You are on page 1of 50
En términos generales la semiologia tiene por objeto todos los sistemas de signos, cualquiera que fuere la sustancia y los limites de estos sistemas: las imagenes, los gestos, los sonidos, los objetos y los conjuntos de estas Sustancias - que pueden encontrarse en ritos, protocolos 0 espectaculos - constituyen si no lenguajes, al menos sistemas de significacién. Una critica hoy habitual —en el principlo original do H. Marcuse— de la efilosofle positivistes 0 «neo- positivistes viene a decir que la preocupacién por 6! lenguaje establecido es una forma de complicided con ai medio en que ete lenguaje nace, una forme de complicided con Ia estabilidad del medio social. En tun libro reciente —eindegaciones sobre el lengua- Jee— José Ferrater Mora he respondido a esa cri ce en jos siguientes términos: «Herbert Marcuse ha ‘acusedo @ los fildsofos lingUlsticos de tratar de man- tener el statu que slegando que si el lenguaje corrien- te estd blen tal como esté no parece que valge ls pena esforzerse por combiar nada de di. Esto es to- far el rébano por las hojas. Decir que “La horce esté final del patio” pusde describirse 0 analizarse de redo similer a "La escoba esté en la esquina’, pero fo equivale 8 decit que vivimos en un mundo en el val no importa nade que haya horcas al finel de pa- tos o escobes en las esquinas. Lo Gnico que con ello se dice et que no et menester descomponer dichas COraciones en supvestes elementos componentes, que Serfan nombres de “objetoe”: “El mango est6 en le fesquina ye) manojo esté en ls esquina”, “Los dos palos hincedos en la tierra estén al final del patio y G1 pelo eneime trabando los dos estd al final del po- tio”. 2Qu8 state que se mantione con ello?» ‘Dejendo shore le, cuestign de que Io que en itims instancia s0 debate no os Ia licitud del trabajo de te- les filésofos, sino une concepeién de Is filosofia y de lo cieneie expecializada on relacién a la filosofia, puede preguntarse | lector qué tiene que ver tel sunto con el libro que presentamos. Si hemos trafdo colaeiém esta eritica es porque, primero, el pensa- Imiento estructuralista en general y ol de Barthes en particular tembién estan acostumbradot a este tipo Ge censure, ¥, segundo, porque ante algunos textos do este librito'Ia tentacién de respaldarla y apoyarls ts noteblemente intenea. Pensomos, pongo por caso, ‘en algunes ejemplificaciones del autor: lo mismo se puede ejemplificar con conceptos tales como ceman- Eipecién de los trabsjedoress, , como con ‘orros bestente = ta moda y ef proble- rma del echandhils, el esweaters y el etejido de lana», 2Gu6 clancia es ésta que hace tal abstraccin del. con- tenido de sus conceptos? No seré puro formelismo Y¥, por-consiguiente, nogativo en el momento precen- tw de nuestra hiscoria (si es que el formalismo estri to es alguna ver positive)? Pero te tentaciin de contestar afirmativamente ® tles preguntas —y con ello relegar e Barthes y su semiologia al reino del olvido 0, cuando menos, po- nnerlos por shora entre pardntesls— diaminuye, se frena, 31 insertamos al autor en ef movimiento el cue! partenece y que planter #0 tarea como una activided tedrica y, simulténeamente, polltica. En el volumen ‘Théorie c‘ensembles posemos lear Ia siguiente afir ‘macién coma uno de lot propdsltas del grupo «Tal Quel2: «Articolar una politica ligade légicemente e tuna dinémica no representative de la excritura, es de Cir, andlisis de les malentendides provocados por este posicién, explicacién de sus caracteres sociales y eco- némicos, configuracién de las relaclones de ecta os tructure’ con et materialismo histérico y el materia lismo dialéctico» Tal protensién pareco encontrarse fen las antipodas da una ciancia formalista La evestién queda abierta y no vamos ahora a co. rrarla —pensamos que es més una tarea del lector que nuestre—, pero si vemos a hacer algunas preci slones que nos permiten sefialar por dénde creemot ‘que esté el camino del cierre, Por lo pronto, la pols ‘mica y Ia eritica parecen inviables « partir de la ch teda efirmacién marcusiana, es decit, parece Inviable —y poco provechoro— abordar el tem desde el ex terior, desde otra perspectiva radicalmente diferente. uid’ arruindsemos entonces la posicién de Barthes, pero no obtendriemos més que eo, una ruins, Nuos- tra propuesta se inscribe entonces’ en una dlreccién diferente: el estudio del pensemiento de Barthes has- ta que lleguemor a aleanzar sus limiteciones, nico medio de poder superarlo, en estricto sentido hege- liane (y pensamos que es buena esta aproximacién hegeliana s un persamiento tan furibundamente nti. hepeliano come el de Barthes y el estructuralismo), 9 ces decir, Unico medio de poder conservarlo —en 0 ‘que de clentifico posea— y a la vez superario, En este perspectiva, Ia presente obra de Barthes resulta inapreciable, pues es la exposicién rigurose de une teorfa. Los ejemplos y las aplicaciones han ‘quededo reducidor al: minimo 'y asi la teorla se per ccibe on toda su pureza., de Barthes no es sélo una prueba Je incompetencia de especialista —que. también lo es, sino que nos conduce més alld, y de no sor te- pride en eventa cierra Ia puerta a toda Investigactén Fistéricomaterialista del arte y le cultura en general ‘Se advierte este clerre y, a Ia vez, une apertura que —desde ef citado punto de vista histérico-mate- Flalista— es falaz en uno de los puntos més brillar~ n tes de Is expenicién del autor, qual an que dlatingve centre edenotaciéns y econrolecténa: «todo site: ma do significacion conileve un plano. de expre- Hén (E) y un plano de contenido (C) y la significe- Cién coinclde con Ia relacién de ambos planos: ERC. Supongemos ahora que dicho sistema ERC se cow vderte a au vez en airmple elemento de un segundo si tema, al que ter, por tant, extenivo. De esta forma fos srcontramos frente a dos sfsteras de signifies. clén que se inserter una en tro y que el ralumo tiompe ‘estén “desigados”. Sin embargo, este “desi gamlento” de dos sitemss puede efectuarse de dos formes completamente diversas, agin el punto. de insercién del primer sistema. en ef sepundo,, dando luge esi e dos conjuntos opvestos. Enel primer ces0 i"primar aletema (ERC) ee converte @n plano: de tepresién o signers del eaqvado sietone.., of primer sisteme constituye entonees ef plano de dene taclin ye! sogunco sistema (extensive al primero) ah plano de connotacién. Se cirs, pues, que un slate: ‘ma connotado ex un sistema ciyo plano de expresion Tia Utamblén, conte por on tata esi nificaclén, los cesos més fretuentes de connotacion serén_evidentemente los constituidos por ststemes ‘omplejos en lor que ol lenguaje articulado forma el primer sistema (como ocurre, por empl, an ta Ie terstura). En el segundo caso (opvesto) de deslige- tmiento el primer sistema (ERC) se convierte no yo tn plano de expresién, como ocerre en Ia connotacién, tine on plano do contenido e significado del vopunds tlstoren. Es el ca80 de todos los metalenguajers on tratalongvele es un slatema en que el plano del com tenido esté 61 mismo consttvido por wn slsteme de tgnlficacin, © también ea une seriétca que trate de fone semiotics (IV, 1). Esta oxtens citacantra a Investigacion de Barthes y not Induce a sfirmar que, primera, no permite de hingén modo establacer cortes entre ambos sistemas ues hay en los un Tagnificacion-— (Ran la Terminclogia dal autor, que paca por encima de esta relacién como si fuera algo sin Importaneia, evando es el polo sobre el que gira el sistema, en torno al cual los otros dos elementos 32 ‘configuran, varian 0 permanecen estebles; es, por tanto, el elemento que le proporciona su inteligibilie dad histérice mas alld de la simple combinatoria) y los enlaza, y segundo, posibilita une erltica hist’ Ficommaterialista clentfice coma le que el estructy ralismo franeds no he llevado a cabo (pero no yaa In manera de Goldmann) desde el punta de vista del pretendido estructuralismo genético, sino mediante el Snilisis de ia estructura cinerénies que nos orients més alld de ella, precisamente cor ese elemento per- manente en Furcién del cual tel estructura 20 dlzpone fon conereto de Ia manera an que lo hace, Insert ‘dose en una Totalidad que el especielista no percibe’. COMUNICACION T Ales Stor, Mad 1670, of. 25. 