor, cuya funcién gramatical es menos visible, pertenece, si pode- mos decirlo asi, a una frase anterior 0, segin el vocabulario de la gramitica tradicional, es un complemento de causa (1982: 68). El modelo se constituye a partir de estas seis funciones actancia- les distribuidas en grupos binarios de oposicién: sujeto vs. objeto, destinador vs. destinatario y ayudante vs. oponente. Algunas de las funciones actanciales pueden encontrarse vacias enun TD, esto es, puede darse la ausencia de un elemento lexicalizado onoen una de las funciones. Por ejemplo, la funcién destinador puede estar vacia, lo cual indicaria la ausencia de una fuerza (o causa) moti- vadora de una acci6n, sefialando esto el caracter individual del drama. La funcién del ayudante puede estar vacia, indicandose asi la soledad del sujeto. En relacién con el objeto, podemos encontrar diferentes elementos presentes simultaneamente. Lo mismo puede ocurrir con la funcidn del oponente, del destinador, del destinatario y del sujeto. a) Sujeto/objeto El eje sintictico elemental esta constituido por la pareja sujeto/ objeto. Este eje, que une el sujeto al objeto de su deseo, se indica por una flecha que marca el sentido de su biisqueda. Asi, cuando se quiere identificar al sujeto principal de la accin, lo podemos hacer solamente: en relacién con el objeto. s oO Lo que ha hecho Ubersfeld es cambiar de lugar la relacién sujero/objero, puesto que “en principio prefiero que converjan [las flechas] en el objeto, en la medida. en que el conflicto se desarrolla alrededor del objeto” (1982: 70). En este sentido, no hay sujeto auténomo en el TD/TE, sino un sujeto-objeto. Ubersfeld sefiala que [...] el sujeto de un texto literario es aquel en torno de cuyo deseo la accién, esto es, el modelo actancial, se organiza, aquel que podemos considerar como sujeto de la frase actancial, aquel donde la positividad del todo el texto (1982: 79). De este modo, el sujeto reune una serie de caracteristicas preci- sas: ante todo tiene que ser una fuerza orientada hacia un objeto; pue- de ser colectivo, pero nunca una abstraccién, esto es, tiene que ser una entidad antropomérfica. El objeto de su bisqueda puede ser indivi- dual, abstracto o colectivo, Su dependencia no viene determinada solo por su relacién con el objeto, sino también por el destinador, especial- mente en aquellos casos en que el sujeto y el destinador constituyen dos actores diferentes (véase mas abajo sobre esta funcién actoral). b) Destinador/destinatario La pareja destinador/destinatario tiene la siguiente funcién: el prime- ro (D1) tiene la funcién de motivadoro propulsor de la accién orientada del sujeto, y el segundo, la de receptor o detentor de la accién de aquel. E1D1, por lo general no lexicalizado, constituye una motivacién que de- termina la accién del sujeto, y de aqui su importancia. A partir del D1 podemos determinar si la acciGn del sujeto es puramente individual o tam- bién ideoldgica. Sila flechadel D] al S vaasu vezal O, entonces tenemos lo que Ubersfeld ha llamado el triéngulo psicolégico (1982: 86-88): DI Ss N El tridngulo muestra una doble caracterizacién de la accién del sujeto: ideoldgica y psicoldgica ala vez. Asi, en muchos TD a menudo observamos la formacién de este triangulo, ya que el deseo del sujeto no esta determinado solamente por algo individual sino también por algo ideoldégico. Es tanto el deseo personal del sujeto como su con- ciencia social lo que motiva su actuar. El destinador puede ser doble, esto esé actantes lexicalizados y/o no lexicalizados, Por ejemplo, en Santa Juana de América de A. Lizdrraga, en una de las secuencias del comienzo, lo que motiva a Juana a tomar pormarido a Manuel es tanto la madre de esta como Eros.