2 ESS Sey Par, 966, nb 10 3 Le scptecin mera abel delet tun te de. Barts leveldn nrandinetey pediment ado reste ‘Ginwve Baaean vive de prcnlde iptien «Suen te Bi ie Saeed saber nds Caele ny 197, INTRODUCCION En 2 Caan de inn ara, ldo or mera vex en 1916, Sessure postlebe Is extencia Etre. clencin general de los" signos, © Semlaloga, 2 le eal stone parte correwonderia le Lin sie, En terince generale, pone, i eclogs tiene por objeto todos los sistemas de signos, cush tutes gus fore fe avstanctey lo liber oe see Sites lx tnégenes, oe gosto or soidoe mer Keeos, fos choice y fos conjunton de eta sustene ios ave pueden acontarse an roe, prtozoior © Stpecéculoe constitayen, soo clangitjers, al te: ten sistrnes do shnifcaién, No cabe dude de ge ST'demrot que ban scquirid at comunicacioner de muse contre ectualwente una gran acusided & tate inmenoa campo de fe signifeasén, onl preceo trotmerts en que io loon de. acplnas coma a ington, Te teorfa de fe informeci, fe lie for mal y Te antropologia estructural, abren nuevos che trot af andty sein, La semicay responds Koy s une necesiced concata, Imputble ne Iregicion Ge gree comiceInvevigedore, eo 21 propia Historie dl rondo moderne, ‘Sin embargo, y aunque el pensemiento de Saussure hayn experiestico amples dearly, seal: Si igo tevin buscindos oat sna, lc, por Sha taaie sens, Sats, ecomeets nee por los principales semidiogos, pensabe que le lin- Sissies oo ort mis que Um pure Gee Ganela pe Feral de os sigan, Arorn lag, o en Solano Giorto que en a vid social de musta Wenge ex tary foart al angunjs humana, icenae’ degree certs empl Hoste shore le somflgto he Slupeio tan odo do dvtemat de eror Patt rete Gis, coma, por slemplo, el CSsign de Crevacon, Spense w pse'n sofunic detedor doe eutenton profundidad sols, nos encotromas cor Un Woe to Ienuales Coston rhganen, ormporianientos pac se aso, site gnfear omelianent, pero nonce de‘on iodo auténerno: todo sisters st otis Bove que vor eon el Inpro Ls etianis “ sive, por elempio, confirma les dos signtficaciones ‘ripendo le compatia. de un mensaje lingulstico (co- tro ocurre. en el caso. dal cine, 18 publicidad, foe Combes, Ie fotografie periodistie, etc.) de forme que tI menos une perte del lenguele lebnico se encier- tra’ en relacion estructural de redundancia © Go re- ‘cambio en el sistema de Ta lengue. Por au parte, fos ‘conjuntos. de Objetos (vestido, comida) no. acceden sattatoto de sictema ‘l'ho es pecends a través de i mediecién de le Tengue, que al sus aignificentes (bajo forms de nomenciatures) y nombre fos signif cados (bajo forma de wios 0 de razones): pase 8 in Invesign do Tas Imégones, Ie nusstra ex més que tunes una clilzaclén ea eeritura. Generaimonte, fsdemés, parece cade ver mds dif! conceblr un sie: tema do\ Imagenes 0 de ‘bjeos coves egies puedan exitir fuera del lengusje: part peri fo que {na sustonci signifies, neceseriamente hay que rece ftir al trabajo de ariculscion levade a 2450, por le Tengue: no hey sentido que no ests nombrado, y mundo do los significados no es més que al mundo Gat lengua. De esta forma el semislogo, aunque en un prin! pio trabaje tobre. qutanciat no. lingutsticas, encon: {rark antes 0 deapue ol langcale (el cverdadores) an 40 camine, ne e610 © gulsa de modelo, sino tambien 2 titulo ds components, de elemento mediedor 0. de dnt. Sin Sar, i rae neo i imo que al de Tor linguietas: es un segundo lenguale, Cel united boon ys kn cnet ost ‘mas, sino fregmentos més emplioe cal discurso que remiten a cbjetor 0 episodes, los cuales significan tole ef lenguaje, pero nunca. sin dete. Por Io tant, In semiologle soqurements eth destined @ sat eb torbida por une tranalinglttea, cova materia consi. Ud as wm al o.oo cna oa Uiulo’perndlstic, y otras’ en ebjetos de nuestra vim, onl tc an que dso ean hablades ‘ravés de Ia prensa, for carteles, las entrevista, In conversacién y gulss también el lengua interior, de orden fentesmética). Hoy, pues, que emir exdo hors le. posibiided ds Inverts algon die, Te 6 afiemactén de Soussure: Ia lingUistica no es une perte, fungue see privilegiads, de ia clencia general de fos tignos, ting, por el eortrarlo, 1a semiologla es une parte de a lingUlstice: y precisamente est parte que Tiere por objeto les grandes unidades slpificanten Gol ciscuro, Se cbtiene asi In Unidad de fe invest- feclones que actualmente se estén reelizando en an- tropelogta,socilogia,peleoendlisisy extlstca acerca del concepto de significacién. ‘Aungue est6 sin duda destined ln semiolog debe, en primer lugar, sino eonativir: fe al'al menos enanyarse, explora” las posblidades a yMiae Importbilidedes que vane ante st. Y esto puede hecerse tan s6lo sobre la base de une informe: ion. preliminar. Ahore bien, ebermos desde whore Scepter que esta Informacién es timida y al mismo tiempo temoraria: timida porque sctualmeate ol #2 ber temitégieo no puede por menos que ser una co- Bie del saber lingUstic; temararia porque este seber Sake ya epicarse, al menos come proyecto, objetot re ngoistiens. ‘Lot Elementos que aqut presentamos no pretenden sing que efloren de la lingbistien los concaptos ana itieos que a prior! considerames 1déneot, por $0.96 neralided, para comenzar In investigecién vemioléglen Aorupdndoles, no suponemos que dslos permanezcan Intactot en af cursa'de la Investigacion; nl tampoco {ue In samolegle debe siempre recurer rildarren GF re Hinges Now interes, roporer 4 ceclarscar una terminologte, esparando que dts permite intvodscir un orden irkcal at Glen provat: ral) on Ia mate heteréclita de fos hechos signiiean- tes: se trata, sustancialmente, de un principio de ela- sificacién de los problemas Agruparemos, pues, estos elementos de semiclogla en cuatro grandes secciones, que tienen su origen 00 {e tingoisten estructural: 1. Langue y habe; 1 Sige siflcadoy sigoificants; Il. Sintogme y Saber IV. De- rnetucién y Connetaclén. Como prede apreclarse, 1. tas secclones ae_presentan en forms de dlcotoma, ZA este respecto 20 hace noter que {a clasfiactén bi- aris de lor conceptos parece frecuenta an el pena 2 transformarse, 16 imlanto estructural, comp a el metlenguaje del lin Guat, reprodujera,resvnida, Io estructura binarla Gal sazema que doscrbe; y dofaleromos, sdems, & guise de Inco, thay instructvo el extodlo Sei prewminancis de Ia claicactén binara. en af dlacurto de lee cencles huranas eontempordness: 3 se croc he, i toca. ge cannot informarla clertrmante sobre Tos frtos de To que Grlaros lamar Ta imeginecén Intalectul de fuestre Goce ‘caret he acer Ceres) por Me COHEN Lieiatigne moderne ot Tatler, Ree ern, fioyo 1958 ne 7 LENGUA Y HABLA 1.1, Ea TingOteticn, 1.1. El concepto (dicotémico) de LengueHabla ‘es erencial en Sauseure @ indudablemente ha supuesto ‘una gran novedad con respecto a la lingUlstica prece- dente que se proponia buscar las eausas del cambio hhistorico eh lat varisciones de pronunciacién, en las ‘sociaciones arponténeas y en la accién de la analog, Y que ere, por tanto, une lingUIstica del acto indivi Goal, Para formular etta célebre dicotomia, Saussure partié. de la naturaleze «multiforme y_heterdclite> dol lenguaje, que 2 primera vista se revels como une realidad inciasificable # de la que no se puede obte- ner Ia unidad, ya que esta realided es, el mismo tiem po, fisica, fisiolégica y psiquice, Individual y soctal. ‘hora bien, este desorden retulta menos desorden si de este todo heteréclito, se sbstrae un puro objeto Social, conjunto sistemético de las convenciones nece- a comunicaclén, Indiferente 2 la materia de varias las sefiales que lo componen; se trate de a lengua, frente 0 le cual el habla representa la parte purse mente individual del lenguaje (fonacién, realizacién de las reglas y combinaciones contingentes de signos). 11.2. Si se quiere; la Lengua es, pues, el lenguaje ‘menos el Hebla; es una institueién social y al mlemo tiempo un sistema de valores. En cuanto instituclén social, no 2s an absoluto un acto, y escapa a cualquier premeditecién: es Je parte sociel del lenguaje. El in- dividvo no puede, por sf solo, ni creaila ni modifi carlo, puesto que ésta es esencialmente un contrato colectivo, al que fenemot que someternos globalment SI queremos comunicar. Ademés, este producto social ‘es auténome, como un juego dotade de reglas propias, ya que no #6 puede aprovechar si no es a partir de .dizale, En cuanto sistema de var Ta Langua eeté constituida por un determinado nidmero de slementos, cada uno de los cuales es un ‘valepor y sl mismo tiempo el término de una fun- clén més amplia en la que se acoplan, de forma dife 20 rencial, otros valores corralativos. Desde el punto de Vista de la lengue, ef sisno es como una moneda %; festa moneda vale por un determinado bien que 22 pusde acquirir con elle, pero vale tembién en rela- ign con otrés monedes, de valor mayor 0 menor. El aspecto institucional y'el aspecto sistemdtico estén evidentemente relacionedos: precissmente porque es un sistema de valores contractuales (en parte arb trarios 0, para ser mds exactos, Inmotivedos), Ia len- a resisie a las modificeciones del individve elslado. Yes, por tanto, una institweda social 1.13, Frente a la lengua, institueién y sistema, st Habia es esencialmento un acto Individual de se. leccién y de actualizacién; en primer lugar esté cons. tituida por elas combinacionet gracias a lat cualer ol sueto hablante puede vilizar of eSdigo de fa lengua pate expresar zu pensamiento personal» (el habla po- dria llamarse dlscurso) y también por elos mecanlt mos psicofisicos que permiten al propio sujeto exte- Florizar estas combinecioness. Es cierto que la fone: cién, por ejemplo, no puede confundirse con ta len. ‘gue! ni la institucién i el sistema se alteren si el Individuo que recurre a ollor habia en voz alta © baja, lenta o répidamente, etc. El aspecto combinatorio del Habla es evidentemente capital en Ia medida en que Implica que el Habla eeté constituida por el retorno de signos idénticos: si ceds signo se convierte en un ‘elemento do ie Longua e& porgue se repite en un dis- ‘curso y tro discurso y en el mismo discurso (aun- ‘que combinedo sequin Ia Infinita diversided de Ins pe- Iabras); st el Habla corresponde 3 un acto individval mo a una creacién pure es porque es esencialmente [.14. Langua y Habla: evidentemente estos dos elementos no encuentran una definicion completa ¢i no es en el proceso dieléetico que les une: no hay Tengua sin habla y no hay habla que esté fuere de Is lengua; en este intercambio estriba la autdnties pre- xis lingUfetiea, como ha Indicado Merlesu-Ponty. «La Lengua —dice también V. Bréndal— es una entided puramente abstracta, una norma superior a los Indi Viduos, Un conjunto de tipos esenciales, que el habla realiza en modos infinitamente variables.» Lengua y Habla. o= encuentran, pues, en una relaciSn ce com- pprensién recipraca; por una parte, Ia Lengua es «el tesoro depositado por la préctica del Habla en los su- wo eta Incompleta: Ta Langu ro existe perfect. rave ano’ le epece habliten, Puede lines slot 0 la ebtone de ia Largus es poste ton sola portr cel ha las httéicamente, os ochos del habia precadon siempre lor hechos de Is lengua (ol fable = qulen iste evluclonar Ia lengua) y dee el punto'de Viste enti Io angus se conaitiye an el Individve me. Sian el proceso de wprendiznje dal habla que lec ciinda (eos niin Pequnfion nose les nseie ni Sremilice ni vecebulroy #8 decir, on s6rminos gene Fal, In longo). Bn defn I lang oe 8 Ta vez tl producto yl Insrumento dsl hale: nos encon- Tramoe onto ‘Ura verdadera. Saletie, Hoy ave ad. tert {y eto adgolriré une relvenclaparteiar cus So gesomon eas perspectives somiliglas) que, el tones pare Savstute, no pose exatir una linghsilen Gettin, ya cue cx palabra, apenas se cape coro freceto do comunieaign, es Ya longue: ro hay male Elenco que in Ge lk Langus. De sta forms detspare en inmediatarnte dos probiemes: es Int! pregun- forse se debe eatodar ol habla antes Ue a Tonga que estudiar Inmediatamente lo que ésta tiene de lingufetieo (de «gléticos). Y et igualments Indell preguntarse prafiminarmente Smo separar le lengua del habla: ete no es una operscién prelimi- nner, tino, por ol contrario, la ecencia misma de | Tavestigacién lingbistica (y posteriormente semiolig ca): separar Ia lengua del habla es, simolténeamente, establecer el proceso cel sentido. 1.1.5. Hjelmsiev? no ha rechazado In concepeién saussureana de le LanguayHabla, sino redistribuido los términos de un mode mis formal. En la lengua (que sigue contrapuesta al acto del habla) Hjelmslev dis- tingue tres plancs: 1) el exquema, que es la lengua como forma pura (Hjelmslay no table si stribuir 8 teste plano el nombre de «sistemas, epattern> 0 (Ebeling). Jakcbion ha rebetido el inte- ‘és de orte nocién: ol lenguaje estd siempre socie- Heedo, incluso e rivel individual, yo que hablendo © cualquiera te intenta siempre, més 0 menos, hablar Su lenguale, especialmente. sy vocabulario (ea. nivel dl lengua la propledad privada no existes); el idio- Jeeto sera, pues, una noeion mareadsmente iveora. Sin embargo, se puede esegurer que el iolecto po- defa ser Gtil para designar las siguientes realidades: 1) ef lenguaje del afésico que no comprende a los dems y ro reclbe un menseje conforms pios modslos verbales (nos encontr amo ha demostraco Jakobson, frente e un iclolecto puro); 2) el cestlon de un escrtor, aunque esté seme pre improgneds de_delerminases' modslos verbales Provenientes do lo trasiclin, es deci, db Ia coleti- Sic; 8) por ltimo, puede’ ampliarse decididamente ta nocién y definir ef idiolecto come el lenguale de tune comunidad lingUietle, et decir, de un grupo de personat que intarpretan del mismo modo todos bs Enunciades lingUlsticos; el idlclecto corresponde en- fonces, mde o menos, a 10 que 0 ha intontado de tribir‘en otro lugar ajo el nombre de eseritura Desde un punto de vista més goreral, a través de les incertidumbres que encuentran expresion en el con- cepto de idiolecto, o trasluce Ia exigencia de una en- fod intermedie entre Yel habla (como to probaba ya la toorla mslev), 6, st se Prefiere, de una palabra ye Insituctonelizade, pero fodavla'no redialmente formalizable como lo es la Tengu. 1.1.8. SI s9 acepta Ia Identificacién entre Lengue/ Habla y Cédigo/Mensaje, tenemos que hacer mencién {equf de un segundo concepto enexo, que Jakobson ha ‘laborado bajo el nombre de ectructuras dobles (dv- plex structures); no se, Insistiré mucho sobre este % punto ys que Ia Conferenci de Jekobson he sido re cogida en sue Essals de Linguistique Générale (capi tubo IX). Nos limitaremos bre de estructuras dobles, rnados casos particulares ck ci6n general Cah. ‘ge/Mensaje: clos cesos de lad y dos casos de fencabelgamiento (overlapping): 1) discursos.referi- {dot 0 mensajes en el seno de un mensaje (M/M): 05 at caso care dln exon Inet, 2) noes el nombre significa a toda persona a la cual fa ha ico atignado este nombre, y ls clrcularided del Bdigo es evidente (C/C): Jean significa une person amada Jean; 3) casos de autonimia («Rey es une slltbas}: ta palabra co omploa aqui para dosignerse ‘sf misma, el mensaje esa encabalga> con el e&digo (M/C); este estructura es Importente ye que aberce lag interprotaciones dilveldantets, et decir, Ine cr. ccunlocuciones, los sinénimos y las traducciones de tune lengua a otra; 4) los shifters ciertemente cons: tituyan las estructures dobles mét interesantos; ol ejemplo més accesible de shifter lo proparciona el pronombre personel (Yo, 16), «simbolorindicer que n sf el nexo convencional y el oxistencial: Yo, efectivamente, no puede renresentar su objeto s1 ro) fe en virtud de una regle corvencionel (que seta de forma quo Ye so convierta en Ege en latin, ich en ale én, etc), pero, por otra parte, al designar a quien le profiere, s6lo puede referirse existencislmente @ | pronunciacién (C/M). Jakobsen recverds que ronombres. personales se han consideraso durant ‘mucho tiempo el estrato mds primitivo del Ienguaje (Humboldt), evendo, segun él, exprosan, por al con- trarlo, una relacién comple|a y madura entre el Co digo y el Mensaje. Los pronombres personales cons- tituyen la Ultima adquisicion del lenguaje infantil y la primera pérdida en Ia afasia: son términos de trangpotieién do aiffeil utlizacign, La teor'a de loe shifters parece todavia poco explotada; «a priori re- tuite, sin embargo, sumamenta fecurde observer, asl puede decirse, el cécigo enfrenténdose al mensaje (ya \que al caro contrerio resulta mucho més banel). A titulo de hipatesis de trabajo es posible, quisé, spare bajo el nom ‘obson estudia determi a tar que la definicién semioldgica de los mensajes que 2 sitéa en los confines del lenguaje, y en perticur lar de determinadas formas del discurs0 Wterario, habria de butcarse precisamente entre los shifters, ‘que, como ya hemos visio, son simbolesindole (si- ‘uiendo 4 terminologie de Peirce). 