‘ El destinatario ¢s de gran importancia, ya que también vaa sefialar si laaccién del sujeto es individual o colectiva. Si es individual, la flecha ird del sujeto al destinatario, pero si ¢s realizada con la intencién de procurar beneficio colectivo o a un tercero, entonces tendremos una flecha que ird del sujeto y del objeto al destinatario. Este segundo trian- gulo ha sido llamado por Ubersfeld triangulo ideolégico (1982: 88-89): $s D2 oO En muchos textos dramaticos la accién del sujeto obedece aeste triéngulo, ya que suaccién tiene un propdsito colectivo y no puramente indivichual Enel nivel de la recepcién y no yadel modelo actancial, tenemos un doble destinatario-receptor: uno interior y otro exterior a la escena. El primero consiste enel destinatario-actancial, quien recibe el mensaje de un personaje enunciador. El segundo es el destinatario-espectador, a quien. va destinado el mensaje del TD. Esta funcién actancial es de importancia, puesto que en el funcionamiento mismo del especticulo, el destinatario espectador tiende a identificarse con el destinatario actancial. ©) Ayudante/oponente Finalmente, la pareja ayudante/oponente puede tener un funciona- miento movible. El ayudante en un momento de la accién puede pasar a ser oponente, y viceversa, Esta pareja mantiene siempre una estrecha * Véanse Fernando de Toro, “Ideologia y teatro épico en Santa Juana de América” (1980), y Brecht en el teatro hispanoamericano contempordneo (1984). relacién con el eje sujeto/objeto. El oponente puede serlo en relacién con el sujeto o con el objeto, o con los dos. Estas diversas relaciones quedan expresadas en lo que Ubersfeld ha llamado el triangulo activo (1982; 85). La flecha del deseo (y) que orienta la accién del sujeto y fija la funcién del oponente puede manifestarse de formas diferentes depen- diendo de su relacin con el sujeto.o con el objeto. Si el oponente lo es del sujeto y no del objeto de este, tendremos el siguiente tridngulo: lo diferente: 0. Sin embargo, nosotros distinguimos un tercer tridngulo junto con los dos sefialados por Ubersfeld, Un triangulo donde el oponente lo es tanto del sujeto como del objeto: s 0 Op Enel caso de la funcién actancial del ayudante, tendremos también que distinguir si éste lo es del sujeto o del objeto. Aqui, como en el caso anterior, proponemos la formacidn de un tercer tridngulo que dé cuenta de laayuda tanto en relacién con el sujeto como con el objeto. Sila ayuda sal sujeto en relacién conel objeto, tendremos el siguiente triangulo: Aveeeeeeeeeeee 0 Silo es del objeto en relacidn can el sujeto: Ss A= o Y si lo es tanto del sujeto. como del objeto tendremos dos flechas sélidas del ayudante al sujeto y al objeto: 5. A d) Actantes, actores, roles Los.actantes, como lo indicamos mas arriba, son unidades abstractas de todo TD/TE, independientemente de su estructura superficial. Los ac- tantes son manifestados en el TD/TE por los actores. Segiin Ubersfeld, “el actores una widad lexicalizada del relato literario o mitico” (1982: 107), es decir, el actor es la realizacién o individualizacién de un actante, Esta lexicalizacién consiste en un nombre genérico, por ejemplo, actor-padre, actor-pueblo, actor-rey, etc.. Seguin Greimas, los actantes pertenecen a la sintaxis narrativa, mientras que los actores son identificados en los discur- ‘sos particulares donde se encuentran manifestados. Este mismo fenémeno se produce en el teatro, y de aqui la aplicabilidad de estos conceptos elaborados en funcién del relato. Segiin este mismo critico, [...] un actante (A1) puede ser manifestado en el discurso por varios actores (al, a2, a3); lo inverso es igualmente posible, un solo actor (al) puede ser el sincretismo de varios actantes (Al, A2, A3) (1973: 161). Graficamente Greimas ha representado estos sincretismos de la YW AVY al a2 a3 al De esta forma el actor no puede ser nunca confundido con el actante, aunque aquel constituye una abstraccién mas especifica por ser la realizacién manifestada de un (o unos) actante(s). El actante es un elemento de la estructura profunda, en cambio el actor es un ele- mento de la estructura superficial, esto es, pertenece a un texto de- terminado. Elactor se caracteriza por: a) un proceso que le pertenece (Sn°SV), jugando un papel de sintagma nominal en relacién con un sintagma verbal fijo (Y engafia a.