12, Porapectivas somiolégicas, 12.1, La dimension sociolégica del concepto Len: gua /Habla es evidente, Desde el primer momento se fis puesto de manifiesio ona clare afinidad’ entre Is Lengua seussureena y le concepcién durkheimions de Ia consciencis colectiva, independiente de sus mani festaclones Individoales; x6 ha hablado incluso de na influencia directa de Durkhsim sobre Saussure: Seus sure debié. seguir de corea Ia discution ontre Our itheim y Tarde. Su concepetén de Ta Lengue sagura- mene poeede de Durkin menas ae 2 om Cepeién’ del Habla ee probable que sex une especie So concesién a las ies de Tard sobre lo indivi duel. Esta hipétesis ha perdido vigencia daco ave, Se la iden austurean do lengua, la Yingisticn he dese: rrollado fundamenisimente eh especto de «sistema de Valores» y cato a loved a acoptar la ecesdad de un andi(sis Inmanente de Ia institucign Haghlstten: toma: rencia‘e la que la investicacion sociologica es refrac- teria, Paredsjicarente no es, por lo tanto, on el cam. po dz le sotiologle once Hellaremos el deserrolla {rds fecundo: do la. nocign Langva/Habla, sino esté constitide: 1) por las oposiciones de los elementos, partes 0 «detalles» cuya varlacién determina un cambio del sentido (Ile- ver una boina 0 un sombrero de copa no tene el ‘mismo signifiesdo); 2) por las reglas que determina ‘asoclacion de los elementos en su disposicién a lo largo del cuerpo © unos sobre otras. El habla ves timentarias comprende todos los fenémenos de for bricackin anémiea (en nuestra tociedsd ya casi no quedan) o de presencia individual (corte del vestido, gredo de limpieza, de uso, manias personales, libre soclacién de los distintos elementos): en lo que res- pecta a la dialéctica que une aqui el vestide (Len. ue) y el vestir (Habla) no se parece en nat dal tenguaje; ec ciorto que el vestir parte siempre dal vestido (excepto en el caso de la excentricided, ‘que, por otra parte, tiene también sus signos}, pero | vestido, 81 mencs hoy, precede al vestir, ya que procede de 1a xconfecciéns, es decir, de un grupo rminoritario (en cualquier caso slempre més anénime ‘que en el caso de le Alte Moda) 123. Consideremos ahora otro sistema de signi ficacién: la alimentacién, No serd dif hallar tam: Gul Ie distincién saussureane. La fengue cul ‘ex:6 consttvida: 1) por las reglas (ines culnarion); 2) peepee oes sani ‘tos. de_uniedes ave todavia han de determinarse (cel tipo, por ejemplo, de: aalado/axucarado); por los re: les'dn_esociacion, ye sen simultdnea (a nivel de UA Imaner} © svesiva (a nivel de un mend) 4) por lox protocoles en uso, que quiza funcionen como Una em pecle de ratérles Culinaria. En lo que respecia al eho. a bla» culinarie, sumamente rica, comprende todas las \Variaciones personales (0 familiares) de preparacién Yy ssoclacién (se podrla considerar le cocina de une forilia, que subyace un cierio nimero de costum. bres, como un idiolecto). El Mend, pongamos por c2t0, ojemplifica muy bien la funcin de le lengua ¥ del habla: cada meni se constituye con referencia © une estructura (nacional, o regional, y social), pero festa estructura se llona de distinta forma segin los diss y lor usuarios, exactamente igual que una efor rma> lingGlstica ze lena a pertir de ies libres vars Clones y combinaciones que necesita un locutor pare tun determinaso lenguaje. La relacién entre a lengue y el habla serfa en este caso bastante similar a la que hallaros en ef lenguaje: es, 2 grandes ratgos, el to, fs decir, una especie de sedimentacién ce las pal bras, lo que constituye [a lengua culinarie. Sin em bargo, los fenémenos de innovacién individual (rece- tes inventedas) pueden adguirir un valor institucio- . lo que sucede con el sisterna dl vestido, ag fal cién de un grupe de deci ‘ign: le lengua eulinaria so conetituye Gnicamente 2 ppartir de Un uso ampliamente colectivo o de un che: bia» puramente individual 124, Para terminar, aunque de une forme ark ‘estas observaciones acarce de las perspe de Ia distincién Lengua/Habla propondremos todavia Slgunes indicaciones concernientes dos sistemas de ‘Objetos, ciertemente muy diversos, pero que tiensn fen comdn el hecho de depender ambos de un grupo de decision (de febricacion): et automévil y el mo- biliario. En el autorév'l, la slonguas esté constituida por un conjunto de formas y de edetalles>, cuye es Tructure se establece en forma diferoncial confron tando los. prototipos (Independientemente del gruro de sus cejerplares>); ol ehabla» esté muy reducida, Ya quo, 9 igual standing, 1a lbertad de selecci6n del modelo esté extremademente limiteda: ro puede re- forirse més que a dot 0 tre: modelos, y, dentro de tun modelo, al color o al acabado. Pero quizé debiere 2 transformerse ‘le nocién de objeto auiomévil en la do hecho automévl; en la gula automovilistiea to en- contrarfad entonces les verieciones de uso del cbjeto {que habitusimente constituye ol plano del habla; aqut, de hecho, el usuario no puede actuar dinectame s9bra «| modelo para combinar las unidades, Su bbertad de ejacucidn a0 explica » través de un uso que 43¢ relroiree en ol tiempo, y en ol zeno de este uso las ‘sformats provenlentes de la lengua deben, para. ac. tualizarse, ester _medistizades por ciortas précticas, Para tarminar, cltime sistema al que tenemos inten. ‘ign de aludir, el mobilierio constituye también un ‘Objoto semintico; la lengua» esté formad por las ‘opesiciones de musbles funcionales idénticos (dos t= Po! de armario, doe tipos do cama, ete.), eada uno Ge lor cuales, sogUn su eestllon, ramite a un sentido stint, y al mismo tiempo por las reglas de azocle- ld da las unidades diferentes al nivel del amblente (edeccraciéns); et chabla> esti formeda aqu! tanto por las variaciones Insignficances que el usuario pue- fe aportar a una unidad (con el brieelage de un ele- ‘mento, por ejemplo) como por las libertades de aso- ibs de los musbles 125. Los sistemas mds interesantes —al menos ian a la socielogia de la comu- le meres— son sistemas complefos, en los icacign que te inzertan sustanelas diferentes. En el cine, en Je televisién en le publicidad, los sentidos son’ ‘buteries de un gruso. de Imégcnet, de sonidos y or fismos; para estos sistemas es, puss, premslUro as: tablecer Ia clase de los hechos de la lengua y la de los hechor del habla haste tanto no ga haya decidido 1 la elengue> de cada uno de estos sistemas complejos ¢ origins! © simplemente compuesta. por fee «ie: ‘guess subsidiarias que participan en ellos y hasta tan: to que estas longuas subsidieries no eo hayen onal zado (nosotres ‘conocemos ia elengua> UngUiste ‘pero ignoramos Ia «lengua» de las imégenes © de mosica). En lo que concierne a la Prensa, que razona- blemente podemos considerer un sistema euténomo a incuso lnitbndonoe asus lee nla via cask todo aceree de = oe des a de segundos eentides, sistema Tlemario, de fe lengve prople- ete ci ‘sistema segundo @s ‘también une rene i ee cant ve seein ee Para ees Pe, Tay eaves dele, Pe ey Sen pice © comotncet,( sere siatomar cot rwas) ye no es posible, puss, precetey ne a eee Ferma bal ipo $e rar ne langue mm clase de hecho fable saa em pn ly a cinbaunsummiprentt’ a Se eit oan Stet ce ee ee ee eS eme, Serr ie colin ie ia contideramos ol lenaval®. ces iat ratchet et hl pm enbl o8 fers tes Sera ey - J menos parcialmente, incluso, de un sit erro a comida, © Peet Irachos sa ere je nnonece convertirse equl wilco de la lengua: pre pare i ates ane dnt teens wpe ae eco 2 te emote Se en cuanto bessdo de une ‘Gra decisin unilateral: se trata, fe Sheela Mes, tet woe Geren tt me serge coon sais mtn Yyeres que on er del sisteme (y de sus mutecionss) puede sor més 0 menos. restringido; ‘ser una tecrocracla. alter mente cualificads (Mode, automévil); puede ser tem- bidn un grupo més extenso, més anénimo (arte del rmobillario eorriente, confeccién media). Pero si