¥); 4) por un cierto mimero de rasgos diferen- ciadores de funcionamiento binario: hombre/mujer, joven/viejo, etc. Dos personajes pueden tener los mismos rasgos y realizar la misma accion, constituyendo un solo actor. El actor, entonces, como unidad del dis- curso dramitico, forma parte de un cruzamiento de cierto numero de paradigmas y sintagmas, esto es, su proceso. Tres personajes que cons- ‘tituyen un solo actor pueden revelar ciertas diferencias al analizarlos paradigmaticamente. Asi, el personaje Hamlet tiene la funcién actan- cial de sujeto y actorial de principe. Lo que permite la plasmacién del actante y del actor en persona- jeses el rol. Esta funcion corre el riesgo de ser confundida con la de actor. Sin embargo, se trata de dos funciones diferentes. Nosotros adoptamos el sentido de funcién que Greimas le ha dado al ro/en Du sens, Alli sostiene que el rol, [...] en el nivel del discurso, se manifiesta, por una parte, como una cualificacién, como un atributo del actor, y por otra, esta cualificacién no es, desde el punto de vista semantico, sino la denominacién que subsume un campo de funciones (es decir, de comportamientos realmente inscritos en el relato, o simplemente implicitos). El contenido semantico minimo del rol es, en conse- cuencia, idéntico al del actor, salvo por los semas de individua- cién que este no posee: el rol es una entidad figurativa animada, pero anénima y social; el actor, por su parte, es un individuo que integra y asume uno o més roles (1970: 256)* Al igual que el actor, el rol es una mediacién que permite el paso del cédigo actancial abstracto a determinaciones concretas del texto (personajes). Dependiendo del cédigo teatral (comedia, tra- gedia, etc.), los actores pueden ser roles determinados por una sola funcién impuesta por el cédigo mismo. Solo basta pensar en los personajes tipos de la Commedia dell ‘Arte (Arlequin [Foto 29], Pantalone, Scapini) o el gracioso del teatro espafiol del Siglo de ‘Oro, que tienen un papel especifico impuesto por el codigo. En este sentido, el gracioso o Arlequin no son actores sino roles. Un buen ejemplo de esta codificacién actor/rol lo provee el Gruppo teatro laboratorio de Verona (Théatre Lucernaire, Paris, 1985), donde a pesar de que la representacién era en italiano del siglo XVII el pi- blico pudo seguir sin mayor dificultad los bosquejos debido a su competencia espectatorial, Es importante sefialar que todo personaje puede ser desvestido de su rol original y vuelto a recodificar con una nueva funcién. Pensa- mos, porejemplo, en Galileo de Brecht. Lo que distingue fundamen- talmente al actor del rol, es que el rol est determinado por un numero de rasgos distintivos (una funcién), yelactor es un proceso determina- do(¥ quiere aX), y tiene el rol de seductor. El juego dramatico, segin Greimas, se da entonces en tres niveles distintos: [...] los roles, unidades actanciales elementales [...] entran en la composicidn de dos tipos de unidades mas grandes: los ac- tores, unidades del discurso, y los actantes, unidades del relato (1970: 256). * Véase también Sémiotique narrative et textwelle(1973:169-175). Asi, la unidad basica-superficial del drama, la cual puede ser ato- mizada en actante, actor y rol, es el personaje. A partir del personaje como sujeto de la enunciacion y del discur- so, por lo tanto del enunciado, es posible determinar con precisién el objeto de su deseo, y a su vez, la accién principal, y escribir la frase- base que contendra la formulacién de un modelo actancial. De este modo, el investimiento sémico, “ quiere la revolucién” (como en San- ta Juana de América), genera una situacién dramatica y por lo tanto un modelo actancial que va a dar cuenta de todos los actantes, presen- tes o ausentes, lexicalizadas o no lexicalizados. El andlisis del personaje ha de hacerse a través del estudio de los diferentes paradigmas a los cuales pertenece el personaje. El inventario de estos paradigmas permite el establecimiento de tres diagramas diferentes:* a) uno que da cuenta de todos los actantes del TD a un nivel microsecuencial, el cual facilita el establecimiento