gste ‘cerdcter artifical no altere la naturaleza institucionel de la comunieacién y conserva una determinada dis ldctica entre el sistema y ef uso, es porque, por un lado, aun siendo esumido, ef «contrato» significante ‘et no menos respetado por Ia masa de los usuarios (Gi no, el usvario queda marcado por cierta asec! bilided: no puede ya comunicar més. que la propia excentricidad), y porque, por el otro, les lenguas el borades «por declelén» no son completamente libres (earbitrariags). De hecho éstas sufren la determina cldn de la colectivided, aunque no ses més que en los. modos siguientes: 1) cuando surgen nuevas ne- cotidades, coneiguiente: al desarrollo. de las socle- dades (adopcién de un modo de vestit semieuropen tn los patses del Africe contemporénea, nacimiento fe rusvos protocolos de alimenteclén répida en las socledades industriales y urbanes); 2) cuando algén imperstive econémico determina la desaparicién o romacign de determinados les (telides arti- ficiales); 3) cuando la ideologfe limita la invencién de Jag formes, la somete a un tabd, 0, do alguna forma, reduce lot margenes de fa enormalldads..E7 una pers: pectlva més amplia puede afirmerse que les propies flaboraciones del grupo de decisién, os decir, les lo- ‘gotéenicas, ro son més que los términos de une fure cidn cada vex més general, que es la de le imeginecion ‘olectiva de Ia época: In innovacién Individual queda tel trascendide por une determinecién sociolégiea (de ‘grupos restringidos) y a su vez estas determinaciones socloldgicas remiten a un sentido final, de naturaleza antropolégica 12.7. El segundo probleme plantesdo por la ex- tensién semiclégica de la nocién Lengua/Habla. con- clerne e le relacién de evolumens que puede esteble- feerse entre las slenguase y sus ehablaze, En el len- 35 ‘guaje existe una gran desproporcién entre Ia lengut conjunto finito de reglas, y las cheblas» que vienen 1 situarse bajo estas reglas y son précticaments infi- nites, Puede presumirse que un sistema como Ie co- imida presente todevie una importante variacién de voldmenes, ya que, en el seno de las «formas» cul tnarias, lat modalidades y las combinaciones de ole ‘cucién. son todavia muy numeroses. Sin embargo, he: tmos visto que en sistemas como ol del automévil © fl musble, 1a amplitud de las varlaciones combinato- tas y de las libres asociaciones es débil; hay poco argon —al menot poco margen reconocido por la tituelén— entre el modelo y su necosita 1a ematoriay (y 10 ya el chabla») precisamente porque éstos tienen generalmente. un origen uiilitario y no significante, Contrariamente a lo que sucede en al caso del lengua je humane. Te wttrteh gue a primara denice ce engin a de Indole ‘mea at un principe ae easteon Pee in, i 7 uaEV, tae‘ ibgeatgen, Copertape, 1957, la one 8 ip 8 Ge ia 10 aang de Pansy una a Nop, «Eices se, quite ootuter, ise, pa. 9. aR MARTINET, Borets Ge ingrng eed, Aer Can, sig, 3 Nab, Lungontque Snare ta ¥ Samer Dre. Morr TST, a. ee dec “ BR VAORSCR, Ono mpc angen, an ae da Un pltiqn Goat, Far T9i0 Core Mod rica Gt ap So Foncranls of Lantos an cbeecien con Mort Hr (Colca do Caron Pes, Bender ney As Ca Er" Neee, “oar ett ESSN grate wy hecan, Ta Hyer 190, oa A, NARTRE, A, Fetal ni a lanponp, inerden tren Overs 1962p. 105 SATS sag hoe YEatre Bel Fern, 195, PW, DORCSEEYSE, Large ot Pla «Oda Free Flog nie i Vacs, 900" a 20547 iMRLEADFONTY, Pamela Pct, 19, of om 2 3 TMERLEAUPONTY, loge dee rial, 1959. 2G) GeiNsen, Curemant oe croc dw ne aden de penn irs Tm Se Sewn won are caress, bredcurbre Tt AE hcp acer, y ae mater de ST TRane a 2a omens a plore o hy ren pre medteib, n edtacén, nr rotstn ser tan ames Sco ee a rte cn nat bee Breese (Sasurn on Re Coda, ope te ae Peeremnie d nl tarts", 2 Rintpen de Phono tne. Coton, pig. 3 Gini, trade Il, Significado y Significante. HAI. El shgne. HAA. En Ie terminologfa saussureana el signifi- cade ¥ ¢ significante son lor componentes del signo. ‘Abora bien, este término de signe, presente en voce bularios muy diverse (desde la teologia @ la medi- 12), y cuye historia et riquisima (desde el Evenge- Tig!” » Ia clbernética), es, por esta rez6n, muy am- biguo. Ast, pues, antes de volver a la acepeién s2ussi- reana tencmos que hacer, aunque sea brevernente, re ferencia al campo nocional en el cual ocupa un ugar, que, por otre parte, como tendremos oportunidad de Yor, & fluctuante, Signo se Infiere, efectivamente, se- (90h los autores, en une serle de términos afines y dis- Enos: seh, Indice, cone, simbolo, alegoria, son los, principales rivales del algno. Eo primer lugar, esta- Blecemos al elemento comin en lot siguientes tér- mminos: los signos remiton necerariamente » uno rela- ign entre dor relate; este cardcter no sirve, pues, dlstinguir ninguna de los términas do la ser'e. Pere encontrar una variseién de sentido hay que re Currin a otros rasgos que cltaremos aqul de form: ternativa (presencia/avsencia): 1) ia relacién implica, ‘0 no implica, la represantacion psiquica de uno de foe relata; 2) In relecién implica 0 no implica une anslogia entre los relate; 2) Is conexién entre ambos relate (el estimulo y su respuesta) es inmediata © tho [0 es; 4) los relate coinciden exactamente 0, por el Contrario, uno ssabrepesa» al otro; 5) la relacién im piles, 2 no implica, una relacién existencial con aquél Que lo utilize, SegGn sean octor rasgot positives © Regativos (mercados ono marcados), cada término el campo se diferencia del de los vecino:. Hey que ‘Modir que le distribuein dol campo verte. de un autor a otro, y esto Implica algunas contradiceiones erminolégices, que ponemos de relieve presentando al cusdro de entrentamiento de los rasgos y de los érminos a travas de cuatro autores diferentes: Hegel, Peirce, Jung y Wallon (Ia referencia 2 algunos rasgos, nn marcas 0 ro, pose ear eur on algunos utores): ‘otal eds eane Snibls sgne ogee ipreniseén Walon Walon lan Wallon ry oso He Ho a Walon Wat Peirce Pince a z loembete: ataewaton Aascocon i) Esitucatend Walon Walon ~—s Pace ce - mM oe sine eee ae Senta eset Bio cps ares Seen oe Sy ee ey ere res Sete ag eee aie Sine reremrmneeme 4 precisements porque el icono puede hacer suyo este Fasgo, Esto significa, resumiando y hablando on t6t- minos_sericlogcos (yes esto precisamente lo que ros interesa en este breve estudo esborado) que los términos del campo no asumen su sentido si no es ‘oponitindose reciprocamente (genersimente por. pa rejas), que s! estas oposiciones se salveguardan, el entido carece de embigtedad: en particular, seal © Indico, simbole y signe son los términcs correlativos e des funciones diferentes, capaces también de lle- nr ® une oposicén general’ (come en Wellon ®, que ene una terminologla. més complets_y més clers), riantras que lot términos teone y alegorta permane- Con relegaos al vocabulario de Peirce y Jung. Dire- ‘mes, por fo tanto, con Wallon que [a se8al y ol indice Forman Un grupo do relata carenter de repretentscion palguiea, mientres que en e grupo contrapvesto, sla bole y sige, esta representacion existe; que, adomss, In shal es inmediata y exlstencal, frente al rie, que no foes (es sélo un restro); que, para terminer, tn el elmbolo Ia repretentacion oe analégiea ¢ inade- und (el erstintsmo escbrepase> a Ia eruz), frente al signo, en el cual Is relacign es inmotivads exac- ta (no orate analogla entre ia palabra busy y [8 ims- gen bony, que coincide perfectamente con su relatom). 11.1.2. En fa fingUistica le nocién de signo no de termina’ competencia entre. términos vecinos. Para designar la relacién significante Saussure ha eliminedo desde el primer momento el simbole, dedo que el término entrafiaba una idea de motivacién a favor dl signe, definido como unién de un significante y lun significado (igual que las doe caras de una hoja cde papel), o también de una imagen acistica y do tun concepto. Antes de que Saussure hallare los thr- ‘mince slpnificante y signified, signe resultabs am biguo, en Ia medida en que tendfa.s confundirse con fl significante 260, lo que Saussure querfa evitar to cota tas aber voclado entre soma yam forma ¢ ides, Imagen y concepte, Saussure ee decidié por significents y significado, cuya unién forma el a sign; proporcién fundamental le cual se debe vol- ver slompre, dado que existe une clerta tendencis & tomar signe por 3 5. cuando se trata de ur realidad de dos cares. La consecuaneia (importante) ‘es que, ol menos pare Saussure, Hjelmslev y Fret, | semintica debe formar parte de la lingUlstica estruc- tural, ya que los significedor forman parte de. lor signs, mientras que para los mecanicistas arerica- noe Ios ignificades con sustancias que deben expul- sarse de ta lingilstica e Incluirse en la psicologla AA rale de Soussure, la teoria del signo linguistico se hha visto enriquecica por el principio de la doble ar- tleulacién, cuya importancia ya ha sofaledo Martinst, hasta el punto de convert eriterio dafiniterio del lenguaje: entre los signos lingUisticos es, de he cho, necesario separar las unidades significativas do- tadas todas de Un sentido (les «palabrass 0, para ser mds exactos, los emonemass) y que forman te pri mera articulacién de las unidades dlatintivas, qve par- ticipan en la forme, pero no poseen directamente un sentido (los asonides» 0, mejor dicho, los fonemas), Y¥ que constinuyen Ia segunda articuiscion. Es la doble articulacién la que explica le economia del lenguale hhumano; en ofecto, hace las veces, por asi decirle, de poderaso multiplicadar, que acta de forma, por ejem- plo, que el espafel de América puede producir cen mall unidades significativas con slo velntune uni des distintives 11.1.3. El signo ests, pues, compuesto por un sig- nificante y un significado, El” plano de Tos signficar- tes constituye el plage de enpresién y ol de los sign’ Freados el plane de contenide. En cada uno de ellos Hielmsley he introducido une distincién que puede ser importante para al estudio del signo semiciégies (y no ya solamente lingUlstico); para Hjelmslev todo plano implica, efectivamente, dos strata: Ia forma y Ia sustancia. Hay que insistir en Ia nueva definicién do estos dos términes, ya que esda uno de elles tiene tun marcado pasado lexical. La forma es aquallo que puede describirse exhaustiva, simple y coherenteen- 43 te (criterios epistemolégicos) por la lingOfstica, sin racurrir a premisa alguna extralingOfstica. Dado’ que estos dos strata vuelven a encontrarse en el plano de Ia expresién y en el plano del contenido, sa ten- ddeé, pues: 1) une sustancia de la expresiGn: por ejem- pil, la sustancia fénica, articulada, no funcional, de fa que se ocupa la fonética y no ta’ fonclogle; 2) ‘una forma de Ia exprosién, constituida por las regias paradigmdticas y_sintécticas (se advertiré que una misma forma puede tener dos sustancies diferentes, tuna féniea y otra gréfica); 3) una sustancia del con- tenido: son, por ejemplo, jos aspectos emotivos, ideo- ogicos © simplemente nocionales del significado, eu sentido eposttivos; 4) una forma del contenido: es Ia organizacién formal de fos significados, por ausen- cla 0 presencia de una marca seméntica. Esta UL tims nocién no es fécil de captar, en razin de fe Im- posiblided ante la que nos encontramos, frente al Tengusje humeno, de separar los significados de los significantet; pero precisemente por esto Ia. distin. Gin forma eontancia puede volver, « resultar Stil y ‘cil de utilizar, on semiologla, on los siguientes casos 1) evando tenemos. que enfrentarnos con un sistema en el evel los significedos son inherentes © une su2- tancia diversa de Ia dee propio sistema (es, como se ha visto, el caso de la Moda escrita); 2) evando sustancla. que no es Inmediate y funcionalmente significante, pero puede ser, 8 clerto nivel, simplemente utlitaria: cierto manjar puede servir para significar una situsclén, pero también pora nvtrirse. 11.14, Exo permite, quid, antrover la naturales dul sgno semiolgica Felecia! stgna lingo. At igual que eu meso, el sign semolico ert tne (on el eédigo de circulacién, por ejemplo, el color de un semdforo es una orden ‘de circulacién), pero 50 sopare de 6 nivel de sus sustancias. Muchos sis- femas semiolégicos (objetos, gestos, Imégenes ) tle- pen une sustancia de la expresiGn cuyo ser no exté en Ia significacién; suslan ser cbjetor ce uso, sepa rador de Ia sociedad con fines de significacién: e vestido sirve Bara protegarse, la comide para nutrirse, aunque sirvan también para significar, Propondremos llamar a estos signos serniolégicos de origen utilltario ¥ funcional, funeién-slgne. La funciénsigno de tes! ‘monio de un doble movimiento que hay que anelizar. En un primer momento (esta detcompesicién es pu- ramente operativa y no implica una temporalidad real), Ia funcién se prefia de sentido: esta. semanti- zacién @& fatal: por al sole hecho do que existe s0- (aqul une palabra, B16 one frase); en el primer caso, en ef de los temas. isolégicos, al significado no tiene otra mate- Fielizacion més que 2v slgnificante tipico y no se le puede, por tanto, estudiar sI_no es imponiéndole un Ietalenguaje. Por ejemplo, se interroge @ algunos u- jetos acerca de Ia significecion que Stor atribuyen a tn fragmento musical, sometiéndoles a una lista de ‘ignificados verbalizedos (angustiado, tompestuoso, ‘2ecuro, atormantads) ©, donde todos estos signos ver= beles formen en realided un solo significado musical ‘que se designarfa exclusivemente con une cifra dnica, Siena 8 cualquier especifieacion verbal o a cualquier traneposicign metafdrica, Estos metalenguajes, que en “a cate caso provinen del enlist enol otro del propio Sitoms, com crtamente Inevitable, y ett at 0 Que hace toda mds protlematicn el sndlsis e los Si. nifcades 0 andi idolésco, pero eunque no eo tbe, habré que defini teicarente al lager que le Corresporde tn el proyeco samollgleo. Le segunde ‘bservecén conclerhe ala extension de os sigifce dor tamiolgicos, Uns vez formalzado, el eonjonto de fon sigaficados de un sistema contitoye une gran fore én. Ahora bien, es probable que, do un sistema ‘tro, at grander funciones seminticas no s6l0 bo co- tmoriquen entre si sino que se correspondan prc tanto! por ejemplo, Ie forme de lo eignficados del ‘etido es, en gran parte, lu misme que le de fos se temas dal’ sgnifeaco de In allmontacion, artiuléndo- $0 ambos sore la geica portcén entre trabajo Ye Testa, enire le ecivded y el roposo. Hay, pues, {ve prover una detcripe'énlatoléie total, corn 8 todos or siteras do una misma tincronta. Por cit tno wy date ser I trcera Chsaryecloe, puede con. Siderarte qa todo sistema de signtienies (xis) correpeno, ol plano co seats, cor po ce précis y Ge Idercas, Estos copie de Fifcedos implican, on lo que concerns alos corm: tmidore do tissorde (os dock, w lo slectoress) dt ‘ersos tipos de sober (en breve « ln lferencay Ceol toraless)y ent expica el que Ja misma lena (0 gran Unidad de lctora) pueda descfrarse Gversaments be ain los Indvivos, sin dejor por ello de pertnecer 8 Su determinada clengusy varios laseoe "por Io tant dverenecusrpos de siniicndo~ puede Coca tiren un misme Indviduo, Geterminande en cade une de ellos lectures mis'o manos eprofease, 113. El significante. 113.1. La naturalera del significante sugiere, & grandes rasgos, |as mismes observaciones hechas @ propésito del significado: ex un relatom, no se puede Separar av definicién ce la del significado, La ‘nice o diferencio estribe on que el significanta es un mecio- or: ie Tees recur sn embers, 0 {ees auficiente y, por otre parte, en somioicgle tar ier ct significado puede estar meciedo por cetermi- rade ‘materia; fa de las polabros, Esta materaliad Tal sigrficante oblige, una vex mde, « dstnguir entre smatariny sostanca: To sustancla puedo ser Inmeteral {on el caso de fa sustencie del contenido) se puede, (eta decir tan sélo que fa s0stancla del signifcents Ee Tlampre material sonidos, cbjetos, imégenas). En Scmisfople, donde hay que enfrortarce con sistemas Tintoe ve ‘comportan materlas cverses (sonido © imagen, objets escritura, ete), serfa oportune agi portoces los sgnos, en evanto que se fundan en vam Galea tdanicn materia, bajo el concepto de sane Mpa: el signo verbs, el signo grafico, el signo tes NESS; sisbo gueticuar formartan cada evel Un 3ia- to tiple, 113.2. Le clasficacion de los significantes no es més que Ie estructuracién propiamente dicha de un Sisteme: por medio de a prueba de conmutacién 2 trata de descomponer el mensaje «sin fins consti tuido por el conjunto de los mensajes