de las relaciones de los personajes al interior de cada modelo ac- tancial; 5) un segundo diagrama que da cuenta de los actantes lexi- calizados (presentes o ausentes) en un nivel macro y supersecuencial de cada TD; c) finalmente, un diagrama que separa a cada perso- naje individualmente con el fin de observar su evolucién a través de la obra. Por ejemplo, en Edipo rey podemos establecer los siguien- tes diagramas: L. Funciones actanciales: micro-secuencias SS > Pas ae S| | Hambre | de Tebas ‘Tebas © Véase, al respecto, Fernando de Toro, Brecht en el teatro hispanoamericano contempordneo (1984: seccién apéndices). IL. Funciones actanciales: macrosecuencias y supersecuencia Estos tres diagramas muestran tres formas de sistematizar las ac- ciones en el teatro y dan cuenta de la totalidad actancial del TD/TE, permitiendo una descripcién bastante detallada y exacta de las accio- nes comprendidas en el texto. Esta sistematizacién se basa en nuestra definicién de secuencia, /a cual implica una nueva concepcidn de lo que es una situacién dramatica.” e) Secnencias Establecer modelos actanciales en el TD/TE es basicamente una actividad de segmentacion de la sintaxis dramatica del TD/TE, la cual ? Opinamos que la nocién de secuencia tal cual la presenta Anne Ubersfeld (1982) 0 Keir Elam (1980) es simplemente impracticable, y para que lo fuera debimos alterar la nocién de secuencia. se puede realizar solamente estableciendo secuencias que integren los diferentes modelos actanciales. Definamos entonces qué es una se- cuencia: es un tramo de accién que tiene un desarrollo lineal completo en si mismo (coherente). Esta secuencia global (supersecuencia) esta constituida por: 1) una situacién inicial, 2) el texto-accién y 3) una situacién de llegada. Sin embargo, esta secuencia principal puede ser segmentada en secuencias mas pequefias para establecer las rupturas estructurales intemas del TD/TE. Diferenciamos, entonces, dos secuen- cias adicionales: a) micro-secuencias y 5) macrosecuencias. 1) Microsecuencia Lamicrosecuencia es la secuencia que corresponde a una escena enel teatro tradicional o simplemente a la entrada y salida de los per- sonajes en escena. Cada vez que aislamos una secuencia debemos formar un modelo actancial, que expresard el evento nuclear que tiene lugar en esa secuencia. De este modo, se puede segmentar el TD en una serie de microsecuencias expresadas en modelos actanciales mi- crosecuenciales (como en el diagrama I). 2) Macrosecuencia Lamacrosecuencia normalmente corresponde al acto en el teatro tradicional, o a una divisién interior de la estructura del TD/TE, como en Edipo rey. La macrosecuencia esta formada por un numero de mi- crosecuencias que estructuran un acto o una divisién interior del TD/ TE. La macrosecuencia también debe ser expresada en un modelo actancial que revele lo nuclear de la situacién dramatica del acto. Asi, el texto debe ser segmentado en una serie de micro-secuencias (véase el diagrama II). 3) Supersecuencia La supersecuencia, como lo indicamos mas arriba, ¢s la secuen- cia global o estructura total del TD/TE. Esta secuencia se forma por la suma total de macrosecuencias. La supersecuencia debe revelar la si- tuacién dramatica basica del TD/TE, esto es, lo que Souriau llama la fuerza orientada (véase el diagrama II). El modelo actancial no solo puede ser util para describir y mani- festar la estructura accional de un TD/TE sino que también puede re- velar la ideologia inscrita en cada posicién actancial, determinada por las interrelaciones actanciales de los diversos personajes 0 entidades abstractas. La virtud que encontramos en esta forma de dar cuenta de las acciones es que permite abandonar toda descripcidn subjetiva y sustancialista del personaje, centrandose en su funcidn y no en lo que el critico piensa que el personaje siente o piensa. Sin duda, el modelo tiene un caracter bastante mecanico, como todo modelo, pero al me- hos provee de un instrumento de andlisis necesario para determinar y especificar las acciones en el teatro.

You might also like