emitidos al ni- ‘Yel del eorpus ettudiado, en unidades signficantes mini- vas. Posteriormente hay que reacruper estes unidades Gn closes, poredigméticas.y clasficar las relaciones Sintagmdticas que relacionan las. unidedes. mismas. Estas operaciones constituyen una perte importan- te de [a indegacién semiolégica de la que hablare- ‘mos en el capitulo lil: aquf las citemos 26l0 9 guise de recordatorio 14, La signifieacion, IAA. El signe et una porcién (de dos caras) de sonoridad, visual iReacién. Stace pe Se tanesatce aoe “el significant y of significado, acto cuyo prosueto e& 50 Ne a dintnci salor eorelgeny con prowee poraue la unitn de significente y"significedo no ro-veremos mie adelante, el scto senisntleo, te ‘en segundo lugar, porque, rifear, Ta_ mente proce 5 , por descomposicién ©. a dec la significaci6n_(seriosis) z roxima dot vérminot, por | Significante y el si 09 i. Tala mo_tiempo ®. Exta_ambi troplaza con la representac 5 Te Thera neces sud “etfe Tespecto’Ciaremoz los siguientes intentae! Ste 1) ——. En Saussure el signo se pro- ‘Sdo , conta demostrativamente, como la exten: sién vertical de une situacién_profunds: fen le lengve el significado esté, en alguna forma, twas ol significante y no puede al- canzarie sl no es a través de é3te, aunque, or une parte, estes metéforas demasiado: ‘espaciales no capran la naturaleza dlaléc- tice de la significacién, ¥, por otra, el ex éeter cerrado del signe no ef aceptable més que para los sistemas decididamente Giscontinues, como la lengua, 2). ERC. Hjelmsley he preferido una re. ppresentacién puramente gréfice: existe re. Facién (R) entre el plano. de Ip expre- sién (E) y el plano del contenido (C). Este formule permite dar events, de forms eco- émice y sin felsificacién ‘metaférica, de los metalenguajes: ER (ERC) ©. 3 3) —. Lacan, sequide por Laplancho y por Loclaire, utiliza un grafismo especia- Izado que se cistingve, sin embargo, de la ropresentacién de Saussure en des puntos 1) el significante ($) e+ global, constituido por une cadena diversee nivales (cadona netaforica); significante y significado se fncuentran en una relacién fluctuante y no scoincidens m&s que en ciertos puntos de {stancamiento; 2) la barra de separacidn entre el significante (S) ye! significa: {0 (2) tiene un valor propio (que eviden- temente no tenfa en Saussure): representa al rechazo, le ocultacién (refeulement) del figtifeado, 4) Ste = Sdo, Por ultima, an tos siste- mas noisdlogos (es decir, en aquellos en Tos que lot tignificadcs estén materialize. dos 2 travas da otros sistemas) es evider- Aemente leito amplior fa relacién bajo la forma de una equivalencia (w), pero po de una identided (=). 1142. Come hemes visto, todo cuanto puede de- cirsa dal significante es que éste es un mediedor (reteriel) dal significado, De qué naturaleza ws di- cha mediscién? En lingUfstica este problema ha dado luger e una discusién: discusion sobre todo terminols- glee, ye que sustancialmente las cosas estén bastante Caras (quizé no lo estén tanto en semiologia). Pat nde del hacho de que, en el lengusje humano, la seleccién de los sonidos no nos es impueste por el sen- tido mismo (el buey no implica necesariamente el so- niido vey, ya que este sonido es distinto en otres ler- (Ques), Seussure habis heblado do una relacion arbi Qraria entre el significante y al significedo. Benveniste hha rechazado esta afirmacién ®: arbitraria es la rela- ign del significante y de Ia cosa significada (el s0- ido buey y del animal buey), pero, como se he visto, para el propio Saussure al significado no es «la cosa, Fino Is reprosentacién psiquica de la cosa (concepta). La asociaeién del sonido y de Is represntacién ec oi fruto de un sprendizaje colective, por ejemplo, del aprendizeje de le lengua francesa. Esta asociacién “Taue ot la eignfieacion— no es en absoluto arbitra. ria (ningin francfs ex libre de modifiearla), sina, por 2 ‘al contrario, necesaria. Ast, pues, se ha propuesto la solucién de’ qua en Ia lingUfstica Ia significacion 0 Inmotivada; es una inmotivacién parcial; por otra per- te (Saussure habla de una analogia relativa), entre al significado y el significante existe clerta motive cién en el caso’ (restringido) de las onomatopeyas, de las cuales nos ocuparemos. més adelante, y siempre ‘ave une serie de signos es establecida por la lengua ’ Imitaci6n de un clerto prototipo de compesicién © de derivecién: pommler, poiriet, abricotier, etc, una vez estblecide a nmotNacién de 0 rely de 30 sufljo, presentan una aralogla de comporlelén, En general se ding, pues, que en Ia lengua el nexo entre al significante y el significado es contracivel en prin- Eipio, para que este contrato es colectiva, Inserito en tune temporalided emplia (Saussure dice que ela len- 192 oF siompra una herencia»), y, por lo tanto, de el- guna forms, maturaltzade; del mismo modo, Lal Strauss precisa que el signo lingUistico es arbitrario ® priori, pero no arbitrario « pesteriorl. Esta distin: cién Induce a prover dos términos diferentes, que ss én dtiles en ol progreso de la investigacién semiolé- giea: se diré que un sistema os arbitrario cuando sut Signos se crean no por contrato, sino por dectsién unilateral: en Ia lengua al signo no es artitrario, pero #1 lo ot on la mods; y +0 diré también que un signe es motivado cuando la relacién entre su significado y sv significante es analégica (pars los signos motiva- dos, Buyssons ha propussto l"término semes Intrin- secos y_ para los términos Inmotivados el término somes extrinsecos); podrlemos, pues, tener sistemas arbitrarios y motivados y no arbitrarios ¢ inmotivedos, NA3. En fa lingUlstica ta motivacion ost6 circuns cerita al plano. parcial do In derivacién o de Ia com- ppoticiény por al contrario, ésts plantearé e Ie semio. logle problemas més generales, For un lado, e po- sible que, fuera de la lengua, se encuentren sistemas ampliaments motivados, habré entonces que definir el modo en el que la aralogla es compatible con lo discontinue que hasta ahore ha parecido necesario @ 53 la sigifieacion; posteriormente habré que mostrar Climo pueden esablecrse series poradigmaticas (os decir, que comprendan’ un nomero exig ¥ finito de ttrmines), cuando for sigiicanes son analog: srd, Clcrtamente, eso ce Tos cmgenesy, cua semi6- logies precivareente por estes razanes, ox lejos de tet calablecida, Por tro lado, hart probable que @t inventarisenildgic revae le exisenca de si temas Impuros, que comporten metivecones muy te pues 0 compenetradss, sl al punce deere, de inmo- Theciones secdaries, coma si el slgno se prestore tora especie de confico entre lo metivad ¥ 10 In so que tusle sere también en Ta 2008 ‘do It lenges, in Ge los oromatopeysn Martner he advertise ® que lo motivecion onomato poyica va ecompanede de una pérsido dole doble a= Teblacion (ay, que, depend solamente deta segue teulaclén, fustiuye el sintogna dablemente artic ads: me dvele; sin erberg, 1a oromatopeys del dolor no es exactamente is mima en easielaro (ay) ye por ejemplo, an cants (au). Esto se expla por al Yate de que, ‘en cierta maner, a motivacion te 6 tnete aqul'a tmodelor fonclégicor evidentemente. ci (rrsce, Tegcn Tas languan; Tov onaégico ests Impreg Modo de io digit, Fusra de la angue, lee sistemas problemsticon, como el cenguaje> Se ls abeins, p= Santen ta micinaarsbgGeded tes dorzea en etevlo {ilien un valor veghmonte analigico; fe danza cirax Inr en tormo a Un punto esté caramente. motivds (Crientaciin del boty pero i daran do contonco en {Sima de echo esté completamente, Inmotivads (re trite uno distancia) Para terminer, chime efem= Blo de ents disolvencies, determinedes logotines © Trereas de fori villados por la publicidad estin Consttuden por fgurat completamente eabsiractese {Go enlgs) i ebergo, sedan xa ch {e'iepresn (por elempi,la'ce epotonclan), que se Samantte er Gon feactn’de afiided con ol signif Edo: le merce Berlet (on efrculo adosedo a una fe ha) no scopes en absslto i potenle como po- Gita ccopar la potencas?—, pare, in embargo, 1 Sere meclante Una erslgiaatene;Liscin ambigbe ey dled podrlamod encontrar en los signos de clea ot trtures Ideogrdfcas (el chino, por ejemplo). El em vontro entre lo snalogieo y lo no analégieo perce, fs, lrvefutable en el seno mismo cle un siete Gnieo. Sin embargo, Ia semiologla no podré conten: terse con una deseripeién que rezonorea el compre: miso sin Intentar slteratizario, ya que la eemiologla tro puede edmitir un ferencel continvo, como se wars, ol sentido, en ofocto, aticlaci6n, Estoy pro- blemas no han sido todavia estudiados de una forma pormenorizads serie imposible situerlcs en una Perspectiva. globel. Sin embargo, no es dif Inuir fo economia —entropolegiee—~ de le significecién: en Tengu, por elempo, Ia rrotivacion (relative) in trodice derto orden evel de la. primera arcu ibn (signifiestia): por lo tento, ct econtroto> eaté Sul mantenico por Clerta naturtizaci6n ‘de. equela trbitrarieded « prior de le que hablabe Lév.Stravss. Onros sistemes, por el contrarie, puosen ir de Ia mo- fieclén a a Inmottvecln’ por efraplo, el fuego de Tee figoritas en los rites de inicaciOn de los Senufe,citedo por Levi Straves en au obra ala Pensde Seuvagee. €6, poss, probeble que, @ nivel de le semiologla més ge: feral, do orden antropologico, ae entblezee une espe- Cle do elreelaridad enive le anal6gico y lo Inmothader existe une doble tendencie (complementaria) ¢ natu- fallzar fo inmotivado y 2 Inteleciualiar lo rtivedo (es decir, «culturzarlg), Por ditimo, algunos autores Bfirman gue el propio diitalismo (el rival defo snel- leo) ee en 20 forme pure, es deci, el binerismo— tne fraso profética si se piense que fundaba ya le homo- login de Lévi-Strauss y el principio de les texinomias Hebiendo distinguido perfectamente, con Saussur significacién y valor, parece clero que, si reconside- ramos las strata de Hjelmelev (zuttancie y forme) le de la sustancla del contenido, ile gv al aor partpa de sy forme mutton Y sheep se encuentran en una relacién paredigmstics, fn cuanto significades, y no, naturalmente, en cuanto sSlonificantes). 11.5.2. Para dar cuenta del doble fenémeno de sig. nificaclon y de valor. Soussure recurre a Ia imegen cde un folio de papel: ai cortarlo to obtiene, por un Indo, diversos pedazos (A,B, C,), cada una de fos cuales tiene un valor en relacién con los demés, , ppor tro lado, cada uno de estos pedazos tiene’ un hazy un envés, que han sido recortades al misme ten. pe (AR’, BB", CC): es Ia significacion, Esta imagen muy Stil, puesto que induce a concebir la produc cién del sentida en forma original, no ya. como. lo simple correlacién de un significante y un significado, sino, quizd, més esancielmente, coma un acto de re. corte simultineo de dos masas amorfas, de cos «ref nos fluctuantess, como dice Saussure; éste, afectiva- ‘mente, imegina que, en el origen (eompletarnente teb- ico) del sentido, las ideas y los sonidos forman dos 5 fluctuates, labiles, continuas y paralelas de sustancias; el sentido parece cuando’ ambas, masa son simultdneamente erecortadats: los signos (pro- ducides de esta forma) son, pues, aetlell, Entre estos a ayo ew my np sew amuse me oo Sheree aaaiian someones sineat | maetermcee te mmencresnt Scere 2 Reema ee ge a aetalttes ieee cist seer hates tee Soe decclacsthnm buat ta neae Hibeeettn mas eames Biectorg rece sits Src tr tn Sate Sen aeenatme ee 7 PGHARR, ta mtn de spe (erin) dan Ve Ean chewed “kek ‘phikaaaphiques at théolopiquess, 1959, 43, Rie seecee 4 anooe mo dient fis fee ee ea 1.1) Ee dete ara ete de 6 engin dere spur, yo Qe ett 7 Pia Ait ego, ert eran of Se ae te Sot nie 58 3 halard ta begin be Tie y Manne en P. GUIRALD, te Saemsgon, AR, pages 70 Yt ETE ie fn Cos ar opr sey set “EClenplcs surinredon Gor G. MOUNIN, Lae analyees sient ‘qn sini de Tantut de Somes Eamets Alias, 09 128, wa peri de tors sais opertino apie te punt por A's? eeminen ne rf i pete ech k PRANCES, Le peeaplon ea mig, Vein, 1958, naén pro conte SE ne nae Te iF cn» se 2 IMS, as ae ti 108 decnaas, n° 183, [ule 1963, pags. 81 y sis. FE motitet ie Spt nec atten, las taps me re. MOUM, Conmeseton ogdstiue Howaine ot come rnteton role ale, ses Tenge ares r= F cro iennke= of Cision de Crevictin 5 Grint tia ee chs ota 8 3 SAUsSURE, Cour Lnpoalgve Oral cob S (fe mentine recordar ie part de Sau, elo le sors be cuca npr an esucturas cron? Esononelgtintsn, enologe hitarte Seeman om ude ce Sega pte Tettanre on Re CODGL, ap ey pla. 99. 5 ikke pig, Tus. Evcitomerte. Sacto pines arco ronan’ ke san, no oan ple ot Waco, snag: ("Gh en lee ar pools ‘eres perstgmitar © comes Ill, Sintagma y Sistema. HL. Loe doe ojos dal forgone. HLA. Para Saussure la relacién que une los téemines lingifeticos puede desarrollarse en dos ple fos, cade uno de los cuales genere sus propios valo- esr estos dos planos correrponden a dos formes de ‘etividad mental (asta generalizacién le tomers tam- bién Jekobson). El primero 2s el de lot sintagmas; el sintegma es una combinacién de signos que tiene Como soporte Ie extensién; en el lenguaje articuied> fete extonsion es lineal e irreversible (es le «cadena habladas). Dos elementos no pueden pronunciarse al mismo tiempo (retire, contre tous, Ia vie humaine) eda término debe aqul su propio valor a su oposl- ion a squelo que precede o a aquello que sigue; en I ‘cadena de las palabras lor términos estén unicos real ‘mente In presentis; [a actividad analitica que se apli- Ce al sintogme es ia descomposieiGn. El segundo pl ino es cl de las asociaciones (conservando todavia la rminologla de Saussure): «fuere del discurso (plano sintagmética) les unidedes que tlenen elgo en comon $e ssocien en la memoria y forman de esta manera grupor en los que dominan relaciones diversas: em- Selgmement puede asocierse, por sv sentido, a edves- tion, aprentienage; por el sonido a enselgner, renvaig ree 0.8 armement, chargement, etc. Ceda grupo for: ma une serie nemotéenica virtual, un «teroro de la memoriaa. En cada gerie, contrariamente a lo que su- ade al nivel del sintagme, los 1érminos se unen in absentia: le ectivided anelitica que so aplica a las a10- ones es la clasiieaci6n, El plans sintagmético y al asoclativo estén Intimemente ligedos, lo que Saus- sure ha expresado. mei Eiguiente confront ibn: eda Unidad lingUfstica es similar a una column dde un adificio entiguo: esta columne se encuentra en tune relacién real de continuidad eon lac domés par. tes del edificlo, por ejemplo, el arquitrave (relacién sintagmtica); pero si es Gérica, ésta provoce en nos ‘otros la confrentacién con otros Srdenes arquitect®- peer, el jonico y el corintio: y ésta es una relacién Virtual de sustitucién (relecién esociativa): ambos a planos estén conectados de forma tal que al sintagma no puede eavanzor> si no es reclamando sucesivamen- te nuevas unidades fuera dl plano asociat'vo. Despuds de Saussure, el andlisis del plano asociativo he tenido ‘Un desarrollo considerable, El propio nomiore ha cam- biado: hoy se hable no. ya de plano asociatlvo, sino. de plano poredigmétice ®, 0 también, como heremos aqul a partir de shore, de plano slstemdtica: eviden- terente, el plano asociativo esté Intimamente ligado 2 la elengua» como sistema, mientras que el sintagma fest6 més cerca del chebla>. Puede recurrirse «une lag relaciones sintagmstie igledad en Jekobson, centrastes on Martinet; las rolaciones siaternéticas son correlaciones en Hjelmsley, simllaridades en Jakobson, opesiciones en Martinet ULL.2. Saussure habla intuide que Io sintogmético y Io atociative (es decir, para nosotros, lo sistem f) deben de corresponder a dos formas de acti ded mental, y de esta forma trescendis ya el dbito Se la lingbfetica, En un texto ya célebre®, Jakobson tomé este extensién aplicendo Ia oposicin entre la metifora (orden del sistema) y [a matonimia (orden del sintagme) a lenguajes ne lingbisticos: de esta for- ‘ma 20 cbtienen «discurtoe» de tipo metatérice y «dis. cursos» de tipo metonimico; evidentementa, cada tipo no implica que 32 recurra exclusivamente a uno de los modelos (ya que sintagmna y sistema son necesa: Flos en cualquier discurso), sino solamente el predo- minio de und U otto, Al orden de Ia matsfora (predo- tminio de las sociaciones sustantivas) pertenacerfan los, cantos lirieos rusos, las Speras dol romanticismo y.del simbolismo, la pintura surrealista, lor filme de Gharies Chaplin (Ios fundidos encadenacis serfan au- tanticas matdforas filricas), los simbolor Freudianoe

You might also like